Bloque 1

VIME Usach entrega reconocimientos a trayectorias destacadas que contribuyen al desarrollo de nuestra sociedad

VIME Usach entrega reconocimientos a trayectorias destacadas que contribuyen al desarrollo de nuestra sociedad

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, premió  siete iniciativas que favorecen a través de su rol profesional al progreso de nuestra sociedad y al fortalecimiento del área en el medio externo.

El Rector de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que esta ceremonia “oficia la excelencia cuya génesis académica y pensante surge desde nuestra Universidad. Este premio reconoce la promoción de la democratización del conocimiento, respeto e integración, bidireccionalidad, responsabilidad, sustentabilidad y ética”.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, recordó que por tercer año consecutivo se hace entrega de este valioso reconocimiento. “Quisimos distinguir a quienes han destacado por su contribución al desarrollo local, regional, nacional e internacional, a quienes han liderado procesos de innovación pertinentes y con sello de responsabilidad social, participando y liderando la formulación e implementación de políticas públicas coherentes con las transformaciones que el país necesita”, sostuvo la autoridad.

La siguiente es la lista de galardonados con el Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio Usach

-Modalidad egresada/os de excelencia:

Categoría Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico

Luís Fuentes Cerda, Ingeniero de Ejecución en Computación e Informática.

Categoría Incidencias en Políticas Públicas

Jeannette Jara Román, Administradora Pública. ministra del Trabajo y Previsión Social.

Categoría Impacto Territorial Comunitario

Karina Cisternas Muñoz, Ingeniera Civil Industrial.

-Modalidad académica y académicos de excelencia

Categoría Contribución a la Opinión Pública

Dr. Raúl Cordero Carrasco, académico de la Facultad de Ciencia.

Categoría Contribución a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible

Dr. René Garrido Lazo, académico y director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería.

Categoría Docencia con Sello en Vinculación con el Medio

Dra. Mónica Palacios Tolvett, académica y directora de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas. 

Categoría a la Comunicación del Conocimiento

Dr. Felipe Elorrieta López, académico de la Facultad de Ciencia.

Te invitamos a ver en el siguiente registro audiovisual una síntesis de la actividad de premiación realizada ayer por la tarde en el Salón de Honor de la Universidad:

 

Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora Dicyt: “Quiero que mi sello sea el apoyo a investigadoras e investigadores por igual”

Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora Dicyt: “Quiero que mi sello sea el apoyo a investigadoras e investigadores por igual”

La Dra. Carolina Aliaga Vidal es profesora de Química y Ciencias Naturales por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; magíster en Química por la Universidad de Chile y doctora en Química por ese mismo Plantel. Ingresó a la Usach en 2005, luego de permanecer cinco años en Canadá realizando un postdoctorado en la Universidad de Ottawa y trabajar como investigadora asociada en esa institución.

Como académica de la Facultad de Química y Biología, se ha dedicado a formar estudiantes de licenciatura, magíster y doctorado, además de futuras/os investigadoras/es. Ha desarrollado continuamente proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), actividad que la llevó en 2009 a formar parte de los grupos de estudio de química para ese concurso de financiamiento y, en 2014 al Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip), que había sido inaugurado un año antes y donde pudo contribuir para fundar las bases del sistema de adjudicaciones de equipamiento para la investigación nacional.

Desde agosto del año pasado, la Dra. Carolina Aliaga asumió la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Usach, primer puesto directivo que ocupa al interior de nuestro Plantel. Ha mantenido una agenda ajustada, sin embargo, pudo conmemorar el 8M junto a investigadoras y al equipo administrativo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, en un encuentro donde varias colegas compartieron sus experiencias y declamaron su apoyo para que más investigadoras puedan desarrollar su labor. Tras eso, la Dra. Aliaga abrió su calendario para conversar y dar a conocer sus puntos de vista en Usach al Día.

Tengo el orgullo de haber sido formada por científicas y científicos muy relevantes en el contexto nacional e internacional. Son referentes todas ellas y ellos”, comenta con entusiasmo agregando que el recorrido para convertirse en científica ha sido muy satisfactorio, “porque me ha permitido desarrollarme profesionalmente, siempre acompañada y supervisada en las primeras etapas. Luego, eso me dio un impulso y desarrollé un currículum muy bueno con el que tuve la oportunidad de insertarme en esta Institución como académica, lo que también es un orgullo”, señala.

Sin embargo, reconoce que hubo obstáculos que debió sortear para convertirse en una reconocida investigadora y, si bien estos fueron muchos, era tan grande su impulso por aprender, por entender y por desarrollar ciencia, que no reparó en todas las barreras y dificultades. “Vas sorteando el devenir por cumplir el rol femenino dentro de la sociedad. Afortunadamente hoy hay medidas con perspectiva de género para las investigadoras”, sostiene recordando que durante mucho tiempo para las científicas el camino fue difícil, por la demanda de energía y dedicación, y se veían, por ejemplo, en la necesidad de renunciar y/o postergar la maternidad.

¿Cómo apoyar a las mujeres en ciencia?

Para la Dra. Aliaga, es fundamental crear más masa crítica. “Esto es lo único que va a llevar a aumentar el número de mujeres científicas. Soy una convencida que es un tema de formación, educación y visión, las que deben ser equitativas, formando desde las primeras etapas de la vida por igual”, indica.

“La equidad de la educación, y cómo se hace esta dentro del aula, va desde el prekínder, desde los primeros años, ya que hombres y mujeres deben ser tratados por igual en el acceso al interés por la formación”, continúa. “Hay estudios que afirman que los profesores y profesoras, cuando hacen matemáticas, miran por más tiempo a los hombres que a las mujeres. Esos detalles van alimentando la discriminación en el área formativa científica”, dice.

La doctora en Química asegura que, si bien celebran el aumento de las tasas de ingreso de mujeres a las ciencias, cabe preguntarse cómo ellas terminan las carreras. “Ahí es donde empiezan a producirse las diferencias, porque las mujeres tenemos que comenzar a asumir otros roles justamente en esta etapa formativa profesional. Es la etapa donde la mujer debe asumir roles de cuidado”, manifiesta.

En la medida que los hombres asuman instancias de cuidado, el panorama puede cambiar, porque “las mujeres sabemos que, si queremos formar una familia o tener hijas/os, nuestras carreras serán más débiles”.

En esa línea, añade que es la sociedad la que debe decidir si quiere tener el talento femenino a disposición del desarrollo de la ciencia o no, porque al dejar sólo al género femenino el tema de los cuidados, se pierde la capacidad laboral de las mujeres. “De acuerdo con nuestras estadísticas, la Usach cuenta con un 27% de investigadoras activas, versus un 73% de hombres. Estamos con un déficit de un 23% de talento fuera de carrera. ¿Qué está pasando con ese porcentaje? Es algo en lo que debemos trabajar”, insiste.

“Esta no es una competencia por ser más; es solo acceso a la igualdad, ni más ni menos. Y más allá de incentivar a las mujeres a seguir la ciencia, hay que enseñar a los hombres a asumir sus roles”, sentencia la directora de la Dicyt. 

Trabajo y apoyo

La Dra. Aliaga reconoce que, al aceptar el cargo de directora, tenía la intención de dedicar tiempo compartido al trabajo en la Dirección y al de su laboratorio de investigación, pero no ha funcionado así. No obstante, asegura contar con un gran equipo que la apoya desde que comenzó este desafío. 

Claramente extraño dedicarle tiempo completo a mi trabajo en el laboratorio, pero este cargo es muy atractivo. Estoy en esta Universidad desde hace 16 años y, como investigadora, conozco bien el accionar. Esta vez tengo la oportunidad de estar tomando decisiones para mejorar todo aquello que siempre quise” remarca.

La investigadora subraya que la oportunidad de impactar a una comunidad “siempre será más atractiva y espero hacerlo de forma positiva (…) Hemos tomado acciones para que los fabulosos equipos de investigadoras e investigadores que tiene la Usach se luzcan, tengan más apoyo y se desarrollen”.

“Me estaba yendo muy bien como científica, sigo teniendo el reconocimiento nacional e internacional, pero la opción de impactar una comunidad como la de la Universidad de Santiago, es tanto más atractiva, porque soy la más feliz cuando las investigadoras e investigadores publican, comunican, crean redes y relevan el nombre de este Plantel. Conozco eso y me siento afortunada de tener la posibilidad de crear más políticas en apoyo a esas acciones desde la Dicyt”, confiesa.

Hasta ahora, la académica evalúa gratamente la experiencia como directora, ya que, además, destaca que el equipo humano que la acompaña es muy experto. “Son personas que conocen muy bien su trabajo, entonces yo vengo a aportar conociendo las necesidades de las/os investigadoras/es. En el equipo, sabemos hacer todo, así que la idea se implementa rápido y se gestiona. Y si bien estoy con una alta demanda de trabajo, lo hago con mucho gusto”, resalta.

Por último, la Dra. Aliaga se refirió al sello que busca imprimir a su gestión. “Quiero que mi sello sea el apoyo a investigadoras e investigadores por igual. Nuestra idea es crear instrumentos con perspectiva de género, implementarlos prontamente, apoyar a investigadoras e investigadores por igual, la creatividad de nuevos proyectos estratégicos, que se luzca la productividad, que esta sea más eficiente también, porque el presupuesto siempre es acotado y el objetivo es ser más eficientes”, concluye.

Usach inicia primera etapa de intervención para actualizar y mejorar las instalaciones de nuestra Aula Magna

Usach inicia primera etapa de intervención para actualizar y mejorar las instalaciones de nuestra Aula Magna

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el Departamento de Planificación y Desarrollo, el Departamento de Extensión   y un destacado grupo de profesionales liderados por el académico de la Facultad de Arquitectura, Jorge Atria, se reunieron para la ejecución de las primeras remodelaciones, que son la parte inicial de un proyecto mayor que intervendrá el Aula Magna Usach, una obra de alto valor patrimonial, con el objeto de renovar y mejorar sus condiciones.

“Esta posibilidad es un regalo que la historia nos permite. Pocas veces ocurre este tipo de hechos en nuestro país cuando se trata de obras patrimoniales como esta. Hay una conciencia y un interés por parte de las autoridades del Plantel por reactivar y actualizar este edificio de acuerdo a sus condiciones originales, que pese al tiempo tiene unas condiciones excepcionales ya que es uno de los teatros que tiene mejor acústica en el país”, sostuvo Jorge Atria, académico de la Facultad de Arquitectura.

La Dra. Patricia Pallavicini, vicerrectora de Vinculación con el Medio, indicó que el Aula Magna es un espacio muy significativo, tanto para nuestra comunidad estudiantil como para el medio externo. “Este es un teatro patrimonial, emplazado en la Escuela de Artes y Oficios, y es un lugar que nosotros como Universidad, queremos poner a disposición de los habitantes de la ciudad para conocer y disfrutar de la música y los eventos que se desarrollan en este espacio de la cultura”, aseguró la autoridad.

En el presente registro audiovisual te invitamos a conocer más de este proyecto:

Analizan nuevos criterios y estándares para el aseguramiento de la calidad institucional en los procesos de acreditación

Analizan nuevos criterios y estándares para el aseguramiento de la calidad institucional en los procesos de acreditación

El 1 de octubre de 2023 entrarán en vigor los nuevos criterios y estándares de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para la acreditación institucional, de carreras y programas de postgrado de las Instituciones de Educación Superior (IES).

Los requerimientos tienen como principios claves el respeto por la autonomía de las instituciones; la responsabilidad de las IES por su calidad; identificación de elementos clave para el proceso evaluativo de la calidad; y centralidad del uso de evidencia para respaldar y dar coherencia a los juicios evaluativos.  

Por lo tanto, la mejora continua, la calidad y la autorregulación estarán insertas en las funciones misionales de las instituciones, carreras y programas que se sometan al proceso de calidad, el que se realizará mediante el diseño de implementación y evaluación sistemática de los mecanismos de aseguramiento de la calidad, acciones que tributarían a la formación de los estudiantes como al desarrollo general de los planteles.

Esta y otras aristas fueron abordadas durante la jornada “Desafíos del aseguramiento de la calidad institucional: nuevos criterios y estándares de la CNA”, donde el principal orador fue el Dr. Andrés Bernasconi Ramírez, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación.

A su juicio, “el marco actual es más claro respecto a qué necesita alcanzar una institución para cumplir los criterios y estándares, tanto en la evaluación de programas como en la evaluación institucional”, aseguró.

Igualmente explicó que los criterios operacionalizan las dimensiones (docencia y resultados del proceso de formación; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad y vinculación con el medio), abordando aspectos determinantes de cada una de ellas; mientras que los estándares “explicitan en qué consisten esos niveles de cumplimiento de la operacionalización”, puntualizó.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, al terminar el conversatorio recordó que nuestra Casa de Estudios cuenta con la máxima acreditación que entrega la CNA, sin embargo, el quehacer de la Universidad no puede centrarse en “la lógica de acreditación permanente”, dijo.

Más bien, debe estar enfocado en el “aseguramiento permanente de la calidad sobre la base que establece la CNA y de estándares que nos autoimponemos, para que los responsables de los diversos programas y de la acreditación institucional tengamos presente este trabajo que asegura la excelencia (…) seguir haciendo Universidad es instalar una cultura permanente de la calidad”, remarcó.

En esa línea, el prorrector de la Corporación, Dr. Pedro Palominos Belmar, fue enfático al señalar que estos procesos de certificación “no son hitos que se producen cada siete años. Nosotros tenemos la máxima acreditación, eso significa que debemos estar a ese nivel permanentemente. Este es un trabajo diario por mejorar la calidad y la excelencia de todas las cosas que realizamos. Por lo tanto, la calidad es continua en nuestra organización”.

¿Qué es la acreditación?

La acreditación es un proceso de evaluación externa al que deben someterse obligatoriamente las Instituciones de Educación Superior autónomas del país; las carreras de pregrado consideradas "de acreditación obligatoria" (Medicina, Odontología y todas las Pedagogías); como también los programas de doctorado y las especialidades del área de la salud que ellas imparten. Se trata de una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados.

Sobre la situación actual de estos procesos en el Plantel, el Dr. Marcelo Noël López, director del Departamento de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, señaló que para 2023 y el próximo ciclo de calidad, nuestra institución tiene “grandes desafíos”

“Actualmente tenemos que presentar 15 programas para la acreditación ante la CNA, que tienen que ver con programas de Doctorados, Magíster y especialidades médicas. Además, debemos ingresar 12 carreras de pregrado de carácter obligatorio”, detalló.

Ser parte de la cultura de calidad

La actividad se realizó en el Salón de Honor de la Corporación y contó con la presencia de autoridades del gobierno central, de las distintas facultades, departamentos, escuelas, unidades y programas, quienes repletaron el lugar.

Una de las asistentes fue Katherine Aguilera Ibáñez, jefa de la Unidad de Acreditación de Pregrado, quien valoró la jornada, ya que “el aseguramiento de la calidad no es un proceso que dependa netamente del Departamento de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación. Es un proceso general. Se requiere de una cultura de la calidad, lo que significa que cada una/o debe ser parte de esta cultura y saber cuál es su rol en ella”, remarcó.

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de esta jornada:

Usach y CUT recuperarán lazo histórico evocando antiguo acuerdo de la UTE y la clase trabajadora interrumpido tras el golpe militar del 73

Usach y CUT recuperarán lazo histórico evocando antiguo acuerdo de la UTE y la clase trabajadora interrumpido tras el golpe militar del 73

Con la intención de construir un convenio que contribuya a la movilidad social de las/os trabajadoras/es de nuestro país, la Universidad de Santiago de Chile, el Ministerio del Trabajo y la Central Unitaria de Trabajadores, se encuentran desarrollando un acuerdo que permitirá a las nuevas generaciones optar a mejores condiciones de vida en el transcurso de sus vidas laborales.

“El proyecto considera que, en el mes de julio de este año a más tardar, tengamos un convenio  elaborado sobre la base del antiguo acuerdo CUT-UTE, que existió en nuestra alma máter anterior. La idea es hacer las revisiones jurídicas y de otro tipo de forma tripartita, para realizar la firma durante los meses de septiembre u octubre de 2023”, aseguró el rector Rodrigo Vidal.

Te invitamos a ver en el presente registro audiovisual la visita que el presidente de la CUT, David Acuña, realizó a  nuestra Casa de Estudios y la entrevista con nuestra máxima autoridad universitaria:

Colaboración Academia-empresa privada: Exitosa implementación de tecnología creada en la Usach potencia área comercial de Dimerc

Colaboración Academia-empresa privada: Exitosa implementación de tecnología creada en la Usach potencia área comercial de Dimerc

En nuestra Universidad surgen innovadoras tecnologías que son resultado de los proyectos de investigación aplicada que ejecutan primeramente  los centros, laboratorios y facultades, muchas de las cuales han sido transferidas para aportar al sector productivo nacional.

En ese contexto, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) inicia un ciclo audiovisual en el cual difundiremos una selección de casos de éxitos de transferencia tecnológica a la industria, así como de vinculación Universidad-empresas, liderados por la Usach.

El primero de estos testimonios es la exitosa experiencia de colaboración entre la Universidad de Santiago, a través del Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) y la empresa Dimerc, que cuenta con más de 80 años de existencia, convirtiéndose en una de las principales abastecedoras de productos para oficina en Chile y en los últimos años, en Perú.

Entre los problemas que esta compañía buscaba resolver era integrar el gran volumen de datos de ventas y compras históricas. Al respecto, Karim Eltit, gerente general de Dimerc, comentó que contaban con “datos muy valiosos, que no éramos capaces de transformar en información para ser usada comercialmente. Teníamos una historia de 25 años de transacciones con más de 25 mil clientes, información comercial B2B fidedigna”.

Eltit enfatizó que se dieron cuenta que esos datos podrían “ser usados para ser más eficiente y tener una mejor atención con nuestros clientes”.

Con la idea en mente de trabajar codo a codo con un “partner en soluciones tecnológicas”, comenzó una colaboración con Citiaps.  Es así como las/os ingenieras/os de la empresa aportaron su vasta experiencia en tecnologías, mientras que el equipo del centro Usach puso a disposición su conocimiento en investigación y desarrollo.

El Dr. Mauricio Marín, investigador y director científico tecnológico del  Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales, explicó que para el proyecto  “se desarrollaron algoritmos para recomendar acciones de ventas a seguir por los ejecutivos con ciertos clientes”.

Añadió que “no sólo había que inventar, idear, diseñar nuevos operadores, que sean específicos para la necesidad de la empresa, sino también estos algoritmos tenían que entregar resultados o responder en tiempo real”.

SOLUCIÓN TECNOLÓGICA QUE APORTA A LA PRODUCTIVIDAD

Como resultado de la colaboración entre la Academia y el mundo empresarial se generó un producto tecnológico que ha traído importantes beneficios.

Se trata de “un CRM que ocupamos hoy en la compañía, donde los 300 ejecutivos que tenemos pueden ver en línea la información de sus clientes histórica”, sostuvo Karim Eltit resaltando que se logró crear “una herramienta de inteligencia artificial, muy potente que sigue siendo perfeccionada mes a mes”.

La implementación de dicha solución también significó el acceso en forma inmediata y en línea a la información histórica de los clientes, lo cual impacta en potenciar aún más la relación con estos y mejora las oportunidades de negocios. Asimismo, fue clave para mantener la productividad durante la pandemia, cuando las/os colaboradoras/es trabajaron desde sus hogares.

El gerente general de Dimerc remarcó la vinculación a largo plazo que se ha producido con la Universidad y la posibilidad de realizar otros proyectos a futuro. “Ver cómo el mundo académico aplica conocimiento para resolver una problemática de una empresa privada y que ambos salgan beneficiados, es tremendamente virtuoso”, dijo.

Para conocer más de esta experiencia, te invitamos a revisar este video testimonial:

Rectoría junto a Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad levantan agenda común frente a desafíos del área en nuestro Campus

Rectoría junto a Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad levantan agenda común frente a desafíos del área en nuestro Campus

El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la Naciones Unidas, publicado entre los años 2021 y 2022, que abarca  la información científica más reciente sobre el estado físico del clima mundial, las repercusiones del cambio climático y la mitigación del mismo, reiteró la situación de desastre global, pese a los esfuerzos que han sido insuficientes.

Es por esto, que la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad recibió la invitación del Gobierno Central de la Usach, para conversar sobre los desafíos para nuestro Campus Universitario.

En palabras del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el discurso ambiental a nivel mundial tiene más de proclama que de realidad y acción, por lo que se hace necesario colaborar y organizar a las comunidades para ir en favor de la obtención de los equilibrios de la sustentabilidad.

Esta ha sido una interesante reunión que he mantenido con Carlos Carreño, estudiante de Ingeniería Ambiental y vocero de la Vocalía, porque hemos podido congeniar en temas tan relevantes como el tratamiento, control y limitación del uso del agua, el diseño de una economía circular, o la preocupación por el reciclaje, la reutilización y el tratamiento de residuos”, enfatizó la autoridad.

En esta misma línea, el Dr. Vidal señaló que se hace necesario construir edificios que incorporen eficiencia energética limpia, trabajar con energías renovables no convencionales y una serie de cosas que se deben realizar como Universidad, país y a nivel mundial.

“Precisamente en esta escala hemos estado conversando con Carlos, para levantar una agenda de trabajo en colaboración entre el Gobierno Central, la Unidad de Sostenibilidad y la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad, que, dicho sea de paso, está desarrollando un trabajo extraordinario”, destacó.

El rector indicó que la intención es involucrar al medio externo a través de grandes empresas que quieran implicarse y prestar asistencia en el tema de la sostenibilidad.

“Conocer el compromiso de la Vocalía y las y los estudiantes que la componen, lo encuentro excelente porque es una dedicación que no es obligatoria, sino que está más cercana a una vocación por ayudar a darle una sostenibilidad ambiental a este Campus y pensando en su futuro”.

Carlos Carreño Chovan, vocero de la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad, sostuvo que esta primera reunión ha sido importante porque marca el inicio de una agenda que trabajará por tener una Universidad más sustentable y sostenible.

“Este encuentro ha sido muy relevante para la Vocalía, porque en mi caso, me dejó con una muy buena impresión de que se van a proponer metas que se concretarán de la mejor manera y de la forma más ética para beneficio de la comunidad universitaria”, destacó.

Añadió que con regularidad desde las administraciones se habla mucho, pero se hace poco con respecto a este importante tema, por lo que esta apertura hacia el medioambiente que tiene este nuevo Gobierno Universitario, generó altas expectativas en el seno de la Vocalía.

“El que nos haya recibido el rector Vidal en su oficina y se haya sentado a conversar con esta Vocalía, demuestra que se puede avanzar de forma categórica para dar un inicio a un proceso que lleve de la mano futuros proyectos que se hagan cargo de la sustentabilidad en la Universidad”, dijo Carreño.

Actualmente, la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad trabaja en conjunto con la Federación de Estudiantes (Feusach) y con el Área de Sostenibilidad de la Usach, básicamente en el tema de residuos. A la vez, se están desarrollando proyectos contemplados a un año, y que tienen relación con una Red de Huertos dentro del Campus y campañas relacionadas con la educación ambiental.

Autoridades del Gobierno Central participan en taller para implementar la Ley 21.369 en la Universidad de Santiago

Autoridades del Gobierno Central participan en taller para implementar la Ley 21.369 en la Universidad de Santiago

Sus principales artículos, revisión de una experiencia internacional, preguntas, respuestas, entre otras dinámicas, fueron parte del primer Taller de Implementación de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior. 

La actividad, organizada por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, contó con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el secretario general, Francisco Zambrano Meza; el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; vicerrectoras y vicerrectores, como también parte del equipo de la Dirección Ejecutiva de Rectoría.

Durante el taller, explicó la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, se aclararon algunas de las problemáticas que se pueden suscitar al momento de implementar la normativa, “pero sobre todo sensibilizar respecto a la temática y asegurarnos que contamos con el respaldo de las autoridades y que están alineadas con la temática, que siento, es lo más importante”, aseguró. 

En esa dirección, la Doctora en Farmacología señaló que “hay una apertura del gobierno universitario de efectivamente de conocer lo que significa la puesta en funcionamiento de la Ley en nuestra Universidad, y cómo poder abordarla.  Junto con ello, vi entre ellas/os la disposición en cómo podemos ejecutarla (…) Están las ganas de trabajar en conjunto y eso es fundamental”, sentenció.  

Finalmente, la Dra. Yenniffer Ávalos comentó que este es el primer taller de una serie de encuentros a realizarse en cada Unidad Mayor, con la finalidad de conocer las demandas específicas para la activación de la norma y otras aristas que puedan surgir desde estos espacios.       

La Ley 21.369 promueve políticas integrales para la prevención, investigación, sanción y erradicación del Acoso sexual, la violencia, la discriminación de género; y con medidas para la reparación de víctimas en la Educación Superior. Su propósito es lograr establecer ambientes seguros, libres de acoso, violencia y discriminación sexual, para todas las personas que se relacionan con las comunidades educativas. 

La Universidad de Santiago cuenta con una Política de Igualdad de Género y Diversidad, enmarcada en la normativa nacional e internacional vinculada al reconocimiento y la protección de los derechos fundamentales de todas las personas, al desarrollo progresivo de los mismos y al resguardo del principio de igualdad y no discriminación como pilar que garantiza la erradicación de las prácticas de exclusión.

Cuech y Ministerio de Vivienda y Urbanismo formalizan trabajo colaborativo para la promoción de políticas públicas y desarrollo de investigación

Cuech y Ministerio de Vivienda y Urbanismo formalizan trabajo colaborativo para la promoción de políticas públicas y desarrollo de investigación

Este miércoles, 29 de marzo, el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) firmaron un convenio que potenciará el desarrollo de políticas públicas habitacionales y la creación de conocimiento con el aporte de las universidades públicas. 

Con el acuerdo en marcha, la primera iniciativa oficial comienza hoy jueves con la recepción de iniciativas surgidas desde las universidades que responden a cinco ejes: investigación, prácticas laborales, transferencia de conocimiento, formación continua para trabajadores de la cartera y, finalmente, voluntariado estudiantil.

La máxima autoridad de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la transferencia de conocimiento será fructífera y recíproca, puesto que desde las universidades del Cuech el aporte no será solo desde la disciplina de la arquitectura, sino que desde las distintas áreas del conocimiento; mientras que, desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las instituciones recibirán información del trabajo barrial que hace la cartera.  

En esa línea, la ubicación espacial de la Usach, agregó el rector Vidal, le entrega particularidades que potenciaran los conocimientos que surjan de este trabajo. 

“Nosotros tenemos muchos estudios de desarrollo urbano, territoriales, ambientales desde una mirada de reconstrucción del tejido social (…) Además, somos la universidad de Santiago poniente y allí tenemos una serie de complejidades, y no me refiero a problemas, sino que a una realidad muy rica desde la que podemos aportar en la construcción de conocimiento, porque, finalmente, lo que requiere el Ministerio es conocimiento elaborado para desarrollar políticas en esta área”, remarcó  

Por su parte, el presidente del directorio del Cuech, rector Osvaldo Corrales Jorquera, junto con agradecer la confianza depositada en las Universidades del Estado indicó que el convenio presenta oportunidades y desafíos a los planteles estatales para contribuir al desarrollo del país.

“No solo queremos aportar con formación e investigación, también tenemos el reto de poder conocer con más profundidad cuáles son los desafíos que el país tiene que solventar y cómo nosotros alineamos la formación de nuestros profesionales con ello. Tenemos que repensar la Educación Superior de cara a responder y resolver los problemas que la sociedad tiene”, aseguró.

El ministro Carlos Montes Cisternas sostuvo que “las relaciones entre las instituciones públicas son fundamentales. Con las universidades del Estado tenemos un desafío en común en el aporte que hacemos a nuestra sociedad. El trabajo conjunto que conmemoramos hoy nos llevará a recrear nuevos enfoques, a tener más conocimientos y mejor información para enfrentar a las nuevas realidades. Es un trabajo que requiere la capacidad de asumir nuevos desafíos y de adaptarse a ellos”, precisó.

 

Rector Vidal y Ministra de Ciencia coinciden: Universidades del Estado son esenciales para creación de modelo de desarrollo productivo sostenible

Rector Vidal y Ministra de Ciencia coinciden: Universidades del Estado son esenciales para creación de modelo de desarrollo productivo sostenible

Chile tiene una gran preocupación y deuda con el financiamiento de la investigación en ciencia, que actualmente no alcanza al 0,5% del PIB. El Gobierno del Presidente Boric se ha puesto como meta llegar al 1%, que, si bien se ve como un margen pequeño, en materias presupuestarias se trata de grandes cifras.

Es por esto y por varios otros temas de interés que el rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, recibió en su despacho a la nueva ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Investigación, Aisén Etcheverry, con el objetivo de reflexionar y forjar futuros compromisos en este importante ámbito de la producción.

“Hoy día hemos disfrutado de la visita de la ministra quien está conversando con rectoras y rectores sobre los temas de hacer ciencia en Chile (…) Se quiere llegar a un porcentaje mayor para entregar financiamientos basales a la investigación en las universidades”, aseguró el Dr. Vidal Rojas.

La máxima autoridad de la Usach destacó que en la entrevista con la secretaria de Estado se establecieron dos ítems de importancia: el primero, que apunta a cómo  avanzar en la creación de nuevas áreas de conocimiento e innovación en Chile, considerando que los recursos que provienen de la ANID son bastante restringidos. Y segundo, cómo avanzar con una contribución desde las universidades para la investigación, creación de conocimiento e innovación.

“En este sentido, nuestra Casa de Estudios tiene ventajas comparativas enormes con respecto a otras entidades. Puede entregar grandes aportes -aparte del mundo de la ciencia- en áreas como la Economía, en donde la mirada económica y de administración de los recursos es fundamental para abordar los problemas de la sostenibilidad, o el aporte desde las Ciencias Sociales y las Humanidades; como también la Arquitectura, a través del urbanismo y el ordenamiento territorial; las tecnologías y un diseño industrial verde”, comentó el Dr. Vidal.

Además agregó que “tenemos muchas expectativas en cuanto a esta gestión ministerial. La ministra Etcheverry fue directora nacional de la ANID y directora ejecutiva de Conicyt”, aseguró.

Por su parte, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, quien asumió este cargo hace algunas semanas, indicó que desde su cartera consideran fundamental el trabajo con las casas de estudios y en específico con las estatales.

“Hace años que trabajo de la mano con las universidades, creo que en estos espacios es donde se construye lo público y se proyecta la creación de nuevo conocimiento, ciencia e innovación, y también, es el lugar desde donde responsablemente Rectoras y Rectores, de la mano con el Ministerio, pueden coordinarse y generar planes en conjunto en beneficio del país”, declaró.

La secretaria de Estado, sostuvo que ve en las universidades a los principales aliados del Ministerio, y como mandató el Presidente Boric, todos los ministros tienen la obligación de escuchar y entender dónde están las oportunidades y desafíos.

“Cuando hablamos de ciencia, tecnología e innovación y lo ponemos al servicio de las necesidades del país, la lógica de la competencia pasa a un segundo plano y adquiere mayor relevancia la coordinación y la colaboración entre las universidades, y eso es algo que hoy día existe a nivel de las universidades estatales.”, sostuvo la autoridad de Gobierno.

La ministra Etcheverry, indicó que su enfoque es acorde al programa del Presidente Boric, en el que el desafío mayor es impulsar un nuevo modelo de desarrollo productivo sostenible, que tenga ciertas características, entre ellas: respetuoso del medioambiente, sustentable y tiene que hacerse cargo de las desigualdades sociales que tiene el país.

“Ese es mi norte. Cómo generar capacidades, coordinar a los actores del sistema e impulsar proyectos que contribuyan a esta lógica de nuevo modelo de desarrollo, para que efectivamente al terminar este Gobierno, tengamos los pilares ya instalados y desde ahí podamos construir un país desarrollado avanzando hacia un Estado de Bienestar que es lo que todos queremos”, concluyó la titular de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Investigación.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con detalles de esta reunión protocolar entre nuestro rector y la ministra Etcheverry:

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1