Enzo Borroni Ricardi

Expertos de todo el mundo se reunieron en el Plantel para fortalecer la investigación criptográfica en la región

Expertos de todo el mundo se reunieron en el Plantel para fortalecer la investigación criptográfica en la región

Entre el 2 y el 4 de octubre en el Auditorio del Departamento de  Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile, se efectuó el Congreso Latincrypt 2019, evento que tuvo como objetivo consolidar el desarrollo de la investigación criptográfica en América Latina e incentivar al mundo académico y estudiantil para avanzar localmente en este tema.
 
La conferencia presentó contribuciones originales sobre nuevas propuestas criptográficas, criptoanálisis, modelos de seguridad, métodos formales en criptografía, aspectos de implementación de hardware y software, protocolos criptográficos y aplicaciones, así como exposiciones sobre aspectos criptográficos de seguridad de red, teoría de la complejidad, teoría de la información, teoría de codificación, teoría de números y computación cuántica.
 
El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencias de nuestra Universidad, Dr. Nicolas Thériault, señaló que la importancia de este congreso radica en que “en la actualidad la criptografía está en todo. En los teléfonos celulares,  en las tarjetas bancarias, en las compras de internet, todo aquello necesita de criptografía para realizar estas acciones de manera segura”.
 
El evento contó con 82 participantes de 17 países de América Latina y el mundo: “Tuvimos tres expositores internacionales como invitados especiales y 18 charlas que fueron evaluadas con anterioridad al congreso; trabajos de altísimo nivel que hoy están publicados en Springer, bajo el nombre de “Progreso en criptología – LATINCRYPT 2019. 6ta Conferencia Internacional sobre Criptología y Seguridad de la Información en América Latina”, (https://www.springer.com/gp/book/9783030305291)
 
Entre los hitos del congreso se pueden mencionar las presentaciones de las/os destacadas/os investigadoras/es Patrick Longa, con su trabajo: “Práctico intercambio de claves con resistencia cuántica a partir de isogenias supersingulares y su implementación eficiente”; Sonia Belaïd, “Seguridad de implementaciones enmascaradas” y  Gilles Barthe, con “Avances en criptografía asistida por computadora”.
 
El Congreso LatinCrypt 2019, favoreció el contacto del estudiantado con expertos del área, que al exponer en este espacio de la ciencia presentaron una interesante muestra de lo que se está realizando fuera Chile, incentivando a través de sus resultados a la generación de nuevas líneas de investigación.
 
Criptografía en Chile y América Latina
 
Para el profesor Thériault, la situación de la criptografía en la región y en nuestro país, no es la más adecuada. “Se necesita más desarrollo ante la importancia de esta área en la actualidad, como, por ejemplo para la economía. Somos unos pocos centros que estamos trabajando el tema en América Latina, pero si observamos lo que necesita la industria, veremos que es urgente formar más profesionales de la disciplina”.
 
Consultado sobre cómo está trabajando el tema la Universidad de Santiago y en específico la Facultad de Ciencias y el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, el académico indicó “ que somos un grupo de investigadores interesados en esta disciplina que espera fortalecerla a corto plazo. En nuestro programa se imparten cursos electivos sobre criptografía y ya tenemos tesistas que desarrollaron sus investigaciones con buenos resultados, incluso uno presentó en un Congreso Latincrypt anterior”, manifestó. 
 
Para seguir desarrollando la criptografía y en general las ciencias de la computación, el investigador de nuestra Universidad señaló que “se necesita de mejores políticas públicas para favorecer el crecimiento de esta área. A largo plazo, Chile tiene que introducirse de lleno en estos temas porque el desarrollo  económico a nivel global va en esa dirección”.
 
 

CNTV apoya a egresado Usach, Hernán Caffiero, en el desarrollo de programas televisivos

CNTV apoya a egresado Usach, Hernán Caffiero, en el desarrollo de programas televisivos

“Este año de verdad puedo decirte que nos tomó por sorpresa”, así comenzó la conversación entre el director nacional Hernán Caffiero con Usach al Día, después de que el pasado jueves 4 de octubre el CNTV le adjudicara dos fondos para la producción de series.

En la ceremonia de entrega efectuada en el Teatro Oriente, el realizador recibió dos de los montos más altos repartidos este año en reconocimiento a sus producciones. “Pensábamos que con Voces Anónimas lograríamos el objetivo, ya que era un formato parecido al de la serie Una Historia Necesaria, con el que el año pasado obtuvimos el premio Emmy, pero Raza Brava no estaba dentro de nuestros pronósticos” sostuvo.

Raza Brava nace como un documental en el año 2008, en donde durante 5 años se realizaron registros en el contexto de la explosión social de los años 90’. “Esta investigación nos dio relatos muy atractivos para narrar la historia popular de Chile desde la población en el periodo de post dictadura, en donde miles de jóvenes volcaron su fervor de energía juvenil en las barras”, comentó Caffiero.

Asimismo, indicó que este nuevo proyecto a pesar de que conserva su nombre y escenario social, “hoy cuenta una historia hacia el pasado. Son hechos reales que ocurrieron entre los años 80’ y 90’. Si bien ocupamos ciertos elementos de Raza Brava (2008), las historias, el formato, los elementos narrativos y la estética son disímiles. Esto es una serie de ficción, no un documental”, explicó el director.

En cuanto a la serie Voces Anónimas, Caffiero señaló que se trata de un proyecto que viene trabajando con la Coordinadora 19 de diciembre y al que se suman distintas organizaciones vinculadas al movimiento feminista. “Este proyecto está pensado para ser desarrollado principalmente por mujeres, en el que nosotros colaboraremos con elementos de producción y dirección. Son 16 historias que se construirán cinematográficamente a partir de narraciones históricas en cortos de 5 minutos”, concluye.

Una Usach más artística

Conversando sobre los proyectos a futuro del premio Emmy, no tardó en indicar que una de sus motivaciones sería realizar trabajos en conjunto con la Universidad de Santiago. “Hay que crear y mantener el vínculo para desarrollar las diferentes facetas artísticas que han tenido y tiene el estudiantado de la Usach”.

Manifestó que le encantaría realizar obras que salgan desde la Universidad, “largometrajes y series en donde la Usach sea parte, a través de locaciones, por ejemplo, de las que tiene muchas y de gran calidad. Aquí puedes encontrar espacios del año 1860 hasta laboratorios tecnológicos de última  generación y todo en el mismo lugar”.

Además, sumó la riqueza histórica y cultural que caracteriza a nuestra Casa de Estudios “Esta es una Universidad que a pesar de no contar con carreras del ambiente artístico ha tenido personajes e instituciones como Víctor Jara y el Teatro Teknos, que han sido actores culturales relevantes de nuestra historia”.

En la misma línea, Caffiero apuntó al perfil histórico que ha desarrollado el Plantel, sin la intención de criticar, indicando que “ya es el momento de comenzar a aportar en la construcción de una Universidad vinculada más fuerte a lo artístico”.

Concluyó haciendo referencia al excelente trabajo que ha desarrollado el Departamento de Extensión Usach en los últimos años, en la construcción cultural, “Sin embargo, creo que debe existir más apoyo institucional que nos permita a quienes nos sentimos parte de la Usach vincularnos desde el arte a nuestra Alma Mater”, agregó.

Rector anuncia incorporación de perspectiva de género a Evaluación Docente

Rector anuncia incorporación de perspectiva de género a Evaluación Docente

Con la presencia del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de la Universidad de Santiago de Chile, se efectuó en el Salón de Honor de nuestro Plantel, la ceremonia de lanzamiento del Dossier de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias.
 
El documento institucional que normaliza los ejercicios por la transversalidad de género, tiene como objetivo consolidar las gestiones que desarrolla la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), además de ayudar a resolver el abordaje de estas materias en el quehacer académico diario.
 
A la cita acudió la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio; el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales; el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker; la Contralora de la Universidad, Carolina Pincheira; la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado, y otras autoridades académicas y administrativas, funcionarias/os y estudiantes de nuestra Casa de Estudios.
 
El Rector Zolezzi presentó el dossier indicando que “este documento entrega una oportunidad a nuestra comunidad universitaria, para que trabajemos conjuntamente para enfrentar situaciones de violencia de género, acoso sexual y discriminación e incorporar lineamientos en la docencia para alcanzar una educación no sexista”.
 
Los grandes cambios que ha tenido la sociedad a nivel global y local han impulsado una nueva reflexión sobre las relaciones de género y la Usach ha ido avanzando en ese compromiso .“Hemos actuado de diversas formas, a saber: la regulación del protocolo de prevención, investigación y reparación en el año 2017 y actualizado el 2019; la resolución que reconoce el nombre social de personas trans; el desarrollo de cursos para docentes y funcionarias/os administrativos y profesionales y otras acciones en las que muchas/os de ustedes han participado” indicó la autoridad.
 
En la ceremonia el Rector aprovechó la oportunidad de anunciar la incorporación de la perspectiva de género a la Evaluación Docente, a lo que el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, comentó que “en el marco de la movilización estudiantil de 2018 se acordó incorporar una pregunta que valore conductas y lenguaje inapropiado y discriminatorio. Luego se creó una comisión técnica que propuso una nueva dimensión que fue llamada Perspectiva de género en la práctica educativa”.
 
Esta nueva dimensión quedó compuesta por 4 subdimensiones que incorporan el lenguaje inclusivo, el comportamiento inclusivo, estereotipos y creencias y visibilización.  Esta nueva propuesta será incorporada en el Proceso de Evaluación de la Docencia del segundo semestre de 2019, a modo de una primera versión piloto en la que participarán todas las unidades académicas de la Universidad.
 
Dossier de Género
 
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, presentó el dossier íntegro compilado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE)  que contiene el manual de acción para denunciar situaciones de acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias; las orientaciones pedagógicas para una educación no sexista; las buenas prácticas para prevenir el acoso, violencia de género y discriminación y el Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias.
 
La directora del Doctorado en Educación de nuestro Plantel, Dra. Sylvia Contreras, dictó la charla Orientaciones Pedagógicas para una Educación no Sexista. 
 
En su presentación hizo referencia al documento de académicas y académicos del Departamento de Educación que promueven la transformación de aquellas prácticas docentes que expresan una educación sexista en los procesos de formación profesional del estudiantado de nuestra Universidad. Estas orientaciones responden a debates y acuerdos realizados a partir de las movilizaciones estudiantiles efectuadas entre mayo y julio del año pasado. 
 
 

Docentes reflexionan sobre fundamentos neurobiológicos y cognitivos del aprendizaje en aula

Docentes reflexionan sobre fundamentos neurobiológicos y cognitivos del aprendizaje en aula

Este viernes 4 y sábado 5 de octubre, en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Santiago de Chile, se llevará a cabo la Primera Bienal de Neurociencia del Aprendizaje, proyecto que cuenta con el apoyo del Fondo VIME.
 
La conferencia internacional es organizada por la Facultad de Química y Biología y el Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje y Habilidades del Siglo XXI. Tiene como objetivo estimular la reflexión y discusión acerca de las bases neurobiológicas y cognitivas del aprendizaje humano aplicados al aula.
 
El equipo organizador de la Bienal está conformado por la Dra. Guadalupe Nogués (Argentina); el Dr. Pedro Bekinschtein y la Dra. Andrea Goldin. Además, lo integran los académicos Dr. Bernardo Morales Muñoz, el Dr. Pablo Henny Vargas, el Dr. Daniver Morales Nejaz, la Dra. Macarena Silva Trujillo y el Mg. Juan Tortella González.
 
En palabras del Dr. Daniver Morales Nejaz, es una “iniciativa que se enmarca en un interés por difundir y capacitar a profesoras/es de colegios, psicopedagogas/os y educadoras diferenciales en neurociencia vinculadas/os al aprendizaje”.
 
El académico de la Usach indicó que la idea es promover, preferentemente, una plataforma de educación en neurociencia del aprendizaje para profesores, pero también se puede vincular a otros profesionales del ámbito de la enseñanza.
 
La Bienal de Neurociencia del Aprendizaje se estructura en torno a temas de interés para el ámbito educacional, incluyendo tópicos relacionados con la toma de decisiones, memoria, emociones, motivación, atención, lenguaje, funciones cognitivas y entrenamiento cerebral.
 
Proyección del diplomado y la Bienal
 
El Dr. Morales Nejaz, en su calidad de director del Diplomado en Neurociencia del Aprendizaje y Habilidades del Siglo XXI, indicó que este evento busca desarrollar la vinculación con el medio con profesores y profesionales de la educación que tengan interés en la neurociencia, además de generar otras acciones.
 
“A través de la Bienal concretaremos una red de neurociencia del aprendizaje que contará con un sitio web para la generación de conocimiento. Esta plataforma educativa en neurociencia permitirá el codiseño de proyectos entre científicos y educadores”, indicó el investigador de nuestra Casa de Estudios.
 
El académico se refirió, además, a la continuidad del Ciclo de Neurociencia en Acción, que comenzó el año 2018 para difundir la disciplina a través de conferencias realizadas por expertos y la organización para este año de un Congreso de la Neurociencia del Aprendizaje. Se espera proyectarlo, junto a la Bienal, cada dos años.

Primera versión de Feria Cultural del Libro llega a nuestro Plantel

Primera versión de Feria Cultural del Libro llega a nuestro Plantel

 
Con el propósito de crear un espacio de difusión exclusivo para editoriales universitarias y generar una zona de encuentro entre el público lector, la academia y la literatura, desde este lunes 7 y hasta el domingo 13 de octubre se llevará a cabo la 1ª Feria Cultural del Libro, en el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Esta iniciativa, que nace al amparo de las editoriales de la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene el objetivo de difundir el trabajo que están realizando estos sellos con el fin de democratizar el acceso al conocimiento y la cultura a través de la entrega de sus catálogos en oferta y la realización de actividades de promoción conjunta.
 
Galo Ghigliotto, director de la Editorial Usach, comentó que el nombre de este evento surge porque “si bien las editoriales universitarias están asociadas al rigor científico por ser productoras de contenidos técnicos y académicos, lo cultural es una parte fundamental del mundo universitario”.
 
Entre sus características la Feria tendrá un carácter itinerante. La segunda y tercera versión se efectuarán en espacios correspondientes a las otras dos Casas de Estudios organizadoras de este evento.
 
En cuanto a las particularidades de la Feria en la Usach, Ghigliotto, señaló que “principalmente será una muestra de libros en donde estarán presentes los catálogos de las tres editoriales, todas con grandes descuentos. También, si las condiciones climáticas lo permiten, tendremos un escenario al aire libre con lecturas de poesía y conversatorios, entre otras actividades de difusión de la ciencia y la cultura”.
 
César Moya, jefe comercial y marketing de la Editorial Universitaria, indicó que “con esta primera Feria Cultural del Libro (FCL) buscamos que el público tenga acceso al contenido de las editoriales universitarias más importantes del país. Queremos promover la cultura y la actividad literaria a precios accesibles para todos en una excelente ubicación”.
 
Para Areia Peterson, gerente comercial de Ediciones UC, una editorial académica es un transporte de conocimiento que se produce tanto en la Universidad como en la comunidad, por lo que “esperamos que actividades como esta continúen creciendo y tomando fuerza, pues en estos espacios es donde las personas pueden encontrarse con obras de excelencia y vanguardia. En esta línea queremos ser un actor relevante en el diálogo con la cultura y promover el conocimiento en todas sus formas”.
 
Epicentro Planetario
 
Este fin de semana y el próximo, el espacio Planetario convocará al público con diversas actividades que difunden la creación cultural y el conocimiento.
 
Galo Ghigliotto indicó que la organización se decidió por el Planetario como sede de esta primera versión de la Feria Cultural del Libro porque “coincide con el Festival de la Ciencia, que es un evento que tendrá lugar en sus instalaciones, por lo que podremos reunirnos ante una asistencia transversal y masiva que puede potenciar la difusión”.
 
Además, el destacado escritor y editor, añadió que “el fin de semana del 11 al 13 de octubre se efectuará el Küzefest,  que es el festival de proyecciones lumínicas, que partió realizando mapping en edificios públicos y ahora se traslada al Planetario”. 
 
La Feria Cultural del Libro es una plataforma tripartita de colaboración que decidió utilizar los diferentes espacios  con los que cuentan estas importantes instituciones  para desarrollar sinergia entre ellas y sumar nuevos lectores a los catálogos de las editoriales universitarias.

 

U. de Santiago estrecha lazos para trabajos conjuntos de docencia e investigación

U. de Santiago estrecha lazos para trabajos conjuntos de docencia e investigación

Con la intención de estrechar lazos con entidades culturales vecinas a la Universidad de Santiago de Chile, funcionarios y estudiantes de la Facultad de Humanidades realizaron una visita al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. 
 
El acuerdo que ofició el equipo de Vinculación con el Medio de la FAHU, liderado por la Dra. Lucía Dammert, promueve una serie de acciones con el propósito de desarrollar una relación que se mantenga en el tiempo.
 
“Creemos que con este tipo de alianzas podemos construir Universidad, participando con la comunidad y habitando los espacios de la cultura cercanos a la Usach”, señaló la Dra. Pamela Figueroa, gestora de la alianza con el MMDH.
 
La primera actividad concreta es una visita guiada para estudiantes, docentes y funcionarias/os de la unidad a las instalaciones del Museo de la Memoria, que tendrá dos fechas, una que ya se efectuó el recién pasado 27 de septiembre y una segunda que se realizará el próximo viernes 4 de octubre.
 
“La finalidad de este convenio es que la comunidad de la Universidad de Santiago tenga acceso al propio museo para conocer sus salas, contenidos, objetivos y que este acercamiento se transforme en una motivación para realizar trabajos conjuntos, tanto en las áreas de docencia e investigación, como en promoción de actividades”, indicó la Dra. Figueroa.
 
Visita al MMDH 
 
Annabela Paneda, estudiante de intercambio del College of Charleston, y una de las jóvenes que asistió a esta visita, dijo que fue muy interesante para ella recorrer el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos porque “vengo del extranjero y concurrir a este espacio me ayuda a conocer y relacionarme mejor con Chile. Me parece muy bien que la Universidad de Santiago se preocupe que sus estudiantes aprendan de derechos humanos”. 
 
Para la estudiante de Pedagogía en Castellano, Tamara Riveros, esta experiencia fue conmovedora: “Acabamos de terminar el mes de septiembre que siempre ha sido doloroso para el país y para la Universidad de Santiago. Me parece muy bueno que la Usach abra estos espacios  a sus estudiantes con el objetivo de mantener viva la memoria”.
 
De la misma forma, el estudiante de la carrera de Periodismo de nuestra Universidad, Rodrigo Lemus, señaló: “Nosotros venimos por la invitación que nos hizo el curso sello de la FAHU Pensamiento Estratégico y Políticas Públicas, y es una gran experiencia porque nos permite recordar lo importante de la historia y la memoria. Deberían ampliar estas visitas a otras carreras, áreas y facultades”.
 
Cristal Segura, quién del mismo modo cursa la carrera de periodismo, indicó que “estas instancias son muy enriquecedoras, porque nos hacen reflexionar sobre nuestro pasado como sociedad, pero también como futuros profesionales que ejerceremos teniendo conciencia de lo que ocurrió en nuestro país”.
 
Desde la perspectiva de los funcionarios que acompañaron esta visita, Daniela Picarte, diseñadora de Comunicaciones de la Facultad de Humanidades, indicó que esta experiencia fue emotiva debido a que “desde el enfoque de una profesional que trabaja con imágenes, puedo decir que en lo simbólico la carga de este museo es enorme. Pude acceder a material gráfico que no había tenido la oportunidad de revisar, archivos con testimonios audiovisuales. Los artefactos creados a mano por los prisioneros políticos, son piezas de enorme valor. Agradezco a la FAHU y a la Universidad por darnos esta posibilidad de conocer un poco más sobre este oscuro episodio de nuestra historia”, concluyó
 
La próxima jornada de visita al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos se realizará el 4 de octubre y todavía hay cupos. Para inscribirse, las y los interesados deben enviar un correo a vime.fahu@usach.cl
 

Usach reconoce a 443 estudiantes de cuarto medio que finalizan etapa preparatoria  a la Educación Superior

Usach reconoce a 443 estudiantes de cuarto medio que finalizan etapa preparatoria  a la Educación Superior

En la ceremonia de clausura de la Academia del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) - U. de Santiago, 443 estudiantes de cuarto año medio, de 27 establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y de la Región de O´Higgins, recibieron su diploma de participación.
 
La actividad se desarrolló este sábado 28 de septiembre en el Aula Magna Usach y en representación del Rector de la Corporación, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  fue presidida por el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal. 
 
La ceremonia contó con la presencia de la directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Dra. Lorena López Fernández; la coordinadora ejecutiva del Programa PACE del Plantel, Karla Moreno Matus; la coordinadora de la Academia PACE-Usach, María Angélica Riscal; la directora de educación municipal de Estación Central, María Luisa Pizarro; docentes del programa, autoridades académicas y administrativas y representantes del destacado cuerpo estudiantil.
 
En palabras de la Dra. Lorena López Fernández, directora del PAIEP, esta instancia es importante porque aborda el problema desde su propio núcleo “Creemos en un país diverso y equitativo, donde calidad y equidad han de caminar juntas. Esto es una realidad porque hubo personas que, ante la disyuntiva de pensar que las utopías habían muerto, que no era posible pensar en un mundo mejor, en un mundo que encara las injusticas, pensaron que otro mundo era posible y se articularon para enfrentar de manera efectiva barreras históricas de exclusión de la Educación Superior”.
 
En representación del estudiantado que participó en la Academia PACE 2019, el alumno Joshua Yáñez Pérez, se refirió a los dificultades que presenta el sistema de ingreso a las Universidades y la importancia que exista este programa de acompañamiento y acceso efectivo.
 
“Como muchos de los jóvenes optamos por ser profesionales, pero nos dimos cuenta de que había un gran detalle para alcanzar nuestras metas, una especie de prueba, la famosa PSU. Tuvimos la maravillosa ocasión que existiera el Programa PACE, que es una segunda forma de entrar a la Universidad y, de milagro para algunos, la única oportunidad”, sostuvo el estudiante.
 
Posteriormente, Jorge Riffo, profesor de gestión de personal del programa, agradeció el trabajo de las y los ayudantes del PACE que no continuarán en estas labores, producto de su proceso de titulación. 
 
“A nombre de los profesores que hacemos clases en la Academia y de las y los compañeros de PAIEP, queremos agradecerles a los estudiantes y a las comunidades educativas por ayudarnos a realizar este proceso. Agradecerles por el aprendizaje que ustedes nos dejan y desearles el mayor de los éxitos. Recuerden hacer lo que realmente les gusta, cumplan sus sueños y ojalá verlos a todas y todos el próximo año aquí en la Usach”, enfatizó el profesor Riffo.
 
La ceremonia de clausura de la Academia PACE - U. de Santiago contó con la presentación musical de la Big Band del Liceo de Talagante, agrupación compuesta por estudiantes y profesores de dicho establecimiento, quienes interpretaron tres piezas musicales.
 
PACE- Usach
 
El programa PACE busca restablecer el derecho a la educación superior garantizando cupos a estudiantes destacados de enseñanza media que provienen de contextos vulnerados, lo que permite extender la equidad, pluralidad y calidad en la educación superior.
 
“La Academia es un complemento a la formación que reciben los y las estudiantes de los liceos adscritos al Programa PACE de nuestra Universidad, a través de instancias académicas y extracurriculares orientadas al desarrollo de habilidades y conocimientos que les permitan avanzar progresivamente en nivelación académica, adquiriendo herramientas de autogestión, ampliando perspectivas con respecto al futuro y propiciando su incentivo al acceso a la educación superior”, indicó María Angélica Riscal, coordinadora de la Academia PACE-Usach.
 
Durante 14 sábados al año, estudiantes de cuarto medio concurrieron a la Universidad de Santiago de Chile, para cursar diferentes asignaturas en las áreas de Ciencias y Humanidades, Lenguaje, Matemática y Gestión Personal. 
 
La Universidad de Santiago desarrolla cuatro líneas principales que concretan los objetivos del Programa en su relación con las comunidades escolares, desarrollando Inserción Territorial, Preparación Académica Temprana al interior (Academia PACE-U. de Santiago); la Academia de Verano (para estudiantes ingresados vía PACE) y Acompañamiento en Educación Superior en los primeros años de carrera, desarrollado por el PAIEP.
 
 

Hasta el 16 de diciembre se recibirán propuestas para modificar el Estatuto Orgánico Usach

Hasta el 16 de diciembre se recibirán propuestas para modificar el Estatuto Orgánico Usach

 
El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO) de nuestra Universidad sumó una inédita plataforma de participación activa para que los integrantes de nuestra comunidad puedan hacer llegar sus propuestas como un aporte para modificar el Estatuto Orgánico de nuestro Plantel.  
 
La Presidenta (s) del CTEO, Constanza Urtubia, indicó que “esta plataforma web permite que todas las personas de nuestra Universidad puedan subir sus propuestas y consigan desarrollarlas y socializarlas para beneficio de este importante proceso que estamos llevando adelante con miras a reformar el Estatuto Orgánico”.
 
Asimismo, la estudiante de Administración Pública manifestó que, si bien ciertos círculos se han reunido para pensar y debatir, aún falta una mayor participación: “Hasta ahora solo nos ha llegado una propuesta pese a que tenemos conocimiento de los múltiples encuentros que se han desarrollado en las distintas unidades de nuestra Casa de Estudios, pero la entrega de propuestas aún no se materializa”.
 
En este sentido Urtubia hizo un llamado a la comunidad universitaria para que todas esas ideas que se han discutido en los diferentes zonales, se difundan para que sean consideradas en el plebiscito que se desarrollará la primera semana de mayo de 2020: “No esperen el último día para enviar sus propuestas, el proceso ya está abierto y el plazo acaba el próximo 16 de diciembre”, indicó la integrante del CTEO.
 
El proceso para la reforma del Estatuto Orgánico continuará con su fase de difusión dirigida a promocionar este espacio de participación y la recepción de propuestas a través de “la realización de talleres zonales; la entrega de información por medio de stand y plataformas de comunicaciones de la Universidad; los debates transmitidos por Radio Usach y la distribución de volantes informativos, entre otros”, indicó la integrante de la mesa directiva del CTEO.

Para participar de este importante hito de la Universidad de Santiago de Chile se encuentra disponible el sitio https://propuesta-cteo.usach.cl

 

Profesionales de la ADP Usach celebraron las Fiestas Patrias

Profesionales de la ADP Usach celebraron las Fiestas Patrias

 
El pasado martes 10 de septiembre, funcionarios y funcionarias de las distintas unidades de nuestra Universidad festejaron por adelantado el aniversario patrio, momento donde el compañerismo y el esparcimiento sirvieron para fortalecer los vínculos que unen como profesionales y técnicos. 
 
En este espacio de desarrollo personal y recreación, la Presidenta de la Asociación de Profesionales de la Universidad de Santiago (ADP), Betsy Saavedra, indicó que este año los festejos fueron especiales porque presentan un contexto diferente: “En septiembre se inició la emancipación de Chile y al mismo tiempo hoy nuestra Universidad está viviendo un proceso de reforma al Estatuto Orgánico, lo que nos permitirá poner fin a la institucionalidad heredada de la dictadura”.
 
Asimismo, la dirigenta indicó que este proceso consistirá “en la búsqueda de la democratización universitaria y con ello la mejora de las condiciones laborales para las personas que se desempeñan en la Universidad y también para la comunidad estudiantil”.
 
La tradicional actividad de fiestas patrias estuvo marcada por la entrega de un informe de gestión de la directiva de la ADP Usach, además de la jornada de esparcimiento en donde se disfrutó de comida típica nacional y la entrega del obsequio dieciochero para los asociados.

Plantel será sede principal del VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica

Plantel será sede principal del VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica

El VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica es una iniciativa que ha tenido un progresivo desarrollo gracias al compromiso y trabajo de investigadoras/es y académicas/os de prestigiosas casas de estudios tanto nacionales como extranjeras, y que han tenido como objetivo potenciar el desarrollo del pensamiento crítico en la región.
 
Esta séptima versión del Coloquio se ha constituido como una experiencia de trabajo colectivo y colaborativo, llevada a cabo por investigadoras/es provenientes de diversas universidades latinoamericanas. Desde su primera versión (2008), el Coloquio ha recorrido ciudades como Santiago, Valparaíso, Buenos Aires, Bogotá, São Leopoldo y Ciudad de México. En esta versión la Universidad de Santiago de Chile cobijará el VII Coloquio, a través de la alianza efectuada entre la Escuela de Periodismo y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Usach.
 
Las unidades académicas que convocan al Coloquio, además de nuestra Universidad, son: Department of Romance Languages, U. de Míchigan; Centro de Estudios de Ética Aplicada, U. de Chile; Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad, U. de Valparaíso; Escuela de Terapia Ocupacional, U. Austral de Chile; Departamento de Sociología, U. de Concepción; Escuela de Ciencia Política, U. Academia de Humanismo Cristiano; Facultad de Psicología, U. Diego Portales y la carrera de Terapia Ocupacional, U. Nacional Andrés Bello.
 
“Quiero destacar que la iniciativa de realizar el Coloquio aquí en la Usach fue una generosa propuesta realizada por nuestras/os colegas de otras casas de estudios, precisamente haciendo un reconocimiento a la historia de la Universidad de Santiago, a su carácter público y al compromiso que establece con la generación de conocimiento y  en la profundización de los derechos y la justicia en nuestra sociedad”, indica el Dr. Juan Pablo Arancibia,  Jefe de Carrera de Periodismo y uno de los organizadores de este Coloquio.
 
Un Coloquio de subjetividades políticas
 
Para el Dr. Arancibia, el principal objetivo de este evento es reflexionar en torno a las grandes transformaciones que ha vivido la sociedad moderna “Si bien Foucault es un autor fundamental para comprender la actualidad, este VII Coloquio no se trata de un autor, sino de generar y conocer una reflexión que es múltiple sobre los problemas de la sociedad contemporánea, se trata de atender cierto régimen de mutaciones del orden presente que interpela directamente al pensamiento crítico”.
 
¿Por qué el Coloquio tiene el subtítulo Ontologías del Presente?
 
- Las claves que explicaban y sostenían una época han venido siendo erosionadas y cuestionadas progresivamente, entonces cuando nos preguntamos por las Ontologías del Presente, este Coloquio y sus académicas/os, se vuelcan a la pregunta por ¿cómo se configura el orden actual y el presente de nuestras sociedades? Hay aquí un problema fundamental que concierne a la relación entre vida y poder, y si bien esta relación podríamos decir es ancestral y consustancial a la comunidad política, las formas, las tecnologías, los saberes y dispositivos a partir de los cuales se redefine esta relación en la sociedad contemporánea es absolutamente novedosa y compleja. Esta relación entre vida y poder es lo que inaugura esta nomenclatura Biopolítica.
 
¿Qué entiende por Biopolítica este Coloquio?
 
- Las sociedades contemporáneas están constituidas sobre la base de una economía política de la violencia, estas sociedades contienen injusticias y flagelos programados y sistemáticos que le son consustanciales, pero al mismo tiempo son capaces de ir administrando regímenes de saber, de poder, formas de producción de subjetividades y de identidad, una producción de cultura y de comunicaciones que finalmente consagran y legitiman esta manera de vivir. El Coloquio claramente convoca a múltiples saberes, registros de pensamiento, narrativas y concepciones,  que acuden  a interrogar estas nuevas relaciones, mutaciones, emergencias y configuraciones del presente. Por lo tanto este evento tiene una sensibilidad epistemocrítica y  transdisciplinaria. 
 
¿Por qué el Coloquio es Latinoamericano? 
 
- De alguna manera en la región se han producido importantes y valiosos aportes y acervos a esta pregunta por cómo se definen estas problemáticas en América Latina. Esto en ningún caso excluye a intelectuales de otras regiones de mundo -por cierto asistirán importantes invitados de Europa o de Estados Unidos-, sin embargo, hemos localizado el VII Coloquio en Latinoamérica para preguntar por la singularidad de cómo se vive esta relación entre vida y poder en las sociedades de nuestra región, que viven en la especificidad de su propia situación de conflicto. 
 
¿Cuáles serán los temas de mayor preponderancia que serán abordados en el VII Coloquio?
 
- El modelo de desarrollo imperante implica la devastación del medioambiente y de la vida, incluyendo por cierto la vida humana. Entonces nos preguntamos en el contexto de la COP25, por qué tipo de politicidad debemos producir para frenar esta crisis planetaria. Otra pregunta es ¿cómo las formas económicas han derivado en formas libidinales o eróticas de subsunción? La tesis del Dr. Maurizio Lazzarato, por ejemplo, -que realizará la video conferencia de apertura- plantea el problema de gobernar a través de la deuda, es decir la población económicamente activa está sometida en base al endeudamiento, lo que en ningún caso es una anomalía del sistema, sino que lo constituye como un principio de disciplinamiento y control de la fuerza de trabajo.
 
También lo que anticipó Norberto Bobbio, las principales democracias tienen sistemas de control y vigilancia mucho más sofisticadas que los más cruentos regímenes totalitarios. Paradojalmente la Guerra se ha convertido en el paradigma y principio de Gobierno, donde permanentemente se tratan a las ciudadanías como enemigos, por lo que el Coloquio pregunta por ¿cuál es el principio y el modo en que se ejerce este dispositivo de gobierno? Además, esto cruza diversos temas sobre nuevas formas y concepción de los cuerpos, o las políticas de exterminio de los pueblos originarios, o las emergencias de diferencias y divergencias que los saberes clásicos rotulaban de “anormales” e “inmorales” y que hoy son proclamados y reconocidos como subjetivaciones políticas. Asimismo como el movimiento feminista que lucha por la dignidad y reconocimiento de las mujeres, todas estas conflictividades están activas y constituyen nuestro presente. Éstas y otras tantas materias serán abordadas en el VII Coloquio Latinoamericano de Biopolítica, al que todas y todos están invitados a dialogar, pensar y reflexionar colectivamente.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi