Bloque 1

Rector Vidal llama a nuestra comunidad a enfrentar desafíos y tomar oportunidades, durante inauguración del año académico 2023

Rector Vidal llama a nuestra comunidad a enfrentar desafíos y tomar oportunidades, durante inauguración del año académico 2023

Encabezada por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, este lunes, 27 de marzo, se realizó la ceremonia de inauguración del año académico 2023 de nuestra Casa de Estudios, ocasión que contó con la charla magistral “Construir un Futuro Compartido en Tiempos de Desconfianza” a cargo del director de la Misión en Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, Alfredo Zamudio.

En su alocución la máxima autoridad del Plantel se enfocó en las oportunidades y desafíos para la comunidad de la Corporación en este nuevo año académico. En ese sentido, mencionó acciones a corto plazo que se están realizando o se desarrollarán en 2023.

En el ámbito de la consolidación académica, indicó que se está trabajando en la actualización del modelo educativo; en incorporar los principios de equidad e inclusión en los currículums de todas las carreras; en la evaluación, propuesta y consolidación de nuestra oferta de pregrado;  y el plan de fortalecimiento a la investigación colaborativa al interior y hacia el exterior del Plantel, con el objetivo de mejorar el impacto a nivel nacional e internacional. 

En el área de fortalecimiento institucional, anunció la creación de la carrera académica y  normalización del paso a la planta; el reconocimiento progresivo del profesorado por hora de clases, como académicas/os de jornada parcial; la instauración de la carrera funcionaria no académica y la normalización del paso a la planta; la aplicación de una primera etapa de desconcentración de la toma de decisiones desde el gobierno central hacia las unidades académicas mayores; entre otras acciones.   

En el caso del ordenamiento e infraestructura del Campus, se está realizando la implementación del diseño para garantizar la seguridad al interior de la Universidad; continúa el diagnóstico, análisis presupuestario y rediseñó de todos los recintos en situación precaria para el mejoramiento cualitativo del bienestar de las personas; y la aprobación consensuada de mejoramiento integral de infraestructura de los espacios públicos del Plantel. 

Respecto al posicionamiento externo, uno de los anuncios fue que  está en marcha la creación de la Red Ex UTE con universidades que formaron parte de la Universidad Técnica del Estado.

Estos avances y adecuaciones buscan, “consolidarnos como una Universidad influyente en la construcción de una nueva sociedad, en la construcción de un mejor país para todas/os, una Casa de Estudios para los nuevos tiempos”, remarcó el rector Vidal. 

Clase magistral de Alfredo Zamudio

Luego de las palabras del rector Rodrigo Vidal, fue el turno del director de la Misión en Chile del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, Alfredo Zamudio, quien presentó la charla magistral “Construir un Futuro Compartido en Tiempos de Desconfianza”, donde resaltó al diálogo como herramienta efectiva para la transformación de conflictos pacíficamente. 

“La negociación y la mediación sirven para transformar lo urgente, porque ponen énfasis en el resultado. El diálogo sirve para transformar relaciones con menos énfasis en el resultado”, aseguró     

Sobre la importancia que tienen las universidades públicas como espacios seguros para abrir estas conversaciones, sostuvo que estas “son puntos de encuentro donde se borran un poco las asimetrías de quienes tienen poder e influencia y otras/os que no tienen. Es un punto de encuentro que nivela estas diferencias. Chile, con todo lo que nos ha pasado, es un archipiélago de diferencias. Las universidades públicas pueden contribuir a unir esos archipiélagos”, precisó.

Por su parte, la vicerrectora académica, Dra. Laura Almendares Calderón, no descartó agregar estas temáticas en un curso electivo, ya que “es el momento propicio para el país y la Universidad, en un tema que en el cual nosotros debemos llevar adelante como Vicerrectoría Académica. La verdad es que no es menor tener pocos espacios para conversar, dialogar y encontrar soluciones”, puntualizó. 

Te invitamos en el presente registro audiovisual a ver un resumen de la actividad que se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios.

Rector Vidal destaca espíritu emprendedor de estudiantes en desayuno con ganadores del concurso Despega Usach 2022

Rector Vidal destaca espíritu emprendedor de estudiantes en desayuno con ganadores del concurso Despega Usach 2022

En pleno barrio Yungay, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, conoció y compartió con los estudiantes que lideran los proyectos ganadores de la última versión del Concurso Despega Usach 2022, en un desayuno organizado el pasado viernes por la Dirección de Innovación y Emprendimiento (DINEM), en la Casona Compañía.

La máxima autoridad reconoció que “el espíritu de Despega Usach es maravilloso, primero porque incentiva la innovación y el emprendimiento; fomenta el trabajo en equipo y colaborativo y, por último, ayuda a instalar diversas temáticas relacionadas con la ciencia y la tecnología, siempre pensando en impactar positivamente en la sociedad”.

La jornada contó con la participación además de distintas autoridades universitarias como Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, quien destacó el hecho que por primera vez los proyectos liderados por mujeres superan el porcentaje dentro de la nómina ganadora.

Al desayuno también asistió el Dr. Cristian Muñoz, decano de la Facultad de Administración y Economía, que dirigió un mensaje a los estudiantes señalando que “hay que perseverar, hay que creer en las ideas, pero al mismo tiempo hay que tener la capacidad de escuchar”.

Todo lo anterior, constituye  hitos relevantes dentro del alcance que ha logrado Despega Usach el último tiempo consiguiendo convocar de manera transversal a la comunidad universitaria, un logro que se ha visto potenciado con la reciente creación de la  Dirección de Innovación y Emprendimiento, DINEM, de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación.

“De este modo la exUnidad de Innovación y Emprendimiento adquirió un rol determinante dentro de la orgánica universitaria, posicionándose como un actor esencial para dar respuesta a los desafíos actuales que como Universidad se tienen”, señaló Leonidas Ibarra, director de DINEM durante la actividad.

Agregó que “estamos inmensamente contentos, pues significa que nuestro trabajo tiene impacto positivo en quienes participan de los distintos programas, proyectos e iniciativas que desarrollamos como Dirección.Dentro de ellos se encuentra Despega Usach, que en realidad es más que un concurso; es una experiencia de transformación para los estudiantes de nuestra Universidad  y un enorme referente que nos ha permitido, durante estos 8 años de existencia, posicionarnos en el ecosistema de innovación y emprendimiento”.

Este año los proyectos ganadores corresponden a la Facultad de Administración y Economía, Facultad de Ciencia, Facultad de Ingeniería, Facultad de Derecho y Facultad de Humanidades. Ellos podrán hacer valer el premio consistente en una pasantía a un centro de innovación y emprendimiento internacional; dos millones de pesos para prototipar; ingreso al programa de preincubación en INNOVO; y una nivelación al idioma inglés.

Revisa las alternativas de este encuentro en el siguiente registro audiovisual: 

Vicerrectoría Académica impulsa convenio de articulación para apoyar Centro de Formación Técnica Estatal RM

Vicerrectoría Académica impulsa convenio de articulación para apoyar Centro de Formación Técnica Estatal RM

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, lideró reuniones con integrantes de la directiva del Centro de Formación Técnica de la Región Metropolitana (CFTRM), del cual la Usach es entidad tutora, con el propósito de generar un convenio de articulación.

“Este convenio permitirá al estudiantado del CFT articular sus carreras con las que están relacionadas con la Universidad de Santiago. Esto va significar que la Usach les reconocerá parte de lo que han estudiado y podrán ingresar con puntajes diferenciados. Nos alegra tener la capacidad de generar un trabajo que dé a las carreras técnicas el estatus que les corresponde”, destacó la vicerrectora.

Los encuentros contaron con la participaron de Christian Prieto, director (s) del Sence de la RM; Jaime Gajardo, director de la CUT; Gloria Moya, directora regional de Corfo; Andrea Ochoa, representante del Ministerio de Educación; y Carolina Navarrete, directora del Liceo Profesional Abdón Cifuentes. La iniciativa, que busca incentivar el interés por estudiar carreras técnicas, también contribuirá a generar mano de obra más preparada y a fomentar la movilidad social.

“La Usach forma profesionales de alto nivel y queremos ayudar a complementar esta formación con los técnicos de este CFT; unidos también con instituciones tan importantes como Sence y las empresas,   contribuirá a consolidar campos de trabajo mucho más estables y bien remunerados”, añadió la Dra. Almendares.

La propuesta fue bien recibida por los integrantes de la directiva del CFTRM, quienes, junto con destacar la importancia de la educación técnica para el país y los trabajadores, comprometieron su apoyo en el desarrollo de esta iniciativa.

“La posibilidad de que un/a estudiante de un Centro de Formación Técnica pueda seguir una carrera universitaria es algo extraordinario y como Sence apoyamos 100% esta iniciativa, porque creemos en este tipo de convenios de articulación público privada”, manifestó Christian Prieto, director (s) de Sence.

En tanto, Carolina Navarrete, representante de los liceos técnico profesionales de la Región Metropolitano, comentó que “el apoyo que la Usach puede entregar desde el punto de vista de la oferta académica y de orientación es fundamental, sobre todo porque los Centros de Formación Técnica Estatales han tenido inconvenientes por la competencia de los CFTs privados”. Añadió que “si se le da el enfoque correcto, el CFTRM puede ser un aporte esencial para la educación y para la movilidad social que necesitamos”.

Se acordó realizar una serie de reuniones de trabajo durante este 2023, para avanzar en esta propuesta y poder ofrecer estos beneficios a las y los estudiantes que comiencen sus estudios en 2024.
 

Con charla magistral del Contralor General de la República se dio inicio a año académico de la carrera de Contador Público y Auditor FAE Usach

Con charla magistral del Contralor General de la República se dio inicio a año académico de la carrera de Contador Público y Auditor FAE Usach

En el marco de la inauguración del año académico 2023 de la carrera de Contador Público y Auditor, el Departamento de Contabilidad y Auditoría invitó a una charla magistral al Dr. Jorge Bermúdez Soto, contralor general de la República de Chile.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, presidió esta actividad destacando la importancia de escuchar al contralor general para que pueda compartir su visión y conocimiento, sobre todo entendiendo que la Universidad es una institución pública perteneciente al Estado de Chile y “tenemos mucho que aprender”.

Independientemente de la credibilidad de las herramientas de medición que muchas veces cuestionamos, continuó la máxima autoridad de la Usach, la última encuesta CEP del año 2022 arrojó que “con un 55%, las universidades nos encontramos en el primer lugar de las instituciones con más confianza entre la ciudadanía. Esta es una gran alegría y un tremendo desafío. Ocurre debido a que se espera que proporcionen educación de alta calidad, investigación y conocimiento en diversos campos y que promuevan el pensamiento crítico y la libre discusión de ideas”, sostuvo.

Además, agregó que “esto nos habla de cómo nos proyectamos hacia la sociedad, pero también de cómo las personas nos ven. Supone un importante desafío, porque nos invita a tener como prioridad la transparencia y la probidad en la gestión y a sostener y demostrar un uso responsable de los recursos públicos”.

Por su parte, el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE Usach, Dr. Juan Abello, dijo que “teniendo como marco los ejes estratégicos definidos por nuestra universidad, hoy podemos indicar con orgullo que esta unidad académica ha formado más de 6.700 profesionales por más de 50 años, con los más altos niveles de competencia y calidad de las áreas de auditoría, control, contabilidad y finanzas tributarias, marcando un sello característico de excelencia”.

Luego fue el inicio de la charla del contralor, quién comenzó refiriéndose a la confianza pública como uno de los fundamentos más importantes sobre los cuales se construye la legitimidad y la sostenibilidad de un sistema democrático. “Sin embargo, el contexto es desafiante para los Estados, de hecho, según los datos proporcionados por la OCDE en 2021, Chile es el país que tiene menos confianza en el gobierno nacional, con un 17,1%”, advirtió.

Junto con eso, Bermúdez añadió que, para preservar esa confianza institucional, es clave fomentar ambientes organizacionales éticos. En relación a la corrupción, indicó que “la confianza pública se correlaciona inversamente con una mayor percepción de corrupción. Cuanto más elevada es la percepción de la corrupción, menor es la confianza en el gobierno nacional”, y puntualizó que el más grave problema que plantea la corrupción está en el socavamiento permanente de la democracia.

La máxima autoridad de la Contraloría General de la República, explicó además que hay tres niveles de conductas que se consideran como corruptas. El primer nivel que considera delitos contra la probidad administrativa, tales como malversación de fondos públicos, cohecho y soborno. El segundo nivel que considera irregularidades administrativas, tales como conflictos de interés, tráfico de influencia y nepotismo. Y el tercer nivel que considera conductas que van contra los valores de la función pública, tales como negar arbitrariamente información pública o falta de prolijidad en el trabajo. 

En este último punto, Bermúdez indicó que el control favorece una mayor confianza ciudadana y una mejor democracia, siendo uno de los pilares del Estado de Derecho, haciendo de esta manera, efectivas las limitaciones al poder.

“Las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) constituyen una de las instituciones más importantes en la cadena de rendición de cuentas de un país. Al efectuar un control independiente del gasto público, ofrecen resultados de auditoría confiables y oportunos a las legislaturas, los gobiernos, la sociedad civil y el público en general. Si bien tradicionalmente han sido responsables de fiscalizar el gasto público, están adoptando una perspectiva cada vez más integral con respecto a la eficacia, la eficiencia y el desempeño general de las políticas y los programas gubernamentales”, sentenció.

Finalmente, Bermúdez especificó los mecanismos para agilizar la estrategia que permita recuperar la confianza pública, como la importancia de una actitud clara y reconocible de la alta dirección en la lucha contra la corrupción, la toma de decisiones en momentos complejos, el trabajo realizado por sus antecesores de conformar equipos, reconocer que no siempre tienen la razón, tener humildad para aprender, innovar con el uso de datos y sistemas informáticos para un control efectivo y vincularse con los mejores, como en su caso, que junto con Francia y China, son auditores de las Naciones Unidas.
 
Presidieron esta actividad el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz Canales; y estuvieron presentes el jefe de la División de Auditoría de Contraloría General de la República, Eduardo Díaz Araya, junto a autoridades de la Universidad de Santiago de Chile.

Te invitamos a ver un resumen de la actividad desarrollada este miércoles en el auditorio de la FAE

Día de la Astronomía en la Usach: Una invitación a valorar la ciencia en Chile

Día de la Astronomía en la Usach: Una invitación a valorar la ciencia en Chile

En 2009 se comenzó a celebrar el “Día Mundial de la Astronomía”. En nuestro país, el año 2014 el Planetario Usach,  el programa Explora -en ese entonces parte de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; y hoy de la división Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación-  y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) firmaron un acuerdo para establecer el  “Día de la astronomía”, el que se celebra cada 21 de marzo.

A diez años de esa fecha, uno de los aspectos que ha evolucionado han sido las actividades que se realizan para festejar el hito. Si antes se concentraban en un sólo día, ahora  se realizan en el transcurso de una semana. Observaciones astronómicas, charlas, entre otros eventos, forman parte de la fiesta científica y del conocimiento.

En ese contexto, este martes se llevó a cabo una ceremonia en la Sala Albert Einstein del Planetario, la que fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. Asistieron Marisol Gómez, directora del Programa Explora, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación;  la Premio Nacional de Ciencias 2021, Mónica Rubio López; Sean Dougherty, director del observatorio ALMA; Luis Chavarría Garrido, astrónomo y representante de ESO en Chile; autoridades de la Corporación, estudiantes, académicas/os, funcionarias/os del Plantel, además de alumnas/os de colegios invitados.   

En la ocasión, Jacqueline Morey Compagnon, directora ejecutiva de Planetario Usach, señaló que “desde una mirada retrospectiva, (el Día de la Astronomía) ha sido un trabajo valioso de divulgación, pero también de poner en valor lo que se hace en astronomía en nuestro país y desde ese punto de vista creemos que es importante celebrar, como forma de sacar al científico del laboratorio y del observatorio, puesto que tenemos un desarrollo económico que estará ligado al desarrollo de esta área”.

Por su parte,  el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, remarcó la relevancia que tiene este tipo de actividades para jóvenes y niños que se interesan en estas temáticas. “Me parecen extraordinarias y a la vez estimulantes para las nuevas generaciones de estudiantes que se incorporan a la Universidad (de Santiago) con el interés de estudiar este tipo de carreras. Tenemos una apuesta institucional en torno a los grupos de astrofísica y a la formación de pre y postgrado, convirtiéndose en un ambiente virtuoso para que estudiantes talentosos de todo aspecto vengan a nuestra Institución”, dijo.

En este momento existen veintitrés universidades que cuentan con programas de estudios relacionados con la Astronomía. Para la doctora en Astrofísica y Ciencias Espaciales y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, Mónica Rubio,  tener una fecha específica para celebrar esta materia, ha tributado en el interés de las casas de estudios por desarrollar carreras a fines con la temática.

“Las universidades ven un potencial enorme de atraer talento y hacer uso de estos telescopios internacionales que son de vanguardia donde se puedan hacer los descubrimientos del universo desde nuestras instituciones, gracias a que los convenios reservan el 10% de uso de estos telescopios para los astrónomos que trabajan en instituciones chilenas y eso ha sido un incentivo tremendo, para que las universidad decidan tener grupos de astronomía y, por lo tanto, que los estudiantes que cada vez más se interesan por la astronomía tengan muchos posibilidades donde estudiar”, aseguró. 

Marisol Gómez Arancibia, directora del Programa Explora, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en representación de la cartera sostuvo que  “estamos felices de poder participar, a través del Programa Ciencia Pública, que releva la importancia de la astronomía en nuestro país, porque el cielo es un patrimonio para todos tenemos que disfrutarlo y conocerlo. Esta semana, es para dar a conocer las iniciativas, y en el fondo nuestra comunidad se encante con la ciencia”.  

En la ceremonia, el astrónomo y representante de European Southern Observatory (ESO) en Chile, Luis Chavarría, realizó una charla magistral. También, se estrenaron en el domo en 360 grados de Planetario dos cápsulas audiovisuales sobre los 60 años de ESO en nuestro país y los 10 años del Observatorio ALMA.

Te invitamos a continuación a ver un resumen de la actividad en este registro audiovisual:
 

Usach presenta su nueva imagen corporativa acorde a los cambios institucionales y transformaciones del país

Usach presenta su nueva imagen corporativa acorde a los cambios institucionales y transformaciones del país

“Hoy es un día muy importante para la Universidad de Santiago de Chile”, declaró el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, al iniciar sus palabras durante la ceremonia la ceremonia de lanzamiento de la nueva imagen corporativa Usach.

Este fue un trabajo colaborativo de 6 meses en los cuales diversos expertos en comunicación corporativa, diseño y publicidad, reflexionaron sobre el nuevo escenario que vive nuestro Plantel, luego de eventos tan relevantes para el país como la pandemia de COVID-19, el estallido social y el proceso de nueva Constitución, entre otros temas de interés ciudadano.

En palabras de la máxima autoridad de la Usach, la nueva imagen corporativa corresponde a elementos que se anexan a lo que se ha ido desarrollando en el tiempo, refrescándola pero sin olvidar las tradiciones. “Más que un cambio radical, representa una evolución en la historia de la imagen de nuestra Casa de Estudios, proyectándola desde la nuevas exigencias y condiciones del contexto en el que nos encontramos en la actualidad”, afirmó el Dr. Vidal.

Asimismo, indicó que una Universidad como la nuestra, orgullosa de su tradición e historia, se enfrenta a un mundo que cambia, que se va transformando y que exige nuevos desafíos. “En nuestro caso tiene que ver con la emergencia climática, la igualdad sustantiva, la gobernanza digital, entre otros temas de interés nacional, lo que nos obliga a replantearnos la manera en que hacemos las cosas, y cómo esa manera de hacer las cosas va profundizando y enriqueciendo nuestra identidad”, sostuvo.

Con respecto del escudo de nuestra Universidad, el rector Vidal invitó a la comunidad  a reflexionar sobre la vigencia de los emblemas de nuestra Casa de Estudios. “La idea es que nuestra comunidad universitaria pueda analizar y considerar si todos estos símbolos son o no representativos de los valores actuales de la Usach, pensando que el emblema fue impuesto por la dictadura militar en 1981”, manifestó.

En este mismo sentido, la Gestora Comunicacional de Rectoría, Belén Merino Solar, señaló que, si bien era arriesgado un cambio de imagen en una Institución con tanta tradición como la nuestra, si era necesario en pos de los nuevos días.

“Fue un trabajo bastante arduo y duro. Quisimos escuchar la voz de nuestros expertos, pero sin dejar de lado la herencia. El cambio de imagen representa estas dos cosas: por una parte, la historia; y por otra, la renovación y visión de futuro de nuestra Casa de Estudios”, enfatizó la periodista.

Añadió que este fue el primer paso que ayudará a consolidar el objetivo a futuro del Gobierno Universitario, que es dar un nuevo cariz a la identidad usachina.

“En una segunda etapa, nos gustaría hacer participar a la comunidad y a largo plazo construir nuestra identidad actual. Pensando en que las y los estudiantes que ingresaron a la Usach, son jóvenes que vienen de la pandemia, sin dudas quieren ocupar el Campus, por lo que creemos que hay que aprovechar esa energía y hacer este cambio con ellas y ellos, para avanzar como universidad hacia las respuestas que la sociedad y Chile esperan”, aseguró.

Ximena Rosselló Zeldis, diseñadora y jefa de la carrera de Diseño en Comunicación Audiovisual del Departamento de Publicidad e Imagen del Plantel, dijo que las marcas son importantes porque tienen un sentido de comunicación, y si no se  pone cuidado pueden generar comunicaciones erróneas, incluso, comunicar lo contrario.

“En un caso tan particular como la Universidad de Santiago, ahora que ha existido un cambio de Gobierno Central, se tiene que notar este giro en nuestra identidad de marca. No solo es el cambio de lo visual en la marca, sino que también en lo simbólico”, aseguró la académica.

Agregó que esta nueva imagen representa el cambio y la cercanía. “El hecho de cambiar de Universidad de Santiago de Chile a Usach, que es como todas/os quienes son parte de esta comunidad la conocen, nos indica que hay una mirada diferente con respecto a lo que había antes”, precisó.

“La idea es que se comunique de buena manera en todas las piezas gráficas que se monten de ahora en adelante y eso involucra desde el detalle más pequeño de la señalética, la página web y en donde aparezca este nuevo imagotipo Usach”, señaló la docente.

Daniel Rodríguez Yáñez, diseñador de la Dirección General de Comunicaciones y Medios  fue uno de los artífices más importantes en el desarrollo de esta iniciativa y en su condición de experto indicó que “más que grandes cambios es una reformulación y también un rescate de cosas que estuvieron en su momento y que hoy día pensamos deberían volver a renacer, como por ejemplo la sigla USACH o la reminiscencia de colores de la Escuela de Artes y Oficio y la Universidad Técnica del Estado”, remarcó.

Reconoció además el avance sostenido que ha realizado nuestro Plantel en la temática, dando a conocer el aumento de profesionales del área y la apertura en la participación. “Afortunadamente la base de datos de diseñadores en la Universidad ha crecido exponencialmente contando con más de 20 profesionales, con los cuáles hemos podido reunirnos para conocer sus perspectivas y  considerarlas en este posicionamiento de la imagen”, concluyó.

Te invitamos a ver parte un resumen de la ceremonia de ayer en el siguiente registro audiovisual

Hoy se presenta pionera nueva versión de nuestro Himno Institucional que responde a compromiso con la igualdad sustantiva

Hoy se presenta pionera nueva versión de nuestro Himno Institucional que responde a compromiso con la igualdad sustantiva

Como un evento de gran significación calificó la directora ejecutiva de Rectoría , Noemí Quintana Duarte, el estreno oficial del nuevo himno de la Universidad de Santiago de Chile, que presenta un cambio complementario en su letra, adecuándose a los tiempos actuales de paridad entre géneros.

La iniciativa comenzó en el Gobierno Universitario, pasando por la Secretaría General, que puso a disposición su estudio Jurídico para hacerse cargo las diferentes adecuaciones y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través de la colaboración de los elencos de coro y orquesta Usach.

“Al considerar que nuestra Casa de Estudios está compuesta por mujeres, hombres y como cada quien se identifique, lo que nos ayuda a generalizar quienes integran la Universidad de Santiago de Chile, esta Rectoría encontró algunos sesgos en la letra del himno, que fue creado en una época pretérita en donde estaban normalizados y poco cuestionados, por lo que entendimos que ya era tiempo de corregir estas desigualdades”, aseguró Noemí Quintana.

Asimismo, la directora ejecutiva de Rectoría sostuvo que este Gobierno Universitario tiene una clara postura y sello sobre la igualdad sustantiva; al comprender que en nuestra comunidad todas las personas son iguales y que deben ser tratadas como tal.

“Se debe hacer efectiva esta perspectiva y reconocer a las mujeres invisibilizadas por años: Partimos con la creación de gestoras y gestores de género, también con la instauración de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, y este es otro hito del Himno Institucional que está dentro del marco de acciones que estamos llevando a cabo como Gobierno Universitario”, enfatizó Noemí Quintana.

La importancia que tienen estas pequeñas acciones, que en su conjunto van creando un lineamiento claro en nuestra gestión y que es la igual sustantiva en todo nuestro quehacer.

¿Cómo surgió la iniciativa?

Todo comenzó durante largas conversaciones mantenidas con el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en las que se buscaban acciones concretas para realizar cambios en esta materia.

“Fue en una ceremonia, que cantando el himno nos percatamos que decía: "que el trabajo es del hombre alegría / flor de esfuerzo y destello de sol”, entonces nos preguntamos, ¿para las mujeres no? Y ahí empezamos a cuestionarnos”, comentó Noemí Quintana.

Desde el Gobierno Universitario se refirieron a las primeras reacciones positivas, tras el anuncio de modificación del Himno Institucional durante la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

“Se notó el apoyo espontáneo de la comunidad universitaria que se sintió identificada y agradecida por estos pequeños gestos que van creando un cambio más profundo en el tema en nuestra Institución”, concluyó la directora ejecutiva de Rectoría.

Hecho pionero e histórico

Por su parte, la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Yenniffer Ávalos, coincidió en que esta modificación del himno institucional responde a cambios culturales y relacionales.

“Este es un hecho pionero e histórico a nivel nacional que posiciona a nuestra Universidad como la primera en realizar este tipo de modificación en uno de sus símbolos oficiales que además se alinea con el rol de nuestra Casa de Estudios como ente que propone, genera, recoge y refleja los cambios sociales y culturales que contribuyen a la transformación social y el desarrollo de una sociedad más justa”, expresó.

Añadió que constituye un acto concreto, pero a la vez cargado de simbolismo que busca la inclusión de toda la comunidad universitaria a través de la utilización de un lenguaje inclusivo y no sexista que reconoce y visibiliza a grupos histórica y sistemáticamente excluidos de la vida pública y los espacios de poder, como las mujeres y personas de género diverso.

“Toda la diversidad de identidades que componen y conviven en nuestra comunidad universitaria está contenida en este símbolo oficial de nuestra Universidad, constituyendo una invitación a la construcción de comunidades educativas libres de violencia de género, inclusivas y diversas”.

Actividades de bienvenida para las/os nuevas/os estudiantes dan cuenta de la conciencia cultural artística y el desarrollo científico de la Usach

Actividades de bienvenida para las/os nuevas/os estudiantes dan cuenta de la conciencia cultural artística y el desarrollo científico de la Usach

2023 a la Universidad de Santiago de Chile. En la jornada de este jueves (16 de marzo) se realizaron dos evento significativos, que fueron organizados por la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, como también por diferentes unidades de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

Se trata del Concierto Ghibli de la actividad inmersiva “Sistema solar con los ojos del siglo XXI”, las cuales se realizaron en el Teatro Aula Magna y el Planetario Usach, respectivamente.  

La vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch, explicó que ambos espacios emblemáticos del Plantel contribuyen a “proveer de una conciencia cultural artística y el desarrollo científico” para las/os nuevas/os estudiantes. En esa línea, “el Aula Magna es un espacio donde suceden muchos conciertos en el año y quisimos dar la bienvenida con un gran concierto del gusto de las nuevas generaciones. Mientras que en el Planetario hay una divulgación sistemática del conocimiento, el que se ha transformado en patrimonio de nuestro país”, sostuvo.   

El primer evento estuvo a cargo del ensamble instrumental y vocal, Kokorone Music, y se afectuó a partir del mediodía en el teatro de la Escuela de Artes y Oficios (EAO). En la ocasión, la agrupación compuesta por 10 músicos y una cantante lírica, interpretaron una veintena de canciones de las películas más populares del Studio Ghibli, reconocida productora de animación japonesa. 

Fueron dos horas donde la agrupación hizo un recorrido musical por “Kiki la aprendiz de bruja”, “La princesa Mononoke”, “Ponyo y el secreto de la sirenita”, “El Viaje de Chihiro”, “El Increíble Castillo Vagabundo”, “Mi vecino Totoro”, entre otros largometrajes del director Hayao Miyazaki. 

Milene Fuentes Mardones, directora musical Kokorone Music, destacó la acústica del recinto patrimonial y señaló que la mayor dificultad de interpretar estos temas es traspasar “la magia de las películas” al público. “Es complicado lograr ese sonido asiático por los instrumentos que tenemos y también porque cada una/o de las/os músicos tiene su ejecución de la pieza musical, entonces lograr una interpretación en un conjunto es bastante difícil, pero con la/os chicas/os, como ya tocamos tanto que cada vez fluye más”, aseguró.

Con respecto a la recepción del público usachino, remarcó que se veían “muy entretenidos sobre el todo en la repetición del tema de “Ponyo y el secreto de la sirenita”. La gente lo dio todo (…) Se notaba la disposición y el cariño”.

Tras salir de la presentación, Millaray Gutiérrez Núñez, estudiante del primer año de Ingeniería de Ejecución industrial, señaló que el concierto fue “bonito y divertido, además, que me sirvió para no sentirme tan sola en los primeros días… eso me ha servido mucho”, puntualizó.

Por su parte, Raimundo Bustamante Pizarro, cachorro de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, dijo haber “disfrutado harto la presentación. Siempre he visto las películas de Ghibli, y el sonido se escuchaba bien. Estaba muy bien ejecutado todo”.

En tanto que su compañero de carrera, Francisco Reyes Tramulao, dijo haberse emocionado en pasajes de la presentación. “Estuvo muy bueno. No conozco mucho la música del Studio Ghibli, pero casi lloro en algunas canciones, porque me gusta mucho la música”, declaró.

Al mismo tiempo, destacó la realización de este tipo de actividades. “Yo creo que este tipo de actividades, las/os cachorras/os las valoran mucho. Se sienten más acogidos por la universidad, logran conocerla más y se motivan para volver a participar en este tipo de iniciativas”, manifestó.      

Actividad inmersiva en el Planetario Usach 

Con la exhibición “Sistema solar con los ojos del siglo XXI", Planetario Usach también recibió a las/os cachorras/os, quienes pudieron disfrutar de una presentación que rememoró los confines del espacio y la incesante búsqueda de vida fuera de la Tierra.

Para Denis Gallardo Ancar, estudiante de primer año de Kinesiología, la función cumplió con creces sus expectativas. “Además me pareció bastante grande la estructura. Quería conocerlo”, añadió.

Mientras que Sofía Yáñez Andrade, cachorra de Arquitectura ya era una asidua visitante del Planetario desde antes de ingresar a la Usach, pero cuando vio la programación de bienvenida no dudó en aprovechar la instancia. “Me gusta el espacio, y además nunca había visto esta función así que me voy muy contenta”.

Paralelamente a estas actividades, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), con apoyo de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, continúo realizando  la Feria de Organizaciones Estudiantiles que se está desarrollando en la explanada de Casa Central. Mientras que durante la mañana, las y los nuevos integrantes del Plantel, recibieron un kit de regalo con objetos institucionales, el que fue entregado en el sector del Patio de los Naranjos. 

Editorial Usach: 30 años aportando a la democratización y divulgación del conocimiento

Editorial Usach: 30 años aportando a la democratización y divulgación del conocimiento

Hace tres décadas el rector Eduardo Morales Santos, rector de la Universidad de Santiago de la época, le encomendó al profesor Samuel Navarro Hernández encabezar y poner en marcha la Editorial Usach. Antes de aceptar, el Doctor en Ciencia puso como condición, entre otras cláusulas, ser la persona que eligiera al Comité Editorial. 

Con un ejemplar en la mano de la edición número uno del “Semana Usach”, primera publicación del sello, Navarro recuerda a la primera mesa directiva del proyecto editorial. En ella, participaron Humberto Maturana (Premio Nacional de Ciencias), Naín Nómez (Ph. D. en la Universidad de Toronto y Profesor Emérito de nuestro Plantel), Igor Saavedra (Premio Nacional de Física), el rector Morales, y él en calidad de director, entre otros destacados académicos e intelectuales, dando cuenta de la seriedad y calidad con la que se trabajaría en la iniciativa. 

De esta manera, desde el 12 de enero de 1993 la Editorial Usach ha tenido como misión realizar la publicación de contenidos en todos los formatos editoriales disponibles, con énfasis en la cultura y el conocimiento, con el propósito de continuar y proyectar el aporte de nuestra casa de estudios en los ámbitos del arte, la cultura, la divulgación y la investigación científica. 

Este año se cumplieron treinta años de aquel hito y el sello ha realizado diversas actividades para celebrar el acontecimiento. Una de ellas se realizó este martes (14 de marzo) en la Librería Usach, ubicada en el barrio Lastarria, centro neurálgico de la cultura capitalina. 

Para Galo Ghigliotto, su actual director, la contribución de la Editorial al mundo de los libros y de la cultura del país ha sido “importante”, comenzando por la creación del sello, a principios de la década de los 90, donde existían pocos y pequeños proyectos universitarios de este tipo.

“Surge este sello con el deseo de publicar contenidos más masivos en cuanto a literatura, siendo que nuestra Universidad estaba abocada a lo técnico. Desde esa fecha, se han publicado obras de importantes escritoras/es como Pablo de Rokha, Gabriela Mistral, entre otras/os. Últimamente hemos publicado a poetisas que se están consagrando como Carmen Hernández (…) Y seguiremos en ese camino. Editando y publicando textos de filosofía, de sociología o de divulgación científica, por nombrar algunas áreas”, señaló. 

Actualmente, la Editorial Usach se encuentra en una etapa de crecimiento “acelerado”, lo que implica que este año continuarán con los proyectos de “conversión de libros de nuestro catálogo a audiolibros, seguirá la digitalización de títulos y el trabajo de internalización, el que ha permitido que algunos títulos se pueden conseguir en formato impreso en México, Argentina y España (…) Además, seguiremos visitando y apoyando a facultades, departamentos, escuelas y unidades para que publiquen sus trabajos”, sostuvo Ghigliotto. 

A la celebración por las tres décadas, asistió la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, quien luego de un recorrido por el local de venta de libros, aseguró que el sello ha sido un aporte “al desarrollo de nuestro país y al pensamiento crítico, contribuyendo a formar un juicio disponible para la ciudadanía, porque los libros nos abren mundos y la Editorial ha aportado mucho en ese sentido”. 

Por su parte, el rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, remarcó que este es un proyecto fundamental para la Universidad, ya que “nos ayuda a difundir el conocimiento generado no solo en la Institución, sino que también en otros lugares. De la misma manera, nos ayuda a democratizar el conocimiento, que es una función fundamental de una Casa de Estudios Estatal como la nuestra. Es parte de nuestro ser Universidad”.    

Con respecto a elementos que distinguen a la Editorial, la máxima autoridad del Plantel señaló que es distintivo su “esfuerzo permanente por ayudar a reconocer e identificar una identidad de nuestro país,que está inserta en una mirada cultural de Chile, que, si bien viene de la academia, no solo tiene una mirada academicista o científica”, sostuvo.  

En esa línea, la Dra. Patricia Pallavicini Magnere, vicerrectora de Vinculación con el Medio, dijo que es “un orgullo celebrar los treinta años de nuestra Editorial, la cual responde a un proyecto mayor y que da cuenta del compromiso de la Universidad de Santiago de Chile con la divulgación del conocimiento de la cultura  y con el respaldo a las/os académicas/os, investigadoras/es, como también a diversas/os autoras/es para que puedan encontrar en este sello su quehacer, su pensamiento y su obra en general”.  

A la actividad de celebración asistieron autoridades del plantel y de la VIME, como también académicas/os, funcionarias/os del Plantel y público en general, quienes tuvieron la oportunidad de ver y escuchar la lectura poética de Elvira Hernández y la presentación de la compositora nacional Natisú.    

Te invitamos a ver este registro audiovisual que nos muestra parte de la actividad central de celebración de los 30 años de la Editorial Usach:

Vicerrectora Angélica Larraín: “Queremos imprimir un sello de una cultura centrada y enfocada en el ser humano y las personas”

Vicerrectora Angélica Larraín: “Queremos imprimir un sello de una cultura centrada y enfocada en el ser humano y las personas”

Desde enero pasado, la Universidad de Santiago de Chile cuenta con una nueva estructura orgánica institucional, que considera la creación y puesta en marcha de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad. De acuerdo con la Resolución N°1 del 1 de enero de 2023, dependen de esta nueva Unidad la Dirección de Género, Equidad y Diversidad; el Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia; el Departamento de Promoción Integral de la Salud; el Departamento de Bienestar; y el Departamento de Protección de Derechos y Clima Laboral.

Así, el 28 de febrero, a través de un comunicado, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, informó que la matrona y magíster en Salud Pública, Angélica Larraín Huerta, ocuparía el cargo de Vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad. Desde el 1 de marzo, la nueva autoridad ha estado dedicada completamente a reclutar a las y los profesionales que la acompañarán en esta labor. Así lo contó cuando fue entrevistada para Usach al Día. 

- ¿Qué significa para usted ser la primera vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad?

- “Al ser una Vicerrectoría que no tiene precedentes a nivel nacional, este cargo es un gran desafío, ya que debemos movilizar estructuras y producir grandes cambios, pero estos van a impactar la calidad de vida de las personas y ese es el objetivo. Sin embargo, independientemente de que sea un gran desafío, también es una tremenda oportunidad porque nuestra comunidad, tanto interna como externa, se encuentra en un proceso de cambio y ese proceso, operativamente, nos requiere y exige modificar la forma en que nos estamos relacionando. Nosotras/os vamos a lograr los objetivos de esta Vicerrectoría trabajando entre todas y todos, y eso me tiene contenta y muy agradecida”.

La vicerrectora Larraín señala que, entre varios otros objetivos, se trabajará fuertemente en la igualdad de género a nivel de todos los componentes de la Institución y de la comunidad universitaria, “a través de la generación, seguimiento y mejora de políticas que ya se han establecido a nivel institucional. Tenemos que generar estrategias que consoliden estas políticas”, -dice- porque si no, los avances se transforman en letra muerta. Junto con esto, se implementarán medidas efectivas contra la violencia de género con el correspondiente acompañamiento para las víctimas, además de una investigación, sanción y reparación cuando corresponda. 

En este tema, justamente, uno de los desafíos de la Vicerrectoría es promover e implementar la Política de Igualdad de Género, que fue lanzada en noviembre del año pasado, “tenemos que difundirla de forma transversal a nivel de todos los estamentos: tanto académico, administrativo, de asociaciones gremiales, federaciones, etc. Y hay que trabajar de forma colaborativa con todos ellos, interdisciplinariamente, favoreciendo un análisis crítico, pero a la vez respetuoso, con un enfoque de derecho, que permita que se establezca la institucionalidad”, indica.

Angélica Larraín destaca que “nuestra Institución tiene un gran avance”, ya que durante la última década “hemos trabajado en temáticas de género de manera rigurosa, lo que fue posicionando a nuestra institución y ha hecho que sea un plantel pionero en género y diversidad, liderando actividades que dieron fruto al Protocolo contra el Acoso, la Discriminación y la Violencia de Género en 2017”. 

Recuerda que un año después, se creó la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, permitiendo en 2019 el desarrollo del Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación. El camino continuó en 2021 con la implementación del proceso de diagnóstico de las relaciones de género “y el trabajo potente que realizó la Comisión Institucional de Género y Diversidad que vamos a seguir trabajando durante este año junto a la Comisión del Gobierno Central y la misma comisión”, menciona. Sin embargo, ve con claridad que, aunque se ha avanzado mucho, “todavía tenemos mucho por hacer para alcanzar la igualdad sustantiva de género”.

- ¿Cuál es el sello que quiere imprimir en esta nueva Vicerrectoría? 

- “Nosotros lo que queremos es imprimir a esta vicerrectoría un sello de una cultura centrada y enfocada en el ser humano y las personas. Esto tiene que ser trabajado de forma transversal, no solo es pensar en que las y los integrantes de la comunidad son importantes, sino que preocuparse y ocuparse de las personas. Ese es un vuelco en la mirada. No solo es escribir en un texto que las personas son importantes, sino ocuparnos de ellas, trabajar en forma colaborativa, tener consciencia que las interrelaciones son relevantes y, obviamente, para lograrlo debemos encaminarnos en el desarrollo de una cultura organizacional preventiva, donde es esencial que los objetivos que nos planteemos y las acciones a implementar sean trabajadas colaborativamente por la comunidad. Si no trabajamos así, no vamos a lograr el objetivo”. 

La autoridad sostiene que “es importante relevar las temáticas de género, diversidad e inclusión en todos los aspectos de la vida universitaria”, eso significa “fomentar la transversalización desde la institucionalidad, la formación de pregrado, postgrado, en la formación y capacitación de los distintos estamentos”. 

En este camino que comienza a cargo de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín indica que desarrollarán “acciones de promoción y prevención, también de forma colaborativa. Tenemos que trabajar con las Facultades, unidades académicas, Escuelas, Departamentos, estamentos, asociaciones gremiales, federaciones”.

A su juicio, los avances y el trabajo deben ser previos, para generar el cambio cultural que busca prevenir actos que afecten la calidad de vida de las personas. Desde su actual cargo indica que hay que generar iniciativas para fomentar un cambio cultural y no seguir reaccionando a estas temáticas, porque “si seguimos en esta senda, estamos llegando tarde”, concluye. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1