Bloque 1

Sala Penal de la Corte Suprema confirma condena para responsables del crimen del exestudiante de la UTE, Gregorio Mimica

Sala Penal de la Corte Suprema confirma condena para responsables del crimen del exestudiante de la UTE, Gregorio Mimica

Con profunda satisfacción y sin perjuicio del dolor que genera recordar estos hechos, se manifestó el director jurídico de nuestra Universidad, el abogado y profesor de la Facultad de Derecho, Felipe Lizama Allende, respecto de la sentencia dictada por la Sala Penal de la Corte Suprema, que pondrá tras las rejas a los autores del crimen del exestudiante de la Universidad Técnica del Estado, Gregorio Mimica Argote, hecho ocurrido en septiembre de 1973.

El representante legal de nuestro Plantel y de la Corporación Solidaria UTE-Usach en el juicio, sostuvo que esta condena efectiva luego de transcurrido medio siglo de este asesinato es una gran noticia para la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile.

“Para nuestra Universidad es un triunfo judicial el hecho que se dictara una condena efectiva en contra de los asesinos de un exestudiante de la Universidad Técnica del Estado. No hay que olvidar que Gregorio Mimica fue asesinado al interior de nuestra Casa de Estudios y que después de un largo periplo, la Universidad instara ante tribunales para hacer justicia”, señaló el abogado.

Este lunes 8 de mayo, la Sala Penal de la Corte Suprema rechazó el recurso de casación presentado por el abogado del excapitán de Ejército, Fernando Polanco Gallardo, que intentaba reducir las penas dispuestas por la Corte de Apelaciones de San Miguel.

Polanco y  el exsubteniente de Ejército, Fredy Tornero, fueron condenados a diez años y un día de presidio mayor en su grado medio, y a cinco años de presidio menor en su grado máximo, respectivamente.

Gregorio Mimica Argote, fue un reconocido estudiante y militante de las Juventudes Comunistas, que lideró el Centro de Alumnos de Ingeniería de Ejecución en la UTE. Fue detenido el 12 de septiembre de 1973 en el Campus. Luego fue trasladado al Estadio Chile, lugar en donde se le dejó en libertad. 

Sin embargo, horas más tarde fue interceptado por personal militar y llevado nuevamente a la UTE. Ahí fue interrogado por el mayor de Ejército, Marcelo Moren Brito. Fue asesinado el 14 de septiembre e introducido a un horno eléctrico del laboratorio de metalurgia con la intención de hacerlo desaparecer. Décadas después, su cuerpo sería hallado en el patio 29 del Cementerio General.  

Corporación UTE -Usach

Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, manifestó su satisfacción por la sentencia, esperada por largos 50 años.

“Para la Corporación contar con una condena que castiga a solo dos militares –que son los que se mantienen vivos- por el asesinato de Gregorio Mimica, nos parece muy poco. A pesar de ello, estamos contentos porque se ha logrado hacer justicia y comprobar la participación de los agentes del Estado en el crimen de Goyo, incluido el mayor Marcelo Moren Brito, principal responsable, pero que falleció antes de ser acusado por este crimen”,  indicó Daroch.

El dirigente sostuvo que se cierra una etapa de mucho dolor y años de búsqueda, pero que el resultado de todo este proceso concluye con dos militares en la cárcel cumpliendo condena efectiva.  “De manera especial, queremos agradecer la participación del director jurídico de la Usach, Felipe Lizama Allende, quien en la Corte Suprema hizo un alegato admirable refutando todas las imputaciones que hizo el abogado de la defensa para impedir que estos asesinos fueran a la cárcel”, manifestó.

En la intimidad 

Daroch narró sus años de estudiante en los que conoció a Gregorio Mimica. Si bien señaló no fue del círculo más cercano del dirigente, si se reconocían como luchadores sociales.

“Con Goyo tuvimos una relación de compromiso cercana. Estuvimos juntos en un trabajo voluntario en el norte; también en el año 1971 en La Ligua. Él era un muchacho agradable, bueno para la broma, para jugar a la pelota, un deportista”, recordó.

Daroch tuvo palabras de agradecimiento para el exestudiante de la UTE, Juan Manuel Rivera y el exvicepresidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Ingenieros de Ejecución de la época, Juan Martínez, por su constante y abnegado apoyo a la causa. También, resaltó el trabajo del abogado del Ministerio del Interior, Ilan Sandberg Wiener, quien exigió el aumento de las condenas de los dos imputados.

De la misma forma, reconoció la investigación realizada por la ministra Marianela Cifuentes, que pudo determinar la participación de los militares en este crimen, pero por sobre todo, agradeció a las compañeras y compañeros de la Corporación Solidaria UTE-Usach –dijo- que siempre participaron en las declaraciones ante el tribunal,  con su apoyo honesto y en las actividades de memoria.

Concluyó remarcando que involucrarse con esta causa y ver que se hizo justicia lo llena de orgullo, pero también le entrega tranquilidad. “Siento a Goyo en la memoria y donde esté, va estar contento porque nosotros nunca lo olvidamos”, relató con emoción.

Si quieres revisar el fallo completo, ingresa  AQUÍ

Convenio entre la VRAE y el Cecta velará por cumplimiento de la normativa sanitaria en locales que expendan alimentos al interior del Campus

Convenio entre la VRAE y el Cecta velará por cumplimiento de la normativa sanitaria en locales que expendan alimentos al interior del Campus

Actualmente la Usach cuenta con 5 casinos, 4 cafeterías y 16 quioscos expendedores de alimentos dependientes de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil (VRAE), los que se encuentran distribuidos en distintos lugares del Campus. 

Con el objetivo de velar por la inocuidad alimentaria y el cumplimiento de las normas sanitarias en estos establecimientos, el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) y nuestro Plantel, a través de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, firmaron un convenio de colaboración intrauniversitario.

El Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Corporación, relevó el compromiso adquirido por ambas reparticiones, como también las tres décadas que lleva el Cecta aportando con su quehacer a la industria alimentaria, tiempo en el que ha logrado posicionarse a nivel nacional e internacional en esta área. 

“En el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos tenemos investigadoras , investigadores y profesionales de primer nivel, por lo tanto, que ellas y ellos sean quienes nos asesoren en este tema, es una garantía para avanzar en una mejor salud alimentaria de todas las personas que formamos parte de esta comunidad”, aseguró.

Además, enfatizó en que “debemos valorar la tremenda riqueza que tenemos dentro de nuestra Universidad. Siempre andamos buscando las soluciones en el exterior, cuando las tenemos acá”.

El convenio establece que el centro de investigación pondrá a disposición de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil “sus capacidades técnicas y profesionales, lo que significa que haremos análisis, bajo los parámetros del reglamento sanitario, cada cierto tiempo de los alimentos que se expenden y también de que la infraestructura cumpla la norma en cuanto a espacio, limpieza y todo lo que debe acompañar a un sitio que expende alimentos”, explicó el Dr. Claudio Martínez Fernández, director del Cecta.     

Si bien la entidad había trabajado con otras unidades del Plantel y había realizado la misma labor en restaurantes y casinos externos, este acuerdo tiene “un significado mayor, puesto que damos un paso importante al institucionalizar estas actividades. Entonces ahora podemos trabajar con plazos, actividades definidas y en base a un programa de trabajo que está desarrollado”, añadió el también académico de la Facultad Tecnológica. 

Por su parte, la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Apoyo Estudiantil, recalcó que  “certificar e ir estudiando de dónde y cómo nos alimentamos, nos posiciona frente al inicio de un cambio cultural; pero eso no es inmediato, se logra con una construcción conjunta, porque existen muchos estímulos que atentan contra eso”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad que selló este convenio de colaboración intrauniversitario:

IV Festival Cultura Migrante Usach Haití: Gastronomía, artes visuales, patrimonio, literatura, cine, música y danza

IV Festival Cultura Migrante Usach Haití: Gastronomía, artes visuales, patrimonio, literatura, cine, música y danza

El Coro Sinfónico de nuestra Universidad fue el encargado de inaugurar el Festival Cultura Migrante Usach , en su cuarta versión, con  un programa dirigido por el maestro Andrés Bahamondes. 

El elenco interpretó la emblemática Missa lubauna adaptación de la misa en latín a los cantos tradicionales del Congo. Luego se unió Florie, cantante haitiana establecida en Chile, para un segmento en que se abordaron composiciones tradicionales de Haití, como “Wangol” y “Papa loko”, con arreglos del músico sueco Sten Källman.  

El rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó la importancia que este Festival tiene para la Usach señalando que somos una Universidad nacional, pero con un tremendo desafío  internacional y así como hemos celebrado a México, Perú y Colombia, ahora lo hacemos con el querido hermano país de Haití.

Añadió que para Estación Central, donde se encuentra emplazado nuestro Campus único, y uno de los sectores más cosmopolitas de Santiago lleno de colores, música y cultura y gastronomía, este evento es una forma de acercarnos a los habitantes de la comuna.

Una de las grandes atracciones de esta cuarta versión del Festival Cultura Migrante será la banda de raíz y vodou rock RAM. El emblemático grupo cuenta con más de 30 años de carrera y se presentará este jueves 11 de mayo en el Teatro Aula Magna Usach, en un concierto que también incluirá música contemporánea, electrónica y un homenaje a Joane Florvil. 

En paralelo, habrá presentaciones del Coro Sinfónico y el Coro Madrigalista y una función de danza. Todas las actividades son gratuitas. Además, durante toda esta semana el Casino Central dispuso un menú especial de comida haitiana, entre las 13 y las 15 horas, por un valor de $2.500.

En el presente link puedes  revisar la totalidad de las actividades previstas                                                                                                                                  

Te invitamos a continuación a ver un registro audiovisual de la inauguración de este importante  evento organizado por nuestra Universidad.

Usach celebra el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache junto a comunidades educativas

Usach celebra el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache junto a comunidades educativas

Con una importante asistencia de comunidades educativas, la Universidad de Santiago de Chile celebró el lanzamiento del sexto número de la Revista Cambalache, impulsada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en el centro de divulgación científica Planetario.

Esta nueva edición, dedicada a la sostenibilidad, la publicación continúa acercando las ciencias y humanidades a las niñas y niños como también al público juvenil a través de un diseño lúdico y lenguaje cercano.

Nueve delegaciones de comunidades educativas asistieron al lanzamiento de la sexta edición, que contó con la presencia de la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Usach, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; directivos de vinculación de las unidades académicas, autoridades de las comunidades educativas participantes y colaboradoras (es) de la Revista Cambalache N°6.

Democratizar el conocimiento

“A través de la Revista Cambalache, materializamos nuestra vocación de democratizar el conocimiento y tender puentes con las y los estudiantes de establecimientos escolares, con una comunicación lúdica, atractiva y clara para niñas, niños y jóvenes”, afirmó la vicerrectora de Vinculación con el Medio,  Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

En esa línea destacó la amplitud de la convocatoria, con la participación de establecimientos de Til-Til, Melipilla, María Pinto, Santiago, Paine y Lo Barnechea.

El evento contempló un recorrido por cinco stands interactivos, a cargo de equipos colaboradores de la edición, donde se explicaron diferentes aspectos de la sostenibilidad, y ofrecieron experimentos científicos relacionados a los artículos contenidos en la revista. En total, cerca de 200 niñas, niños y jóvenes interactuaron en los stands.

Una vez finalizado el recorrido, el público asistente se dirigió a la Sala Einstein del Planetario Usach para la presentación oficial de la nueva edición de la Revista Cambalache, a cargo de la vicerrectora Pallavicini.

Nuestra Universidad realizó una donación de kits de los seis números de la publicación a representantes y autoridades de las comunidades educativas, de manera que sean trasladadas a los territorios como insumo permanente para apoyar el proceso de aprendizaje de estudiantes.

“Tenemos el grato honor de llevar esta sexta edición de la Revista Cambalache a nuestra comuna: jefaturas, docentes, estudiantes y familias. Definitivamente nos vamos muy fortalecidos de esta actividad, sobre todo por el trabajo transversal que se ha hecho entre la ciencia y el medioambiente”, señaló Magaly Silva Arias, coordinadora de Ciencias y encargada de Medio Ambiente de la Corporación Municipal de Melipilla.

Finalmente, se proyectó la película El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI” del Planetario Usach, con la que la audiencia disfrutó de un intenso viaje conociendo los cuerpos celestes que componen nuestro Sistema Solar, junto con los descubrimientos más relevantes que se han producido en el área durante los últimos años.

Paola Santos Andrade, rectora del Liceo de Aplicación, valoró el acercamiento que se produjo entre las y los estudiantes con temáticas científicas, ya no sólo en sostenibilidad, sino también en astronomía. “En este contexto que necesitamos preocuparnos de nuestro planeta y nuestro entorno, es una actividad súper didáctica para que las chicas y los chicos puedan acercarse al cuidado ambiental y entender el mundo en el que estamos”, sostuvo.

Así como en las publicaciones anteriores, el sexto número se construye a partir de la colaboración de académicas (os), investigadoras (es), egresadas (os) y estudiantes de postgrado del Plantel, quienes abordan temáticas de sostenibilidad desde sus distintas áreas del conocimiento. Para esta ocasión, Cambalache también cuenta con la participación especial del Ministerio del Medio Ambiente, a través de la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana.

Otra dinámica que ha estado presente en los últimos números de la revista es la participación de un Comité Asesor de niñas y niños, quienes con sus inquietudes acerca de la sostenibilidad dotan de contenido y permiten un aterrizaje desde lo técnico científico a lo cotidiano y familiar.

Santiago Torres Tapia, estudiante de 7° Básico del Internado Nacional Barros Arana (INBA), definió el lanzamiento como “una experiencia muy espectacular: me entretuve mucho porque no habíamos salido tanto del colegio. Había un stand de energía hidrógena, que trataba de cómo generar combustible con hidrógeno verde, y fue el que más me llamó la atención”, precisó.

Ya realizado el lanzamiento en el campus universitario, pronto se dará inicio a las itinerancias de la Revista Cambalache N°6 en el territorio. “Nos interesa desarrollar las relaciones en dos planos: uno es yendo a las comunidades, pero también como institución abriendo las puertas para que las comunidades se puedan acercar a nosotros, hacerse parte y proponernos iniciativas, para ir creciendo en conjunto”, indicó la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

Descarga la Revista Cambalache N°6 aquí.

Te invitamos a ver un resumen de estas actividades en el siguiente registro audiovisual

Dr. Pedro Álvarez Gutiérrez recibió la distinción de Profesor Emérito tras casi 60 años ligado a nuestra Casa de Estudios

Dr. Pedro Álvarez Gutiérrez recibió la distinción de Profesor Emérito tras casi 60 años ligado a nuestra Casa de Estudios

En virtud a su excepcional contribución a la actividad académica de nuestra Casa de Estudios y a la comunidad en general, el Dr. Pedro Álvarez Gutiérrez recibió la distinción de Profesor Emérito de la Universidad de Santiago de Chile, este jueves 4 de mayo.

En la ocasión, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que fue todo un honor reconocer al profesor Álvarez, quien ha ayudado con su experiencia a engrandecer el prestigio de nuestra Universidad.

“Profesor, su legado será recordado por mucho tiempo, incluso, después que se haya retirado de la investigación (…) No me cabe duda, que su influencia continuará siendo un faro de inspiración para futuras generaciones”, resaltó la autoridad.

Por su parte, el académico galardonado, acompañado de su familia, dijo sentir mucho orgullo de pertenecer a la comunidad de la Usach y realizó un resumen de su vida académica y personal donde la calificó como “mi segunda casa”.

“Este premio es algo para lo cual no estaba preparado. En estos momentos, que debo entregar unas palabras y expresar la emoción que siento, este otorgamiento como Profesor Emérito… no alcanzo a vislumbrar la importancia de lo que significa esta designación”, expresó con emoción el Dr. Álvarez.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la emotiva ceremonia registrada en el Salon de Honor de la Corporación:
 

¿Es Chile un país saludable? Especialistas de Facimed analizan desafíos de la Salud Pública

¿Es Chile un país saludable? Especialistas de Facimed analizan desafíos de la Salud Pública

La salud pública se define como un esfuerzo organizado de la sociedad, especialmente a través de sus instituciones públicas, para mejorar, promover, prevenir y restaurar la salud con un enfoque colectivo. Pero bajo esta mirada, ¿gozamos de buena salud? La respuesta no es simple y se puede responder desde distintas perspectivas.

Por una parte, Matilde Maddaleno, jefa del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y directora del Magíster de Salud Pública, explicó que “en Chile la salud pública ha sido de muy buena calidad y eso se refleja en sus indicadores. Tenemos una baja mortalidad infantil, una baja mortalidad materna, podemos aplaudir los logros en atención de mujeres en el parto, tenemos una amplia cobertura de vacunas en los niños y hemos logrado disminuir la desnutrición en forma importante. Todo esto comparado, con los indicadores de otros países de Latinoamérica, nos pone a la cabeza en esta área”.

Pero a la vez, nos encontramos con otra realidad que es la de cómo se cuidan las personas en Chile y cómo sus acciones (o inacciones) inciden directamente en las instituciones estatales y en el desarrollo del país.

Por ejemplo, una enfermedad que lamentablemente ha ido al alza es la obesidad, sin ir más lejos, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 74% de las personas adultas en el país alcanzan un rango superior a 30 puntos en el Índice de Masa Corporal (IMC). Una persona saludable tiene un IMC bajo los 25 puntos, pasado este rango hasta los 30 puntos hay sobrepeso, y sobre los 30 puntos existe obesidad, la que se divide en moderada (hasta 35), severa (hasta 40) y muy severa (sobre los 40).

Los efectos de este tipo de enfermedad no transmisible también se viven a nivel estatal. Mónica Suárez, profesora asistente en la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, indicó que “los costos a nivel mundial se han determinado en muchos millones de dólares: por ejemplo, la inactividad física y las consecuencias que esto tiene en la salud de la población se ve en los múltiples gastos en medicamentos y tratamientos de todas estas enfermedades como diabetes, hipertensión, todas las complicaciones asociadas a la obesidad, que de alguna manera podrían evitarse o reducirse si se atacan los factores de riesgo que se presentan antes del desarrollo de esta enfermedad”.

Al respecto, el Dr. Tito Pizarro, académico de la Facultad de Ciencias Médicas, opinó que “los entornos en Chile son muy proobesogénicos: hay muchos alimentos que no son muy saludables, cuesta hacer actividad física, cuesta moverse, cuesta tener espacios de bienestar donde vivimos, entonces, lo que tenemos que hacer es modificar los entornos, hacer que la alimentación más saludable sea más accesible a la población, que andar en bicicleta, moverse y hacer actividad física sea una práctica rutinaria y sea fácil de hacer y para todos, ese el desafío, y en eso estamos trabajando como Universidad”.

En este sentido, la Universidad de Santiago de Chile aporta a la Salud Pública en el proceso de reflexión y construcción de comunidades más saludables, considerando miradas desde distintos ámbitos del quehacer humano, especialmente en una mirada crítica de las inequidades injustas que inciden en la salud de nuestra población.

Para más información, te invitamos a ver este video.

 

Facultad de Ingeniería celebrará mes de la disciplina con importante ciclo de charlas de divulgación del conocimiento

Facultad de Ingeniería celebrará mes de la disciplina con importante ciclo de charlas de divulgación del conocimiento

Desde hoy 3 de mayo y hasta el 2 de junio próximo, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile llevará a cabo un ciclo de once charlas que profundizarán en temas de investigación de relevancia para el país. Su objetivo será compartir el conocimiento que se genera al interior de los nueve departamentos académicos que conforman esa unidad mayor.

El vicedecano de Vinculación con el Medio de la FING, Dr. René Garrido Lazo, expresó que “los seminarios virtuales que estamos organizando en celebración del Mes de la Ingeniería son una gran oportunidad para conocer de primera mano el impacto de la ingeniería en el desarrollo del país. Cada uno de nuestros 9 departamentos está trabajando arduamente para compartir su experiencia y conocimiento y estamos seguros serán de gran interés para la comunidad”.

El decano de la Unidad Mayor, Dr. Cristian Vargas Riquelme, señaló que estas actividades son esenciales para la formación de una sociedad más consciente y comprometida con el país.

Al compartir conocimientos y experiencias, estamos contribuyendo a una formación integral de profesionales, ciudadanas y ciudadanos, capaces de abordar desafíos de manera innovadora y con una visión más amplia del impacto de sus acciones. No puedo sino recomendar la participación en estos seminarios web, que son una excelente oportunidad para conocer más sobre el impacto de la ingeniería en el desarrollo del país, y al mismo tiempo, para seguir construyendo una sociedad más informada y comprometida con su futuro”, puntualizó.

La comunidad Usach y externa pueden participar en todos los seminarios, previa inscripción en este link

El detalle de los seminarios es el siguiente:

Miércoles 3 de mayo, 17:00 hrs, vía Zoom y YouTube FING.

“¿Cómo la inteligencia artificial puede mejorar el diagnóstico médico?”. Expone la Dra. Violeta Chang, Departamento de Ingeniería Informática.

Jueves 4 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING

“La ingeniería metalúrgica, la formación de capital humano avanzado, el sector productivo y el desarrollo del país". Expone el Dr. Alberto Monsalve, del Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Martes 9 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Modelación computacional de materiales y estructuras: del átomo hasta edificios”. Expone el Dr. Erick Saavedra, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.

Miércoles 10 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Emprendimientos Tecnológicos desde la Industria de Procesos”. Expone el Dr. José Luis Salazar, del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

Jueves 11 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Ingeniería Geoespacial y Ambiental en el análisis del planeta Tierra. ¿Cómo mejoramos la vida de las personas?”. Expone el Dr. José Tarrio, del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental.

Miércoles 24 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Minería, mucho más que explotación de minerales”. Expone la Dra. © Flavia Leiva, del Departamento de Ingeniería en Minas.

Jueves 25 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Ingeniería Biomédica: líneas y desafíos”. Expone el Dr. Britam Gómez, de la carrera Ingeniería Civil Biomédica.

Lunes 29 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“El cambio climático y el papel crucial de la industria del aire acondicionado: retos y soluciones”. Expone Claudia Silva, del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Martes 30 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“La innovación como herramienta para la creación de sistemas productivos sostenibles”. Exponen la Dra. Andrea Espinoza y el Dr. Pavlo Santander, del Departamento de Ingeniería Industrial.

Miércoles 31 de mayo, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Electromovilidad 2.0, del vehículo a la red”. Expone el Dr. Matías Díaz, del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Viernes 2 de junio, 17:00 hrs., vía Zoom y YouTube FING.

“Modelo de posicionamiento en I+D+i y Postgrado, desde la Facultad de Ingeniería”. Expone la Dra. Andrea Mahn, vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Facultad de Ingeniería.

Académica pionera en Química Teórica y fundadora del Comité de Ética Institucional recibe reconocimiento a su trayectoria en nuestra Casa de Estudios

Académica pionera en Química Teórica y fundadora del Comité de Ética Institucional recibe reconocimiento a su trayectoria en nuestra Casa de Estudios

Distinguida como una de las fundadoras del Comité de Ética Institucional (CEI) y adelantada investigadora en la disciplina de Química Teórica, tanto en el país como en el mundo, la Dra. Leonor Contreras Fuentes, recibió un merecido reconocimiento a su trayectoria por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Corporación y congregó a importantes autoridades, investigadoras e investigadores que formaron parte de los distintos trabajos realizados por la académica en sus más de 50 años en la Facultad de Química y Biología.

El prorrector de nuestro Plantel, Dr. Pedro Palominos Belmar, manifestó sentirse feliz por esta valoración a los años de excelencia académica e investigativa que la Dra. Contreras entregó en nuestras aulas.

“Fui estudiante de ella y cuando supe que había este homenaje borré todo lo que había en la agenda para venir a acompañarla. Me alegro mucho por este reconocimiento porque estos actos son muy emotivos y nos revelan que somos personas. La Universidad la componen las personas”, indicó la autoridad.

En su discurso, el director del Comité de Ética Institucional Jairo Vanegas López, exteriorizó la importancia de la académica en la creación del CEI de nuestra Universidad, entendiendo que es una instancia normada por ley y regulada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud, que reúne a profesionales con experticia en ética e investigación para realizar evaluación de proyectos.

“La Dra. Leonor Contreras es una de las fundadoras del Comité de Ética, y hoy se está retirando, por lo que consideramos relevante entregar este reconocimiento a su trayectoria y labor desde que se originó el CEI a la fecha, lo que nos ha permitido evolucionar hasta donde estamos en la actualidad”, enfatizó el experto en Salud Pública.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, expresó la gratitud de nuestro Plantel hacia la académica, “lo que reviste una gran emoción, porque conocemos su calidad académica y humana, tanto como profesora, como compañera de trabajo en el Comité de Ética Institucional”.

“¿Qué otra persona más adecuada para el Comité de Ética? Ella perteneció al grupo pionero en la creación de una nueva línea de investigación en la disciplina, como lo fue la Química Teórica, siendo distinguida a nivel nacional e internacional por su trabajo. Estudiantes que pasaron por su laboratorio, hoy son profesionales reconocidos en este ámbito y de las técnicas de simulación como herramientas eficaces para determinar estructuras y comportamientos”, relató el Dr. Pavez.

Una vida dedicada a la investigación y la Usach

Durante su trayectoria en el Laboratorio de Química Computacional y Propiedad Intelectual y el Departamento de Ciencias Ambientales, entre otras importantes unidades, también recibió el Premio Académico Integral 2021, que entrega la Facultad de Química y Biología.

“Me siento muy agradecida de la Universidad de Santiago, de mis colegas, del Comité de Ética Institucional, porque este reconocimiento no me lo esperaba. Siempre he pensado que estas instancias se realizan a personas que se destacan, y yo no me considero así. Lo que quiero ahora, es que la Universidad, siga adelante mostrando este camino y que la gente se sienta parte importante de su desarrollo”, expresó con emoción la Dra. Contreras.

También, tuvo palabras para su marido, el exprofesor de nuestro Plantel, Roberto Rozas Soto, con quien trabajó en el mismo laboratorio, aunque estuvo orientado hacia el área de la propiedad intelectual.

“Él fue el creador del primer laboratorio de robótica de la Usach; además, fue parte de los primeros sistemas computacionales de nuestra Facultad en los tiempos de terminales, en que se perforaban tarjetas. A pesar de que pensamos distinto y tenemos proyectos diferentes, nos hemos apoyado y hemos salido adelante”, dijo la investigadora.

La Dra. Contreras,  pese  a que dejó la Usach en febrero de este año, luego de haber ingresado a nuestra Casa de Estudios en mayo de 1968, sigue vigente trabajando para revistas internacionales revisando importantes artículos científicos.

“Para mí la Universidad de Santiago ha sido mi segundo hogar. Perdón que me emocione, pero es así, he pasado más horas de mi vida aquí que en mi casa, con eso le digo todo”, concluyó la homenajeada.

Universidad de Santiago anuncia creación de postgrados en áreas prioritarias y estratégicas del país

Universidad de Santiago anuncia creación de postgrados en áreas prioritarias y estratégicas del país

En el Salón de Honor de la Casa Central del Plantel se realizó la ceremonia de Inauguración del Año Académico de Postgrado 2023, actividad donde se dieron a conocer proyectos, alianzas y desafíos del sector para este año. 

Durante su alocución, el vicerrector, Dr. Humberto Prado Castillo, dijo que la oferta actual de programas de nuestra Universidad cuenta con trece doctorados y cuarenta magísteres, todos acreditados, pero “somos ambiciosos, por lo tanto, queremos que se mantengan y que aumenten sus años de acreditación”.

Además, la autoridad anunció que este año el equipo de la Vicerrectoría de Postgrados se enfocará “en la creación de nuevos programas en áreas prioritarias y estratégicas del país, como son las tecnologías y el fortalecimiento de la interrelación entre diferentes disciplinas para abordar temáticas de interés nacional”.

Igualmente, destacó el desarrollo, desde la Unidad Mayor, “de un sistema ágil y oportuno para la asignación de becas, además de otros recursos y beneficios económicos que nos permitirá asegurar la entrega a tiempo de estos socorros proporcionados por la Universidad”. 

Finalmente, en su alocución dio a conocer la creación de la Unidad de Apoyo Estudiantil de Postgrado, como también el inicio de un trabajo colaborativo con las vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad. “Estas alianzas promueven el desarrollo conjunto de acciones en beneficio de la salud integral del estudiantado a través de un plan de calidad de vida”, sostuvo el Dr. Prado.

Tras la ceremonia, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, remarcó que el área de postgrado “es nuestro desafío del presente y del futuro, puesto que cada vez más en nuestro país las personas que tienen un título de pregrado están buscando un magíster profesional o académico, como también un doctorado. Nosotros como Institución hemos avanzado cualitativamente en el mejoramiento de los procesos de acreditación de postgrado y los vamos a seguir consolidando”.

Clase magistral

Durante la jornada, la Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Mönckeberg, realizó la clase magistral “Historia de la Educación Superior en los últimos 50 años y desafíos para las universidades estatales”, donde hizo un repaso, desde 1973 a la fecha, de cómo estas corporaciones han ido perdiendo sistemáticamente el financiamiento y apoyo por parte del Estado en favor de las casas de estudios privadas. 

“En el segundo gobierno de Michelle Bachelet se pensaron y se plantearon leyes importantísimas que tendían a mejorar la situación (…) Lo significativo de esto es que, en 2018 recién, el Estado reconoce no solo la existencia de sus instituciones de educación superior, sino de una responsabilidad con ellas. Sin embargo, por todos los intereses creados, no se logra que se les dé el refuerzo necesario (…) Pese a ello, las universidades estatales han subsistido. Gracias a sus comunidades universitarias han logrado sobreponerse, avanzar y comprometerse, en el caso de las regionales, con sus territorios”, indicó la académica.

Finalmente, la autora del libro El negocio de las universidades en Chile (Debate, 2007) se refirió al anuncio del presidente Gabriel Boric sobre la Política Nacional del Litio y el rol que deben jugar las casas de estudios estatales. “Las universidades públicas del país se deben involucrar en el desarrollo y en los cambios que requiera la matriz productiva del país”, enfatizó la periodista.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la jornada:

Rector de la Usach manifiesta ante la CEPAL preocupación por avance del cambio climático

Rector de la Usach manifiesta ante la CEPAL preocupación por avance del cambio climático

Se presentaron los resultados del Foro Nacional de Sostenibilidad en Chile 2022. La jornada, que se realizó en dependencias de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fue organizada por la Fundación para el Desarrollo Social (Fudeso) y contó con la participación del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

La autoridad universitaria manifestó su preocupación respecto al avance del cambio climático.  “Creo que la pregunta que tenemos que hacernos es qué queremos dejarle a nuestros descendientes: un planeta con urgencia climática, agravada por la sequía, o uno donde sea grato vivir”, sostuvo. 

Necesitamos formar el pensamiento sostenible y tenemos que hacerlo desde todas las carreras”, agregó. “Tenemos que ayudar en nuestros procesos, mallas curriculares y planes de estudio, para desarrollar un pensamiento que se traduzca en decisiones concretas, a través del ejercicio profesional de las futuras y futuros profesionales”, enfatizó el rector.

La instancia, a la que concurrieron diversos actores sociales, tuvo por objetivo compartir conocimientos, experiencias e ideas para acelerar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030 de la Organización Mundial de la Naciones Unidas (ONU) en América Latina y el Caribe.

Los resultados en la implementación de los ODS dieron cuenta de la necesidad de difundir información y acceso a los datos de manera amplia y equitativa; una mayor claridad respecto a las mediciones de estos objetivos, para incluirlos en la planificación y normativa en Chile; y la necesidad de enfrentar una perspectiva centralista –los avances se han concentrado en Santiago-.

Finalmente, la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres Macho, se refirió al rol de la Academia en estos desafíos, indicando que “necesitamos tener voces templadas, basadas en la evidencia, que puedan ayudar en la construcción de la política pública que necesitamos”.  

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1