Bloque 1

Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) celebró su trigésimo aniversario posicionado como referente en la opinión pública nacional

Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) celebró su trigésimo aniversario posicionado como referente en la opinión pública nacional

En 1993, el rector Eduardo Morales Santos convocó a un grupo de académicas y académicos de la Usach para generar un centro que validara la voz de nuestra Casa de Estudios ante la opinión pública nacional. Eran tiempos difíciles y las Ciencias Sociales estaban saliendo de un repliegue producto de la dictadura. El espacio fue bautizado como Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

“Sin embargo, creo que la rectoría como ese cuerpo académico inicial, venció tales barreras y fue capaz de incursionar en la sociedad del momento. Nuestro Plantel abrió su trabajo con iniciativas que dieron respuestas a las inquietudes que requería la sociedad en ese momento, tanto a nivel nacional como internacional”, rememoró sobre aquellos inicios la Profesora Emérita y una de sus fundadoras, Dra. Carmen Norambuena Carrasco.

Este recuerdo lo hizo a través de un video exhibido durante la ceremonia de celebración del trigésimo aniversario del Instituto, actividad que fue presidida por el rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y que contó con la participación especial de la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés.

En la oportunidad, el director del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Raúl Elgueta explicó que en estas tres décadas el IDEA ha cumplido grandes etapas. En primer lugar, un momento de transición, de consolidación y rearticulación de las ciencias sociales y humanas que se vieron desafiadas durante el gobierno  militar.

En segundo lugar, una etapa de  expansión y crecimiento a partir de la primera década del Siglo XXI. La tercera, es la fase actual. “Estamos en proceso de institucionalización y robustecimiento de nuestras líneas de trabajo y también de los programas de postgrados”, puntualizó. 

Durante estos treinta años, agregó, se han consolidado los siguientes grandes ejes de acción: el trabajo colaborativo, la propuesta de un pensamiento situado desde América Latina y la excelencia académica.

Respecto al quehacer colaborativo, el director del IDEA sostuvo que ha sido importante  la gestión de redes académicas entre investigadoras e investigadores en Latinoamerica, lo que ha permitido potenciar la presencia del Centro, la Corporación y de una gran cantidad de intelectuales, “situando a la Usach en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas como un referente nacional e internacional en esta temáticas”.

Añadió que en la línea de la generación de un pensamiento situado desde nuestros países, la unidad se ha fortalecido con “categorías propias de nuestro continente, propias del sur, que intentan generar y promover un pensamiento que esté al servicio de la promoción y emancipación de nuestras ciudadanas y nuestros ciudadanos”. 

Un tercer eje es la excelencia académica que lo caracteriza desde sus inicios, ya que cuenta con “un cuerpo académico sólido, tanto en el Doctorado en Estudios Americanos como en los Magísteres en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericana; en Estudios Internacionales; y en el de Ciencias Sociales con mención en Estudios de la Sociedad Civil,  lo que ha posibilitado fortalecer su estructura, un espacio institucionalizado que va avanzando y que tiene como foco la generación de un pensamiento robusto al servicio de la comunidad”, aseguró el doctor en Ciencias Políticas.

Por su parte, la subsecretaria Carolina Gaínza remarcó que la unidad académica “fue pionera en impulsar la investigación transdisciplinaria, con base en las Ciencias Sociales,  las Humanidades y posteriormente ha incluido la investigación del Arte. Así que ha sido un gran aporte para el país en estos 30 años, ya que también ha permitido visibilizar la importancia de los conocimientos que generan estas áreas de investigación para el país”

Dicha relevancia le da un “posicionamiento importante a la Usach en el debate político, cultural y económico,  a través de su cuerpo docente, pero también por intermedio de su estudiantado, comunidad de egresadas y egresados, y de las personas que se relacionan con el IDEA (…) Este grupo está tomando decisiones en el país, por lo tanto, por medio de esta unidad, la Universidad genera un impacto e influencia real en la sociedad actual”, remarcó el rector Rodrigo Vidal.      

A la ceremonia que se realizó en el Salón de Honor de la Corporación, concurrieron autoridades del Plantel, de las distintas facultades y del centro de investigación, además parte del funcionariado de la repartición, estudiantes actuales, además de egresadas y egresados de los distintos programas de postgrados .   

Una exestudiante destacada del IDEA es la actual académica y Doctora en Estudios Políticos y Sociales, Pamela Figueroa Rubio, quien opinó que “contar con un espacio de pensamiento como el IDEA hace de la Usach una institución integral que aporta a la sociedad desde las distintas áreas del conocimiento”.   

Democratizando el conocimiento y la cultura: Lanzan cuarta convocatoria del Fondo VIME Libros

Democratizando el conocimiento y la cultura: Lanzan cuarta convocatoria del Fondo VIME Libros

Este martes, 13 de junio, se realizó el lanzamiento de la cuarta convocatoria del Fondo VIME Libros, iniciativa que busca fomentar el área de comunicación de las ciencias y las humanidades por medio del financiamiento de  la publicación de textos, que es impulsada por la Unidad de Estudios e Instrumentos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio junto a la Editorial Usach.  

En la ocasión, la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio, sostuvo que el Fondo es relevante en el quehacer de la Unidad Mayor, puesto que “materializa la vocación de democratizar el conocimiento y la cultura, que además está en línea con nuestra misión como universidad estatal”.

En esa dirección, Diego Salazar, jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos, remarcó que el Fondo VIME Libros desde su primera convocatoria ha tenido “un proceso de maduración y desarrollo que llaman la atención, porque ha trabajado en otras formas de presentar los resultados de investigaciones, con la finalidad de ponerlos a disposición del público extrauniversitario”.

Por su parte, el director del Departamento Editorial, Galo Ghigliotto, destacó que las publicaciones, junto con reforzar estos objetivos, han cumplido satisfactoriamente en cuanto al trabajo directo con las autoras y los autores, “como también con los resultados que ha tenido cada libro. (…) Lo que nos sorprende y alegra”.  

Cabe señalar que la convocatoria se materializa en el financiamiento total o parcial de las obras terminadas, las cuales formarán parte de las colecciones “Conocer sin límites” o “Temas en breve” de Editorial USACH.

A medio siglo del Golpe de Estado

Si bien el Fondo VIME Libros no está enfocado en una disciplina especial, la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado no puede estar ajeno a esta edición de la iniciativa. 

“Es simbólico cómo se intentó hacer desaparecer el conocimiento y la reflexión por medio de la quema de textos en esa época. Sin embargo, la propia llama del conocimiento está viva en los libros que publicamos. Desde ahí nos posicionamos en este nuevo llamado. No podemos ausentarnos de esa reflexión, ya que, como universidad pública, somos un espacio donde se vive el conocimiento (…) Formamos parte de ese proceso y no nos podemos desligar o desentender”, recalcó Diego Salazar. 

Fechas, postulaciones y requisitos

Para las personas interesadas, las postulaciones a la cuarta convocatoria del Fondo VIme Libros,  ya están abiertas y se extenderán hasta el 2 de octubre de 2023.

Hasta esa fecha, se recepcionarán las propuestas de libros terminados, que puede ser de proyectos autónomos o de investigación. Los documentos presentados, deben corresponder a textos escritos en lenguaje ciudadano, con objeto de comunicar el conocimiento en ciencias, tecnología o humanidades. A su vez, pueden contener texto, figuras, imágenes, ilustraciones y/o vínculos a otras plataformas, siempre y cuando estos cuenten con derechos de los dueños del copyright demostrado por escrito.

Luego de ser seleccionadas, las obras pasarán a un proceso de edición, diseño, diagramación, inscripción ISBN, corrección ortotipográfica, impresión, comercialización, distribución y difusión de los proyectos seleccionados por parte de nuestro sello editorial.

 

Directores de establecimientos PACE destacaron aporte de la Usach a la inclusión

Directores de establecimientos PACE destacaron aporte de la Usach a la inclusión

“Seguiremos brindando todo el apoyo que requieran, para que más allá de la movilidad social que hemos generado, logremos formar líderes innovadores en transformación tecnológica y social. Esperamos que estos jóvenes sean portadores de la transformación del país desde la Universidad”, destacó el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, durante una reunión con directores y representantes de establecimientos del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE).

El propósito de la jornada convocada por la Vicerrectoría Académica y su Departamento Paiep, fue profundizar la relación con los liceos y conocer sus necesidades e inquietudes.

“Uno de nuestros objetivos misionales es la inclusión y este espacio de dialogo ha dejado clara evidencia del interés de los establecimientos por seguir potenciando el vínculo colaborativo entre la Usach y las comunidades educativas que los directores representan, enfrentando en conjunto problemáticas tales como la desmotivación y en algunos casos baja autoestima del alumnado”, señaló la Vicerrectora Dra. Laura Almendares Calderón.

Testimonios

Marco Antonio Olate, director del Liceo Bicentenario de Cerro Navia, subrayó el impacto, en términos de movilidad social, del PACE: “Nuestras y nuestros estudiantes son los primeros en su familia que acceden a estudios superiores. La primera generación del colegio que ingresó a la Usach por intermedio de este cupo fue contratada para que hicieran reforzamientos a nuestras alumnas y nuestros alumnos”.

Añadió que esto ayudó a que vieran que era posible llegar a la Universidad y titularse. “Valoro el extraordinario acompañamiento que realiza el Plantel que dirige el rector Vidal, a través de orientación vocacional y reforzamiento en Matemáticas y Lenguaje”.

En el mismo sentido, Zenaida Dreao, orientadora del Liceo Técnico Comercial Eliodoro Domínguez, relevó la contribución de PACE a la motivación de las y los jóvenes en postpandemia para continuar estudiando después de salir del colegio y no solo dedicarse a trabajar. 

Sergio Díaz, director del Liceo El Llano, de Maipú, manifestó que “lo que más nos interesa es la movilidad social, que las y los estudiantes que ingresen continúen en la Universidad, logren ser profesionales y se constituyan en un aporte efectivo a la sociedad”.

Finalmente, la directora del Departamento Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, Paiep, Myriam Vera Fuentes, subrayó que este encuentro reafirmó el compromiso de la Usach con los colegios PACE, sus directoras, directores, alumnas, alumnos  y grupo de apoderados.

“Fue una reunión donde los representantes de los establecimientos destacaron su interés por fortalecer la relación con nuestro Plantel y el aporte del Programa de Acceso a la Educación Superior a la motivación de sus estudiantes por superar las barreras de su contexto”, comentó.

Ministro del Deporte inauguró año académico de Eciades

Ministro del Deporte inauguró año académico de Eciades

La ciudad de Santiago será sede, durante octubre y noviembre de este año, de una nueva edición de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, antesala de lo que será la cita olímpica de París 2024. 

Bajo este contexto, la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) inauguró su año académico  con una charla enfocada en este evento deportivo, dictada por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera.

La instancia, dirigida a la comunidad de las tres carreras que componen dicha unidad académica, buscó vincular al Eciades con el ámbito público, como también fortalecer la formación de su estudiantado en el contexto de la realización de un megaevento deportivo y sus desafíos.

Durante su exposición, el ministro Pizarro hizo hincapié en la importancia de estos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos para el desarrollo del deporte en el país, además del legado que aportará a los distintos territorios y comunidades, “legado que se reflejará en los ámbitos social, urbano, deportivo y ambiental”, sostuvo. 

El exseleccionado nacional de futbol citó como ejemplos la construcción de la Ciudad Panamericana –cuyo complejo habitacional será entregado a distintas familias vía subsidio; la aplicación de estándares sostenibles para el desarrollo del evento y la promoción del desarrollo deportivo y la actividad física con enfoque equitativo e inclusivo en todo Chile.  

La ceremonia de inicio del año académico contó con la presencia del rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien instó a Eciades y sus carreras a promover la práctica deportiva en la comunidad universitaria, recordando el alto grado de actividad de este tipo que hubo en los tiempos de la Universidad Técnica del Estado (UTE) tanto en el ámbito interno como externo. 

“Ustedes son quienes se encargan de fomentar y educar a la población sobre cómo  aumentar nuestra esperanza de vida promoviendo estilos de vida saludables e invitándonos a practicar deporte”, agregó.

El Dr. Vidal destacó la importancia de escuchar la experiencia del ministro Pizarro en la gestión de eventos masivos como los que se avecinan, remarcando que estudiantes del Plantel participarán en la cita internacional como competidoras y competidores en disciplinas como karate, judo y vóleibol y actividades de voluntariado. 

“Contar con la presencia del titular de Deportes refleja la forma de trabajo de esta Unidad, que está en permanente interacción con el territorio. Ese es un elemento fundamental en la vida universitaria, la que debe estar abierta abierta a la comunidad, a la ciudadanía, al desarrollo y al bienestar social”, señaló el decano (s) de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba.

Además subrayó hitos relacionados con Eciades, tales como la acreditación por cuatro años de la carrera de Pedagogía en Educación Física obtenida durante este año y el alto nivel de producción científica que posee la Escuela.

El director (s) de Eciades, Cristian Cofré Bolados, adelantó que esperan desarrollar durante el segundo semestre de 2023 una actividad con los equipos técnicos de los países que participarán en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, con el fin de compartir experiencias en torno a la gestión del deporte y la preparación de atletas.

Te invitamos a ver un resumen de esta ceremonia en el presente registro audiovisual:

Ministro Luis Cordero reivindica la labor de las y los profesionales de la justicia durante inicio del año académico de la Facultad de Derecho

Ministro Luis Cordero reivindica la labor de las y los profesionales de la justicia durante inicio del año académico de la Facultad de Derecho

Desde sus inicios en el año 2017, la Facultad de Derecho se ha consolidado como un proyecto moderno que busca la formación de profesionales preparados para enfrentar los nuevos tiempos. Con una alta demanda por sus cupos de matrículas esta Unidad Mayor cuenta con un cuerpo académico de calidad que bordea los 170 profesores y reúne en sus aulas a más de 1.000 estudiantes.

“Esto lo hemos logrado a través del trabajo de académicas y académicos de excelencia y elevada experiencia profesional, con nuestras primeras generaciones de egresadas y egresados que han sabido ganarse un lugar en el competitivo escenario laboral”, señaló el decano Jaime Bustos Maldonado, durante la ceremonia de inauguración del año académico 2023 que tuvo como protagonista central al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega.

En la oportunidad, el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recordó que a inicios de los 90 se planteó la idea de crear el programa de derecho, pero recién un cuarto de siglo después pudo concretarse. “Había quienes pensaban que no se requería de esta carrera en la Universidad de Santiago, porque antes había sido la Universidad Técnica del Estado y la Escuela de Artes y Oficios, pero yo era de los que pensaba exactamente lo contrario”, aseguró la autoridad.

Añadió que el Derecho, efectivamente está presente en todas las actividades de nuestra vida y que frente a los desafíos actuales de la sociedad se hace inmensamente necesario contar con su mirada y enfoque profesional.  

“Desde la Inteligencia Artificial, la Industrialización 4.0, la sustentabilidad, las soberanías territoriales, el derecho a la ciudad y a la vivienda, creo que es fundamental que ustedes, futuras abogadas y futuros abogados puedan tener esa visión distintiva que la Facultad está impulsando desde la Usach”, dijo el Dr. Vidal.

Clase Magistral 

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero Vega, invitado de honor a la inauguración del año académico de la Facultad de Derecho, dictó la clase magistral “La búsqueda judicial de la verdad y la justicia: El rol de los abogados y jueces”.

“Aprovechando que esta era una audiencia de estudiantes de derecho, mi propósito ha sido que logren comprender no solo la importancia de lo que estudian, sino que también la trascendencia social de lo que su acción profesional puede provocar en el futuro”, indicó el secretario de Estado.

Su ponencia partió refiriéndose al quiebre institucional de 1973 y la complacencia de jueces y juezas frente a la asonada militar. Luego, se refirió al Plan Nacional de Búsqueda que intenta conocer las trayectorias de personas desaparecidas en dictadura. Finalmente, dividió en 4 etapas el quehacer de las y los profesionales del Derecho durante el proceso democrático.

El retorno a la democracia (1990 y 1998) fue el primer ítem, en el que se refirió a la impunidad. La etapa 2, correspondió a las investigaciones y condenas, época en la que se iniciaron los rechazos a las amnistías y la prescripción de la acción penal. La etapa 3, de la aplicación de la media prescripción, en la que se condena a los responsables, pero no se cumplen penas privativas de libertad; y la fase final, en que condenados buscan evadir el cumplimiento en prisión ante las penas dictadas por los tribunales.

“El derecho permite ir generando mecanismos de transformación. Un grupo de abogadas y abogados, con una manera de interpretar el derecho  se enfrentaron a la adversidad en tribunales pudiendo cambiar la jurisprudencia, logrando condenas para crímenes de lesa humanidad, la reparación de las víctimas y generar un sistema que es reconocido como uno de los mecanismos de verdad judicial existente en el mundo”, enfatizó el ministro Cordero.

En la ocasión destacó la trayectoria profesional de los jueces Carlos Cerda, Milton Juica, Juan Guzmán Tapia y Víctor Montiglio, como también la labor de abogadas defensoras y abogados defensores de los derechos humanos. Mencionó a Fabiola Letelier, Carmen Hertz, Andrés Aylwin, Nelson Caucoto, Laura Soto, Héctor Salazar y Pamela Pereira.

La vicedecana Cecily Halpern Montecino, resaltó la presencia del titular de Justicia y Derechos Humanos durante este inicio de año académico porque – dijo- se transforma en un incentivo para las y los estudiantes y todo su cuerpo académico.

En cuanto al contexto de la clase magistral, la académica indicó que fue muy importante que el estudiantado de la Facultad haya podido escuchar esta ponencia que abordó un tema de relevancia como es la conmemoración de los 50 años de Golpe de Estado, pero desde la visión jurídica.

La idea ha sido informar a nuestras y nuestros estudiantes sobre lo ocurrido en Chile, desde la voz de personas que han analizado el tema, para saber cuáles fueron los sucesos que ocurrieron en esas circunstancias y que tengan presente que esto no debe volver a suceder en nuestro país”, afirmó.

Revive la visita del ministro de Justicia y Derechos Humanos a nuestra Universidad en el siguiente video:

Dra. Elisa Loncon presenta libro sobre el rol de la escuela en la mantención o pérdida de la lengua en comunidades pewenche

Dra. Elisa Loncon presenta libro sobre el rol de la escuela en la mantención o pérdida de la lengua en comunidades pewenche

Este miércoles, 7 de junio, se llevó a cabo la presentación del  libro “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío” (Lom, 2023), de la académica Elisa Loncon Antileo, en coautoría con Natalia Hirmas Montecinos, Álvaro Gaínza Veloso y Diego Mellado Riffo. En el evento, el texto fue comentado por la decana de la Facultad De Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, y el Dr. Fernando Pairican Padilla, académico de la Escuela de Antropología PUC.

La publicación es producto de un Fondecyt liderado por la profesora Loncon, el cual se centró en el rol del Programa de Integración Educativa (PIE) en el sistema educativo chileno y su papel en la mantención o pérdida del chedungun ("el hablar de la gente" en lengua mapuche) y la lengua pehuenche. 

De los datos analizados, se pudo concluir que la escuela no está preparada para brindar atención integral a la infancia mapuche-pewenche. Primero, porque se basa en una racionalidad y un sistema de interpretación que solo valora la cultura occidental-eurocéntrica; y en segundo lugar, porque invisibiliza toda la cultura indígena de sus familias y sus comunidades.

Igualmente, el estudio muestra que para trabajar en comunidades indígenas, el profesorado y profesionales no docentes, necesitan conocer la lengua, la cultura de los pueblos, además de tener formación intercultural. 

Otro resultado es que los instrumentos para hacer diagnósticos requieren ser diseñados a partir de la cultura y lengua de las niñas y los niños.

En ese sentido, explicó que durante el trabajo de campo se encontraron  con “que hay un 18% por ciento de niños mapuche que tienen necesidades educativas especiales, frente a un 10% por ciento de niños no mapuche y un 17% de niños indígenas en general. Esto se debe a que los instrumentos de diagnóstico no se basan en la lengua ni en la cultura de las niñas y de los niños, si no que responden a pruebas estandarizadas que son aplicadas en castellano (…) Entonces, hay un sobrediagnóstico de una realidad”.

Uno de los elementos más destacados de la investigación fue la metodología utilizada. En esa dirección, la Dra. Loncon señaló que para este trabajo, el equipo que dirigió tuvo que cambiar su estrategia e incorporar un nuevo objetivo, que surgió desde la necesidad que tenían las personas de investigar una situación específica.

“No llegamos diciéndole a las personas ‘este es el problema’; al contrario, nos dijeron ‘este es nuestro problema y necesitamos que nos ayuden a ver qué está pasando con nuestros hijos’. Y eso es valioso para la Academia en el siglo veintiuno, porque toma en cuenta que no todas las personas hacen las cosas de la misma manera, que no en todas las culturas se hace del mismo modo y no siempre en lengua castellana”, aseveró.

“Texto valiente” y “un aporte a las Ciencias Sociales” 

Entre las conclusiones del estudio que dio origen al libro “Colonialismo cultural y ontología indígena en comunidades pewenche de Alto Biobío”, está la propuesta de incorporar el pluralismo epistemológico en el currículo escolar, para lo cual se necesita dejar de combatir e invalidar la diversidad epistémica presente en las familias y comunidades indígenas e incorporarlas en los planes de estudios (historia, conocimientos propios, lengua, entre otros).

Desde ese punto de vista, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, catalogó la publicación como un “texto valiente”, puesto que no solo emite un juicio, sino que también propone cómo podría ser una escuela intercultural.

“No siempre los textos presentan soluciones. Se quedan en la crítica que es valiosa, pero es valiente cuando se atreve a cruzar y decir: ‘esto se puede pensar de otra manera’, y este libro lo hace”, recalcó.

Por su parte, el Dr. Fernando Pairican Padilla, académico de la Escuela de Antropología PUC, sostuvo que el libro es “un aporte a las ciencias sociales, ya que aplica la teoría de la Epistemología del Sur”, que es “un desarrollo teórico que emerge desde América Latina, en relación con el mundo indígena o afrodescendiente, y ahí también cumple un rol importante el mundo indígena y mapuche, en específico”.

En el estudio también se aplican las teorías decoloniales “para denunciar y hacer una reflexión sobre cómo el colonialismo se incorpora en la psiquis de las personas colonizadas. Ese aspecto teórico lo aplican en la zona Pehuenche, un territorio Mapuche antiguo, de mucha tradición cultural, que se ve asoladas por las políticas de reconocimiento que desarrollan los gobiernos de postdictadura. Por lo tanto, es una crítica muy profunda por los resultados que entrega el libro a las políticas desarrollados por los gobiernos postdictadura, las que no han beneficiado ni revertido el colonialismo epistemológico sobre el mundo indígena”, puntualizó Pairican.

Revisa acá el video de la actividad:

Universidad de Santiago conmemorará los 50 años del Golpe de Estado con más de 40 actividades

Universidad de Santiago conmemorará los 50 años del Golpe de Estado con más de 40 actividades

La Universidad de Santiago de Chile prepara un ambicioso plan de actividades en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile. Son más de 40 actividades gratuitas y abiertas a todo público que se realizarán a partir del mes de julio y se extenderán hasta fines de este año.

Destacan la creación de un Museo de Sitio, la realización de conciertos abiertos y la exhibición de la exposición “Por la Vida Siempre”, que iba a ser inaugurada en la Universidad Técnica del Estado el 11 de septiembre de 1973. 

El  rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó la importancia de transmitir la historia a las nuevas generaciones. “La Universidad Técnica del Estado (UTE) fue directamente afectada por el Golpe de Estado. Su Casa Central fue atacada por fuerzas militares, por tanto, este aniversario tiene un significado muy potente para nuestra comunidad universitaria. Es un espacio de memoria, pero también de mirar hacia el futuro, entendiendo nuestra historia y cuál es el rol que tenemos como Universidad pública y estatal”, sostuvo.

Dentro de las próximas semanas se dará a conocer el programa completo de actividades, cuyo objetivo será que tanto la comunidad como el público general conozcan y empaticen con la historia de nuestra Casa de Estudios durante la dictadura, sostuvo el director del Departamento de Extensión de la Usach, Andrés Zúñiga Mella.

“Estos 50 años nos invitan a una conmemoración distinta. Por eso, la idea es extenderla durante todo el año, porque sabemos que, para que se desarrolle de buena forma, todas estas actividades deben tener el espacio que merecen, lo que significa realizar una calendarización más amplia”, señaló.

Propuestas

La Comisión Triestamental 50 años de la Usach fue la encargada de recopilar las distintas propuestas de actividades, emanadas desde la comunidad universitaria. La presidenta de la instancia y decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, se refirió a la importancia de abordar este oscuro capítulo en la historia del país.

“Me parece muy bien que esta Universidad pública ponga sobre el tapete este debate y su posición respecto de nuestra relación con el pasado permitiendo la reflexión crítica, una interacción generacional y volver sobre hechos que todavía, pese a cierta corriente negacionista que ha relativizado el pasado, sigue siendo una herida importante en nuestro país”, declaró.

 

Rector Vidal durante visita al Centro de Innovación de la FING: “Me imagino en el futuro a la Usach como un laboratorio de experimentación”

Rector Vidal durante visita al Centro de Innovación de la FING: “Me imagino en el futuro a la Usach como un laboratorio de experimentación”

Son múltiples las definiciones del concepto de Innovación que se han dado a través de los años, pero en el Libro Verde C.E publicado por la Comisión de las Comunidades Europeas en 1995, destaca como: “sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas económica y social, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades de las personas y de la sociedad”.

A lo largo de su extensa historia, la Usach ha sido protagonista en los procesos de desarrollo de la nación. En este mismo contexto, el rector de nuestra Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, fue invitado al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, para visitar sus instalaciones y conocer en terreno y en detalle sus proyecciones futuras, desafíos y necesidades.

Durante el encuentro se abordaron tres temas de importancia para el centro. Primero, la identidad propia y consolidación en el área, desde su creación en 2013; luego su crecimiento, relacionamiento con otras facultades, como también la creación de vínculos más fuertes con el medio externo; y finalmente el avance hacia la comercialización de productos.

La Escuela de Artes y Oficios, en su momento, se posicionó de manera pionera en el desarrollo tecnológico en Chile. La Universidad Técnica del Estado se instaló en el desarrollo industrial en el país y la Universidad de Santiago, debe situarse en el desarrollo científico, tecnológico y de Inteligencia Artificial. Tenemos todo para hacerlo, no solo una historia, las instalaciones y el intelecto, sino también la voluntad de liderar esto a nivel nacional”, destacó la maxima autoridad del Plantel.

Refiriéndose a los procesos de industrialización y a la gran apuesta de futuro en la que se ha transformado la Inteligencia Artificial, el rector Vidal dijo que “no es solo un desafío tecnológico, sino que humano, legal, ético, tiene varias aristas y nosotros en la Universidad contamos con las diferentes disciplinas para enfrentar ese reto múltiple (…)  Me imagino en el futuro a la Usach como un laboratorio de experimentación”. 

El decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, calificó como muy relevante la visita de la máxima autoridad porque – según dijo- se abrió un espacio para visualizar el trabajo y evolución de este organismo. 

Añadió que la idea del rector Vidal sobre transformar nuestra Universidad en un laboratorio de experimentación “es muy novedosa y la comparto. El Campus puede ser un gran laboratorio de experimentación, donde cuando uno camine pueda encontrar a cada momento desarrollos tecnológicos simplemente en la misma Usach; que sea una zona para venir a crear y ejercer en la práctica la innovación y el emprendimiento potenciando las actividades telemáticas”, remarcó.

Finalmente y al cierre del encuentro, el Dr. Vargas opinó que se hace muy necesario avanzar en un modelo presupuestario permanente para todas las actividades y necesidades que tenemos en el centro. Eso se lo planteamos al rector y le pareció bien por lo que propuso una mesa técnica para comenzar a tratar el tema”.

Una herramienta primordial

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería es un espacio abierto para nuestra Universidad que funciona como articulador, conectando la necesidad que tiene el entorno con la oferta que presenta la Usach a través de sus estudiantes, cuerpo académico, tecnología, patentes, investigación y más.

“Nosotros facilitamos ese encuentro para desarrollar soluciones tecnológicas de acuerdo a las necesidades del mercado. Además de ello, generamos acciones, programas y servicios que nos permiten ayudar al ecosistema o a la comunidad académica a aprender a innovar en nuestro país”, señaló su gerenta Claudia Seco Farías.

El Centro de Innovación nace en el marco de un proyecto denominado Ingeniería 2030, que es financiado en la actualidad por la ANID. Hoy, luego de 9 años de transición, se busca avanzar hacia un estado de mayor consolidación y equilibrio.

“Nuestro gran desafío es institucionalizarlo y transitar del proceso en el que hoy estamos subvencionados, hacia uno donde pase a ser parte de la Universidad como tal”, indicó la asesora en innovación. 

Claudia Seco, añadió que esta visita de la autoridad contribuyó para conocer su visión sobre el posicionamiento de la innovación y el emprendimiento en nuestra Universidad y el rol que juega el centro en ella. “El rector nos dijo que quiere crear una mesa de elaboración de lineamientos estratégicos en donde podamos mostrar nuestros conocimientos. Escuchar sobre su experiencia y su enfoque es clave para la construcción de los siguientes pasos de este espacio y de todo el ecosistema que tenemos que generar dentro de la Universidad”.

Te invitamos a ver en el siguiente registro audiovisual un resumen de esta visita al Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería:

 

Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco: “Mi vocación es impactar a las personas a través de acciones que generen cambios”

Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco: “Mi vocación es impactar a las personas a través de acciones que generen cambios”

Mujer cisgénero, lesbiana, neurodivergente, vegana, feminista, joven y científica. Así se define Yenniffer Ávalos Carrasco, la actual directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, de la Universidad de Santiago de Chile.

Esta química farmacéutica y doctora en Farmacología por la Universidad de Chile, reconoce que pertenece a grupos históricamente excluidos de la toma de decisiones, razón por la que siente una responsabilidad aún más grande en el desafío de representatividad y visibilización de las comunidades marginadas. “Estoy en una posición que no pensé que estaría, pero tener este privilegio y liderazgo en temáticas tan relevantes para mí, es un sueño”, indica en alusión a su cargo, e insiste que no fue algo que había pensado, pero cuando le ofrecieron liderar la Dirección, supo que era donde debía estar.

En esa línea, la vivencia como persona que es parte de la comunidad LGBTQ+, marca la postura de la doctora Ávalos al hablar de la temática. “Mi identificación es importante en todo lo que hago y nunca lo he escondido”, sentencia.

La vocación por enseñar

Nació en Recoleta, pero toda su niñez y adolescencia transcurrió en Peñalolén. Su madre cursó Pedagogía en Matemática y su padre, Contabilidad y Auditoría, en la entonces Universidad Técnica del Estado (UTE), pero sólo él alcanzó a terminar los estudios. Además, tiene una hermana mayor que es nutricionista. 

Actualmente vive en Ñuñoa junto a su esposa y tres perros. Dentro de sus pasatiempos están los deportes como el running, el boxeo y las pesas, aficiones que suma a la cocina y disfrutar de la oferta gastronómica vegana. 

Como mentoras menciona a la Dra. Jenny Fiedler Teme, asegurando que de ella aprendió a ser académica y plantear cosas; y a la Dra. Eugenia Morselli, con quien conoció otra manera de hacer ciencia. Fuera del mundo científico, le gusta el pensamiento de la escritora boliviana, María Galindo.

Convertirse en científica no fue planificado y es que cuando niña quiso ser muchas cosas. Se decidió durante la enseñanza media, mientras cursaba la modalidad humanista. Vio las mallas de las carreras, estudió Química y Farmacia en la Universidad de Chile y allí se dio cuenta que lo que le gustaba en realidad era la comunicación de la disciplina o mejor dicho enseñar. 

En cuarto y quinto año de su pregrado, la idea de investigar la motivó, aunque siempre considerando la parte formativa del proceso. “Lo que me gusta de la investigación es tener gente joven a la que una puede ayudar a descubrir cuál es su propia forma de pensar o ver un fenómeno. Eso me parece interesante”, sostiene. 

“Lo que una investiga, puede ser muy importante y fundamental para mí, pero si lo pones en la perspectiva del mundo, no lo es. Los cambios que puedes hacer en un estudio son muy lentos y lo terminas desarrollando casi por gusto personal. Así supe que esa no iba a ser mi manera de generar un cambio que influya directamente en las personas”, confiesa. 

Por lo anterior, tomó la decisión de dedicarse a la enseñanza, donde las transformaciones son inmediatas. “Cuando haces clases, puedes resolver una duda en el instante, mientras que la investigación es más lenta. Mi vocación es impactar a las personas a través de acciones que generen cambios”, puntualiza.

En la Usach

Egresó del pregrado con la mejor nota de su generación, lo mismo que al salir del doctorado en Farmacología. En este último programa de postgrado, obtuvo el Premio L’Oreal Unesco for Women in Science 2015, que le abrió puertas para generar contactos y hacer currículum, además de la oportunidad de impartir clases en las universidades de Chile y Andrés Bello. 

Fue en 2018 cuando postuló a un concurso público en la Usach para contratar a una académica o académico de la Facultad de Química y Biología. Postuló con poca esperanza, pero lo obtuvo. Sin embargo, justo en ese momento se había adjudicado un Fondecyt de postdoctorado en la PUC, además del proyecto Apoyo a la Generación de Redes Internacionales para Investigadores en Etapa Inicial del Programa de Cooperación Internacional de Conicyt -actual ANID-, el que incluía un viaje por unos meses a Francia, así que retrasó su ingreso a nuestro Plantel hasta marzo de 2019.

-¿Qué significa hoy ser parte de la Usach?

-Si iba a ser académica, quería serlo de una universidad pública, y estando en la Usach me di cuenta de que el lugar donde tenía que estar era este y no otro. La cultura institucional de la gente que trabaja acá y del estudiantado, es única. Tienen muy arraigada la idea de responsabilidad social, del cómo transformar la sociedad siendo personas que, en muchos casos, su única opción para acceder a la Educación Superior es esta Universidad. Después de haber sido financiada con becas y proyectos del Estado, creo que lo mínimo es retribuir trabajando en un plantel estatal. Así, estando acá, me siento cada día más parte de la comunidad usachina, de cómo se ve la propia universidad y de la visión de sus ejes estratégicos, como el énfasis que se hace ahora con la temática de género y diversidades, pero también de la inclusión socioeconómica y de personas con discapacidad .

-¿Cuál es el sello que le gustaría imprimir en esta Dirección?

-Centrarnos en las personas, la participación y escuchar a la gente. En general eso a veces cuesta, es difícil, porque también hay poco tiempo, hay que responder y hacer cosas, pero creo que la única forma de que las personas se sientan parte de las políticas e incluidas en las decisiones, es así. Y eso significa escuchar sus demandas, problemas, dolores y propuestas. Pienso que hay un tema de escucha activa que debemos ir desarrollando y la idea es verlo de forma interseccional, no quedarnos en que los problemas de género son de hombres y mujeres, sino que ir más allá, porque no solo se trata de eso. Es necesario pensar en las diversidades sexo genéricas, en personas no binarias, en personas de sexo fluido, es decir, ampliar la perspectiva desde lo más participativo y humano posible”.

Al mismo tiempo, la académica indica que es fundamental pasar de la cultura reactiva a la preventiva y sensibilizar respecto al tema, para que cada vez sea menos frecuente la violencia de género grave constitutiva de delito. 

“El desafío es erradicar la violencia, pero para eso no tiene que haber discriminación, y para que no haya discriminación debe haber sensibilización. Todas y todos tenemos que entender el problema y cómo abordarlo. Es la única forma para que exista igualdad. Es complejo y multifactorial, pero creo que estar en una Vicerrectoría, con otros Departamentos y otras miradas, fortalece el poder lograr el desafío de erradicar la violencia y promover la igualdad sustantiva, como dice nuestro rector”, enfatiza.

Para esto también es esencial pasar a la acción, asegura. “A mí me interesa mucho el liderazgo concreto, hacer cosas, no solo quedarme en el mundo de las ideas. Está bien, es necesaria la reflexión, pero en algún momento hay que hacer la bajada a la vida real”, profundiza.

La Dra. Ávalos asumió en el cargo en marzo de este año, y hasta ahora, se ha dedicado a priorizar. “Ahí tenemos que atender algunas cosas más normativas, como la implementación de leyes, donde hay plazos más perentorios”, explica insistiendo que “lo que está en juego es cómo atendemos a víctimas, cómo prevenimos que cada vez haya menos víctimas de violencia, además de tener una Universidad mucho más igualitaria, que mejore la calidad de vida”. 

Lo claro, dice la académica, es que los cambios profundos no van a pasar solo por la Dirección, sino que por todas las unidades. “Yo veo motivación y ganas de hacer cambios por parte del Gobierno Universitario”, señala.

El problema es colectivo

La falta de derechos es algo que a la Dra. Ávalos le interesa visibilizar y ha incluido este tema en diversas charlas que abordan el trabajo de las mujeres en la ciencia. “Ese discurso de que todas las mujeres lo pueden lograr me parece vacío, porque no atiende a las interseccionalidades que existen, a las diferencias que hay y por qué se construyen, por qué están y por qué son estructurales”, detalla. 

“Por eso introduzco el tema ‘Ciencia y personas LQBTQ+’ en las charlas. ¿Cuántas conocemos? ¿cuánto acoso sufren en contextos educativos? Y de repente he recibido comentarios de profesoras, incluso de otras universidades, que me dicen ‘sí, pero eso es un asunto personal’. Bueno, si una persona heterosexual habla de su marido y de su familia, ¿no es personal? ¿Por qué en un caso te molesta y en el otro no? Eso es homofobia directamente, solo que está un poco escondido”, subraya.

Hace una reflexión más profunda aún, afirmando que el individualismo de esta sociedad resulta contradictorio si no se logran las metas. “La sociedad te exige un montón de cosas para sentir que tuviste éxito en la vida profesional, personal, laboral, etc., pero a la vez, es tu culpa si no lo lograste. Por eso, para mí toda esa idea de autoayuda como ‘lo puedes lograr, porque todo está en ti y tienes que vibrar alto’, es otra forma de individualismo, porque no haces caso a lo colectivo”, apunta definiendo que “el problema es colectivo, social y cultural. Es estructural. No es que haya pocas mujeres en ciencia porque ellas no se creen el cuento. Esa es una forma básica de verlo y muy servil al mercado, pues no cuestiona lo que está de fondo. Atribuye los problemas a la persona y por eso no me gusta y no la comparto”, expresa. 

Lo primero, insiste la Dra. Ávalos, es deconstruir la forma de ver las limitaciones. “Si hay un problema constante, estructural e histórico que afecta a distintas poblaciones marginalizadas, la solución no puede ser ‘créete el cuento’. La solución no puede pasar por lo personal, hay algo más profundo”, concluye.

Usach lidera ranking Times Higher Education Impact entre universidades estatales

Usach lidera ranking Times Higher Education Impact entre universidades estatales

En el marco de la quinta versión del ranking internacional Times Higher Education Impact (THE-I), que mide el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las universidades, la Usach se posiciona en el primer lugar entre las instituciones de educación superior estatales y el tercer lugar a nivel nacional, lo que demuestra el compromiso y trabajo continuo realizado por parte de nuestra Casa de Estudios en esta materia.

A partir de los resultados del ranking, nuestra Universidad tuvo un excelente desempeño en esta medición, liderando el primer lugar en tres Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales están estrechamente relacionados con la identidad del Plantel, en relación a su compromiso con el desarrollo del país: ODS 1 Fin a la pobreza; ODS 16 Paz, justicia, e instituciones sólidas ; y ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos.

Avanzar en aspectos tan sobresalientes como los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030 por la ONU, nos inspira como comunidad de una Institución estatal y pública a seguir trabajando sintiendo que contribuimos a la formación de personas con una perspectiva de futuro y a la vez entregando soluciones desde la academia hacia la sociedad”, señaló el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

El prestigioso ranking internacional se publica desde el año 2019 y tiene como objetivo medir el aporte que realizan las Instituciones de Educación Superior a la Agenda 2030 en cada uno de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta versión participaron un total de 20 universidades chilenas, midiendo sus avances en el cumplimiento de los  ODS  de las universidades

Si bien la Universidad participa desde hace cuatro años, en esta oportunidad tuvo un mejor desempeño respecto a versiones anteriores, no obstante, quedan desafíos por los que trabajar en los ámbitos que competen a la Agenda 2030, los cuales a su vez están interrelacionados con el Plan Estratégico Institucional.

Desde la Dirección de Desarrollo Institucional, Catalina Santos encargada del levantamiento del ranking del Departamento de Gestión Estratégica sostuvo que “estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en esta nueva versión del THE-I, donde la Usach obtiene el primer lugar nacional de universidades estatales que participan”.

Nuestro Plantel ascendió un rango completo posicionándose dentro las mejores 400 Universidades a nivel mundial en base a la contribución realizada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La analista explicó que existe un aumento sustancial de la competitividad este año, con un universo de 1.591 universidades reportando a escala global, mientras que en la primera versión sólo participaron 450.

Para conocer el ránking Times Higher Education Impact haga click en este ENLACE

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1