Bloque 1

Rector Zolezzi detalla mecanismos para el inicio de clases en línea

Rector Zolezzi detalla mecanismos para el inicio de clases en línea

Con el propósito de retomar las actividades docentes, esta vez en la modalidad online debido a la emergencia sanitaria, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó ayer, que nuestro Plantel ya cuenta con las licencias profesionales de la herramienta Zoom (https://zoom.us), adquiridas a través de la Red Universitaria Nacional, REUNA, disponibles para Académicos/as y Profesores/as por Hora.

Según detalla la comunicación oficial, la aplicación Zoom permitirá a la comunidad institucional, conectar hasta 300 puntos remotos por sesión, grabar las clases de forma local, llevar registro de los participantes de las clases. Todo, con una duración de clases ilimitada.

Se informó, además, que en los próximos días se enviará información sobre cómo acceder a Zoom desde el sitio reuna.zoom.us.

“Habilitaremos en primera instancia las licencias para profesores/as que empiecen sus clases el 6 de abril para los alumnos/as de primer año, en la semana de marcha blanca. En los días siguientes se habilitará el sistema para profesores/as que realicen cursos para estudiantes antiguos/as, que comienzan el 13 de abril, en la semana de marcha blanca. Se enviarán los tutoriales para explicar la conexión a Zoom a su correo institucional”, señaló el comunicado de Rectoría.

El Dr. Zolezzi reiteró la relevancia de utilizar el correo institucional, pues “será la única forma de acceder a este servicio, por lo que es fundamental que todos quienes integran el segmento docente cuenten con él”.

En caso que el docente no cuente con correo institucional, debe ser solicitarlo con la jefatura directa, quien deberá gestionarlo con SEGIC mediante el correo soporte@segic.usach.cl

“El correo institucional es de suma importancia, ya que será la llave de acceso a muchos otros servicios que se están implementando en la Institución, como Microsoft Office 365 y la Plataforma de Trazabilidad Documental (STD), entre otros esfuerzos que se están realizando”, expresó el rector.

Plan docente para estudiantes en el extranjero

En tanto, en el comunicado enviado el miércoles, el rector Zolezzi anunció una serie de medidas para garantizar la reanudación de las actividades docentes.

En el texto, la autoridad también explicó que la Vicerrectoría Académica diseñará un plan docente, en línea, para que las y los estudiantes que se encuentren en intercambio, afectados por la emergencia sanitaria, no pierdan ni retrasen su avance curricular por problemas en los planteles de destino.

Al respecto, el vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que “para los estudiantes que tenían proyectado iniciar intercambio académico, y han debido suspender su inicio, se coordinarán las acciones con las Facultades y las unidades correspondientes para que puedan tomar asignaturas que se dictarán en modalidad online en la Universidad”.

“Nuestra Casa de Estudios está muy preocupada de la situación global derivada de esta crisis sanitaria, y la situación personal que vive nuestro estudiantado y sus familias. Estamos trabajando para dar continuidad a las labores académicas, disponiendo todos los recursos humanos y materiales para este propósito”, planteó el vicerrector.

Continuidad en pagos de salarios

También en el comunicado emitido el miércoles, el rector Zolezzi respondió a la consultas respecto a los gastos y ahorros que ha significado el nuevo escenario para la Universidad.

“Los menores costos por consumos de agua, energía eléctrica y gas son aproximadamente de 65 millones mensuales y de beca de alimentos 6 millones, pero no se puede ahorrar en las remuneraciones”, señaló.

La autoridad garantizó, al mismo tiempo, que, actualmente, se está pagando la totalidad de los sueldos y bonos al personal académico, a los profesores por hora, profesionales, personal administrativo y a los contratos a honorarios, “o sea, la carga financiera de la Universidad sigue siendo la misma”, precisó.

Incluso, se están pagando todos los compromisos con las empresas externas, “sin solicitar todos los servicios, entendiendo la coyuntura y el compromiso social de la Universidad”, indicó.

Finalmente, se anunció que Prorrectoría y la Vocalía Laboral, con el objetivo de asegurar las remuneraciones, evitar despidos y otras situaciones que perjudiquen a las y los trabajadores, coordinarán reuniones para evitar injusticias e irregularidades, y que se inicien los estudios legales y económicos para comenzar a internalizar al personal de vigilancia y jardines, poniendo fin al subcontrato en nuestra Universidad.

Rector Zolezzi anuncia medidas de apoyo a estudiantes para el inicio de actividades docentes

Rector Zolezzi anuncia medidas de apoyo a estudiantes para el inicio de actividades docentes

A través de un comunicado, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio a conocer, ayer miércoles, una serie de medidas, implementadas por nuestro Plantel, que irán en directo apoyo de las y los estudiantes, ante la emergencia sanitaria que atraviesa Chile y el mundo.

En su mensaje oficial, el Dr. Zolezzi destacó que una de las principales inquietudes para el Gobierno Central de la Institución, “ha sido la situación de los estudiantes de pregrado y postgrado; saber cómo se encuentran y cuáles son las consultas que tienen en este momento”.

Por lo mismo, tras una reunión online con la mesa interina de la Feusach y las vocalías, se presentaron los nuevos beneficios y nuevas medidas: ayudas sobre las actividades académicas; funcionamiento de plataformas online y la accesibilidad de estudiantes a plataformas; sobre matrículas y aranceles; trámites internos; situación de prácticas profesionales y laboratorios; situación socioeconómica de estudiantes; lo que sucede con el estudiantado de intercambio y la situación universitaria en general.

En esta nota abordamos algunos de los principales puntos de dichas medidas, que continuaremos difundiendo en las próximas ediciones de Usach al Día.

Retorno a las actividades académicas

La autoridad universitaria informó que se realizará un periodo de marcha blanca para estudiantes nuevos a partir del  6 de abril y, para estudiantes antiguos, a contar del 13 de abril. Esto, “con el objeto de coordinar a alumnos y docentes”, dijo el comunicado del rector Zolezzi.

El  inicio del primer semestre, en tanto, será a partir del 20 de abril. “A contar de esta fecha las clases para estudiantes nuevos y antiguos se realizarán regularmente de acuerdo con lo programado. Las pruebas escritas u orales presenciales se realizarán 15 días después de volver al campus universitario (fecha indefinida)”, indicó la nota.

Otras formas de evaluación consideradas en los programas de asignatura podrán ser implementadas vía online. Los laboratorios y prácticas, en tanto, serán redefinidos y recalendarizados, se precisó.

El rector de la Universidad de Santiago informó, además, que la estructura del Calendario Académico 2020 está compuesta por 17 semanas por semestre. El primer semestre partirá el  20 de abril y se extenderá hasta el 21 de agosto de 2020. El segundo semestre, será desde el 21 de septiembre al 15 de enero de 2021. “La Vicerrectoría Académica reprogramará las actividades académicas, reevaluando semana a semana, entendiendo la coyuntura social y sanitaria”, explicó.

Universidad en línea

Respecto a las plataformas que habilitará la Usach para el funcionamiento de la modalidad de docencia online, Zolezzi destacó que la Universidad cuenta con dos sistemas para el desarrollo y funcionamiento, una plataforma virtual (uvirtual.usach.cl) para disponer contenidos y actividades, y la aplicación Zoom para realizar clases en tiempo real (zoom.us).

La autoridad universitaria añadió que la Vicerrectoría Académica ha generado un plan de apoyo para todas y todos los docentes en ambas plataformas, guías y tutoriales, que permita responder en las fechas establecidas.

Apoyo para la conexión a Internet

Para garantizar que ningún estudiante quede sin conexión, el rector anunció que se entregarán becas de equipamiento docente a las y los alumnos que acrediten problemas socioeconómicos reales que les impidan tener acceso a computadores o dispositivos móviles.

“La idea es que el estudiantado elija y adquiera un equipo portátil notebook,  con valor máximo de 300.000 pesos, el cual deberá ser devuelto a la Biblioteca Central al término de la cuarentena universitaria”, señaló.

La inversión que hará la Universidad de Santiago será de 150 millones de pesos y la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante evaluará e informará a los estudiantes beneficiados con la beca.

La autoridad universitaria precisó que en el caso de aquellos estudiantes que no posean conexión estable a Internet o bien conexiones con datos limitados, que no permitan conexión a plataformas online de manera estable, “se entregarán becas de accesibilidad de 18.000 pesos mensuales a las y los estudiantes que tengan problemas socioeconómicos”. El objetivo es que el estudiantado elija y contrate por cuatro meses (el primer bloque) el servicio de datos ilimitado que les permita conectarse a las plataformas.

La inversión, en este último punto, será de 80 millones de pesos, según indicó la máxima autoridad de la Universidad de Santiago.

Matrículas y aranceles

Respecto a los plazos de matrícula, el rector Zolezzi informó que “existirá un plazo extraordinario, hasta el 27 de abril, pero los estudiantes con algún beneficio Mineduc-Junaeb podrían ver retrasada la entrega o renovación de su beneficio”.

Asimismo, existirá una prórroga de vencimiento de la cuota de arancel. La primera cuota vencerá el 30 de mayo de 2020, y las otras durante los meses siguientes.

Aranceles

Refiriéndose a las medidas que se tomarán en cuanto a los valores actuales de los aranceles, Zolezzi explicó que se entregará Fondo Solidario, el cual se traduce en un préstamo al 2% de interés anual, que se empieza a pagar dos años después de egresado, con un tope del 5% del ingreso del egresado, a las y los estudiantes que pagan aranceles (no tienen gratuidad ni becas de arancel) y que su situación socioeconómica se haya visto afectada directamente en este período.

Agregó que la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante informará la forma de postulación al nuevo beneficio a las y los estudiantes durante abril. El estudiantado que cancela o perdió su gratuidad, tendrá la posibilidad de postular a este beneficio de acuerdo con su situación socioeconómica.

Respaldo socioeconómico

Considerando las dificultades económicas a las que muchos estudiantes podrán verse enfrentados durante este período, el Gobierno Central de la Uniersdad comprometió los recursos para la entrega de 500 becas de media matrícula para estudiantes, adicionales a las ya consideradas. La entrega de este beneficio será coordinada por la Mesa Interina y las Vocalías, mediante un nuevo proceso de postulación en base a la situación socioeconómica.

Al respecto, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Bernardo Morales, sostuvo que, para ayudar a quienes tengan dificultades, “obviamente tenemos que tener su evaluación socioeconómica y esa tarea la realizarán nuestras asistentes sociales. Así se determinará quienes recibirán esta beca, porque, dado que no tenemos recursos ilimitados, debemos llegar a quienes realmente lo necesitan”.

Además, se indicó que la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE) y los representantes estudiantiles desarrollarán una nueva política de excepción para el apoyo económico, que evite la deserción.

Durante la primera semana de abril, la VRAE se contactará con las y los estudiantes de regiones en Santiago, para recoger sus necesidades de apoyo psicológico y económico.

“También hemos implementado la atención psicológica online. Con eso estamos avanzando en apoyar no solo la docencia, sino que también la salud psicológica e incluso física de las y los estudiantes, porque nuestro Centro de Salud también hará atención en línea”, agregó el vicerrector Morales.

Finalmente, el rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, precisó que todas las medidas señaladas anteriormente constituyen un esfuerzo inédito y extraordinario en estos momentos de crisis social y sanitaria.

“Hacemos un llamado a todas y todos a cuidarse, seguir las directrices sanitarias y también a cuidar nuestra Casa de Estudios que requiere del aporte de todos y todas para su pleno funcionamiento”, puntualizó.

Universidad de Santiago prepara cursos para facilitar uso de plataformas internas de gestión

Universidad de Santiago prepara cursos para facilitar uso de plataformas internas de gestión

Como medida de protección ante el avance del Coronavirus, la Universidad de Santiago decidió cerrar sus puertas hasta nuevo aviso. No obstante, las gestiones administrativas que sostienen a nuestra Institución se siguen desarrollando de manera "on-line".

Para apoyar a las y los funcionarios del Plantel en el uso de estas plataformas implementadas desde la Prorrectoría, se dispondrán tres cursos para que la comunidad universitaria pueda continuar con la gestión operativa, de acreditación y la planificación estratégica.

"Cada una de estas plataformas facilitará el trabajo de las unidades para el cumplimiento de los compromisos institucionales", señaló el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega.

De este modo, las y los funcionarios "pueden mantenerse en sus hogares, pero asociados al teletrabajo, garantizando el cumplimiento de todos los procesos esenciales de una institución estatal y pública como la Usach".

De acuerdo al Dr. Torres, estas herramientas digitales corresponden al Sistema de Trazabilidad Documental, a través del cual es posible realizar todo tipo de transacciones internas entre las unidades, como memorandos, contrataciones, pago de proveedores, etc.

Asimismo, se encuentra la plataforma de Acreditación de Carreras y Programas, que provee un sistema que acompaña a las unidades desde el proceso de autoevaluación hasta la elaboración de sus planes de mejora.

Por último, agregó el Prorrector, está el sistema para la Planificación Estratégica Institucional, que permite a cada Unidad Menor y Mayor, realizar un proceso de diagnóstico y generación de sus planes de desarrollo.

Plataformas

El Sistema de Trazabilidad Documental (STD) es una de las plataformas para las cuales las y los funcionarios que gestionan o generan documentación de contratos, memorandos, hojas de ruta, PAF y resoluciones, deben prepararse a través de las capacitaciones que prepara la Prorrectoría.

La plataforma se lanzó en 2019, y hasta la fecha, ha permitido reducir el tiempo de los procesos y cumplir con la política de cero papel. Actualmente, producto de la emergencia, su uso ha tenido un mayor alcance en nuestra Casa de Estudios.

El Jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información, Javier Donoso, indicó que si bien se están preparando las capacitaciones para el personal, la evaluación que realizan es "excelente, ya que los usuarios pueden saber en qué unidad se encuentra el trámite que enviaron y hacer seguimiento".

https://portal.usach.cl/news/universidad-sigue-desarrollando-su-gestion-interna-traves-plataforma-digital-std

La segunda plataforma de gestión es la del PEI 2030, una herramienta de gestión estratégica para las unidades académicas, sean estas Departamentos, Escuelas o Facultades. Su objetivo es entregar información relevante respecto al análisis interno y externo de la Universidad con miras a los desafíos de los próximos 10 años.

No solo colabora con hacer más eficiente los procesos institucionales claves, sino que además, permite ampliar la participación y facilitar la gestión y toma de decisiones de las unidades académicas.  

Según el Jefe del Departamento de Gestión Estratégica, Felipe Salgado, se tienen contempladas dos capacitaciones para el manejo de esta herramienta. Una de ellas se realizará a través de Moodle, donde los equipos directivos podrán descargar la información. Además encontrarán un instructivo para navegar en la plataforma y un video explicativo.

Salgado agregó que la segunda capacitación se desarrollará en vivo e irá dirigida a autoridades y equipo directivo de gestión. "Particularmente va a tratar una de las etapas de la plataforma donde se desarrollan proyectos para el 2020", detalló Salgado, adelantando que está contemplada para la segunda semana de abril y tiene como objetivo formular proyectos estratégicos de Departamentos y Facultades en el marco del PEI 2030.

https://www.usach.cl/news/pei-2020-2030-culmina-exito-la-primera-fase-diagnostico-estrategico-institucional

Y por último, encontramos el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de Santiago, que cuenta con una plataforma para los Procesos de Autoevaluación y Acreditación de las Carreras de Pregrado y para los programas de Postgrado.

La Jefa del Departamento de Calidad y Acreditación, Verónica Vistoso, señaló que esta permite realizar la sistematización de los procesos de autoevaluación de carreras y programas, tanto para aquellas con acreditación obligatorias, como aquellas no obligatorias, a través de los criterios establecidos por la CNA.

El principal objetivo de las plataformas desarrolladas es contar con una herramienta que permita: gestionar las evidencias, datos, indicadores y documentos de respaldo; construir, revisar y aprobar los distintos documentos involucrados en los procesos de autoevaluación de las carreras de pregrado y programas de postgrado; proponer, revisar, validar y aprobar los Planes de Mejoramiento; y realizar trazabilidad y seguimiento de los compromisos, planteados en los Planes de Mejora.

Esto entrega la posibilidad de controlar y garantizar, la calidad de la amplia oferta de carreras de pregrado y postgrado, generando una cultura de autorregulación y mejoramiento continuo en la Universidad de Santiago de Chile, indicó Vistoso.

Panel de expertas FACIMED exteriorizan recomendaciones para prevenir el contagio de COVID-19 en personal de salud

Panel de expertas FACIMED exteriorizan recomendaciones para prevenir el contagio de COVID-19 en personal de salud

Desafíos de los equipos de la salud frente a la pandemia por COVID-19 ¿Cómo protegernos para evitar el contagio? llevó por nombre la segunda sesión del panel de expertas que desarrolló la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, en el marco del virus  que azota a Chile y al mundo.

La decana de la Facultad, Dra. Helia Molina, mostró su preocupación respecto a  los cuidados que debe tener el personal de la salud “incluidos nuestros estudiantes e internos y todos los que están en los establecimientos de salud, donde no hay mucha claridad sobre cuáles son los requerimientos técnicos y en qué medida éstos aseguran la protección de cada uno de las y los trabajadores”, indicó.

Asimismo, se refirió al estado actual de los servicios de salud, señalando que “hemos recibido solicitudes de servicios de salud para trabajar mascarillas 3D y otros implementos, lo que me da una certeza de que hay problemas de abastecimiento y  distribución. Quienes saben de esto deben entregar información clara y precisa que tenemos que exigir para estar en los servicios clínicos haciendo la tarea que nos corresponde”, enfatizó la ex Ministra de Salud.

Panel de Expertas

El primer turno fue para  Eliana Chacón, experta en IAAS miembro de la Sociedad Chilena Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria y enfermera del Programa de Control de Infecciones de Clínica INDISA.

La profesional expuso la ponencia “Fortalezas del equipo de salud para enfrentar la epidemia”, y en ella recordó que estas enfermedades nos han acompañado a lo largo de la historia y en el caso de Chile, la última fue la Gripe H1N1 que no logró los efectos alcanzados por el COVID-19.

Después, se refirió al acceso a la información a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y una circular del Ministerio de Salud, con fecha  18 de marzo, que precisaba los equipos de protección que debe usar el personal de salud. “Es importante mencionar que con ese protocolo de referencia, más el aporte que ha hecho la OMS, es que los hospitales y los centros privados han adoptado sus medidas de prevención para el manejo de estos pacientes”, destacó.

Eliana Chacón, indicó que esto es importante porque incluye a nuestros estudiantes en el caso de que “puedan transformarse en personal de salud, en caso que los funcionarios de los equipos se enfermen, por lo que se hace indispensable que tengamos algunos conceptos claros antes de programar pasantías de alumnos”, enfatizó.

Concluyó su intervención indicando que “lo que hoy sabemos es que nos enfrentamos a un agente altamente contagioso por lo que tenemos un tremendo desafío, no solamente cumplir con esta cuarentena desde los hogares, sino que tratar que el personal de salud no enferme y no exijamos aún más a nuestros servicios de salud”, explicó.

El segundo turno fue para Elena Véliz,  jefe de la unidad IAAS del Hospital Militar y coordinadora del  diplomado en la Universidad de Los Andes, quien expuso su trabajo “Medidas de protección personal que debemos utilizar ¿Qué dice la evidencia? ¿Existen controversias?”

La enfermera se refirió a los equipos de protección de personal (EPP), indicando que es una medida de barrera frente a fluidos corporales y agentes microbiológicos utilizado por los equipos de salud para atender pacientes y en donde “las recomendaciones internacionales coinciden con la necesidad de utilizar mascarillas (quirúrgicas, N95 o similar), protector ocular o escudo facial, delantal impermeable de manga larga y guantes de procedimiento”, señaló la experta.

Asimismo, indicó que lo más importante junto con el lavado de manos es respetar el Triángulo de la Seguridad, compuesto por Ambiente (disponer de EPP), Persona (entrenamiento, capacitación de destrezas y buen manejo del stress) y Comportamiento (implementación de norma, protocolos y supervisión cumplir normativas).

“No basta con disponer de un Equipo de Protección Personal, debe existir un  entrenamiento, supervisión, protocolos y adherencia a estas reglas”, aseguró Véliz.

La académica indicó que como conclusión hay que “evitar complejizar el Equipo de Protección Personal (EPP)  agregando elementos no validados; adherirse a la normativas; ser rigurosos en el uso de EP; realizar higiene de manos, no innovar. Hoy no es tiempo de innovar como lavar mascarillas, usar doble delantal o guantes y finalmente supervisar, implementar listas de chequeo y trabajar en equipo”, expresó.

Finalmente, las enfermeras coincidieron en la optimización del recurso debido a que  recién estamos en la primera etapa de la pandemia, por lo que es muy importante el uso racional de estos insumos y asumirlo como un pensamiento país.

Campus de la Universidad de Santiago continuará cerrado hasta nuevo aviso ante avance del Coronavirus

Campus de la Universidad de Santiago continuará cerrado hasta nuevo aviso ante avance del Coronavirus

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a través de un comunicado a la comunidad del Plantel, informó que las puertas de nuestra Casa de Estudios continuarán cerradas hasta nuevo aviso, en resguardo de la salud de funcionarios, académicos y estudiantes.

La autoridad  recalcó que la dimensión de esta crisis sanitaria ha puesto en jaque al sistema de salud a nivel mundial y nos plantea una situación inédita que resalta falencias, carencias e inequidades.

“El esfuerzo individual en pos de la comunidad y la respuesta solidaria de cada uno/a, como ciudadanas y ciudadanos responsables, es más necesaria que nunca. Esta emergencia sanitaria afectará de manera especial a los más desfavorecidos, así como a la totalidad de la población de riesgo”, precisó el Dr Zolezzi.

Refiriéndose a los esfuerzos que el Plantel está realizando para transmitir tranquilidad a la comunidad universitaria destacó la implementación de todas las herramientas y soportes que permitan consolidar una verdadera plataforma para trabajar desde el hogar, de manera de asegurar la continuidad de actividades, remuneraciones, compras, honorarios, entre otros, y protegiendo a personas en grupos de riesgo, embarazadas y enfermos crónicos, incluyendo al personal de empresas externas, a las cuales se les exige seguir protocolos específicos en cuanto al uso de mascarillas, guantes y otros elementos de seguridad.

Remarcó además el aporte de nuestra Universidad en materia sanitaria al poner a disposición del Ministerio de Ciencia, en coordinación con el Ministerio de Salud y el ISP, toda su capacidad para prestar apoyo a la red de diagnóstico de Covid-19 a través de sus profesionales altamente capacitados, equipamiento e infraestructura.

“Todas estas acciones son coherentes con los valores institucionales y el compromiso histórico de la Usach para encarar una crisis sin precedentes, apoyando en todo lo que sea posible a la comunidad, reiterando que la Universidad de Santiago de Chile es una institución inclusiva y siempre dispuesta a poner el esfuerzo, talento y voluntad de hombres y mujeres sin distinción al servicio del país”, dijo la autoridad universitaria.

Clases on line y remuneraciones a funcionarios

El doctor Zolezzi informó además que el pasado viernes sostuvo una reunión online con la Mesa Interina de la FEUSACH y las Vocalías. Allí se planteó la situación actual de nuestra Casa de Estudios  y la importancia de hacer un levantamiento detallado de las necesidades estudiantiles para comenzar las clases online, evitar abandono por problemas socioeconómicos, estudiar nuevos beneficios y otras iniciativas que se informarán esta  semana.

Todas las estrategias docentes y financieras que la rectoría ha implementado, como también  los resguardos económicos tomados durante los últimos meses, y el esfuerzo y trabajo de toda la comunidad ”permitirán nuevamente responder con los compromisos sociales, legales, académicos, y especialmente, mantener y pagar las remuneraciones, bonificaciones e incentivos al cuerpo académico, profesoras/es por hora y administrativos/as, evitando despidos por problemas financieros”, destacó el rector de la Universidad de Santiago.

Por lo anterior, el doctor Zolezzi llamó a los miembros de la comunidad mantener contacto e informarse activamente a través de sus autoridades y jefaturas, para evitar la falsa información, el oportunismo mediático, y aprovechamiento de la coyuntura para causar daño, que lamentablemente están presentes en estos momentos.

Asimismo, precisó que ante la emergencia sanitaria que vivimos,  los funcionarios que residen en las comunas donde el Gobierno ha decretado cuarentena, no pueden ser instados a trabajar por los jefes de servicio de su Unidad. Quienes desempeñen labores durante el periodo en que el Campus se encuentre cerrado será el personal absolutamente indispensable.   

Finalmente, la autoridad de la Universidad de Santiago solicitó seguir de manera rigurosa las instrucciones impartidas por la autoridad sanitaria y una conducta acorde al autocuidado y a la protección de sus seres queridos.

Egresados y estudiantes de la Usach  crean mascarilla 3D contra el Coronavirus

Egresados y estudiantes de la Usach  crean mascarilla 3D contra el Coronavirus

Un grupo de egresados y estudiantes de la Universidad de Santiago crearon una mascarilla 3D contra el Coronavirus. Con el apoyo de donaciones, los jóvenes pretenden entregarlas a cuatro hospitales del país que requieren del insumo. Conversamos con ellos y nos contaron de esta experiencia.

Christopher Cáceres, estudiante de Ingeniería en Ejecución Industrial; Franco Lisboa, Ingeniero en Biotecnología; Alexander Cáceres, estudiante de Tecnología en Telecomunicaciones y Gerson Molina, Tecnólogo en Mantenimiento Industrial, todos ligados a nuestra Casa de Estudios, se reunieron luego de que fuera declarada la pandemia de Coronavirus a nivel global.

Los jóvenes buscaron por Internet diferentes soluciones que se estaban entregando a nivel gubernamental y del mundo privado para enfrentar el virus, pero se encontraron que la mayoría de la documentación pertenecía a personas naturales. Se trata de los denominados “Maker”,quienes  “muchas veces no reciben apoyo alguno de institución estatal o privada, lo que se transforma en un reto, porque a pesar que no han tenido estudios especializados son las que están haciendo frente a la pandemia mundial, en donde científicos reconocidos no están generando el mismo impacto”, comentó Christopher Cáceres.

Lo novedoso de esta nueva forma de producir mascarillas 3D  es que no queda solo en la cadena de producción , sino que  va más allá con el desarrollo de toda una red de comunidades, tanto en la elaboración del producto, como para conseguir los insumos, los aportes monetarios, la distribución y una de las cosas fundamentales, el traspaso de conocimiento.

“Nos contactamos con representantes de México, Argentina y Venezuela, todos ingenieros y científicos,con el fin que nos pudieran ayudar con la investigación para que pudiera liberarse en diferentes países, así compartir este conocimiento y mejorar la eficiencia tecnológica” declaró Franco Lisboa.

Christopher, ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?

Desarrollar una tecnología eficiente que pueda ayudar a todo el personal médico que se está quedando sin recursos. Se sabía que habría desabastecimiento de insumos y hoy los médicos están poniendo en riesgo sus vidas y las de su familia. Nosotros estamos  a disposición de crear esos implementos, abrir comunidades en donde puedan existir agrupaciones que puedan recibir donaciones para comprar más insumos. Hoy estamos trabajando en donaciones para 4 hospitales, pero hasta el momento ha sido complicado porque no contamos con los recursos, por lo que hacemos un llamado a las personas, empresas e instituciones para que nos ayuden a cumplir con el objetivo. La idea a futuro es donar mascarillas a adultos mayores y personas que realmente las necesiten.

¿Quiénes son los usuarios de las mascarillas?

Estamos apuntando a validar y ofrecer la seguridad para que puedan usarla personas ligadas al sector salud.Una vez validada la utilidad y eficacia se liberarán los modelos con el fin de que cualquier persona con una impresora 3D pueda fabricarla para el uso de toda la población.Aun así quiero adelantar que posiblemente los usuarios sean quienes no se han contagiado o no han mostrado síntomas, ya que por recomendación de expertos, aquellos ya enfermos deberían usar mascarillas desechables por la carga viral que presentan. Si en algún momento esa situación cambia, que sería un resultado favorable a algunas mejoras que debemos aun diseñar, eso será divulgado.

Franco, ¿Cómo funciona el sistema de filtro?

Es un filtro compuesto por dos materiales que al menos presentan repelencia, capacidad de filtración y de retención.  La primera capa es de polipropileno que repele el agua y filtra el aire al punto de que las microgotas de agua hacen contacto con sus superficies.La segunda capa es de algodón que ayuda a la filtración y aumenta el tiempo de retención antes de que el filtro deba cambiarse, lo que ocurre cuando se satura de humedad.La tercera capa igualmente es de TNT para disminuir la posibilidad de que alguien contagiado libere el virus al ambiente y de la formación de microgotas internas. El filtro va acompañado de válvulas direccionales que ayudan a disminuir la sofocación que causan estas mascarillas. Estas válvulas están fabricadas también en impresión 3D. Como añadido, el algodón podría impregnarse de jabón u otra sustancia con la capacidad de romper la membrana del virus para añadir mayor protección.Hasta el momento las pruebas en ese material arrojan resultados que se pueden comparar a las mascarillas quirúrgicas y con algunas pruebas más, podríamos asegurar también una comparación a las N95, que es por el momento nuestra meta a alcanzar a corto plazo.

¿Y,respecto al tema de la certificación?

Los procesos de certificación demoran,pero tener estos espacios como la Universidad y sus laboratorios nos permiten testear y obtener resultados con normativas internacionales y ensayos propios que nos aseguren que esto si sea una solución y no solo algo decorativo.Debido a la contingencia no tenemos las mascarillas certificadas y posiblemente no lo estén a tiempo. Por lo mismo y sobre todo para la comunidad científica, deseamos realizar una variedad de ensayos y mostrar sus resultados para que en conjunto se discuta sobre todo con médicos, epidemiólogos, bioquímicos y biotecnólogos, si cumple los parámetros para ser liberado al mundo. Es por esto que hacemos un llamado a que profesionales de estas áreas, así como de otras, que puedan ayudar en el proyecto nos contacten y juntos podamos crear una máscara comunitaria de impresión 3D, que cumpla científicamente todos los criterios para su uso responsable. Por  lo mismo no recomendamos por el momento como una acción personal imprimir mascaras 3D, más que para pruebas hasta tener seguridad de su efectividad.

¿Han recibido apoyo de alguna Institución?

La Usach nos ha facilitado y gestionado diferentes oportunidades para probar y, talvez,  en un futuro incluso producir. Queremos agradecer a Lictex por permitirnos realizar pruebas a materiales para filtro con sus instrumentos de laboratorio, al Vicedecanato de Investigación y Desarrollo de la Usach por  entregarnos una  red de contactos y preocuparse por el correcto avance del proyecto. También al Instituto Nacional del Cáncer. Existen otras instituciones y actores políticos que han demostrado interés por esta solución desde el inicio del proyecto, y una gran comunidad que se ha ido sumando para ayudar de diferentes formas con sus oficios y profesiones.  

¿Cómo se pueden adquirir las mascarillas, tienen algún valor monetario?  

Por ahora han sido donaciones al mundo de la salud. La comunidad del mundo Maker son personas naturales que tienen impresoras 3D en sus casas, aficionados por la tecnología, la investigación y la innovación y, por ende,no todos tienen un respaldo económico. Si bien es gratificante, lo ideal es que se levanten instituciones que quieran hacer donaciones para generar los recursos necesarios y lograr una transparencia deseada del proyecto. Lo importante es que se puedan recaudar los fondos necesarios a través de la cuenta de Promedical, facilitada para estas donaciones que serán transparentadas completamente.

Para donaciones y más información escribir al correo: promedical3d@gmail.com 

Vicerrectoría Académica difunde consulta sobre condiciones de conectividad de las y los estudiantes

Vicerrectoría Académica difunde consulta sobre condiciones de conectividad de las y los estudiantes

Enfrentando el desafío que impone el brote de Covid-19 y de acuerdo a las medidas sanitarias adoptadas en el país, nuestra Universidad sigue ajustando sus procesos presenciales a sistemas en línea, a través de Internet.

En este contexto, desde la Vicerrectoría Académica, lanzaron, este martes 24, una encuesta que tiene como objetivo conocer el equipamiento y la conectividad con la que cuentan las y los estudiantes de nuestro Plantel, con miras a implementar los Diagnósticos de Ingreso y las clases de manera remota.

La consulta que estará disponible hasta mañana 27 de marzo, está dirigida a las y los estudiantes de pregrado, y consta de 14 preguntas como: “¿Dispone de acceso a un computador?”, “¿Tiene acceso a Internet?” y “¿Cómo evaluaría la calidad de su equipamiento electrónico para conectarse a clases en línea?”.

La participación en esta encuesta no toma más de dos minutos, es totalmente voluntaria y confidencial.

Respecto a esta consulta, el vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que, debido a las suspensiones de actividades presenciales y la necesidad de permanecer en los hogares, “se hace necesario dar inicio al semestre en modalidad online, por lo que se requiere tener información de calidad respecto de la conectividad. El inicio del semestre online se nos presenta como un camino que debemos recorrer para dar respuesta institucional a nuestro estudiantado”, precisó.

“Entendemos que pueden existir situaciones en las cuales un porcentaje de nuestro estudiantado tenga limitaciones de conectividad, no sólo aquellos de zonas remotas, sino también dentro de la misma zona metropolitana. Estamos difundiendo la encuesta en redes sociales institucionales, para que los alumnos y alumnas se informen acerca de ella. En este sentido invitamos a nuestros y nuestras estudiantes a responder este cuestionario y difundirlo entre sus pares”, agregó la autoridad universitaria.

Diagnósticos

En cuanto al proceso de los Diagnósticos de Ingreso, desde la Vicerrectoría Académica (VRA) se informó que éste“sólo se aplicará a los estudiantes de primer año y comenzará en la semana del 30 de marzo”.

“Se les informará a su correo electrónico institucional (@usach.cl) el horario y la fecha en que les corresponderá rendirlo. Este proceso tiene como objetivo evaluar los conocimientos y habilidades requeridos para enfrentar los desafíos del primer año y permitirá orientar las acciones que desarrollan las unidades académicas para apoyar a las y los estudiantes de la Universidad”, comunicó la Vicerrectoría Académica.

Accede a la consulta sobre Equipamiento y Conectividad para estudiantes de la Universidad de Santiago en este enlace 

Plataforma Office 365 permite el trabajo en equipo desde los hogares

Plataforma Office 365 permite el trabajo en equipo desde los hogares

Desde el año 2015, la Universidad de Santiago tiene a disposición de su comunidad, una herramienta digital que hoy, en el contexto del cierre del campus debido al Covid-19, cobra mayor utilidad: la plataforma Office 365.

Este servicio es totalmente gratuito para funcionarios, académicos y estudiantes de la Universidad de Santiago y permite utilizar una amplia gama de aplicaciones útiles, tanto para el trabajo como para el estudio, en la modalidad a distancia, tales como Excel, Word, PowerPoint, Skype y Teams. Todos estos son programas ampliamente reconocidos a nivel mundial y funcionan desde la nube.

El Jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnología de la Información, Javier Donoso, explicó que la plataforma contempla, además,“1 TB de almacenamiento en OneDrive y la instalación de programas por cada usuario en cinco computadores más cinco tabletas o celulares, sumando en total diez dispositivos posibles de utilizar”.

Dado que Office 365 permite a los usuarios crear y compartir desde cualquier lugar y dispositivo, se posiciona como una herramienta propicia para desarrollar el trabajo colaborativo y grupal propio de una Universidad, tanto para funcionarios, como académicos y estudiantes.

Por ejemplo,“Teams”,es una aplicación que permite gestionar equipos de trabajo de forma presencial y remota, asignando múltiples tareas, responsables, tiempos, entre otros, facilitando así el estudio o el trabajo a distancia.  

Para acceder a Office 365 solo se debe contar con un correo institucional e ingresar y completar los pasos disponibles en la siguiente dirección: www.microsoft.com/es-es/education/products/office.

Para más información, ingresa a: www.usach.cl/teams-herramienta-ideal-para-teletrabajo

Universidad sigue desarrollando su gestión interna a través de plataforma digital STD

Universidad sigue desarrollando su gestión interna a través de plataforma digital STD

Si bien la Universidad de Santiago ha optado por cerrar sus puertas como medida de protección ante el avance del Covid-19, las gestiones administrativas que sostienen a estaInstitución se siguen desarrollandode forma “on-line” a través del Sistema de Trazabilidad Documental (STD).

Mediante este sistema se mejora la comunicación de las diferentes unidades de nuestra Casa de Estudios y se generan, actualmente, distintos tipos de trámites tales como: compras, pagos de remuneraciones y honorarios, entre otros. Así lo explicó el jefe operativo del área de desarrollo del Departamento de Tecnologías de la Información (DTI), Manuel Alarcón.

“La plataforma STD, lanzada oficialmente en julio de 2019, busca impulsar el desarrollo de los procesos internos de la Universidad de una forma digital, más amigable con el medioambiente y optimizando los tiempos”, señaló.

A través de esta herramienta digital, la Universidad de Santiago se alinea con el Plan Estratégico Institucional 2030, así como con la Ley de Transformación Digital del Gobierno de Chile para optimizar los procesos de las instituciones públicas.

“Las solicitudes o requerimientos entre unidades se pueden hacer vía memorandos en el sistema, porque tiene todos los resguardos. Cada cuenta está asociada al responsable de cada unidad. El sistema está preparado para facilitar y apoyar la comunicación de la universidad, de manera oficial, justamente, en estos casos de contingencia”, agregó Alarcón.

Respecto a los usuarios del sistema, el jefe operativo informó que se están incorporando, paulatinamente más unidades, “pero actualmente están funcionando en su mayoría, aquellas que son administrativas y que pertenecen a Prorrectoría, como la Unidad de Adquisiciones o de Construcciones.Estamos alcanzando el 100 por ciento de las vicerrectorías y hoy estamos trabajando en incorporar a las Facultades”.

En cuanto a la contingencia, Manuel Alarcón señaló que, durante la última semana, en la Mesa de Ayuda del STD se han recibido más consultas, lo que demuestra que las y los funcionarios están mucho más interesados y activos en la plataforma.

Para el prorrector del Plantel, Jorge Torres, los procesos posibles de desarrollar mediante el sistema STD, “son muy importantes para la Universidad, pues nos permiten mantener la confiabilidad y otros requisitos que son muyvaliosos para la gestión oficial”.

“Esta herramienta esta construida para el ambiente universitario, especialmente para esta universidad, y ha permitido que casi el 60 por ciento de los trámites se realice desde este tipo de plataformas”, señaló Torres, agregando que STD está operando hoy, mayormente, desde las casas de los funcionarios, “desde un ambiente de trabajo colaborativo y especialmente seguro”.

De este modo, mediante el STD, las y los funcionarios de nuestro Plantel pueden mantenerse en sus hogares, pero asociados al teletrabajo, garantizando el cumplimiento de todos los procesos esenciales de una institución estatal y pública como la Universidad de Santiago de Chile.

Anuncian a contar de hoy el cierre de todo el Campus Universitario

Anuncian a contar de hoy el cierre de todo el Campus Universitario

Se extreman las medidas sanitarias y de seguridad en todo el país. El Gobierno dispuso toque de queda en toda la nación e instaló una mesa de coordinación de salud con diversas instituciones y gremios. En tanto, desde hoy lunes 23 de marzo, la Universidad de Santiago informó que todo su Campus se encontrará cerrado, con el fin de resguardar al máximo la salud de quienes integran nuestra Casa de Estudios y contribuir a las medidas de aislamiento social indicadas por la autoridad sanitaria. Así lo anunció el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad universitaria precisó que los únicos equipos que continuarán con su labor serán algunas personas de la Unidad de Construcciones (obras) y el área de Vigilancia, perteneciente a la Unidad de Gestión del Campus; como también algunos funcionarios del Departamento de Comunicaciones; y de la Empresa Segic, siempre en coordinación con sus Jefaturas.

Todos/as ellos/as tendrán las mejores condiciones para cuidar su salud y seguridad durante el cumplimiento de su trabajo presencial.

El rector Zolezzi informó que el ingreso para investigadores e investigadoras a los laboratorios deberá ser coordinado con el Dr. Julio Romero Figueroa, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Cuidados extremos

Pese a que un porcentaje muy bajo de las y los funcionarios de nuestra Casa de Estudios deberán seguir acudiendo al Campus por labores estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Institución, se han extremado las medidas de precaución en nuestra ciudad universitaria, ante el avance del Covid-19 en Chile y el mundo.

De este modo aquellos trabajadores se encontrarán con controles de temperatura obligatorios en los accesos, nuevos dispensadores de alcohol gel y sanitización permanente en todos los espacios.

Respecto a estas medidas, el jefe de la Unidad de Gestión del Campus, Renato Durán, detalló que el recinto“está en una situación de cuidados extremos”.

Agregó que en los accesos limitados“se está tomando la temperatura y, además, en el resto de los espacios ya se han instalado dispensadores de alcohol gel. Además,hemos puesto especial énfasis en pasillos y baños  con la sanitización frecuente de estos espacios, pulverizando cloro diluido en agua”.

Medidas oportunas

Para el prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres, “como Universidad, hemos tomado todas las medidas necesarias y oportunas para proteger a nuestra comunidad y, en la medida que la enfermedad avanza en nuestro país, hemos extremado aún más los cuidados en el Campus. Esto, sin perjuicio que hoy asisten a nuestra ciudad universitaria, únicamente aquellas personas cuyas funciones son estrictamente necesarias”.

Respecto al Centro de Salud, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Bernardo Morales, añadió que este recinto ha sido una prioridad, cuenta con todas las medidas de control, los insumos necesarios para operar y el personal ha hecho un trabajo admirable, destacó.

Morales concluyó con un llamado a quienes imprescindiblemente deban acudir a la Usach, a respetar los protocolos establecidos; y precisó que la disposición de todas estas medidas e insumos de protección sanitaria, se han conseguido gracias a la preparación anticipada en el Plantel.

El rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, destacó otras acciones que se suman al combate de esta emergencia sanitaria, como el desarrollo de una sección especial en la página web www.usach.cl con medidas para enfrentar el Coronavirus (que contiene consejos elaborados por académicos/as de la Facultad de Ciencias Médicas, videos de expertos/as de nuestra Corporación e indicaciones del Ministerio de Salud).

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1