Enzo Borroni Ricardi

Acreditada por cinco años Carrera de Pedagogía en Castellano del Plantel

Acreditada por cinco años Carrera de Pedagogía en Castellano del Plantel

La Visita de Pares se había realizado los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 y la carrera de Pedagogía en Castellano quedó a la espera de la resolución definitiva de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La respuesta de la CNA fue contundente, 5 años de acreditación de la carrera y el reconocimiento al trabajo realizado y el compromiso de seguir mejorando la calidad de la educación y la formación de profesores.

La delegación del Ministerio de Educación quedó gratamente impresionada por  las mejoras en infraestructura y por los perfeccionamientos formales en varios procesos y sistematización de algunas reuniones. “La persona que presidía la Visita de Pares, había sido par evaluador la vez anterior y ella pudo constatar, después de varios años, cuánto había cambiado la infraestructura por ejemplo,  y eso nos favoreció muchísimo. Lo que ellos señalaron y reconocieron fueron mejoras en casi todos los aspectos. Debilidades, pocas,  más que nada en el contacto con los egresados, pero eso ocurre en casi todas las carreras, de tal manera que lo tomamos como un desafío que hay que asumir” señaló el Jefe de carrera de Pedagogía en Castellano, Domingo Román.

Los pares evaluadores analizaron aspectos curriculares, condiciones de operación y de autorregulación, evolución de indicadores, avances en relación al proceso de acreditación anterior, capacidad de diagnóstico y mejoramiento continuo de la carrera.

Además,  agregó que esta Acreditación es un reconocimiento al trabajo que se viene desarrollando en el Departamento y la Facultad “Esta declaración de la Comisión tiene que ver con conservar e incrementar los estándares de calidad,  calidad de los profesores, mayores exigencias a nuestros estudiantes, mayor vinculación productiva y profesional con la sociedad. Significa, literalmente, que somos creíbles en un contexto en que la sociedad está exigiendo cada vez más” indicó la autoridad.

En lo formal, esta certificación de calidad beneficia a los estudiantes a través de la mantención de la gratuidad y de becas,  además del reconocimiento nacional a la calidad de la carrera de Pedagogía en Castellano, que se sustenta en el trabajo mancomunado de diferentes estamentos de nuestra Facultad, incluidos los estudiantes.

Esta es la tercera acreditación que obtiene la carrera, logrando nuevamente la certificación ahora frente a un nuevo contexto legal al pasar de la Agencia a la Consejo Nacional de Acreditación CNA, el estamento que legitima la calidad de la Educación en Chile.

Universidad de Santiago será protagonista de Congreso Futuro con presencia de cuatro académicos de nuestra Casa de Estudios

Universidad de Santiago será protagonista de Congreso Futuro con presencia de cuatro académicos de nuestra Casa de Estudios

Con la presencia del Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de la Universidad de Santiago de Chile, se inauguró anoche el Congreso Futuro 2020, evento que se realizará hasta el 17 de enero. La iniciativa reúne en su novena versión a destacadas personalidades nacionales e internacionales que plantearán sus perspectivas sobre la coyuntura mundial en ámbitos tan importantes como la ciencia, la tecnología y la política.

Junto a la máxima autoridad de nuestra Universidad, acudieron al edificio del ex Congreso Nacional, el Prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres Ortega; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa y el Director de Desarrollo Institucional, Víctor Caro, además de representantes de ambas cámaras, diplomáticos, personeros de Gobierno y autoridades universitarias, entre otras.

El Rector Zolezzi, indicó que nuestra Casa de Estudios desde un principio ha participado de este importante Congreso “porque es aquí donde podemos ver cómo han avanzado las cosas en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología y cómo Chile puede desarrollarse en el futuro”, precisó.

Asimismo, la autoridad destacó que nuestra Universidad contará con 4 académicos que expondrán en este importante evento.

Inauguración

El discurso inaugural estuvo a cargo del Presidente del Senado, Jaime Quintana, quien indicó que “Chile debe aumentar radicalmente su inversión en esta área, porque no hay ninguna nación que haya alcanzado el desarrollo, sin una inversión significativa en ciencia y tecnología”.

Agregó que Congreso Futuro 2020 será un gran aliciente para enfrentar como sociedad los innumerables retos que nos están presentando.

Luego el Presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, manifestó que este evento tiene un significado trascendente. “Corresponde a la unión entre la ciencia y la política, vínculo que hace posible generar las condiciones necesarias para concretar, en realidades positivas, aquello en que los científicos innovan y que se pueden transformar en nuevas realidades por decisión política para hacer mejor la vida humana”.

Después el senador Guido Girardi, uno de los impulsores del Congreso Futuro, señaló en su discurso que el mundo está viviendo una paradoja. “El ser humano ha llegado a un sitial superior en lo que a ciencia, tecnología, cultura y desarrollo social se refiere, pero la paradoja es que esas mismas tecnologías son nuestras principales amenazas, por lo que tenemos que revisar que esas amenazas sean usadas para el bien de la humanidad”.

La ceremonia concluyó con las palabras de la Doctora María Cecilia Hidalgo, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, quien celebró la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y solicitó al mundo político y empresarial mayor apoyo a las ciencias, porque “para realizar las transformaciones que nuestro país requiere es necesario aumentar significativamente la inversión en esta área y avanzar hacia el desarrollo”.

5 días de fiesta científica y tecnológica

Las actividades, que serán transmitidas por Radio Usach y STGO TV, tienen su sede central en Santiago, pero también se extenderá a diferentes zonas geográficas del país en donde de manera presencial o vía streaming, se podrán presenciar las interesantes exposiciones que se ofrecerán en las regiones de Valparaíso, O´Higgins, Maule, Biobío, Araucanía, Los ríos, Aysén y Magallanes.

Entre los expositores destacan los Premios Nobel de Química 2018, Frances Arnold y de Física 2018, Donna Strickland; el filósofo y profesor de historia social, Franco Berardi; la Magíster en escritura creativa y estudios africanos, reconocida por su labor en el movimiento feminista, Chimamanda Ngozi Adichie y la abogada y ex Presidenta de Irlanda, Mary Robinson; entre otros.

Representantes Usach

Mañana miércoles 15 de enero en el Panel 17, denominado “Desafiar”, participarán en representación de nuestra Universidad, la experta en seguridad pública, Dra. Lucía Dammert y el historiador, Dr. Fernando Pairican, además del Premio Nacional de Historia (2006), Gabriel Salazar y la socióloga, historiadora y feminista argentina, Dora Barrancos.

El día jueves 16 de enero, en el Panel 21, que lleva por nombre “Actuar”, expondrá el Dr. Cristian Parker, Vicerrector de Postgrado de nuestro plantel, junto a la Dra. Aurora Gaxiola, académica del Departamento de Ecología de la Universidad Católica de Chile; la Dra. Maisa Rojas, docente del Departamento de Geofísica de la U. de Chile y el académico y glaciólogo Tim Naish, profesor en Ciencias de la Tierra en el Centro de Investigación de la Antártica de la U. Victoria, Wellington.

Finalmente, el mismo día, pero por la tarde, será el turno de la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de la Facultad de Humanidades Usach, que será parte del Panel 23, titulado “Morir. La filósofa compartirá tribuna con Paula Espinoza, directora de la Fundación Saber Futuro y Adriana Goñi, docente del Departamento de Antropología de la U. de Chile.

La transmisión podrá seguirse a través de Radio Usach, en el  94.5 FM y www.radiousach.cl; STGO TV en el canal 48 de la señal digital abierta y por www.santiagotelevision.cl, además de la cobertura informativa en nuestras redes sociales.

Más información sobre el Congreso Futuro en www.congresodelfuturo.cl.

Expertos discuten rol de las universidades estatales en el proceso constituyente

Expertos discuten rol de las universidades estatales en el proceso constituyente

Con la intención de vincular  los procesos políticos del país con los desafíos que tiene la Universidad de Santiago de Chile en materia de modificación de su marco normativo, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico realizó el Foro Proceso Constituyente Nacional y Universidades Estatales, en el auditorio de la Facultad de Química y Biología.

 

En la jornada participaron los  panelistas Hernán Bosselin, abogado constitucionalista litigante; Claudio Herrera, abogado y Director del Departamento de Derecho Privado de nuestra Casa de Estudios y el Dr. Víctor Muñoz, historiador y académico de la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez.

 

El espacio de reflexión y discusión fue dirigido por la Presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, quien señaló que este proceso del Estatuto Orgánico Usach tiene sus similitudes con la Constitución del 80’, “porque los dos entran en vigencia en 1981, tienen los mismos cerrojos y problemas para su modificación o cambio,  tienen un origen ilegítimo y han construido espacios autoritarios. Creo que ese es lo que tenemos que reflexionar y debatir”, precisó.

 

El gremialismo y la Constitución del 80’

 

El Dr. Víctor Muñoz, entregó una interesante reflexión sobre el papel jugado por el gremialismo en la Universidad Católica y posteriormente en el país cuando figuras relevantes de su agrupación intervinieron en la Constitución del  80.

 

El académico de la Universidad Católica Silva Henríquez indicó que “todo parte con la Declaración de Principios de 1974. Luego se agrupan políticamente para defender todos esos principios. Los gremialistas serán conscientes que hay otros posicionamientos dentro del Gobierno y que hay ciertas amenazas”, comentó.

 

Añadió que la figura de Jaime Guzmán fue importantísima para que este grupo lograra notoriedad en la dictadura. “Él decía que escogieron un camino democrático, pero no cualquier democracia, sino que una con sello autoritario para hacer las correcciones que se necesitan y que al final eran sus fundamentos: la noción de pluralismo limitado, terminar con el sufragio universal, principio de subsidiaridad, libertad económica y social, todas ellas están presentes hasta el día de hoy en la Constitución”, precisó.

 

El investigador consideró que aquí lo que existe son valores que están en el texto constitucional que fueron claves para el desarrollo intelectual-doctrinario que impusieron los gremialistas en la derecha chilena. “Si la política es conflicto y el conflicto pretende alterar lo que ellos conciben como ideal no les quedó otra que ser antipolítico separando la política de sociedad, tecnificando la política y estableciendo todos los cerrojos para que ese estado ideal no pudiera ser afectado”.

 

 

La coyuntura política

 

Para el abogado Hernán Bosselin, el Acuerdo Político de Paz de los 2/3 firmado el pasado 15 de noviembre es una verdadera bomba de tiempo porque “¿Ustedes creen que se va a modificar  el sistema del derecho de agua? ¿Se van a obtener los 2/3 para ello?. ¿Ustedes creen que se va tratar de alterar en algo el régimen de la propiedad minera?, no se va lograr. Vamos a tener una convención constituyente controlada y protegida por normas previamente establecidas”, sentenció.

 

Además, indicó que Chile necesita de cambios urgentes y al corto tiempo.  “Recuerdo a Bernardo O’Higgins en 1822, al momento de presentar su renuncia al Cabildo de Santiago, por el beneficio de nuestro país. Tenía todo el poder económico, político y militar para no haber renunciado y lo hizo, que es lo que tendría que hacer el actual Presidente de la República, para dejar al país en condiciones que le permita abrirse paso para restablecer las confianzas del pueblo con todas las Instituciones del Estado”, explicó.

 

Bosselin añadió que tiene confianza en que el país saldrá adelante con una democracia fortalecida, “y para ello vamos a reformar el régimen económico aunque no lo quieran. Este modelo neoliberal ya se terminó, no porque nosotros lo digamos, sino que terminó antes que se iniciara este proceso, porque este sistema económico es el que está impidiendo que el país crezca. Son solo grupos económicos rentistas que buscan la especulación y las grandes utilidades”, remarcó.

 

“La Universidad juega un rol importantísimo porque forma profesionales, aquí se reflexiona, se enseña la cultura política. En el caso de la Usach, hagan un nuevo estatuto orgánico con todos y cambien los enclaves autoritarios que hay, no tengan miedo de hacerlo, esta es una sociedad abierta y estamos en condiciones de hacerlo”, concluyó.

 

Dudas del proceso constituyente

 

El director del Departamento de Derecho Privado Usach, Claudio Herrera, hizo un completo recorrido por la historia constitucional chilena, indicando que en ninguna de ellas la participación de la ciudadana fue de importancia en la redacción de estas Cartas Magnas.

 

Después se refirió la Constitución del 80 comentando que “fue trabajada por el Consejo de Estado con figuras como el ex Presidente Allessandri y había el intento de refundar algo. Finalmente la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución, en donde básicamente está la presencia de Jaime Guzmán, propone esta Carta Fundamental a la Junta Militar, quienes la validan, se plebiscita en una elección completamente espuria, sin registros electorales y  sin campaña”, recordó.

 

En cuanto al proceso constituyente propiamente tal, indicó que presenta grandes dudas. “¿Es muy largo el proceso de la realización de esta nueva Carta Magna? ¿Se llegará a efectuar una Constitución con verdaderos cambios con el quorum de 2/3? ¿Qué podría ocurrir si a la gente no le gusta el texto; volveremos a la Constitución del 80? ¿Lo entenderemos como el mandato de la Asamblea Nacional Constituyente francesa, irrevocable que no puede terminar hasta dar con un nuevo texto? Son muchas las interrogantes que hay al respecto” concluyó.

 

Concluyen que las mujeres se ocupan en su mayoría del cuidado de la salud de la familia

Concluyen que las mujeres se ocupan en su mayoría del cuidado de la salud de la familia

“Health outcomes of unpaid care workers in low-income and middle-income countries: a protocol for a systematic review”, es el nombre del artículo de la Dra. Irene Magaña, de la Escuela de Psicología, que fue publicado por la prestigiosa revista BMJ Open, revista Q1, índice de impacto 2.369 (WOS).

El estudio, que realizó una revisión sistemática de estudios observacionales sobre los resultados de salud según el estatus de cuidador y el sexo de las personas que viven en países de ingresos bajos y medianos, tuvo como coautores a los tesistas del Doctorado en Psicología de nuestra Facultad, Pablo Martínez y María Soledad Loyola.

En palabras de la Dra. Irene Magaña, autora principal del estudio,  este trabajo se pudo realizar debido al apoyo institucional entregado a través de un proyecto Dicyt,  “A partir de esta investigación financiada por la Universidad de Santiago, hemos logrado posicionar  este artículo en un revista de importancia mundial que tiene un altísimo índice de impacto, en la que es muy difícil publicar, incluso para investigadores de largo recorrido y de proyectos internacionales, lo que significa que estamos poniendo en el discurso científico internacional un conocimiento producido exclusivamente en la Usach, con financiamiento propio y con nuestro equipo de investigación generado con mis tesistas del Doctorado en Psicología de la Facultad de Humanidades”.

La metodología de investigación utilizada en el estudio se enmarca en estudios de mediciones sistemáticas y esta publicación en particular se refiere a un protocolo propuesto por el equipo de investigadores, donde cuestiones como la transparencia  y la replicabilidad en la investigación científica hoy en día son importantes. “Estos protocolos de revisión sistemática,  buscan básicamente ser una explicación de la relevancia del por qué vamos a estudiar lo que vamos a estudiar y el cómo  lo vamos a estudiar, pero además, ayuda a la comunidad científica, específicamente a los investigadores de otras latitudes que están pensando en temas de investigación científica semejantes, el tener en cuenta que hay pares en Chile y particularmente en la Universidad de Santiago que están investigando las mismas temáticas”, nos comenta el coautor Pablo Martínez.

En este sentido, la investigadora María Soledad Loyola, nos habla desde su condición de tesista de un programa de Doctorado de la FAHU y de un equipo que comienza a instalarse en el concierto internacional de la investigación  “La importancia que tiene esta publicación es que las temáticas  que nosotros estamos investigando son relevantes a nivel mundial. Lamentablemente en Chile las materias de género y cuidado no son de mucha importancia para los grupos de investigación, de hecho hemos intentando con un proyecto Fondecyt que a pesar de estar muy bien evaluado no tuvo la oportunidad de ser adjudicado, entonces que internacionalmente se reconozca que el foco de investigación que nosotros tenemos es importante,  y eso para cualquier estudiante tesista será un gran logro”.

Este destacado equipo de investigadores no solo elaboró este protocolo, sino que también acaba de terminar un nuevo artículo “Prontamente lo enviaremos a una revista de características similares a ésta,  ISI Q1 y esperamos pueda ser publicado, ya que corresponde a la prosecución del protocolo y que aborda los resultados de la revisión sistemática” señaló la Dra. Irene Magaña.

Como proyección, el equipo espera que estudiantes tanto de pregrado como de postgrado puedan incorporarse a este grupo de investigación, para en el futuro y como un sueño mayor, se pueda crear un Centro de Estudios de Género y Salud dentro de la Universidad, así consolidar esta iniciativa nacida en el seno de la Facultad de Humanidades y en su Escuela de Psicología.

Plantean vigencia de Jean-Paul Sartre

Plantean vigencia de Jean-Paul Sartre

El destacado profesor Raúl Velozo, presentó su conferencia  “Vigencia de Jean Paul Sartre” en la inauguración de las  “IV Jornadas de Jóvenes Filósofos”, actividad organizada a través del convenio que mantienen el Magister en Filosofía de las Ciencias de la Universidad de Santiago y el de Filosofía de la Universidad de Concepción.


El evento reunió a nuevas voces de la filosofía que empiezan a delinear el escenario del pensamiento crítico en nuestro país, marco perfecto para que el académico nos hablara sobre Sartre y el pasado, presente y futuro de la filosofía.


“La violencia está presente en toda la obra de Sartre”


Raúl Velozo Farías,ha desarrollado su carrera profesional influido por grandes pensadores como Kant, Hume, Husserl, Sartre, Ortega y Unamuno. Estudió en el Liceo Manuel Barros Borgoño, para después en 1976 obtener la licenciatura y pedagogía en Filosofía en la Universidad Católica. Cuatro años después, logra el Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, en donde trabajó con el experto en filosofía alemana, Sergio Rábade. Becado por la Fundación Andes, viaja a Inglaterra a la Universidad de Oxford para estudiar a Bertrand Russell y luego filosofía analítica, además de registrar estudios en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, (Alemania) donde su tutor fue Eugen Fink, discípulo directo de Husserl. Volvió a Chile, se desarrolló en la docencia y producto de su calidad profesional arribó a la Universidad de Santiago de Chile en la década del 80’, formando generaciones de filósofos en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades hasta la actualidad.


-¿Cuál sería la vigencia de Jean Paul Sartre en la actualidad?


El primer problema es qué entenderemos por “vigencia”, palabra llena de equívocos, polisémica como dicen los lingüistas. Si la entendemos superficialmente, las ediciones de bolsillo de Gallimard sobre Sartre se han vendido muchísimo y la bibliografía va en aumento. Así que mirado desde ese aspecto, al parecer sigue interesando. Ahora la pregunta es ¿por qué? En mi opinión – enfatiza el profesor Velozo - es porque Sartre centró su reflexión en el tema de la violencia que está presente en toda su obra, en muy distintos aspectos y connotaciones, es un tema que permea toda su obra ya que nos tocó el siglo más violento en la historia del hombre, aunque todos los siglos de la historia humana lo han sido, pero dos guerras mundiales en un siglo es como diría un inglés “Un poquito como demasiado”.


-En este sentido, la violencia que Sartre analiza en sus estudios, ¿podría quizás tener vigencia a través de pensadores como Foucault, quien se refiere a la urbe vigilada bajo las cámaras del poder y de un ciudadano sospechoso que tiene que demostrar su inocencia, por ejemplo?


Bueno, la relación de Foucault y Sartre parece haber sido muy curiosa, porque todo indica que fue su admirador, pero lo disimula notoriamente. En un artículo famoso que escribió sobre la relación entre la filosofía del concepto y la filosofía de la existencia, no habla favorablemente de él y tampoco de la generación que él mismo llama magnífica y que fue la que se comprometió a fondo con su país y con el siglo. Hay una frase que no sé si es de Sartre “decidió abrazar a su siglo y morir abrazado a él”. De hecho una vez le preguntaron sobre que creía que iba a pensar la posteridad sobre él,  y tuvo una respuesta, creo yo, no del todo sincera “No sé, yo sé que no soy Hegel. A lo mejor voy a ser una nota al pie de página de un manual de la historia de la literatura francesa del siglo XX”, pero en todo caso la respuesta estuvo buena. (Sonríe).


-¿El hecho que Sartre haya incursionado en la literatura será una característica que lo mantiene actual?


Claro, por supuesto. Fernando Savater dijo una vez que Sartre había sido la razón social más poderosa de las letras francesas del siglo XX. Él tocó casi todos los géneros literarios, solo faltó la poesía, pero aun así hizo antologías de Mallarmé, de Baudelaire, con unos prólogos iluminadores y eso lo hizo llegar a mucha gente que leyó  “La Náusea”,  “El Muro” o la obra “La Puta Respetuosa”. Ahora, lo más curioso, como lo ha hecho notar un estudioso argentino, es que está ausente de la mayor parte de los currículums universitarios de filosofía, como Freud está ausente de los de psicología. Parece que los intelectuales críticos, genios, penetrantes, molestan mucho y de alguna manera suavemente se los deja de lado.


-En ese sentido ¿qué es lo que molesta de Sartre a los investigadores?


No creo que solo moleste a los investigadores, molesta a todo el mundo. Diría que es el mayor filósofo de la libertad que haya habido y que la consecuencia de esto es que nos dice: “Señor usted es absolutamente responsable de todo lo que ha hecho” y esa es una píldora muy amarga y gorda, difícil de tragar.


-Se dice que los filósofos trabajan con la realidad y la literatura mucho más con la ficción, ¿Qué sería lo que las une en Sartre?


Sartre fue atraído desde muy temprano por el tema de la imaginación. Creo que él rechazaría esa distinción tan radical. Por ejemplo, en una entrevista que le hicieron cuando cumplió 70 años que se la realizó un conocedor de su obra, Michel Rybalka, le preguntan sobre la monumental obra que escribió sobre Flaubert, “El Idiota de la Familia”, tres tomos que son más de 1500 páginas y se rumoreó durante mucho tiempo que existía un cuarto que no se publicó, o no sé si la hija adoptiva de él que fue la albacea de sus obras póstumas, Arlette Elkaïm Sartre, judía-argelina, ha publicado el que falta, si es que existe. Ahí él dice que esta es una obra de investigación histórico-literaria, filosófica, psicológica, porque es un intento de aplicar las tesis del psicoanálisis existencial a un autor, pero al mismo tiempo es un libro de ficción que se puede leer como una novela, que tiene el interés de una novela, pero al mismo tiempo habla de lo real, porque en la fenomenología  de la cual proviene Sartre la imaginación juega un rol epistemológico capital y creo que es una idea que prendió muy fuerte en él y que siempre practicó, la imaginación también nos habla de lo real.


-En ese sentido, ¿se podría decir que Sartre es más leído por literatos que por filósofos?


Eso no lo sé exactamente. Los ingleses que son muy parroquiales como dicen ellos, provincianos, insulares, han empezado en los últimos años a tratar a Sartre, a pesar que antes hubo una filósofa inglesa de cierta importancia, Iris Murdoch,  que escribió un pequeño libro, “Sartre el romántico racionalista”, que no es ni profundo ni brillante, pero por lo menos fue de los primeros que se escribieron de él en inglés, en Inglaterra. No hace mucho la Cambridge University Press publicó un Cambridge Companion to Sartre, en una colección que incluye a Wittgenstein, Husserl, Kant, y ahora uno relativo a Sartre, actualmente están escuchándolo, digamos. Los ingleses tienden a separar muy drásticamente la literatura de la filosofía, cosa que los franceses no hacen, porque justamente la gran generación de Sartre, Simone de Beauvoir, Simone Weil, Lévi-Strauss, todos ellos se negaron a hacer esa división tan radical entre literatura y filosofía. La literatura puede ser filosófica siempre que la filosofía no aplaste lo literario, y la filosofía hay que escribirla bien si se quiere que la lean, así que esa es una distinción muy borrosa, en ellos.


-Teniendo en cuenta el pensamiento sartreano, a su juicio, ¿qué es lo que ha dejado a las nuevas generaciones?


El legado sería la primacía absoluta de la libertad y el obligarlo a uno, por su estilo intelectual, premioso, hasta un poco agresivo que lo toma a uno de la chaqueta y lo mete dentro de su razonamiento, con una cierta agresividad, y que nos dice: mire ya dejemos de echarle la culpa al mundo y a todos de nuestros males, somos todos responsables por todo. Eso es de Dostoievski, no de él, pero Sartre sin duda alguna lo habría aceptado. Yo creo que esa es la respuesta de la libertad puesta en el primer plano de la reflexión y  de la problemática humana en este siglo, el Siglo XXI no tiene filosofía propia, continuamos haciendo nuestra la del Siglo XX”.


“Uno de los grandes peligros del Massenmensch”

 

-Usted tuvo como tema de estudio al filósofo alemán Edmund Husserl, ¿nos podría explicar por qué su figura ha sido y sigue siendo importante en la cultura actual?


Hombre, esa sí que es una pregunta gigantesca. La Fenomenología fue una reacción básicamente contra el positivismo y el cientificismo, lo que Husserl llama el Naturalismo del Siglo XIX, y contra el Neokantismo, que era una vuelta al pasado, de hecho el lema de los alemanes era zurück zu Kant, “volvamos a Kant” o “atrás a Kant” y Husserl les dijo, no, ahora lo que se requiere es aclarar los problemas que tenemos ahora , entonces el lema de la Fenomenología fue: “A las cosas mismas”(en alemán, zu den Sachen  selbst),no tanto volver al pasado a reestudiar los textos de los filósofos, sino a enfrentar los problemas que tenemos; y esto fue lo que provocó una especie de revolución en filosofía, fue la vuelta a la validación del pensamiento intuitivo, sea sensorial o lo que Husserl llamaría intuición eidética o categorial y eso generó una renovación de todo el pensamiento filosófico. La mayor parte delas ciencias humanas y no humanas resultaron conmovidas en sus fundamentos, incluso para entender hoy lo que Hegel llamó el Zeitgeist, el espíritu del tiempo,  del siglo XX; sobre todo en Francia la influencia de Husserl fue tremenda y sigue siéndolo.


-¿Por qué sigue siendo importante que los jóvenes puedan tener conocimiento de autores como Descartes,  Aristóteles o Kant?


Creo que la temporalidad de la filosofía no es la temporalidad del mundo.  La temporalidad de la ciencia, a veces, no siempre tampoco, procede como por sustitución, una teoría sustituye a otra,  a veces la liquida, otras la considera un caso particular o la ve como parte de una teoría más amplia. En la filosofía está toda la filosofía dentro de cada filósofo y eso creo que el primero que lo vio con profundidad fue Hegel. Husserl dijo una vez “cuando yo me pongo a pensar estoy pensando con Platón”, ¿por qué?, porque Platón ha modelado toda la mente filosófica desde los griegos hasta ahora. Sería inconcebible  un currículo de filosofía en donde no estuvieran Platón o Aristóteles, porque simplemente muchas de las cosas que forman parte de lo que nosotros somos son Platón y Aristóteles. La verdad es el acuerdo entre lo que yo pienso o digo y lo que la cosa es, eso es Aristóteles. Si yo digo,  esto no es sustancial, esto es accidental,  Aristóteles, nuevamente y así sucesivamente. Todos esos filósofos entraron en la cultura, en la lengua y en el pensamiento de todos nosotros, dejarlos de lado es algo que solo podría hacerlo una persona del Ministerio de Educación.


-En una sociedad altamente tecnologizada y con un masivo acceso a la información, ¿cree usted que el pensar filosófico está condenado a desaparecer o seguirá siendo necesario que nos hagamos las preguntas fundamentales de nuestra existencia?


Heidegger piensa que  la filosofía en el sentido tradicional va ser liquidada o ya lo fue por lo que llama el pensamiento computante o sumatorio, que es la cibernética. El mismo Ortega y Gasset, desde la condición humana y su visión histórica, decía que la filosofía empezó en el siglo VI AC y nadie sabe muy bien porqué, hay una tremenda cantidad de opiniones muy eruditas, sabias y razonadas al respecto del origen de la filosofía en Grecia, y no está escrito en un cielo platónico  el que vaya a durar eternamente. Ahora,  el que nos sigamos haciendo esas preguntas eternas, dependerá de si nosotros no somos transformados sustancialmente por toda esta tecnología que usted alude. Si hay algo así como una naturaleza humana, pero eso ya sería metafísica griega, deberíamos seguir haciéndonos estas preguntas siempre y las respuestas serán provisorias. La filosofía es un pensamiento interrogativo como dijo una gran intelectual belga, pero si no hay una naturaleza humana, sino historia -el hombre no tiene naturaleza, tiene historia, suele decir Ortega -, ¿qué va venir después? Eso sí que ya es fruto de pura especulación. Ahora, eso  es lo que se está viendo, que seamos arrastrados a un achabacanamiento completo, chato, como la TV nuestra, vulgar, ordinaria y estúpida y que la sociedad humana se transforme en eso, es uno de los grandes peligros del Massenmensch.

Culmina curso de idioma español orientado a haitianos en Chile

Culmina curso de idioma español orientado a haitianos en Chile

Con muestras de afecto hacia nuestro país de parte de los estudiantes, se dio término al curso “Enseñanza de Español para Haitianos: Promoción de Derechos Mediante el Aprendizaje de la Lengua” versión 2017, una iniciativa del Departamento de Lingüística y Literatura en conjunto con RSU de la Facultad de Humanidades, que pretende poner en valor la inclusión de personas de nacionalidad haitiana en Chile.

En palabras del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella  “Los temas de nuestro país son nuestros temas, y cuando decimos que la Universidad de Santiago tiene un sentido de lo público no es solo una expresión publicitaria o retórica, si no que efectivamente en cada una de las áreas misionales de nuestra Casa de Estudios está presente esta mirada que revindica el rol de la universidad estatal para la construcción de una mejor sociedad”.

En el mismo sentido, el Director del curso Español para Haitianos, Dr. Manuel Rubio, señaló que el origen de esta iniciativa se conjugó en el encuentro de un grupo de estudiantes de Pedagogía en Castellano y la Escuela de Enfermería “Estaban haciendo su práctica inicial y por una demanda social que surgió en un Cesfam, se pudo revelar una cantidad enorme de haitianos que no hablaban el español, por lo que era muy difícil que accedieran a los servicios de salud. A partir de esto el (DLL) tuvo la idea de realizar este trabajo de responsabilidad social en nuestra Universidad, asumiendo el problema de lo que significa enseñar la lengua bajo un enfoque de derechos”.

La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, manifestó su satisfacción por el desarrollo de este curso y  los resultados que se han logrado con los ciudadanos haitianos “Esta es una de las actividades que fue ganadora del Premio a la Bidireccionalidad, porque es justamente lo que queremos relevar y difundir entre la comunidad universitaria y el entorno, que sea una contribución a la enseñanza y formación de los estudiantes, pero también solucionar problemas de los actores sociales que se desenvuelven en el territorio”.

Agradecimientos, canto y poesía

La ceremonia de cierre fue muy especial dado que los estudiantes haitianos demostraron a través de la cultura todo lo aprendido en estos meses de aprendizaje.

Partieron por reconocer el trabajo de los profesores Manuel y Raquel Rubio, de los monitores Valentina Fernández, Javiera Villanueva, Natividad Armijo, Noemí Huinca, Génesis Gallardo, Fernando Muñoz y de la Encargada RSU – FAHU, Tamara Madariaga.

La estudiante haitiana Veberdre Alexandre, recitó  la obra “Nada permanece tanto como el llanto” del vate haitiano Jacques Viau y posteriormente, el curso en su totalidad, interpretó la canción “Si Somos Americanos” del recordado músico nacional Rolando Alarcón.

El Decano Mella cerró el acto  señalando lo siguiente “Felicito a los compañeros haitianos que han tomado este curso con nosotros y creemos que lo primero que debemos decir desde el Decanato de la Facultad de Humanidades, es que esto debe continuar en el tiempo y debe expandirse a otros inmigrantes que necesiten de nuestro apoyo”.

Sueños de Inmigrantes Haitianos

Veberdre Alexandre

“El curso me ha servido mucho porque he aprendido a comunicarme sin vergüenza y eso me ayudó a tener nuevas amistades y lo he pasado bien aprendiendo español. Me gustaría seguir estudiando, pero para eso primero uno tiene que tener la oportunidad, si fuera así, me gustaría estudiar Contabilidad”.

Robinson Charles

“El curso es muy importante para mí, porque antes yo no podía hablar nada en español y ahora mi español es un poquito mejor gracias a las clases. Mi idea es entrar a la Universidad de Santiago a estudiar Ciencia Política”.

Pierre Lorentz Lubin

“Este curso ha sido bueno para mí y también para mis amigos porque nos ayudan a hablar mejor el español. Ahora puedo conversar, puedo laburar y también nos aceptan más. Quiero entrar a un nuevo curso para mejorar mi español y después ver cómo hacerlo para estudiar la carrera de Técnico en Enfermería.

Estudiantes FAHU destacan en “Concurso de Oratoria en Idioma Japonés 2017”

Estudiantes FAHU destacan en “Concurso de Oratoria en Idioma Japonés 2017”

Como parte de las celebraciones conmemorativas de los 120 años de relaciones diplomáticas entre Japón y Chile,  la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria A.G., la Fundación Japón, la Embajada del Japón y la carrera de Traducción Aplicada Inglés-Japonés del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, organizaron el “Concurso de Oratoria en Idioma Japonés 2017”.

A la cita asistieron altas autoridades de Japón encabezadas por el señor  Embajador Sr. Yoshi Hiraishi. El jurado del concurso estuvo compuesto por  el presidente de la Cámara Chileno Japonesa de Comercio e Industria, Kenji Ozaki, el Representante de JICA en Chile, Hidemitsu Sakurai, el director del Instituto de Enseñanza Japonesa, Haruo Watanabe, la profesora especialista en japonés de la Fundación Japón, Chisato Yoshioka y el Agregado Cultural de la Embajada de Japón, Ko Takahashi.

Fueron 21 los participantes que se dividieron en tres modalidades, (Inicial, Intermedio y Avanzado),  estudiantes de distintas instituciones educacionales públicas y privadas que tuvieron la oportunidad de ser parte de este atractivo evento que difunde la enseñanza del idioma japonés como segunda lengua en la sociedad chilena.

“El concurso de oratoria Japonés se realiza todos los años en Chile y desde el año 2000 que nuestra universidad participa, y es una instancia para que las personas que estudian japonés pongan a prueba sus conocimientos delante de toda la comunidad nipona, dado que participan diferentes instituciones, organismos de educación y empresas vinculadas al Japón”. Nos comentó la académica del Departamento de Lingüística y Literatura - FAHU, Raquel Rubio.

En septiembre se publicaron las bases del concurso, que solicitó el envío de un discurso en japonés y en español. El tema de este año fue “La relación de 120 años entre Chile y Japón”. Los estudiantes tuvieron 3 minutos en la categoría inicial e intermedio y 4 en avanzada para exponer sus discursos en japonés. El jurado evaluó la calidad del mensaje, la oratoria y la intencionalidad del mensaje.

Fue así entonces como la estudiante de 3er año de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés, Macarena Casanova, se hizo con el primer lugar del concurso en su nivel avanzado, con el discurso “Mi profesora y yo”, texto que narra la amistad que nació entre la estudiante y la docente Esaki Reiko, en la Facultad de Humanidades y alrededor de las clases de japonés.

“Al llegar a la Facultad yo no tenía idea de japonés y en un principio tuve la suerte de que ese mismo año que entré, llegó la profesora. Ella, justo en el momento que apareció el concurso de oratoria, nos ayudó a practicar el idioma, pero la barrera idiomática fue el primer problema porque yo no conocía mucho el japonés y la profesora Esaki no se manejaba muy bien con el español, por lo que el inglés fue la solución y la llave que abrió nuestra amistad”.  Nos señala la estudiante.

En un momento la relación se pudo enfriar, debido a que la profesora Esaki volvió a Japón, pero a través de las nuevas tecnologías, Macarena pudo mantener el contacto “No estando en Chile, seguimos practicando para el Concurso de Oratoria. Tuve que buscar un tema y al final me di cuenta que quería trabajar la relación que formamos con la profesora, no sin antes consultarle a ella, quien dio su aprobación a pesar que me dijo que sentía un poquito de  vergüenza (…) este triunfo es como un homenaje para ella, porque fue la que me incentivó a participar en este concurso de oratoria (hace dos años), entonces ahora será muy hermoso poder decirle que gané en el nivel más alto”.

Además, la ganadora agregó que “En este  mismo sentido quiero decir que  la FAHU nos entregó todas las facilidades para participar, desde la difusión del concurso en adelante, siempre  se sintió el apoyo para seguir preparándonos, uno se siente muy apoyada, por eso recuerdo a profesoras como Raquel Rubio y María Vera, que en todo momento se preocuparon de una, lo mismo que los compañeros con los que practicábamos y te alentaban”.

Consultada por sobre cómo se proyectaba después de obtener este premio, nos respondió, “Me encantaría poder seguir estudiando japonés y llegar a un nivel más elevado  y después ir a trabajar a una empresa en Japón, me parecería espectacular”.

Pero no solo Macarena fue reconocida en este concurso, también destacó la participación de la estudiante de 3er año de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés, Florencia Santamaría, quien obtuvo el tercer lugar en la categoría intermedio, con su discurso “¿De qué manera la cultura japonesa cambió mi vida?”

La académica Raquel Rubio se refirió a la importancia del desarrollo de estas actividades para el Departamento de Lingüística y Literatura , que vienen a transformarse en un complemento para el progreso de los estudiantes y una forma de relacionarse y difundir los programas de traducción para la facultad  “Primero, entablar relaciones con las diferentes manifestaciones que trabajan y  están preocupadas de la cultura y la lengua japonesa, que no son muchas en este país, dicho sea de paso, pero además, estas actividades son una gran ventana que da visibilidad a la carrera como tal  y ser un puente  con la embajada en muchos términos, pero especialmente en cuanto al  futuro de nuestros estudiantes como traductores”.

Académico aporta a la interacción en el aula y al proceso cognitivo de los niños

Académico aporta a la interacción en el aula y al proceso cognitivo de los niños

Marco Villalta se tituló de psicólogo en la Universidad de San Marcos de Lima Perú. Llegó a nuestro país con la intención de perfeccionarse en temas de educación y fue así como logró el grado de Doctor. Posteriormente, en base a sus capacidades, se integró a la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y hoy se desarrolla en nuestras aulas formando profesionales para nuestro país.

Recientemente  el gobierno de Perú, a través de su cónsul, el señor Alejandro Riveros Nalvarte, y  en el marco del festival “Cultura Migrante”, actividad organizada por la VIME- USACH,  realizaron un reconocimiento a varios académico peruanos de la Universidad, entre los que se encontraba el  profesor de la Facultad de Humanidades.

Más de una década de investigaciones, el Doctor en Ciencias de la Educación, Marco Villalta, ha sido un académico que se ha transformado en un aporte a la vida universitaria de nuestro país. Experto en temas de análisis de la interacción en el aula y como éste incide en el proceso cognitivo de los niños, hemos querido saber un poco más sobre su interesante trabajo investigativo.

¿Profesor, cómo trabaja el tema de la multiculturalidad en sus investigaciones?

La Universidad de Santiago, que es algo que a mí me atrae y me encanta, es una institución que no le teme a las  diferencias de la diversidad, por lo que para mí no ha sido problema integrarme a los equipos de investigación. El respaldo que he tenido ha sido fundamental para la vinculación con el entorno. Puedo decir que jamás ha sido un obstáculo el ser peruano, al contrario,  para efecto de donde estoy trabajando ha terminado siendo un plus en el carácter ciudadano y cultural que representa la Universidad.

¿Cuál es su ámbito de investigación?

Me desarrollo en el ámbito de la psicología educacional, específicamente en el análisis de la interacción en aula y como incide en el proceso cognitivo. Últimamente, a propósito de la diversidad, estamos estudiando el tema que la calidad de la enseñanza depende mucho del contexto. No es lo mismo si un profesor excelente se desarrolla  en el mundo urbano o en uno rural, ahí hay un tema que tiene que ver con el paisaje, con la cultura del lugar, y también hay que pensar en un aula donde los niños tienen un modo particular de aprender, como por ejemplo un niño que tiene problemas de visión o tiene limitaciones de movilidad física o niños que hablan en otro idioma como es el caso de haitianos, muy común en escuelas de Huechuraba y Quilicura, cuya variante cultural se puede ver como un desafío pedagógico para el profesor que tiene en su mayoría niños que se comunican en español, entonces ver qué tipo de diálogos se establecen y cómo el profesor promueve el aprendizaje, son temas que con la Universidad estamos indagando para mejorar  y aportar a una educación de calidad que sea inclusiva.

¿Cómo se llama el proyecto?

Es el proyecto FONDECYT 1150237 que  lleva por nombre “Experiencia de Aprendizaje Mediado y Análisis de la Conversación en la Sala de Clases de Escuelas de Diversos Contextos Socioeducativo”. En el marco de la celebración de la multiculturalidad viene a transformarse en una evidencia de como la Universidad tiene el compromiso afectivo, pero también efectivo, para poder comprometerse con la actual expresión de diversidad, como un desafío para el logro de una mejor interacción social, mejor aprendizaje, mejor convivencia humana, mejor ciudadanía.

¿Cuáles son los beneficios que ha traído el proyecto a la comunidad docente?

El proyecto es de cuatro años y vamos en el tercero. Con el apoyo de la Universidad el proyecto se transformó en un diplomado que vincula a la Facultad de Humanidades con la Vicerrectoría para dar una formación a los profesores participantes del proyecto en el dominio de estrategias de mediación del aprendizaje en el aula a través de la interacción verbal y no verbal. En concreto la línea que trabaja el proyecto es cómo mejorar el diálogo y cómo  mejorar la educación de la mirada.

¿Cuál es el nombre del Diplomado y su objetivo práctico?

Lleva por nombre “Acompañamiento a las Tácticas Docentes en el Aula”  que  en su primera versión es de carácter cerrado porque está en el marco de un proyecto FONDECYT para reforzar la adherencia  de los profesores a esta propuesta, y que busca mejorar el diálogo a partir de un análisis reflexivo de su práctica de aula que ellos registran en videos, por lo que hemos generado una plataforma en donde se suben pequeños clip de filmación, así ellos reflexionen con un tutor virtual y luego hacemos un acompañamiento de escuela, para posteriormente evaluar cómo se modifica el diálogo de aula en la observación final que se realiza en noviembre, viendo como cambió la mirada y la calidad de la conversación producto de una toma de conciencia del profesor de su propia práctica.

¿Quiénes participan del Diplomado?

El diplomado se está dando con profesores en zonas urbanas y rurales tanto en  Santiago como en Temuco, para poder verificar a fin de año que la calidad del diálogo cambió y también cambió el proceso cognitivo que los niños tienen en el aula, entre otros factores, porque es un tema bastante complejo asociado al tipo de diálogo que los profesores mantienen con los estudiantes gracias a la propuesta formativa que esta vez la Universidad ofrece a través del diplomado que está vinculado al FONDECYT.

En este proyecto están participando 16 profesores, 8 en Santiago de la comuna de Huechuraba, (el año pasado fue Quilicura) y  8 de educación rural de la Araucanía, Temuco, específicamente Carahue y Puerto Saavedra.

Programa Bibliobús visitó nuestra Universidad

Programa Bibliobús visitó nuestra Universidad

En una jornada en donde el libro y la cultura fueron los protagonistas, el programa Bibliobús llegó hasta los pastos de ciencias de la Universidad de Santiago para ofrecer sus prestaciones y beneficios a toda la comunidad.

 

Inscripciones de socios, préstamos de libros, renovación y devolución de material, más la exhibición de colecciones, estimularon la concurrencia de un público transversal y heterogéneo que visitó nuestra Universidad para tener un mayor acceso a la cultura “Según los datos entregados por la encargada de Bibliobús, Julia Sánchez, se sumaron más de 20 nuevos socios y se realizaron alrededor de 90 préstamos de libros, lo que  sin lugar a dudas superó todas  las expectativas” señaló la Jefa de Biblioteca – FAHU, Romina Arcila.

 

La iniciativa logró un alto interés entre estudiantes y funcionarios de la Universidad, incluso más allá de las fronteras de la Facultad, los cuales se manifestaron a favor de seguir adelante con estas actividades en un futuro próximo.

 

En palabras de Bárbara Barahona, miembro del equipo de Vinculación con el Medio FAHU que coordinó la venida de Bibliobús, “La actividad realizada por la Facultad de Humanidades tuvo como objetivo fomentar la lectura y la literatura entre los estudiantes, funcionarios y los vecinos de la Universidad de Santiago, siendo un puente entre la comunidad y la cultura”.

 

Esta actividad se organizó con la intención de vincular a las distintas facultades de la Universidad en torno al libro. Para Fernanda Aguirre, estudiante de Obstetricia, la visita de Bibliobús fue “Muy bueno porque a pesar de que la Biblioteca Santiago la tenemos al lado, muchas veces no la frecuentamos y el hecho que ellos tienen un stock de libros con lo que nosotros no contamos uno puede solicitarlos y nos da lo posibilidad de acercarnos a esos textos”.

 

Por su parte, Aileen Pareja, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, nos comenta que “Es una excelente iniciativa porque no conocía como funcionaba el Bibliobús y es una buena oportunidad para  acercar la lectura a los estudiantes, sobre todo para personas como nosotros que provenimos de carreras que no tienen mucha vinculación al mundo humanista, entonces la literatura anexa se transforma en un escape para despejar la mente y desarrollar más aún la creatividad”.

 

En este escenario se realizó la charla ¿Es fome la literatura chilena? en la que participaron los escritores Rodrigo Torres, Ricardo Elías y Joaquín Escobar, quienes expusieron sus visiones respecto a esta interesante interrogativa que fue moderada por el Dr. Luis Hachim.

 

Esta actividad que propició la visita del Bibliobús se enmarca en un Convenio de Colaboración que se está trabajando entre la Biblioteca de Santiago y la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, para impulsar iniciativas de vinculación con el medio en el área cultural y educativa.

Estudiantes de Traducción realizaron tradicional “Festa Junina”

Estudiantes de Traducción realizaron tradicional “Festa Junina”

Con la finalidad de lograr que más personas se interesen por las costumbres de Portugal y Brasil, los estudiantes de Traducción Inglés-Portugués organizaron la primera “Festa Junina”, emblemática festividad  en  homenaje a San Antonio, San Juan y San Pedro. Se trata de una celebración que mezcla colores, gastronomía y bailes tradicionales, en las cuales normalmente el pueblo sale a las calles para encontrarse con sus santos.


El Embajador de Portugal, Sr. Antonio Leão Rocha, participó de la actividad universitaria. “Llevo tres semanas en Chile y para mí esta experiencia de estar con los estudiantes y ver lo que han armado para celebrar la Festa Junina, me pareció muy bien.  Esta fiesta se festeja en Portugal y en Brasil, países donde se celebra a los “Santos Populares” y aunque si bien se celebra en junio,  esta iniciativa pone en valor las tradiciones y la lengua. Me encantó y creo que es una iniciativa muy buena, de seguro seguiremos trabajando con ellos”, comentó.


En palabras del Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella también valoró la iniciativa de los estudiantes. “Me parece que la relación que tenemos con Portugal y Japón, nuestros estudiantes del Departamento de Lingüística y Literatura la han comprendido perfectamente, mostrando un compromiso con el diálogo entre culturas que manifiesta que lo que nosotros hacemos no es solamente formar para la obtención de una certificación profesional, sino también formar personas, ciudadanos con valores, con visiones de mundo, transformando esta cualidad  en parte del sello de nuestra Universidad y la Facultad de Humanidades”.


En este mismo sentido, la  directora del Centro Camões-USACH, Vera Faias Fonseca de Carvalho expresó su alegría por el trabajo realizado por los estudiantes y que se retomará también el próximo año. “Pienso que esta iniciativa de los estudiantes, con el apoyo del Área de Portugués, del Centro de Lengua Portuguesa Camões y la Carrera de Traducción, fue un gran éxito. Los estudiantes fueron los principales responsables por su organización, ya que con su trabajo, dedicación y entusiasmo han podido traer a nuestra Facultad y la Universidad aspectos de la cultura portuguesa y brasileña, a través de una tradición popular celebrada en los dos países. Para 2018, con seguridad seguiremos con la organización de una Fiesta que pueda divulgar lo que es el mundo de habla portuguesa”, sostuvo.


Pía Valenzuela Pérez, coordinadora de la “Festa Junina” y estudiante de 4to año de Licenciatura Aplicada a la Traducción Inglés-Portugués, comentó que el objetivo principal “fue transmitir un poco de la cultura brasilera y portuguesa, para así mostrar la comunidad universitaria nuestra carrera”. Además agregó que quedaron conformes al ver mucha gente participando en las batucadas, bailes, y muestras culinarias de la región. “La idea es seguir proyectando esta actividad en los años siguientes, pero ya no solo centrándolo en la “Festa Junina”, que abarca solo un tipo de música y gastronomía, sino que expandirlo un poco más  a la cultura lusófona, así ver la posibilidad de incluir más países, más ritmos y mucha más cultura”, comentó.


Cabe recordar que la organización del evento se desarrolló en muy poco tiempo, debido a que el proyecto fue presentado por los estudiantes en el mes de septiembre con la intención de producirlo en el año 2018, pero ante el entusiasmo de los profesores del área Jose Genival Ferreira y Vera Fonseca del Centro Camões-USACH, al cual también se unió el interés de la Embajada de Portugal y de la empresa privada, finalmente se decidió adelantar la celebración.

Páginas

Suscribirse a RSS - Enzo Borroni Ricardi