Bloque 1

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo felicita a Cedenna tras inspección anual a la Institución

Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo felicita a Cedenna tras inspección anual a la Institución

Como encargada de administrar y ejecutar los programas e instrumentos de desarrollo tecnológico e innovación definidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la ANID efectúa anualmente inspecciones a los centros que han obtenido financiamiento estatal para sus proyectos.

En este contexto, la Dirección de Proyectos Asociativos de dicha agencia realizó este 31 de mayo su visita anual para conocer en detalle el trabajo realizado por los directivos, investigadoras, investigadores, estudiantes y funcionarios de Cedenna durante el año.

En la jornada, los integrantes del equipo ministerial se reunieron con los directivos y recorrieron uno por uno los distintos laboratorios, emitiendo al finalizar una evaluación auspiciosa del trabajo desarrollado por las científicas y los científicos de 14 universidades del país que integran el centro.

“Tengo una muy buena impresión de Cedenna. Es un centro muy sólido. No en vano lleva prácticamente más de 15 años, por lo tanto, la etapa de consolidación ya ocurrió. Tiene un muy buen liderazgo, un equipo de investigadoras e investigadores excelente, con estudiantes de post y pregrado y tesistas que efectivamente logran visualizar un enfoque muy en línea con lo que es un Centro Basal”, precisó Helen Ipinza Wolf, jefa del Departamento de Iniciativas Orientadas al Desarrollo y la Innovación, quien encabezó la delegación de la ANID.

“Estos son centros de tecnología y de ciencia de excelencia y por lo tanto tienen un deber ser con respecto a lo que hacen. No pueden solamente hacer ciencia de excelencia y mover la frontera del conocimiento, porque su objetivo mucho más amplio: tienen que conectar esa ciencia básica a ciencia aplicada para proponer soluciones. Y eso el Cedenna lo tiene muy claro”, acotó.

Grandes avances

“Por lo que nos indicaron, tengo la impresión que están bastante satisfechos con lo que ha mostrado nuestro centro, que ha tenido en este año grandes avances desde el punto de vista de la ciencia básica, pero también desde las aplicaciones”, comentó la Dra. Dora Altbir, directora de Cedenna.

“A partir del conocimiento que se desarrolla, nosotros como país necesitamos avanzar en aplicaciones y encontrar soluciones a los distintos problemas que se presentan en el desarrollo productivo de Chile. Y es justamente lo que hacemos en nuestro centro: desarrollamos conocimiento y ese conocimiento da la base para distintas aplicaciones que pueden resolver problemas concretos en el país”, concluyó.

Te invitamos a ver un registro audiovisual que resume esta visita inspectiva anual de la ANID al Centro de Nanociencia y Nanotecnología.

Inauguran mural “Mujer y Niña en la Ciencia” en Edificio Luis Pasteur

Inauguran mural “Mujer y Niña en la Ciencia” en Edificio Luis Pasteur

En un fondo naranjo, una niña acostada revisa un libro. Arriba de ella se distinguen los perfiles de reconocidas científicas. En el interior de estas, se observan símbolos característicos de las denominadas ciencias básicas. La descripción corresponde al diseño con el que Valeria Gálvez Salazar, egresada de Bioquímica del Plantel, ganó el concurso para crear el logo del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Sciencie UP.

Tras la distinción, el dibujo se transformó en el “Mural de la Mujer y Niña en la Ciencia” ubicado en el Edificio Luis Pasteur, y que fue inaugurado en presencia del rector de nuestra Institución, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; la Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana la Facultad de Química y Biología; y el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, además de autoridades, estudiantes e integrantes de ambas unidades mayores y de la comunidad universitaria en general.

Para la máxima autoridad del Plantel, la creación “coloca una traza indeleble respecto a uno de los ejes fundamentales que tenemos como gobierno universitario. Me refiero a la igualdad sustantiva, donde es fundamental la equidad en el reconocimiento de las capacidades de las personas que están en ciencia”, señaló. 

El mural se puede observar en la plaza ubicada al costado norponiente de la Facultad de Química y Biología, frente al Decanato de la Facultad de Ciencia. A juicio de la Dra. Leonora Mendoza “no es menor que en el lugar que se escogió para esta pintura, existan salas, laboratorios y la biblioteca de la Facultad de Química y Biología, lugares por donde diariamente transitan el estudiantado de nuestra Universidad. Muchas son mujeres con sueños y con ganas de hacer frente a los desafíos que nos impone la sociedad”, aseguró.

En ese sentido, “la obra de alguna forma visibiliza la labor, la trayectoria y honra a las mujeres que han tomado la decisión de estudiar una carrera de ciencias y que al mismo tiempo busca incentivar a las niñas y adolescentes a optar por alguna de estas profesiones”, sostuvo la científica.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig, recalcó que la inauguración de la obra es un trabajo mancomunado que vienen haciendo ambas unidades mayores.

“Es bastante sencillo poder trabajar, porque tenemos las mismas dificultades y las mismas iniciativas para avanzar. Uno de los temas que compartimos ambas facultades es justamente la falta de visibilización de mujeres en la ciencia. Por lo tanto, el mural es una iniciativa que fortalece a ambas partes”, relevó.

“Es un honor que esté una parte mía en la Universidad”

La madre y el padre de Valeria Gálvez Salazar, egresada de Bioquímica del Plantel, desde pequeña la apoyaron en su gusto por el mundo científico. Sentarse a ver documentales, leer revistas, entre otras actividades, fueron incrementando su afición. Paralelamente, la profesional cultivaba otro pasatiempo: el dibujo.

Ambos intereses confluyeron el día que decidió presentarse con un diseño al concurso organizado por el Eje de Liderazgo y Participación Femenina Sciencie UP.

“Cuando vi que la idea era mostrar cómo participa la mujer y la niña en la ciencia, me inspiré porque cuando a uno le enseñan sobre estas temáticas, generalmente nombran a hombres. Entonces yo quería mostrar que hay muchas mujeres involucradas en esta área. Estoy pensando en Marie Curie y en tantas otras”, puntualizó.

Sobre el traspaso del diseño con el que ganó el concurso al mural, a Valeria le pareció “hermoso”. Además, agregó, “es un honor que esté una parte mía en la Universidad. Para mí es un orgullo”, recalcó.

Revive en el siguiente registro audiovisual la inauguración de esta obra:
 

Usach firma convenio de articulación académica con CFT estatal de la Región Metropolitana

Usach firma convenio de articulación académica con CFT estatal de la Región Metropolitana

La Sala de Consejo de Casa Central de nuestro Plantel, fue el escenario de la firma del convenio de articulación académica entre la Universidad de Santiago de Chile y el Centro de Formación Técnica Estatal de la Región Metropolitana.

El objetivo general del acuerdo es contribuir en conjunto al desarrollo de nuestra región, establecer programas de acceso especial para los egresados de este CFT y articular trayectorias formativas pertinentes. Al mismo tiempo, el vínculo tendrá un carácter docente y curricular, basado en el apoyo metodológico y pedagógico entre ambas instituciones para el desarrollo docente y profesional de sus profesores, como de las mallas curriculares.

Algunas de  las acciones específicas que contempla el documento son la movilidad estudiantil; la articulación de trayectorias formativas; la realización de investigaciones, estudios y proyectos conjuntos; el intercambio de experiencias sobre modelos formativos y vinculación con el medio; y, finalmente, el fortalecimiento de las competencias administrativas, financieras y académicas.    

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, junto con celebrar la alianza sostuvo que la colaboración con el CFT estatal de la Región Metropolitana no termina con la firma del convenio. “Es un compromiso que tenemos como Universidad; siempre he dicho que nos preocupa no solo el estudiantado de la Usach, sino que la formación ciudadana en general”, recalcó.

En ese sentido y apelando a la historia del Plantel, sostuvo que “la formación técnica está en nuestro ADN. Esta es fundamental para el desarrollo de Chile (…) Por ello, en un país que se está reconstruyendo, tenemos que hacerlo con la colaboración de todas y todos; y en eso, las instituciones de formación de Educación Superior somos importantes”.

Si bien el trabajo entre ambas instituciones no es nuevo, el rector del CFT Estatal de Santiago, Gonzalo Valdés Lezana, remarcó que esta colaboración “debe seguir incrementando e incentivándose”.

Además, dijo que este tipo de acuerdos cambian la vida a las personas. “En este trabajo mancomunado con la Usach, vemos una proyección inconmensurable en cuanto a desafíos que tenemos por delante”.

Por su parte, la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica, celebró el convenio al mismo tiempo que valoró la contribución de este acuerdo al sello social que tiene la Universidad de Santiago de Chile, ya que les entrega la posibilidad al estudiantado del CFT de ingresar a una “Institución acreditada por siete años, cumpliendo nuestro rol como  Plantel  público y estatal”, precisó.    

Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores Usach inicia su segundo año de compromiso integral con la educación

Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores Usach inicia su segundo año de compromiso integral con la educación

El educador brasileño Paulo Freire, conocido como el pedagogo de los oprimidos, concebía la educación como una exploración plena y auténtica del desarrollo de otro a través de la libertad del diálogo y la comunicación. Asimismo, veía al estudiante como el impulsor del proceso educativo y quien le da existencia a la labor del educador, que solo posibilita sus aprendizajes por medio de una acción colectiva y transformadora.

En este sentido, la Escuela de Nivelación de Trabajadoras y Trabajadores de nuestra Universidad, comenzó con un desayuno colectivo en el Casino Central Usach, su segundo año de clases para las alumnas y los alumnos de los cursos de Alfabetización, Octavo Laboral, Enseñanza Básica y Enseñanza Media.

La vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón recordó que la Escuela partió gracias al movimiento estudiantil. “Fueron ellas y ellos quienes llevaron a discusión este tema en un momento de paro. La idea era que creáramos este programa para mejorar las condiciones de nuestras trabajadoras y nuestros trabajadores”, relató la autoridad.

Por su parte, la directora ejecutiva de Rectoría, Noemí Quintana Duarte, se refirió a esta iniciativa con mucho cariño, destacando que valorará por siempre este tipo de proyectos que aportan al desarrollo de la colectividad usachina. “Quiero agradecer y reconocer la labor de cada tutor y cada tutora por su trabajo. También, a la Vicerrectoría Académica que ha puesto todo su empeño para alojar este proyecto, haciéndonos cargo de la movilidad social y la prosperidad de nuestra comunidad”, expresó la arquitecta.

Escuela de Nivelación Usach

Jessica Bustos Pereira, coordinadora de la Escuela de Nivelación, explicó que las y los estudiantes son los protagonistas de este proyecto y que la iniciativa se ha fortalecido gracias al trabajo mancomunado de la comunidad universitaria.

“El año pasado tuvimos varios contratiempos, pero logramos salir adelante. Estamos orgullosos que todas las funcionarias y todos los funcionarios rindieran el examen de equivalencia de estudios con fines laborales y que lo aprobaran. Hoy están habilitados para pasar a contrata y algunos ya cuentan con esa calificación”, aseguró .

Manifestó su alegría por el entusiasmo demostrado por las trabajadores y los trabajadores que luego de terminar los cursos del año pasado solicitaron la continuidad de sus estudios, lo que impulsó a ampliar la Escuela que este año recibirá a 120 funcionarias y funcionarios de la Usach.

Daniela Alarcón Díaz, otra de las coordinadoras de la iniciativa, destacó que ella existe y se mantiene gracias a su estudiantado. “Sepan que mientras alguien mantenga la inquietud, ahí estaremos para acompañarlos en su proceso educativo”, sostuvo la alumna de Pedagogía en Historia.

Aseguró que la misión de una Universidad pública es mantener un compromiso absoluto con la educación y la creación y divulgación del conocimiento para el bienestar social. “Agradecemos el apoyo financiero e institucional de la Usach, como también a la Asociación de Funcionarios y la Federación de Estudiantes. Como coordinación hemos procurado siempre que las clases se realicen en las mejores condiciones posibles y que el trabajo de las tutoras, los tutores y ayudantes sea reconocido y remunerado por la Universidad”, enfatizó.

Bárbara Santa María, presidenta de la Afusach, dijo sentirse honrada con la invitación al hito inicial de la Escuela en su segunda versión. “Quiero recordar el trabajo de las y los estudiantes que iniciaron esta propuesta de nivelación de trabajadoras y trabajadores de la Usach para que puedan acceder a una educación de carácter gratuita y de calidad, pero también, a su compromiso, convicción y coraje para entregar este servicio a todas nuestras compañeras y compañeros”, expresó la dirigente.

Ariel Triviños Triviños, auxiliar de seguridad en nuestra Universidad, que actualmente cursa  primero y segundo medio en la Escuela de Nivelación comentó con emoción que “en lo personal y laboral ha sido muy favorable formar parte de este proyecto. He podido tener mayor comunicación con los compañeros de aseo, de jardines y con los mismos estudiantes que nos están ayudando en las tutorías”.

Añadió que las clases han sido muy entretenidas y dinámicas, lo que le ha permitido aprender de una forma más lúdica para lograr sus objetivos. “Entré a la escuela por un tema personal. Atrás tengo a mi familia a la cual quiero decirle que lo logré. Esta iniciativa de la Usach es muy buena, porque logra reunir lo laboral con lo educacional. Me proyecto estudiando una carrera técnica o cumplir con mi sueño de ser entrenador de fútbol profesional”, concluyó .

Te invitamos a ver un resumen de este especial hito de inicio de clases en el presente registro audiovisual:

Facultad de Ingeniería reconoció en paridad a estudiantes con mejor puntaje de ingreso 2023

Facultad de Ingeniería reconoció en paridad a estudiantes con mejor puntaje de ingreso 2023

Durante la jornada del miércoles 24 de mayo, la Facultad de Ingeniería llevó a cabo una ceremonia de reconocimiento a los mejores puntajes de estudiantes que ingresaron durante el 2023, con el fin de destacar su esfuerzo y perseverancia.

Estuvieron presentes autoridades de la Facultad de Ingeniería, encabezadas por el decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme; la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses; la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Karina A. Barbosa; el Director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo;, directores de departamentos, académicos y subdirectores de docencia, además de las y los estudiantes reconocidos.

“Ustedes han demostrado un compromiso excepcional para alcanzar sus metas y aspiraciones educativas y el hecho de que hayan logrado un puntaje sobresaliente en la prueba de acceso a la educación superior es muestra de un trabajo duro y de mucha perseverancia, mismos atributos que les invitamos a seguir replicando en su vida universitaria”, expresó el decano Vargas.

Agregó que “ustedes se suman al aporte que cada estudiante de nuestra Facultad hará para la construcción de un futuro más sostenible. Quiero pedirles que se empapen del espíritu de esta alma mater y que, como ingenieros e ingenieras, tengan siempre presente que somos profesionales al servicio del país y de las personas”.

Por su parte, la vicedecana de Docencia y Formación Profesional de la Facultad, Dra. Karina A. Barbosa, destacó la constancia y esfuerzo de las y los estudiantes para lograr esta meta y les invitó a incorporarse a todas las iniciativas que la Unidad Mayor tiene a su disposición.

“Ustedes son líderes del mañana, porque tendrán la responsabilidad de crear la tecnología que la humanidad necesitará en la siguiente década, por tanto, si ustedes han venido a esta Universidad pública con más de un siglo de tradición, es porque quieren un mundo mejor. Para eso, hay que enfrentar desafíos con la mente abierta, pasión por la tecnología y comprensión por los problemas del mundo”, remarcó.

En relación a este hito y desde la mirada estudiantil, Pía Martínez Díaz, de Ingeniería de Ejecución Eléctrica, dijo sentirse súper contenta de ser reconocida por nuestra Casa de Estudios. “Hice esta elección porque varios de mis profesores en enseñanza media me habían recomendado  la Usach y he tenido una grata experiencia en ella en lo que llevo de clases”.
Las y los estudiantes premiados fueron:

Departamento de Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Civil en Electricidad:
-Florencia Sepúlveda Muñoz
-Pablo Galleguillos Jara

Ingeniería de Ejecución en Electricidad:
-Pía Martínez Díaz
-Alejandro Lecourt Gonzalez

Ingeniería Civil en Telemática:
-Isidora Verginazzi Reyes
-Matías Farías Muñoz

Departamento de Ingeniería en Minas

Ingeniería Civil en Minas:
-Isabella Leal González
-Mauricio Parra Collilen

Ingeniería de Ejecución en Minas
-Aileen Zúñiga Saavedra
-José Viza Moya

Departamento de Ingeniería Informática

Ingeniería Civil en Informática:
-Sara Tognarelli Millanir
-Julio Peña Orellana
Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática
-Antonia Zunini Matthews
-Nicolas Herrera Cuevas

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental

Ingeniería Civil en Ambiente:
-Martina Santander Sandoval
-Martin Sandoval Almendras

Ingeniería Civil en Geografía
-Valentina Martínez Quilacán
-Sebastian Arriagada Cura

Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática
-Isidora Álvarez Meneses
-Angel Colque Mamani

Departamento de Ingeniería Industrial
Ingeniería Civil Industrial
-Anahís Jaraquemada Fernández
-Luciano Martínez Díaz

Ingeniería de Ejecución Industrial
-Yenifer Pentenero Guzmán
-Oscar Reyes Mansilla

Departamento de Ingeniería Mecánica

Ingeniería Civil Mecánica
-Atenea Valenzuela Pavez
-Cristopher Pavez Cortés

Ingeniería de Ejecución en Mecánica
-Elizabeth Moraga Silva
-Matias Pizarro Avendaño

Ingeniería de Ejecución en Climatización
-Amaro Olivares Jeria

Ingeniería Civil Mecatrónica
-Ivy Saavedra Alarcón
-César Olivares Lavalovich

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos

Ingeniería Civil Química
-Trinidad Palma Reyes
-Cristóbal Rojas Valladares

Ingeniería de Ejecución en Química
-Araccely Cayo Morales
-Juan-Jose Palavecino Pavez

Ingeniería Civil en Biotecnología
-Fabiola Toledo Caballero
-Bastían Araya Villa

Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Ingeniería Civil en Metalurgia:
-Millaray Loyola Becerra
-Maximiliano Jara Véliz

Ingeniería de Ejecución en Metalurgia:
-Tamara Abarca Cea
-Benjamín Valenzuela Sepúlveda

Departamento de Ingeniería en Obras Civiles

Ingeniería Civil en Obras Civiles:
-Jeimi Idrugo Vilca
-Milkan Valladares Herrera

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil Biomédica
-Tomás Vásquez Muñoz
-Angel Díaz Acevedo

Te invitamos a ver un resumen de esta ceremonia en el presente registro audiovisual:

79 años de vida: Facultad de Humanidades celebra la acreditación del 100% de sus programas de pregrado y aumento de indicadores en investigación

79 años de vida: Facultad de Humanidades celebra la acreditación del 100% de sus programas de pregrado y aumento de indicadores en investigación

Este miércoles, 24 de mayo, se realizó la “Segunda Cuenta Pública” de la Facultad de Humanidades, enmarcadz en el septuagésimo noveno aniversario de la Unidad Mayor.

La ceremonia fue presidida por la decana, Dra. Cristina Moyano Barahona, acompañada de la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, en representación del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas. Asistieron, además, autoridades del gobierno central e integrantes de la comunidad FAHU.

A través de una pieza audiovisual, las vicedecanas y los vicedecanos, junto a directoras y directores de departamentos, relataron los logros y desafíos de las reparticiones que dirigen. Luego fue el turno de la Dra. Moyano de entregar la cuenta pública 2022 de la Facultad, instancia que se ha convertido en un ejercicio de transparencia, “instalado como principio de nuestro decanato”, señaló tras la ceremonia. 

A juicio de la decana, respecto a logros, el año pasado se puede denominar como el de “las acreditaciones”, puesto que “todas nuestras carreras de pregrado están acreditadas, mientras que en postgrados, aumentaron los años de certificación de algunos programas. Esto demuestra una forma del quehacer, sobre todo en la articulación del decanato con las distintas unidades, que ha potenciado el crecimiento en estos indicadores de calidad”, aseguró.

También destacó la mantención y consolidación de las matrículas y los indicadores de investigación. “La Facultad de Humanidades fue la segunda a nivel institucional con mayor adjudicación de Fondecyt, lo que demuestra el tipo de investigadoras e investigadores que tenemos”, remarcó.

Entre los desafíos para 2023, la Dra. Moyano indicó que se orientarán a mejorar la infraestructura y  avanzar en la política de desarrollo de las personas.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, catalogó de “robusto” el reporte. Con respecto a los desafíos en infraestructura, la autoridad señaló “que este Gobierno ha generado un fuerte apoyo. Han tenido varios problemas, pero estamos tratando de resolverlos en la medida que se ha enfrentado este tremendo desafío”, aseguró.

Una de las asistente a la ceremonia, fue la Dra. Carmen Norambuena, profesora emérita de la Universidad de Santiago, quien comentó lo “orgullosa” que se siente al ver a “Cristina Moyano, que fue mi mejor estudiante en su momento, convertida en una decana joven con mucho impulso, creatividad y proyección para la Facultad. Necesitamos que las ciencias sociales y las humanidades permeen todo el quehacer de la Universidad de Santiago y la decana está en esa perspectiva”, concluyó.

Te invitamos a ver las alternativas de la ceremonia y un resumen de la cuenta pública de la decana Moyano en el siguiente video:

Dra. Elisa Loncon: “Por primera vez en una Universidad se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y la Usach tiene el honor de hacerlo"

Dra. Elisa Loncon: “Por primera vez en una Universidad se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y la Usach tiene el honor de hacerlo"

La académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Elisa Loncon Antileo, realizó este martes una conferencia de prensa en dependencias del edificio de investigación rector Eduardo Morales Santos .

Estuvo acompañada por el Secretario General del Plantel, Francisco Zambrano Meza, y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco.

La doctora en Humanidades de la Universidad de Leiden y doctora en Literatura de la Universidad Católica, aclaró información relacionada al permiso sabático otorgado por nuestra Casa de Estudios, debido al requerimiento presentado por Ley de Transparencia, que le solicitaba entregar en detalle sus actividades académicas durante el periodo comprendido entre los años 2018 y 2022.

Actualmente, la Usach mantiene un recurso ante la Corte de Apelaciones por la legalidad de la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT), que solicitó nuevamente la entrega de dicha información pese a que la profesora Loncon se había acogido a la Ley 20.285, posición que respaldó nuestra Casa de Estudios.

“Por primera vez en una Universidad, seguramente, se debe defender el trabajo académico de una mujer mapuche, y esta Universidad tiene el honor de hacerlo”, remarcó Loncon.

Añadió que desconfía por el mal uso que se pueda hacer de la información entregada. “Hay más académicos con permiso sabático, pero ocurre que a mí solamente me exigen la documentación y eso se llama discriminación. Ningún paso dado ha estado fuera de la ley”, enfatizó.

Luego explicó que “al tomar esta decisión, no lo hago solo por mí. Estoy poniendo en alerta a otros que puedan vivir la misma experiencia de menoscabo, en mi caso, por representar una causa justa de un pueblo excluido”.

“Respeto plenamente la institucionalidad académica. La Universidad dispone de todos mis antecedentes, mi producción académica, títulos y grados como corresponde, y estos han sido revisados cuidadosamente y ratificados su autenticidad por las instituciones respectivas”, insistió.

“El hostigamiento y persecución a mi condición de académica, con sesgo racial, de clase y de género, perjudica mi trabajo, pone en duda mi integridad académica y personal”, criticó.  “Es todavía peor la señal que se está dando a las futuras generaciones. Les estamos diciendo que no vale el esfuerzo de obtener títulos, lograr grados académicos porque igual van a ser vulnerados sus derechos por los sesgos sociales existentes”, señaló.

Por último, la Dra. Loncon agradeció el respaldo entregado por la Usach. “Creo en la movilidad social a través de la educación principalmente de las mujeres, de los jóvenes de las regiones, de los sectores más excluidos y de los pueblos indígenas”, sentenció.

Permiso sabático

El permiso otorgado a la Dra. Elisa Loncon Antileo se basa en su normativa vigente, que establece que los integrantes de su cuerpo académico regular, con jerarquía de profesor, tienen este derecho por cada seis años de servicio completos e ininterrumpidos.

Esta autorización considera un mecanismo de evaluación para el cumplimiento de los compromisos que contrae el beneficiario y le ha permitido a la Dra. Loncon publicar tres libros, además de participar en conferencias en universidades de Estados Unidos, viajes financiados por estas instituciones.

“La Universidad de Santiago no se niega a entregar ninguna información ni ha señalado nunca su intención de que la información sea secreta o reservada. Solamente, pide que se resuelva conforme a la ley”, sostuvo el Secretario General de la Usach, Francisco Zambrano Meza.

Según explicó, nuestra Casa de Estudios considera que el CPLT decidió volver a solicitar la información a la académica, infringiendo artículos de leyes que establecen quorum y bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado.

Otros requerimientos

Esta solicitud de información no ha sido la única. También, existió un oficio de dos representantes de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde solicitaban a la Contraloría General de la República pronunciarse sobre la legalidad de este permiso sabático.

Para la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad , Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, estos hechos alertan a la comunidad universitaria y conminan a manifestar su respaldo público a la Dra. Loncon.

“Hacemos un llamado a reconocer y valorar la representatividad transversal de todas las diversidades y grupos sistemáticamente excluidos de las posiciones de poder, en el espacio público y la toma de decisiones. La expresión de nuestras diferencias no debiera devenir en jerarquías, desigualdades, discriminación y violencia, sino que enriquecer el debate público, la sociedad, la comunidad educativa y la democracia”, concluyó.

Universidad de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Universidad de Santiago conmemora día contra la homofobia, transfobia y bifobia

Este lunes la Universidad de Santiago de Chile realizó la Ceremonia de Conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y Transfobia. Esta fecha recuerda el 17 de mayo de 1990, día en que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud.

Durante la actividad, se izó la bandera de la diversidad como un acto simbólico para dar cuenta que nuestra comunidad universitaria está comprometida en generar un ambiente pluralista y respetuoso de las personas.

En la ocasión, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, señaló que a nivel nacional existen avances normativos en esta área, sin embargo, continúan “los crímenes de odio, discriminación y violencia desproporcionada contra la comunidad LGTBIQ+”.

Mientras que como Institución, indicó, existe una Política de Igualdad de Género y Diversidad, una Normativa sobre el Uso del Nombre Social, y un Protocolo de Violencia de Género y Discriminación Arbitraria que se está actualizando conforme a la Ley 21.369, “que esperamos en junio esté aprobado su versión 2023 (…) pero debemos seguir y trabajar  como Universidad para mitigar las situaciones de discriminación y faltas de acceso que viven las personas partes de las disidencias sexo-genéricas”, puntualizó.

Por su parte, el rector Rodrigo Vidal Rojas, recalcó que si no reconocemos e impulsamos, desde nuestra Casa Estudios, el respeto en inclusión hacia todas las personas “por medio de la formación académica o de nuestros actos simbólicos, en este caso es el izamiento de la bandera, dejamos de cumplir nuestro rol en la sociedad”.

Cabe recordar que esta conmemoración desde 2005 es un día de acción global para visibilizar la discriminación y violencia que viven las personas LGTBTIQ+. En 2018 la OMS dejó de catalogar a la transexualidad como una enfermedad mental. 

Te invitamos a ver un registro audiovisual de la Ceremonia de Conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y Transfobia.

 

Colaboración entre la Usach y empresa Veterquímica logra desarrollo de vacuna que combatirá mortal virus en peces

Colaboración entre la Usach y empresa Veterquímica logra desarrollo de vacuna que combatirá mortal virus en peces

El desarrollo de la industria acuícola chilena ha ido en alza en los últimos años, con exportaciones de productos del mar que ascienden a los US$ 7.078 millones, un 14.7 % más que en 2020, de acuerdo a ProChile.

Entre los productos más apetecidos por el mercado internacional están los mariscos y pescados como la Merluza Austral, la Trucha y especialmente, el Salmón. Sin embargo, uno de los problemas que más puede alterar el manejo de la producción y por consiguiente, el éxito de las exportaciones, son los virus que causan enfermedades a los peces.

Esa es la problemática que buscaba solucionar la empresa Veterquímica, laboratorio farmacéutico veterinario que cuenta con más de 50 años de trayectoria en la entrega soluciones para las industrias de salud, nutrición animal y bioseguridad, entre otros. “Lo que necesitábamos era desarrollar un antígeno específico para un virus no cultivable como es el Piscine Orthoreovirus (PRV), de manera de crear una vacuna y poder controlar la enfermedad”, comentó Samuel Valdebenito, gerente técnico de la compañía.

Explicó que el PRV puede causar hasta un 30% de mortalidad en las especies, además de otras consecuencias derivadas de la proliferación de la infección. Asimismo, enfatizó que  “tanto productores, consumidores como mercados de destinos están muy preocupados de reducir al máximo la mortalidad y el impacto que tienen los medicamentos en la acuicultura”.

Para enfrentar ese desafío, se inició un trabajo conjunto con la Usach, a través de la labor del equipo de investigación liderado por el Dr. Marcelo Cortez, virólogo, académico  e investigador de la Facultad de Química y Biología. El objetivo fue desarrollar una vacuna de alta tecnología utilizando un virus recombinante, que pudiera prevenir y controlar la enfermedad.

“Dada la expertise que tenemos como laboratorio, en donde podemos aislar patógenos virales animales y determinar cómo es su funcionamiento molecular, somos capaces de ofrecerle a la empresa conocimientos, técnicas y la posibilidad de desarrollar vacunas de alta tecnología como las biotecnológicas, utilizando un virus recombinante o un sistema de expresión heterólogo. Esas capacidades, más las necesidades que tiene la industria por innovar, hicieron de esta relación algo virtuoso”, comentó el Dr. Cortez.

Tecnologia que impacta en el mercado acuícola

Tras cuatro años de colaboración entre nuestro Plantel y Veterquímica se lograron importantes resultados, gracias a una tecnología que permite abrir nuevas oportunidades comerciales para la empresa e impactar positivamente al mercado acuícola.

Samuel Valdebenito destacó que trabajar con la Usach significó “potenciar, acelerar y agilizar el desarrollo de una solución”.  Agregó que “hemos formulado vacunas experimentales  y a nivel de laboratorio, que mostraron muy buenos resultados y excelentes niveles de protección y control de la enfermedad. Ahora, trabajamos en la expansión del producto a nivel industrial”.

Puntualizó que este proyecto permitió sumar otras capacidades a los equipos científicos de Veterquímica, lo cual se dio mediante el apoyo que recibieron del grupo de investigación  dirigido por el Dr. Cortez.

Para conocer más de esta experiencia, te invitamos a revisar el video testimonial en el canal Youtube de la Vicerrectoria de Investigación, Innovacion y Creación, Vriic y en el menú Casos de Éxito de la página web DGT.

 


 

Dra. Leonora Mendoza Espínola sobre brechas de género: “Es necesario pasar del diagnóstico a los hechos”

Dra. Leonora Mendoza Espínola sobre brechas de género: “Es necesario pasar del diagnóstico a los hechos”

Disciplina, constancia y organización es lo que caracteriza a la doctora Leonora Mendoza Espínola. Decana de la Facultad de Química y Biología por dos periodos consecutivos, esta profesora de Estado con mención en Química y Biología por la Universidad de Santiago de Chile no detiene su producción científica y, aun cuando es quien actualmente lidera la Unidad Mayor, celebra la reciente adjudicación de un proyecto Fondecyt.

Nació en Santiago, en una familia de profesores normalistas, por lo que desde pequeña conoció el significado de la disciplina y sus frutos. Por eso tiene claro que las metas logradas, son el resultado de mucho trabajo.

Se considera feminista y siempre descartó dejar de lado sus características personales para encajar en la actual sociedad. “Me siento muy cómoda con todo lo asociado a las mujeres, nunca he pensado ponerme en un rol masculino para lograr lo que quiero, sí más bien en un rol de líder. Para mí, ejercer un liderazgo es lo más importante”, sostiene. 

Estudió Artes Gráficas y Musicales en la entonces Escuela Experimental Artística -actual Liceo Experimental Artístico, administrado por la Usach-. En cuarto básico se decidió por el área musical, hasta que en segundo medio se dio cuenta que ese no sería su camino. “Amo la música, pero después de enfrentarme a compañeras y compañeros, me di cuenta de que yo era talentosa, pero no prodigiosa”, confiesa.

Además de su amor por la música, era una apasionada por entender cómo funcionan las cosas, pero desde lo más ínfimo: la célula, los órganos, el cuerpo en general, explica. “Desde niña me ha parecido una maravilla la cantidad de problemas que podríamos, eventualmente, entender como seres humanos considerando cómo funciona todo”, puntualiza.

Así fue como la Dra. Mendoza llegó al Liceo Darío Salas, donde terminó su enseñanza media, y luego ingresó a la Universidad de Santiago para estudiar Pedagogía en Química y Biología, la única carrera que en ese momento impartía el Departamento de Química y Biología cuando era parte de la Facultad de Ciencia. “Entré por Biología, pero terminé amando la Química, porque me daba la posibilidad de que mi cerebro procesara toda la información para entender, a su vez, lo que estaba ocurriendo a nivel celular, tejidos, órganos y la estructura compleja de los seres vivos”, destaca.

Desde ese momento, la química de los productos naturales se transformó en su línea de investigación, ya que conjugaba armónicamente la química con la biología, línea en la que trabaja hasta la actualidad. Tras desarrollar su tesis de pregrado, decidió continuar en el ámbito de la investigación científica. “No dedicarme a la pedagogía en el medio escolar fue una opción para desarrollarme en algo más apasionante para mí, como es la investigación”, sostiene. 

Después de doctorarse en Química y realizar una larga pasantía en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, regresó a la Usach como académica en la recientemente creada Facultad de Química y Biología. Allí conoció a las doctoras Marcela Wilkens y Milena Cotoras, con quienes comenzó a trabajar en una nueva línea de investigación que unía compuestos naturales aislados de las plantas y la microbiología. En conjunto, ganaron proyectos Fondecyt e incluso a través de un proyecto Fondef de la Dra. Cotoras se conectaron con la industria vitivinícola, mediante el desarrollo de fungicidas naturales para el control del hongo fitopatógeno Botritys cinerea.

Sin embargo, en un momento dado “con Milena nos dimos cuenta de que, si bien nos gusta investigar, la etapa de comercialización no era nuestro objetivo, por lo que continuamos otras alternativas de investigación y comenzamos a trabajar con otras fuentes de productos naturales, además de las plantas, como los hongos endófitos, línea del proyecto Fondecyt recientemente adjudicado.” 

Investigación y rol de decana

Antes de ser decana, la Dra. Mendoza se desempeñó como jefa de la carrera de Licenciatura en Química y, luego, como vicedecana de Docencia y Extensión, cargo que ocupó durante 12 años, con dos decanos distintos. Si bien sus roles en gestión, en ocasiones, hicieron más lenta su producción científica, reconoce que la dedicación y disciplina de su labor junto al trabajo en equipo con su amiga y compañera en investigación por más de 25 años, la Dra. Cotoras, la han mantenido vigente en esta área. 

En ciencia una no puede detener el trabajo, si lo haces, te quedas atrás y cuando vuelves la ciencia avanzó 100 años, porque el avance del conocimiento es tan vertiginoso y la incorporación constante de nuevas y nuevos investigadoras e investigadores ocupando el mismo nicho, complejiza el estar ausente y luego querer volver”, dice, agregando que es más difícil aun si es una mujer, pues las labores familiares tampoco se detienen. “Afortunadamente tengo un muy buen compañero de vida que ha asumido la carga familiar sin distinciones y tratamos de ser equitativos en el reparto de roles”, expresa.

En ese sentido, profundiza: “Mi familia siempre va a ser mi prioridad. No puedo decir que dejé a un lado mis roles familiares, pero también hubo que lentificar algunos procesos y entregar hasta donde una puede”, precisa.  

“Muchas veces, para avanzar en mi trabajo de investigación debo ocupar los fines de semana si es necesario. Sacrificios personales a veces, pero mucha disciplina y apoyo, mucho apoyo, ha sido la clave para mantenerme en los dos roles universitarios que actualmente ejerzo”, comenta.

Para la decana Mendoza, la organización es fundamental: “Soy muy estructurada, de mucha organización, aunque esto genera un desafío mayor, porque me frustro cuando las cosas no funcionan, por lo que tengo que buscar otra alternativa y buscar otro camino. Me caracterizo por tener varios planes por si algo no funciona, eso lo heredé de mi mamá, una mujer muy luchadora y positiva”, afirma.

Mujer y científica

Al realizar una evaluación de su trayectoria, la cataloga de compleja porque, a su juicio, hay una falta de reconocimiento, en general y a nivel nacional, hacia la mujer científica, ya que las exigencias son iguales para todas y todos. “En general, se espera que una como mujer haga de todo y lo haga muy bien. Sabemos que a nosotras lamentablemente aún, no nos miden de la misma manera”, afirma.

Esa inequidad es algo que la Dra. Mendoza conoció cuando era una estudiante de postgrado. “Mientras cursaba tanto el magíster como el doctorado, fui madre, y había docentes a quienes no les agradaba que tuviera que ir a la Sala Cuna para atender a mi hijo, que llegara más tarde a clases o solicitara una prórroga para una prueba. Estuve un par de veces por abandonar el doctorado, porque tuve experiencias tristes y vergonzosas, pero, finalmente, esto me empoderó mucho más”, subraya. 

Fue su propio desafío lo que la hizo seguir. “Mi meta era ser doctora en química y académica de esta Universidad. Siempre me ha gustado la Usach, porque su rol social no es un eslogan, es una realidad y algo que se vive día a día”, asegura.

Por eso, a las mujeres que buscan continuar una carrera científica, les aconseja nunca olvidar lo que quieren llegar a ser. “A veces la vida te muestra que el camino era distinto al que te trazaste al comienzo, pero no por eso deben olvidar su meta. Deben luchar por ella. A veces cuesta, pero no es imposible, sobre todo si están rodeadas de gente buena”, manifiesta.

Equidad de género

Dentro de sus atribuciones como decana, la académica es partidaria de incorporar más mujeres en puestos de responsabilidad, siempre respetando los procesos democráticos que hay al interior de la Facultad. “Evidentemente, en los concursos públicos de académicas y académicos medimos a todas y todos con la misma vara, es algo que deberíamos cambiar”, asume.

“Hemos avanzado, pero no lo suficiente. Tenemos muchos diagnósticos sobre brechas de género, pero es necesario pasar del diagnóstico a los hechos. No necesitamos más encuestas, porque el punto está clarísimo. Creo que la Universidad tiene la oportunidad de ser pionera en ese tema”, insiste.

Por ello, desde que asumió el decanato ha perseverado en el trabajo para acercar la ciencia a la comunidad y, principalmente, incentivar a las niñas. A partir de 2019, además de organizar las visitas de escolares, la Facultad de Química y Biología sumó visitas de colegios de mujeres con el objetivo de que puedan conversar con científicas e investigadoras. “Queremos mostrarles que una puede hacer una carrera científica y conjugarla bien con los intereses propios”, añade.

“El mundo nos dice a todas, cada día, que es difícil y ¡claro que cuesta!, pero hay una cosa más importante y es que una puede. Hay que creer en nuestras capacidades. Sé que suena simple, pero es un tremendo trabajo, porque hay que luchar contra esos paradigmas y hacerlo desde que las niñas son pequeñas y convencerlas que hay un mundo distinto al que les han mostrado”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1