Bloque 1

Usach consolida liderazgo en patentamiento de tecnologías con impacto económico, social y medioambiental

Usach consolida liderazgo en patentamiento de tecnologías con impacto económico, social y medioambiental

La Universidad de Santiago de Chile es el Plantel público líder en el patentamiento de tecnologías, que se refleja en un robusto portafolio de 221 invenciones con patentes concedidas, siendo 128 obtenidas en nuestro país y 93 a nivel internacional. 

Estos indicadores dan cuenta de los grandes esfuerzos en innovación para solucionar problemáticas de la sociedad y de sectores industriales, en una diversidad de áreas como la minería metálica y no metálica, envases y embalajes, electromovilidad, construcción, vitivinicultura, agricultura, acuicultura, y salud humana y animal, entre otros. 

“Cada tecnología nace como resultado de proyectos que desarrollan nuestros laboratorios y centros de investigación, en conjunto con empresas, asociaciones gremiales, e instituciones públicas y privadas”, enfatizó el Dr. Jorge Pavez Irrazabal, vicerrector de Investigación, Innovación y Creación. 

Añadió que la Vicerrectoría, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica, “acompaña a las/os investigadoras/es en gestiones como el levantamiento de financiamiento para el desarrollo de proyectos, la protección intelectual de los resultados y la transferencia hacia el sector productivo y social”. 

Todo ello, bajo un enfoque de equidad de género que promueve la inclusión de las científicas en proyectos de investigación, lo cual hoy tiene a la Universidad de Santiago como una de las tres universidades con el mayor índice de inclusividad, de acuerdo al reporte “Análisis de mujeres inventoras. Año 2022”, de INAPI.

Potenciando la transferencia tecnológica a la industria 

Un aspecto clave para que las tecnologías con sello Usach lleguen al mercado y la sociedad ha sido fomentar la vinculación y colaboración entre la Academia y la industria.

“Nuestras altas capacidades en investigación y desarrollo tecnológico nos permiten dar soluciones a las problemáticas del sector productivo. Para el cumplimiento de este objetivo, sabemos que la vinculación con las empresas es fundamental, ya que sólo así avanzamos en el desarrollo de tecnologías, validándolas en un ambiente real y, finalmente,  generando oportunidades de crecimiento y creación de nuevos negocios”, dijo Rodrigo Morgado, director de Gestión Tecnológica de nuestra Casa de Estudios.

Ejemplo de ese trabajo, es la colaboración sostenida entre la Usach y el holding DIMERC, que tuvo como resultado la implementación de un sistema CRM, en donde los datos históricos de ventas se integraron y se transformaron en información de valor para ser utilizados por el área comercial. 

A nivel de asociaciones comunitarias, se trabajó con productores del Valle del Huasco para recuperar las cualidades del tradicional vino Pajarete, gracias a la obtención de una levadura con potencialidades tecnológicas que permitió utilizarla en la producción y mejorar la calidad del producto, haciéndolo más competitivo en su comercialización. 

Asimismo, se apoya la creación de los spin-offs que surgen en el Plantel y que son liderados por investigadores. Uno de esos emprendimientos es U-Sensing, dedicado a la implementación de sensores para la optimización y monitoreo en tiempo real de los procesos de flotación en la industria minera. En 2022, Fundación Chile nominó a esta tecnología como uno de los 10 casos de éxito de innovación de proveedores en la minería.

Acercamiento con empresas

En cuanto al paquete de tecnologías patentadas que dispone nuestra Universidad para la industria, hay varios casos destacados como un potente biocida para combatir el hongo Botrytis cinerea, que causa la enfermedad Pudrición Gris en frutas y hortalizas, el cual es inocuo para el medioambiente y evita las pérdidas de producción, cosecha y almacenamiento en el sector agrícola. 

Otro desarrollo es un sistema de biofiltros, en base a biomasa de algas pardas chilenas y piedra pómez, que recupera el cobre desde los caudales, aumentando el ciclo de vida y la eficiencia del agua utilizada en los procesos de la minería. 

“Como Universidad contamos con una gran capacidad en infraestructura y recursos humanos avanzados, especializados en diversas áreas de desarrollo tecnológico, que las empresas nacionales pueden conocer.  Estamos disponibles para que sus representantes nos visiten, recorran nuestros centros y laboratorios, y generemos acuerdos de colaboración para responder a los grandes desafíos del país”, puntualizó Rodrigo Morgado.

Más información sobre las tecnologías Usach puedes encontrar en la web de la Dirección de Gestión Tecnológica https://dgt.usach.cl/ 

Exitosa y masiva jornada inaugural del Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas

Exitosa y masiva jornada inaugural del Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas

En uno  de los patios de la Escuela de Artes y Oficios, y con la presencia de más de 2.300 estudiantes de enseñanza básica y media de 75 establecimientos de la Región Metropolitana, se llevó a cabo la inauguración del Vigésimo Primer Campeonato Escolar de Matemáticas, CMAT 2023, evento organizado por nuestra Casa de Estudios en colaboración con otras 15 universidades del país.                                                                                                                  

En simultáneo, la primera jornada del histórico certamen convocó a más de 5.500 estudiantes a lo largo de Chile, provenientes de la educación pública, particular y particular subvencionada.

CMAT 2023 promueve -por medio del desarrollo de pruebas grupales e individuales- el desarrollo del razonamiento lógico y pensamiento matemático.

La alta convocatoria alcanzada en este 2023, fue  valorada por la organización del certamen, calificándola como un hito relevante  que se suma a los ya conseguidos a lo largo del tiempo, y que guardan relación con el desarrollo del campeonato a nivel país, además de la amplia participación que ha llegado a sumar incluso a los hijos de los fundadores de esta competencia.

El director académico del Campeonato Escolar de Matemáticas y profesor de nuestra Universidad, Dr. Rafael Labarca, sostuvo que “hace ya tiempo que el CMAT es la mayor actividad masiva del conjunto de universidades con el medio escolar. Con la convocatoria actual en esta jornada, este año se cumplió el tercer sueño dorado de sus fundadores, que era superar la participación de 5 mil estudiantes”.

Agregó que queremos seguir avanzando para que el campeonato continúe de manera constante, permanente y donde los jóvenes se entretengan”.

Por su parte, el rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que “muchos estudiantes que pasaron por este campeonato, pasaron también por nuestra Casa de Estudios y hoy son profesionales. Por lo tanto, el Campeonato de Matemáticas es un evento que es esencial en el trabajo nuestro en la formación de nuestra ciudadanía en general, vinculando docencia, aprendizaje y la vinculación con el medio”. 

En lo concreto, durante cinco fechas regulares que se desarrollarán entre los meses de abril y septiembre, los estudiantes pondrán a prueba sus conocimientos resolviendo variados desafíos matemáticos vinculados con geometría, operatoria, probabilidades, álgebra, entre otras áreas.

El Campeonato Escolar de Matemáticas se realizará en modalidad híbrida, y espera convocar a cerca de 225 establecimientos educacionales de todo Chile, en las categorías séptimo y octavo  básico; primero y segundo medio; y  tercero y cuarto medio,  invitando a los participantes a dar lo mejor de sí, en una instancia que premia el conocimiento, esfuerzo, dedicación y valores en cada uno de ellos.

Te invitamos a revivir la jornada inaugural de este sábado en el presente registro audiovisual: 

 

Finaliza proceso de auditoría externa de la Norma ISO 9001:2015 en la Universidad de Santiago

Finaliza proceso de auditoría externa de la Norma ISO 9001:2015 en la Universidad de Santiago

Nuestra Casa de Estudios es pionera en asumir el desafío corporativo de implementar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en sus procesos misionales.

Este año, la agencia Applus+ Certification sometió al Sistema de Gestión de Calidad a una revisión para validar con estándares internacionales de la norma ISO 9001:2015  los sistemas de gestión de la calidad en Docencia, Investigación, Vinculación con el medio, Gestión operativa y Gestión estratégica, por medio de entrevistas a autoridades, jefaturas, funcionarios y funcionarias, además de revisión de documentos que dan cuenta de estos procesos.

Al término de la tercera jornada, la auditora jefa, Claudia Vargas Díaz, destacó en una reunión celebrada en el Salón de Honor de la Universidad que “es gratificante dar, en esta instancia, la conformidad del proceso de mantención” del SGC. De esta manera, se confirmó que nuestra Corporación cumple con los requisitos de la norma internacional, por lo que será recomendada para recibir el certificado por parte de la Comisión de Certificación de la Agencia.

“Ahora viene la parte administrativa, que es la entrega del informe consolidado del proceso. Son diez hábiles para hacerlo con todas las notas y apreciaciones que levantamos acá”, explicó la profesional.

Por su parte, el auditor José Valdivia, puso énfasis en la madurez que ha conseguido el Sistema de Gestión de Calidad institucional. “El sistema ya pudo cumplir el gran objetivo que era la consolidación a nivel de estructura (…) Hoy día se ha logrado trabajar “con calidad” y “no para la calidad”, que es un concepto que es difícil cuando hay cambios importantes”, sostuvo.

Tras la actividad, el Dr. Pedro Palominos Belmar, prorrector del Plantel, señaló que los resultados de las auditorías aparezcan sin “no conformidades”, es muy positivo para la Corporación, ya que “nos invita a mejorar cada día los procesos que estamos realizando en nuestra Universidad (…) Los procesos que se auditaron están en línea con las labores de acreditación interna, y creo que eso es relevante, porque este es un ciclo completo de mejoras”, puntualizó.

En esa línea, el Dr. Marcelo Noël López, director del Departamento de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, enfatizó que la mirada externa de una agencia es fundamental para robustecer el SGC, puesto que “nos permite permanentemente estar revisando nuestros procesos, además no da la posibilidad de alimentar y proveer de información relevante para la toma decisiones”.

Igualmente, indicó que en el futuro se espera aumentar de 85 a 100 procesos diagramados y certificar la calidad de aquellos “que son transversales a la Institución, como por ejemplo, el proceso de titulación de los estudiantes. Por lo tanto, tenemos grandes desafíos y continuaremos en la senda del aseguramiento de la calidad y de la mejora continua”, aseguró .    

Te invitamos a ver el registro audiovisual del cierre de esta auditoría de mantención:

Cedenna Usach inaugura muestra itinerante y presenta libro que reúne impresionantes fotografías de nanopartículas

Cedenna Usach inaugura muestra itinerante y presenta libro que reúne impresionantes fotografías de nanopartículas

La muestra fotográfica “Imágenes del Nanomundo” y la edición del libro “El asombroso Nanomundo”, son las dos producciones que el Centro de Nanociencia y Nanotecnología Usach (Cedenna), inauguró y lanzó el día ayer en el Planetario de nuestra Universidad.

El concurso, que anteriormente citaba a investigadoras e investigadores para recopilar artísticas imágenes del mundo nano que después serían utilizadas para los calendarios que el Centro elabora y distribuye en establecimientos educacionales, se transformó en  una iniciativa lúdica que espera estimular en el espacio público el asombro y la curiosidad de niños, jóvenes y adultos por la nanociencia y la nanotecnología.

Estas impresionantes imágenes fueron obtenidas por investigadoras/es del Cedenna de nuestra Universidad que, utilizando microscopía electrónica, lograron captar y crear imágenes del mundo nano, asociando la ciencia, el arte y la cultura.

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó el trabajo de las investigadoras y los investigadores que lograron la difícil tarea de fusionar el mundo de la ciencia con las artes . “Los avances científicos y tecnológicos deben ir de la mano con la participación ciudadana; dejar el elitismo y bajar la información hacia todas las esferas sociales posibles”, indicó la autoridad universitaria.

La subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Carolina Gainza Cortés, agradeció al Cedenna Usach por la importancia que le han otorgado a la interacción entre distintas áreas del conocimiento.

“El arte y la ciencia nos abren a preguntas que nos permiten expandir las fronteras del conocimiento, porque exploran distintos campos de la vida, la experiencia humana y nuestro mundo. Esa colaboración es fundamental, y por eso las promovemos desde las políticas públicas de nuestro Ministerio”, aseguró.

En esta misma dirección, el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, sostuvo que nuestro país tiene un enorme desafío en la sociedad del conocimiento. “Invertir de manera sistemática, permanente e ininterrumpida, en algunas apuestas estratégicas como es el Cedenna, un centro de excelencia, referencia y un ejemplo para el desarrollo del sistema a nivel nacional e internacional, genera una serie de impactos y beneficios tanto para la disciplina, el ámbito económico-productivo y la sociedad en su conjunto”, aseguró.

Palabras de la Dra. Altbir

En su alocución, la directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exacta 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky, manifestó sentirse orgullosa porque esta muestra exhibe el trabajo de las y los estudiantes del Centro traducido en forma y color a través de la imagen.

De igual modo, señaló que estas coloridas formaciones de nanopartículas dan origen a una muestra ambulante que viajará durante este año por todo el país, despertando interés por el mundo nano en muchos niños y jóvenes.

También, se refirió a una nueva forma de resolver lo inesperado luego de la pandemia global, donde el trabajo en conjunto de las diferentes ciencias es la única alternativa para dar respuesta a los problemas de hoy, como la falta de agua, necesidad creciente de energía y recursos naturales escaso, entre otros.

“Necesitamos colaborar con las ciencias sociales, cada día más relevantes, para entender y evaluar los impactos que generan las nuevas tecnologías (…) La muestra presenta como la ciencia y el arte pueden ir de la mano y reiteramos nuestra disposición permanente a la colaboración entre distintas instituciones y disciplinas con el propósito común de responder de la mejor forma a los nuevos desafíos que nos plantea nuestra humanidad”, remarcó la Dra. Altbir.

Te invitamos a ver en el siguiente registro audiovisual las principales imágenes de esta exposición:

Comunicadoras y comunicadores de la Usach participan en curso sobre enfoque de género y derechos humanos

Comunicadoras y comunicadores de la Usach participan en curso sobre enfoque de género y derechos humanos

Este martes se realizó el primer módulo del “Curso enfoque de género y derechos humanos en las comunicaciones universitarias”. La instancia tendrá una metodología teórica-práctico de seis horas de duración, a desarrollarse en dos jornadas.

La primera estará enfocada en la literatura existente y la segunda será de práctica, centrándose en talleres de análisis de casos en grupos. Ambas jornadas tendrán como texto base la Guía de orientaciones para la comunicación inclusiva y no sexista.

Johanna Chacón Aguirre, especialista de Género del Proyecto InES Ciencia + Género Usach de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, señaló que al terminar el curso esperan que las personas que asistieron a las jornadas puedan empezar a “identificar de qué forma podemos mejorar nuestra forma de comunicarnos, de redactar y presentar noticias o escribir titulares (…) Reconocer qué errores o desaciertos tenemos para de esa forma ir avanzando poco a poco. Estamos contentas de dar este paso”, remarcó.  

Con respecto a la importancia de que comunicadoras y comunicadores se inscriban en cursos con estas características, la socióloga de la consultora Isónoma, relatora y coordinadora del evento, Paulina Pavez Verdugo, aseguro que “si no tenemos una lectura crítica respecto a las nociones de género, vamos a reproducir los binarismos y formas de construir la sociedad muy encasilladas en un modo de ser que no es acorde con la cultura actual”. 

 


 

Dra. Mónica Imarai Bahamonde asegura que las nuevas generaciones de científicas están más conscientes de la falta de derechos

Dra. Mónica Imarai Bahamonde asegura que las nuevas generaciones de científicas están más conscientes de la falta de derechos

Bioquímica por la Universidad de Concepción y doctora en Ciencias Biológicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Carmen Mónica Imarai Bahamonde, siempre fue una apasionada por la investigación científica.

Tanto es su amor y dedicación por lo que hace, que nos recibe en su laboratorio el día de su cumpleaños número 63, mientras afuera de su oficina esperan estudiantes para saludarla. Ella no se detiene y así ha sido durante toda su carrera.

Fue la primera integrante de su familia en llegar a la Universidad. Su hogar estaba compuesto de 3 mujeres y un hombre, donde las tareas y roles estaban equitativamente repartidos y asumidos. Por eso, probablemente, no duda en declararse feminista, entendiendo que esto es solo la búsqueda de igualdad de género.

Ansias de investigar 

A finales de los años 70, en Coyhaique, y sin los procesos de admisión que se conocen hoy, no hubo quién la disuadiera de su decisión de estudiar Bioquímica. “En ese tiempo, en una zona tan austral, no había acceso para ver qué hacía un bioquímico, pero en las hojas informativas que hacía la gente de las carreras, decían que hacían investigación científica y eso a mí me gustó de siempre, aunque mi mamá quería que estudiara medicina”, ríe la académica.

Con su título de bioquímica, se trasladó a la Universidad Católica en Santiago a cursar el Doctorado en Ciencias Biológicas, mención Biología Celular y Molecular. Mientras era estudiante en el laboratorio del doctor Alfredo De Ioannes -con amplia trayectoria en la formación de especialistas en inmunología-, recibió la invitación del doctor Stanley Nathenson para ser investigadora visitante en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York. “Siempre tuve ansias de moverme, viajar y aceptar desafíos, así que, a pesar de recién estar trabajando en mi tesis de doctorado, me fui a Nueva York con mi marido y un hijo de 8 meses”, recuerda.

Su familia, amigas (os) y cercanas (os) le preguntaban cómo lo haría allá con un bebé y un esposo que no tendría trabajo. “Ahí es donde la experiencia me dice que las mujeres podemos mucho, pero si tu pareja no te apoya, no renuncia a cosas por un proyecto tuyo, no funciona, porque si hay dos, se necesita que los dos colaboren y a nosotros nos funcionó”, agrega.

De hecho, en USA, su marido, ingeniero de profesión, tuvo que desempeñarse en todo tipo de rubros, incluso en empresas de aseo. “A diferencia de lo que ocurre en Chile, en Estados Unidos hay que convalidar títulos, lo que cuesta dinero y como estudiante que vive de becas, es imposible hacer el trámite”, puntualiza la Dra. Imarai.

Luego de tres años, regresó a Chile a presentar su tesis en la PUC y en 1993 postuló a la Universidad de Santiago, donde aún trabaja como profesora titular en la Facultad de Química y Biología, cuya línea de investigación es la inmunología. Además, lleva cerca de seis años en el cargo de directora del Centro de Biotecnología Acuícola.

Trabajo, dedicación y pasión

Como “llena de desafíos y de cosas que al promedio de la gente le puede dar miedo”, califica la académica su camino para ser una científica. “Yo también tuve miedo, pero el background familiar me decía que había que aceptar los desafíos, que no era una casualidad que se me presentaran, que había algo que ver y que decir”, sostiene.

“Y no me ha ido mal, pero claro, eso ha significado mucho trabajo, dedicación y pasión (…) En ciencia hay mucho esfuerzo y muchas horas de dedicación. Somos de las pocas áreas donde una tiene un puesto, te pagan tu sueldo, pero no te dan fondos para trabajar, la plata te la debes ganar a través de un concurso, entonces es bien desafiante. Hay que tener mucha tolerancia a la frustración para salir adelante”, indica. 

-Como mujer, ¿cuál ha sido el mayor de los obstáculos en su carrera científica?

-Más que en la investigación, los obstáculos han estado en la administración. En investigación, mi carrera se parecía a la de un científico hombre, porque arriesgué mucho y porque recibí el apoyo de mi pareja cuando era el momento. Eso claramente hizo una diferencia, pero en el sistema de administración fue difícil, porque antes no existían los criterios de ahora para evaluar tu currículum. No se consideraba si la mujer tenía hijas (os), por ejemplo. Nada era de igual a igual, ahora hay avances, al menos.

Por otro lado, cuando predominaban los hombres en un ambiente, era necesario sacrificar. Te pongo el caso que ellos agendaban reuniones de camaradería después de las 6 de la tarde. Si bien yo me quedaba hasta la hora que fuera, eso tiene un costo importante y tuve que sacrificar asuntos familiares como no lo hacen normalmente, en igualdad de condiciones, los hombres y las mujeres, para estar a la altura y en la conversación. Y yo quería estar en la conversación, porque si no estás, tampoco vas a estar en la toma de decisiones”.

He escuchado a investigadoras de mi época decir que nunca sintieron discriminación. ¿Por qué no? Porque ellas… porque todas nos tuvimos que comportar como hombres, por eso no lo sentimos. Pero ahora como sociedad debemos salvar nuestras diferencias, y por eso es tan importante sentar a hombres y mujeres en paridad, para entendernos con nuestras diferencias.

Avances

La académica cree que, en el ámbito científico, se ha avanzado bastante en equidad de género y se están implementando medidas para incentivar la carrera científica, pero falta todavía. En esa línea, dice que es fundamental recuperar la brecha, porque, por ejemplo, si actualmente en su Departamento y en el Centro donde trabaja se jubilaran las científicas en edad de hacerlo, casi no quedarían mujeres.

“Si tú te preguntas qué pasó, pienso que entre mi generación y las que vienen, las mujeres no sacrificaron tanto porque vieron que no valía la pena”, subraya. “Creo que hoy las (os) jóvenes trabajan más para ganarse el pan y no para llenar sus sueños. Alguien les metió en la cabeza que deben estudiar para ganar plata, entonces se ve menos pasión. También tiene que ver con que son más conscientes de la falta de derechos, probablemente”, reflexiona.

Como ya lo ha mencionado, la Dra. Imarai reconoce que sacrificó momentos familiares por su trabajo como investigadora. “No estaba con mis hijos como la mayoría de las mujeres porque como científica, quería tener las mismas posibilidades que mis compañeros. Era su papá el que los llevaba al médico, por ejemplo”, aclara.

Ahora, con dos hijos ingenieros y una hija que cursa psicología, es lógico preguntarse porqué ninguno de ellos siguió el camino de las ciencias. “Creo que los tres resienten, al verme por tanto tiempo a mí, el que la investigación demande tantas horas de dedicación al trabajo, y es algo que actualmente no aconsejo a mis estudiantes, porque me arrepiento de haberle quitado a mis hijos horas con su mamá”, expresa.

Sin embargo, alerta que no se trata de un desincentivo, sino que “digo que para ser científica o científico hay que amar las ciencias. Es una pasión. Hay tanta frustración de por medio, que te debes llenar de alegría con los éxitos que logras para afrontar los momentos difíciles”, sentencia.

Por eso, su mensaje para las mujeres que quieren seguir el camino de las ciencias es claro: el foco es seguir sus sueños, no importa cómo. “La historia está llena de personas que han seguido adelante con lo que buscan y desean lograr en su carrera profesional o para la sociedad. Si una se da por vencida antes de iniciar o en la mitad, no llega”, puntualiza.

“Nos han impuesto la idea que la sociedad tiene que estar hecha a nuestra medida, pero eso no es así. Todas las personas debemos trabajar para lograr lo que queremos. Y guardando este equilibrio de no sacrificar lo esencial, se llega”, remarca.

En ese recorrido, insiste la Dra. Imarai, no hay que dejar de alzar la voz por lo que no es justo o equitativo. “Hay que seguir predicando, seguir manifestándose. Eso es parte de lo que hay que hacer junto con seguir sus sueños. No hay que abandonar los sueños. Una es tremendamente infeliz si los abandona”, concluye.

Facultad de Ciencias Médicas recibe obras de mejoramiento que beneficiarán diariamente a cerca de 600 alumnos

Facultad de Ciencias Médicas recibe obras de mejoramiento que beneficiarán diariamente a cerca de 600 alumnos

Este lunes, 17 de abril,  se realizó la entrega de los trabajos efectuados en las techumbres del Pabellón de Anatomía y de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas, entre otras mejoras. Las obras beneficiaran diariamente a cerca de 600 estudiantes de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Médicas.

De esta manera se cumple un compromiso adquirido por las autoridades del Plantel con el estudiantado y la comunidad en general de la Facultad de Ciencias Médicas, junto con ejecutar un viejo anhelo en la Unidad Mayor.

Para la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, la entrega de los trabajos de mejoramiento, como la reapertura de la biblioteca, marca un hito en el actual Gobierno Central, que permite “seguir generando logros de mejoramiento que por muchos años estaban olvidados, ya que ahora nos estamos haciendo cargo de esos problemas”, remarcó.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdoba, indicó que la remodelación “reconforta” a la comunidad. Igualmente destacó y recordó el trabajo, como también el esfuerzo, quienes han participado en una mesa de trabajo, incluido el estudiantado, por medio de representantes y vocerías. “La instancia estuvo todo el  2022 y esperamos que continúe este año 2023 para otras necesidades que siguen siendo urgentes”, sostuvo.

Además el decano Guajardo recordó que este sector es el epicentro de la actividad docente para la Facultad de Ciencias Médicas. “Acá hay un sentido identitario, de comunidad y de territorio muy relevante, entonces también ha impactado en las dinámicas cotidianas. Así que estamos muy contentos y contentas,  esperando prontamente ver gente transitando por este espacio”, comentó.   

Plazos cumplidos

Los trabajos realizados en las techumbres del Pabellón de Anatomía y de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas, es la primera obra que se ejecuta en el contexto de los cinco ejes para optimizar nuestro Campus, y que se refieren a las áreas eléctrica, sanitarias, de agua potable, el mejoramiento de espacios y los proyectos de inclusión y de accesibilidad. 

En esa dirección, Sebastián Vizcarra Barahona, director del Departamento de Planificación y Desarrollo Territorial, señaló que “es una obra que tiene varios puntos importantes. Uno de ellos es que cumplimos los plazos de trabajo establecidos (dos meses), convirtiéndose en un punto a favor del equipo que estuvo a cargo del desarrollo y gestión de la obra, ya que no era una obra menor, pareciera que fue fácil porque se realizó en poco tiempo, pero tuvimos que cambiar casi 1.700 mts2 de techumbre”.

Pero no solo el recambio de techumbre fue parte de la obra entrega a las autoridades. También se hicieron “cambios de las planchas internas de la estructura del techo y luego las planchas exteriores, además de un recambio de todo el sistema de bajada de aguas lluvias y las canaletas”, detalló.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la recepción de estas obras de mejoramiento:

Académico de Eciades gana reconocimiento al mejor trabajo de investigación sobre nutrición de 2023 y publica en Revista Nature

Académico de Eciades gana reconocimiento al mejor trabajo de investigación sobre nutrición de 2023 y publica en Revista Nature

El investigador de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Dr. Gerson Ferrari, recibió el premio al mejor trabajo científico de 2023 otorgado por la revista de divulgación académica de alto impacto Nutrients. Además, tras una espera de dos años de revisión, logró publicar en la prestigiosa revista Nature.

El trabajo premiado, titulado “The Latin American Nutrition and Health Study” (Estudio latinoamericano de nutrición y salud), aborda el estilo de vida de las personas entre 15 y 65 años de edad en ocho países de Latinoamérica -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela- abarcando a un total de nueve mil personas.

Dicha investigación desarrolla la identificación de distintos factores de riesgo que componen un estilo de vida inadecuado, considerando la alimentación, el sedentarismo, la ingesta de alcohol, la pobreza y otras variantes como influyentes y determinantes de esta categorización.

El trabajo realizado por el académico analiza los cruces entre los factores de riesgo sumado a las condiciones sociales y estructurales de cada país estudiado, logrando identificar el porcentaje de población que tiene malos hábitos de vida por cada país. Si la persona estudiada tiene dos factores de riesgo, será considerada como alguien con un estilo de vida inadecuado.

El país mejor evaluado fue Ecuador, con un porcentaje de 33,8% personas que tienen un estilo de vida poco saludable. En su contraparte está Colombia, con un 49,3% de población que presenta dos o más factores de riesgo.

“Para mí, haber ganado este reconocimiento me genera mucha alegría y felicidad, ya que reconoce el trabajo que hacemos en nuestro grupo de investigación (Centro de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y Salud, Cicafys) de la Usach. También, nos ayuda a mostrar la importancia y calidad de nuestra universidad como una institución que aporta en la producción de conocimiento científico”, comentó el académico.

El segundo trabajo fue publicado por Ferrari en la sexta revista de más impacto a nivel mundial, la Nature Reviews Disease Primers. Su trabajo lleva el nombre de “Diminishing benefits of urban living for children and adolescents’ growth and development” (Beneficios decrecientes de la vida urbana para el crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes) y aborda la influencia de vivir en un ambiente urbano frente al rural, analizando cómo esto afecta el desarrollo y crecimiento de los jóvenes entre cinco y 19 años de edad, desde 1990 hasta 2020. 

Es una investigación representativa que incluye a 200 países y abarca un total de 67 millones de personas. Fue un trabajo colaborativo con la organización NCD Risk Factor Collaboration, quienes trabajaron con las bases de datos para  levantar este documento científico, donde se analizan distintos factores sobre el ambiente de vida de los jóvenes como el continente, el país, la región, el desarrollo económico, la situación socioeconómica de la población, entre otros. 

La conclusión general fue que la influencia de vivir en un ambiente urbano tiene un leve beneficio respecto a lo rural en la actualidad. Sin embargo, el estudio demostró el notable incremento en la obesidad de los jóvenes, independiente de donde vivieran. La principal diferencia entre estos sectores fue el índice de crecimiento de los jóvenes, que se vio beneficiado en las áreas urbanas por sobre las rurales.

El investigador remarcó que “en la revista Nature es demasiado difícil publicar. Mi trabajo estuvo en revisión durante más de dos años. Además, en el área de salud hay 917 revistas en el mundo y Nature está ubicada en la sexta posición con un factor de impacto de 33. Acá en Latinoamérica no existe alguna revista que alcance el factor de impacto de cinco o más”.
 

Usach presenta “Guía de Orientaciones para la Comunicación Inclusiva y No Sexista”

Usach presenta “Guía de Orientaciones para la Comunicación Inclusiva y No Sexista”

Género, lenguaje sexista y violencia simbólica son algunos de los conceptos clave que aparecen en la “Guía de Orientaciones para la Comunicación Inclusiva y No Sexista”, documento desarrollado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic), a través del proyecto InES Ciencia + Género Usach, en colaboración con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, que  fue presentada este jueves 13 de abril. 

La publicación tiene como objetivo ser una herramienta que contribuya a incorporar el  enfoque de género y derechos humanos en textos escritos, comunicación oral, audiovisual y/o gráfica de la Universidad de Santiago de Chile, con la finalidad de eliminar los estereotipos de género que se producen y reproducen en las acciones comunicativas.

Johanna Chacón Aguirre, especialista de Género del Proyecto InES Ciencia + Género Usach y Susan Jiménez Concha, periodista del mismo proyecto y quien lideró el desarrollo de la guía, presentaron en detalle los principales temas y recomendaciones contenidas en el documento. 

Johanna Chacón indicó que era necesario tener este instructivo para que orientara y “actualizara la forma en que nos relacionamos, en concordancia a la necesidades y realidades de los distintos territorios que habitamos dentro de la Universidad”.   Por ello, se espera que la guía sirva para “cuestionar la forma en que nos comunicamos, no solo en el ámbito escrito, sino que también la gráfica o cuando tenemos que organizar eventos”, puntualizó.

Susan Jiménez, explicó que “la guía inicia con una descripción del por qué es necesaria la comunicación con perspectiva de género para luego, entregar consejos prácticos sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista en el trabajo cotidiano”. 

A la actividad asistió la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, quien aseguró que la publicación es fundamental para nuestra Institución, puesto que “estamos acostumbradas y acostumbrados a nombrar los genéricos sin mayor cuestionamiento; entonces se hacía necesario contar con una guía práctica, rápida y simple de leer, pero también que fuera amigable, que no fuera impositiva, sino que entregue distintas alternativas para que todas las personas puedan sentirse cómodas de utilizar lenguaje inclusivo”, aseveró.

El rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en su alocución hizo un llamado “a poner en práctica esta guía, que no quede solo en el papel o que solo sea estudiada por las personas relacionadas con los medios de comunicación. Es una herramienta fundamental para, incluso, aplicarla en las salas de clases, en la redacción de investigaciones o cualquier texto que debamos difundir”.

“La comunicación inclusiva y no sexista es primordial” 

Durante la ceremonia de presentación de la Guía de Orientaciones, el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, dijo que el documento marca un nuevo hito en el proyecto InES Ciencia + Género Usach .

En esa línea agregó que “creemos que la promoción de una comunicación inclusiva y no sexista es primordial para cumplir el objetivo de disminuir las brechas de género y de la carrera científico-investigativa”.

La autoridad anunció que la segunda quincena de abril se iniciará el  curso  “Enfoque de género y derechos humanos en las comunicaciones universitarias” dirigido a profesionales de las comunicaciones del Plantel. Luego, en el mes de mayo, comenzará la ejecución del programa de formación para académicas y funcionarias de nuestra Casa de Estudios, en el marco del convenio firmado junto al Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG). 

Te invitamos a revivir esta ceremonia en el presente registro audiovisual:

Ranking internacional de universidades destaca posicionamiento de dos departamentos de la Facultad de Ingeniería

Ranking internacional de universidades destaca posicionamiento de dos departamentos de la Facultad de Ingeniería

El Ranking QS World University by Subjects en la sección que mide a la Ingeniería Eléctrica y Electrónica, ubicó en cuarto lugar a nivel nacional al Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), mientras que en el ámbito de la Ingeniería y Tecnología, nuestra Casa de Estudios su ubica en el quinto lugar a nivel nacional.

En el caso del DIE, esta posición representa un ascenso en más de 50 lugares con respecto a la publicación anterior, lo cual señala lo importante que es formar parte de estas mediciones que van tomando el pulso de los avances de cada Institución, más aún cuando el ranking es especializado en la comparación de áreas específicas del conocimiento. 

“Que una Universidad sea top 10 en el mundo no asegura que en una determinada disciplina también lo sea. Por ejemplo, la Universidad de Aalborg (Dinamarca) aparece en el número 330 a nivel mundial, en el ranking general QS 2023, pero en el ranking QS by Subjects es la tercera del mundo”, señaló el Dr. Matías Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y subdirector de Investigación.

“En los últimos años hemos avanzado sostenidamente en investigación, postgrado y vinculación. Por ejemplo, en 2022 el Departamento lideró en el país la adjudicación de becas ANID a nivel de Magíster, Fondef y postdoctorados. Estamos contentos, pero no nos sorprende porque la Unidad tiene una política agresiva con respecto a incrementar la actividad de investigación”, agregó el Dr. Díaz.

El director del Departamento, Dr. Héctor Chávez, precisó que “de hecho, la mitad de los proyectos Fondef de la Usach se adjudicaron acá y eso es resultado de un trabajo sostenido en el tiempo. Formamos parte, también, de consorcios tecnológicos en electromovilidad, sostenibilidad y recientemente creamos un centro de investigación en Telecomunicaciones. Además, se incorporaron 5 doctores jóvenes que aumentarán esa cifra de producción científica”.

El Dr. Chávez comentó que, en 15 años, el DIE ha incrementado su matrícula atendiendo, en la actualidad, a 1.400 estudiantes y ha graduado 200 al año.

“La cantidad de servicio de docencia que entregamos es grande, pero igual hemos crecido en resultados de investigación básica y aplicada, lo cual no ocurre en otros departamentos que imparten la especialidad en el país y que tienen más tiempo para investigar. Hemos logrado este avance aun cuando sumamos una carrera nueva y aumentado 60 vacantes que nos demandan fuertemente en docencia, pero no hemos sacado el pie del acelerador en investigación’ concluyó el director.

Para revisar la información completa de todas las universidades, ingrese aquí.

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

En esta misma medición, pero en el apartado Química, también se ubicó en excelente posición el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos (DIQB), que mantuvo su sitial anterior quedando en tercer lugar. 

Su director, Dr. Pablo Donoso, comentó que el tercer puesto a nivel nacional, en el ranking QS by Subjects es un logro significativo para la Unidad Académica. “Esta ubicación es un testimonio de implementación efectiva de políticas, directrices institucionales y departamentales comprometidas con la excelencia académica e investigación”.

Añadió que el mérito recae, en gran medida, en las/os investigadoras/es que a través de ciencia, tecnología e innovación en ingeniería desarrollan estudios en el campo de Energía, Procesos Avanzados de Separación, Biotecnología de Alimentos, Biotecnología Microbiana, Modelación y Simulación de Procesos, Valorización y Tratamiento de Residuos, Bioprocesos y Biotecnología Ambiental. 

El DIQB cuenta con 10 laboratorios liderados por investigadoras e investigadores que ejecutan proyectos financiados por fondos de ANID, como Fondecyt, Corfo, Fondef, e internos financiados por la Vriic. 

“El Departamento alcanza la mejor posición, en este ranking, dentro de la Facultad de Ingeniería y como Dirección nos plantea el desafío de mantener el nivel de desarrollo en todas las áreas y dimensiones del quehacer de la Unidad Académica, que nos posiciona como un referente nacional e internacional en la especialidad”, destacó el Dr. Donoso.

Para revisar la información completa de todas las universidades ingrese aquí.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, expresó que el buen resultado en este ranking internacional sólo es reflejo del trabajo, compromiso y visión de futuro de dos departamentos tradicionales y que llevan muchas décadas aportando al desarrollo de la sociedad chilena. 

“Investigación de impacto, buenos números en postgrado, becas, internacionalización y vinculación con la industria, demuestran que se han aplicado políticas de desarrollo fundamentales para crecer dentro del acelerado mundo en el que convivimos y que le ofrecen al país soluciones de alto valor. Destaco el trabajo y avances que ambos Departamentos mantienen en temáticas de frontera, lo cual nos prestigia como Universidad”, concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1