Bloque 1

Universidad de Santiago de Chile se prepara a conmemorar el Día Internacional de la Mujer

Universidad de Santiago de Chile se prepara a conmemorar el Día Internacional de la Mujer

Bajo el título “Transversalización del enfoque de igualdad de género”, este viernes 6 de marzo a las 10 horas, en el Salón de Honor, se llevará a cabo la actividad central de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en nuestra Casa de Estudios Superiores.

El encuentro que tiene la particularidad de haber sido organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestra Universidad, en conjunto con representantes del ámbito estudiantil y de las y los trabajadores, será inaugurado por el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto a la integrante de la comisión de género de Medicina y del Centro de Estudiantes de dicha carrera, María José Altez.

Entre sus invitadas, el programa contará con la participación de la diputada e integrante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara Baja, Claudia Mix, y la actriz y directora teatral, Malucha Pinto.

Además, expondrán, Paola Escobar y Margarita Saavedra, dirigentas de las trabajadoras y trabajadores organizados del aseo y guardias de seguridad de nuestra Universidad; Lorena López, directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP y la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, Karin Baeza.

“Nuestro programa y convocatoria tiene la característica distintiva de haber sido construida en conjunto con el mundo estudiantil y el mundo de los (as) trabajadores (as)  organizados (as) de la Universidad”, apuntó Karin Baeza, agregando que, algunos de los objetivos del encuentro serán “reconocer lo pionera que ha sido nuestra Casa de Estudios al empezar a trabajar estos temas y hacer un reconocimiento de lo que se ha avanzado”.

“Siempre hay progresos mayores en algunos aspectos y menores en otros, pero hay avances continuados. Y, al mismo tiempo, haremos el reconocimiento de los nuevos desafíos que vienen”, señaló la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Al hacer un repaso por los hitos recientes en la materia en nuestra Universidad, Karin Baeza mencionó, entre otros, el proyecto Mecesup “Igualdad en la diferencia” (2007); la incorporación de la variable de género en los títulos y grados (2014), la institucionalización del Género en la Universidad como una unidad orgánica (2014) y el Protocolo de Política Institucional de Prevención, Sanción y Reparación frente al Acoso Sexual, de Género y otras conductas discriminatorias (2017).

Karin Baeza formuló una invitación a toda la comunidad universitaria a asistir al encuentro del 6 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se realizará en la Usach. “La idea es que sea un espacio plural para compartir en concordancia con la realidad que se vive en el país”, subrayó.

Lineamientos 2020

Karin Baeza, socióloga y profesora de la Universidad de Santiago, ha asumido recientemente como directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel.

Consultada respecto a los lineamientos de la unidad para el año 2020, señaló que la prioridad estará en “transversalizar el enfoque de género, en distintas áreas, profundizando el trabajo que ya se venía haciendo, dando una perspectiva de corresponsabilidad y de construcción conjunta con el mundo estudiantil, académico y funcionario”.

“En lo interno, en términos de docencia, buscaremos promover una educación no sexista e inclusión del enfoque de género en pregrado y postgrado. Y en lo externo, profundizar, el posicionamiento y consolidar espacios de incidencia de la Universidad en políticas públicas”, agregó.

“Todo esto, posibilitado por el trabajo mancomunado con el mundo estudiantil, fundamentalmente con las vocerías de género, sexualidades y laboral”, puntualizó la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

Con balance positivo finaliza la tradicional Feria del Postulante Usach

Con balance positivo finaliza la tradicional Feria del Postulante Usach

Apenas se conocían los puntajes de la PSU este lunes, y ya nuestra Universidad se preparaba para recibir a las y los jóvenes en la tradicional Feria del Postulante, iniciativa que se enmarca en el proceso de Admisión 2020 y cuyo objetivo es orientar a los futuros estudiantes de la Usach.

Debido al complejo escenario que ha marcado el proceso, dada las circunstancias que enfrenta el país, se preveía una baja en las visitas presenciales al Campus, considerando también el cambio de fecha. Sin embargo, la disminución sólo fue de cerca de un 20%.

Cabe recordar que la Feria del Postulante se realiza cada año una vez que se conocen los resultados de la Prueba de Selección Universitaria, lo que ocurría en diciembre. Esta vez, con la modificación del calendario, se aplazó para fines de febrero, coincidiendo también con las vacaciones.

Pese a este panorama, el balance de las autoridades es positivo, ya que de acuerdo a los registros, fueron miles los jóvenes que visitaron la Universidad de Santiago para conocer la oferta académica y postular de manera presencial a alguna de las 72 carreras de pregrado que ofrece la Institución.

“El balance es absolutamente positivo, considerando las circunstancias en que se desarrolló este proceso”, señaló el Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa.

La autoridad agregó que se registró un alto nivel de asistencia y de consultas a las distintas carreras. Asimismo, sostuvo que “las actividades adicionales que se diseñaron para este evento, tanto la feria presencial, la feria virtual y las plataformas digitales, han demostrado que ha habido un alto interés por conocer la oferta académica de la Universidad y los aspectos relacionados con la vida universitaria misma”.
Cifras

La Jefa de la Unidad de Admisión de la VRA, Su Hsen Sun Muñoz, sostuvo que en términos de cifras, la feria presencial recibió a más de 2 mil visitantes. En comparación al año 2019, se registró una disminución de cerca del 20%.

Lo anterior fue compensado por las interacciones en redes sociales, la que alcanzaron las 10 mil, sobre todo en el momento en que se transmitió la feria virtual.

Por otro lado, fueron más de 700 las consultas al WhatsApp habilitado. “Como dijo el Vicerrector, el balance es positivo. Todo esto fue posible gracias al equipo de monitores, funcionarios, académicos que ha estado trabajando de manera continua”, destacó.

Más cifras

Respecto a las carreras de pregrado más consultadas, Bachillerato ocupa el primer lugar, como en años anteriores. Se trata de estudiantes a quienes no les alcanza el puntaje –sobre todo en Medicina o áreas de la salud-, o tienen dudas vocacionales.

Las carreras nuevas también han concitado el interés, principalmente Ingeniería Civil Biomédica.

Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Civil en Informática, Ingeniería Civil en Electricidad, Obstetricia, Medicina y Enfermería, también estuvieron dentro de las opciones más consultadas.

En tanto, el stand de beneficios estudiantiles fue otro de los que registró más atenciones, en su mayoría de jóvenes con dudas respecto de la gratuidad.

Universidad de Santiago recibe a los futuros estudiantes en Feria del Postulante 2020

Universidad de Santiago recibe a los futuros estudiantes en Feria del Postulante 2020

Con la publicación de los resultados de la Prueba de Selección Universitaria, este lunes 24 de febrero el Plantel dio inicio a la tradicional Feria del Postulante 2020, abriendo las puertas de su Campus Único a las y los futuros estudiantes.

El evento, que se desarrollará en el sector de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio los días 24, 25 y 26 de febrero, entre las 10 y las 16 horas, tiene el propósito de orientar a las y los jóvenes respecto de la oferta académica y los diversos beneficios que entrega nuestra Casa de Estudios.

“La invitación es a hacerse parte del proyecto de la Universidad de Santiago de Chile, una institución reconocida por su prestigio, tradición, excelente calidad académica y fuerte compromiso social”, sostuvo el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid durante su recorrido por los stands.

Durante la primera jornada, funcionarios, académicos, monitores y estudiantes se desplegaron por el Campus para dar la bienvenida a las y los postulantes y sus familias, quienes desde muy temprano llegaron hasta las dependencias del Plantel para recibir información sobre las 72 carreras.

La Feria también ofrece una guía sobre las vías de ingreso a la U. de Santiago, pues además del ingreso por PSU, existe el Ingreso Especial, donde es posible encontrar Vías de Ingreso Inclusivo y Otras Vías de Ingreso.

Al mismo tiempo, las y los jóvenes pudieron conocer los diversos beneficios que entrega la Usach, tales como las becas de arancel, y las no arancelarias, dentro de las cuales aparecen las de alimentación, trabajo, aportes económicos y residencia.

Además de esto, los visitantes aprendieron acerca de las distintas posibilidades de intercambio y convenios con planteles extranjeros que mantiene la Universidad.

Uno de los asistentes fue Pablo Godoy Silva, quien acompañado de su madre, manifestó interés por el área de la tecnología. Dentro de sus preferencias está Ingeniería Informática y Diseño. “Me gusta la Usach por su prestigio y por reunir a toda la comunidad en un solo Campus”, enfatizó.

Dentro de las opciones de Josefina Figueroa Farías,  se encuentra Pedagogía en Física y Matemática, e Ingeniería Civil en Obras Civiles. “Me basé en el enfoque de las mallas curriculares, pero también por la tradición de la Universidad y su reconocida excelencia”, recalcó.

Carreras nuevas

La incorporación de cuatro nuevas carreras a la oferta académica es la novedad de este año en el Proceso de Admisión.  

Se trata Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica e Ingeniería Civil Biomédica. A ellas se suma en la Facultad Tecnológica la carrera de Diseño en Comunicación Visual.

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, explicó que estos proyectos se vienen visualizando desde hace tres o cuatro años “y siguieron el camino institucional establecido para la creación de títulos y grados, presentados durante el primer semestre de 2019”.

La autoridad universitaria agregó que todas estas carreras tienen una característica especial, y es que son innovadoras e interdisciplinarias dentro de su propuesta.

Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.

Investigadores FAE realizan actividades de investigación y docencia que abordan las transformaciones sociales del país.

Siguiendo con la línea que ha optado la Universidad de Santiago de Chile este verano de seguir avanzando con el trabajo investigativo de sus académicos, el sociólogo Alberto Mayol junto a su equipo han desarrollado múltiples actividades investigativas, docentes y de vinculación con el medio, en algunos casos asociándose con profesionales y expertos en temas que abordan las transformaciones sociales del país.

Una de las actividades más importantes ha sido el desarrollo de la Encuesta Usach sobre el estallido social que se publicó en enero de este año luego de un intenso trabajo para abarcar 3000 casos a nivel nacional. La consulta se realizó luego de publicar su libro sobre el tema, que se distribuyó en librerías el pasado 20 de diciembre y ha sido un fenómeno en ventas. La obra  fue el resultado de once años de investigación sobre malestar, conflictividad y desinstitucionalización.

El verano ha sido una ocasión  propicia para el sociólogo en términos de desarrollar un espacio de docencia que suele realizar un par de veces al año a partir de seminarios intensos de estudio. “Son seminarios de un día o tres días, de entre doce a treinta horas de trabajo”. Se desarrollaron en el Stadio Italiano y a ellos asistieron personas del mundo de las ciencias sociales, físicas, del cine, del arte, asesores de empresas y de amplio espectro de la esfera social y económica de nuestro país”, comentó el académico.

Uno de los seminarios fue sobre el estallido social y en él se mostraron los años de investigación y las herramientas que fueron detectando el malestar y la magnitud de la crisis. El otro, correspondió a la Teoría del Poder en el que se utilizaron obras narrativas y cinematográficas  para desarrollar dicha teoría. Ambos cursos están asociados a sus respectivas obras escritas, uno ya publicado (Big Bang estallido social 2019) y la obra sobre el poder que está en proceso de escritura.

Sobre el poder

Mayol aclara que este trabajo es de corte más conceptual en el marco de la Teoría del Poder, que tiene su versión pública y notoria a través de los seminarios que han llevado a cabo sobre el film El Padrino. Se trata de un trabajo de sistematización de la Teoría del Poder en diferentes autores y la comprensión de cómo ella y la Teoría Política pueden ser distintas en la medida en que ambos objetos, la actividad política y el ejercicio del poder, son diferentes.

“Por ejemplo, hoy en Chile muchos analistas cometen el error no forzado de creer que el problema actual es político, cuando ya la situación está tan desinstitucionalizada que la problemática es indagar dónde está ubicado el poder”, precisó.

Calidad de vida en zonas de producción minera

El equipo del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura que dirige Mayol, viene desarrollando un intenso ritmo de trabajo en temas que tienen larga y de actualidad. “Nosotros tenemos una línea de investigación en la FAE que venimos trabajando hace varios años y que aborda la calidad de vida en las ciudades y zonas de alta producción minera en nuestro país”, comenta.

En esta línea el trabajo ha sido sistematizar el material recopilado por años con miras a las publicaciones pertinentes, una de las cuales ya vio la luz a fines de 2019. El académico señala que esta investigación representa un alto valor para el país porque se refiere a “el cordón cuprífero más importante del mundo que corresponde al eje Antofagasta-Calama”.

Lo último del estallido social

La predicción hecha por Mayol en 2012 ha cruzado fronteras. En una entrevista realizada en España en diciembre de 2019, en el marco de conferencias a las que fue invitado, el periódico El Mundo reseñó: “Alberto Mayol tiene el mérito de ser el intelectual de izquierda que vaticinó la crisis del modelo chileno. Léase bien: Mayol no es otro sociólogo o político que vertió críticas contra el modelo chileno, él predijo su final”. 

Junto a su equipo de investigación en la FAE ha seguido trabajando el tema: “Luego de publicar el libro, hemos continuado con la indagación, como asimismo he desarrollado capítulos para otros libros, artículos para revistas, además de la sistematización de la información que habíamos logrado para trabajar”, expresó.

Además, manifestó que está en un proceso de simplificación de lo que fue su tesis doctoral para poder generar un libro,  texto que sistematiza un repertorio conceptual para comprender las transformaciones culturales y las posibilidades de evolución que suponen los escenarios emergentes. Este repertorio teórico es muy importante, señala Mayol, porque fue la base de cómo observar los datos empíricos que le permitieron hacer la predicción sobre la crisis del modelo.

 

La investigación en la Usach no se detiene durante el receso de verano

La investigación en la Usach no se detiene durante el receso de verano

Durante la mayor parte de febrero, la Universidad de Santiago de Chile realiza una pausa en sus habituales labores lectivas, manteniéndose en un período de receso que permite a la comunidad retomar energías para el resto del año. Sin embargo, el trabajo en laboratorios, oficinas de administración y en obras de construcción sigue siendo intenso en el campus.

Una muestra de lo anterior es el Laboratorio de Neurociencia donde los investigadores continúan desarrollando tareas de gran relevancia científica, vinculadas, principalmente, a los procesos de memoria y aprendizaje.

“Ninguna Universidad que se ajuste a ese concepto, debería detener la investigación”, señaló, al respecto, el director del laboratorio de neurociencia de la Facultad de Química y Biología, Dr. Bernardo Morales Muñoz.

El investigador y académico, quien también es vicerrector de Apoyo al Estudiante, explicó que, el trabajo que desarrollan en este centro científico, consiste en investigar “cómo el cerebro es capaz de almacenar la información a través de modelos de plasticidad sináptica”.

“Lo que hacemos, específicamente, es generar, en ratones, un modelo de síndrome de déficit atencional e hiperactividad, a través del consumo de nicotina. Y una de las características que nos hemos encontrado es que el proceso de maduración de las espinas dendríticas, que es donde se forman las sinapsis, resulta inconcluso. Por lo tanto, lo que estamos estudiando en este instante es cómo revertir ese daño”, señaló Morales.

El director del Laboratorio de Neurociencia agregó que, actualmente, están realizando pruebas con Atomoxetina, un fármaco que no es estimulante del sistema nervioso central, a diferencia del conocido Ritalin.

En palabras de Morales, la Atomoxetina “tiene un efecto bastante importante en revertir este síndrome de hiperactividad y eso es lo que estamos probando nosotros”, dijo.

“En enero se publicó el paper en la revista Neuroscience, donde nosotros demostramos que la Atomoxetina es capaz de revertir los procesos de plasticidad sináptica como potenciación de larga duración, y ahora fuimos más allá y observamos lo que pasa a nivel morfológico”, agregó.

Esta investigación forma parte de un proyecto Fondecyt que cuenta con colaboraciones internacionales y representa solo una de las tantas iniciativas en las que trabaja este centro. Se trata de investigaciones de gran relevancia, que han posicionado al Laboratorio de Neurociencia de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, como un referente a nivel nacional e internacional en la materia.

Y así como el Laboratorio de Neurociencia, son diversas las investigaciones que, durante febrero, continúan su desarrollo en nuestro Plantel, sosteniendo la permanente contribución de nuestra Casa de Estudios, a las ciencias y el conocimiento.

Universidad de Santiago alista su regreso a clases

Universidad de Santiago alista su regreso a clases

La Universidad de Santiago ya mira a marzo. Tras los hechos de octubre del año pasado, el Plantel incorporó el proceso constituyente en sus actividades. Por ejemplo, se distribuyó un documento con información sobre el plebiscito, hubo conversatorios y hay horarios protegidos para las asambleas universitarias.

El  rector subrogante, Jorge Torres, indicó a La Tercera, que para el próximo mes “estamos pensando en realizar un foro más amplio” para abordar la inquietud constitucional de los jóvenes. “En toda esta complejidad social, hemos estado un metro antes. Entonces, esto nos pilla bien, independiente de los problemas que puedan surgir más adelante”, sostuvo.

Otras Instituciones de Educación Superior también ya se preparan. A fines de diciembre, el Consejo Superior de la Universidad Católica comenzó a trabajar en un documento para abordar un tema que es foco de preocupación en las Casas de Estudio: la convivencia estudiantil en un año políticamente agitado.

La Universidad de Chile, en tanto, está organizando talleres para abordar dos temas: la comunicación no violenta y la solución pacífica de controversias.

Nuevas carreras con el foco en tecnologías y big data

Planteles estatales y privados ampliarán sus programas académicos pensando en los jóvenes que por estos días analizan dónde iniciar sus estudios de educación superior.

Cuando faltan once días para que miles de jóvenes conozcan los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), muchos ya sacan cuentas para ver qué y dónde estudiar.

La U. de Santiago incorporará cuatro nuevas carreras. Se trata de las ingenierías civiles en Telemática, Mecatrónica, Biomédica, además de Diseño en Comunicación Visual. 

A estas incorporaciones se suma que tanto Ingeniería Ambiental como Biotecnología se convertirán en ingenierías civiles a contar de este año. “Sus mallas tienen un fuerte enfoque en la innovación y el emprendimiento”, informó Su Hsen Sun, jefa de la Unidad de Admisión de la Usach, a Emol.

Construcción de nuevos edificios institucionales ya se encuentra en su etapa final

Construcción de nuevos edificios institucionales ya se encuentra en su etapa final

Este lunes 3 y martes 4 de febrero, el prorrector de nuestra Casa de Estudios, Jorge Torres Ortega, realizó un recorrido por las dos grande obras que se encuentran en construcción en el campus universitario: el edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE), ubicado en el extremo oriente de la Ciudad Universitaria, y el Edificio de Docencia (EDOC) emplazado en avenida Ecuador 3524, frente al edificio del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Tras su visita a las instalaciones, la autoridad del Plantel, se mostró conforme con el grado de avance de los trabajos y aseguró que estas dos modernas edificaciones podrían estar listas durante marzo o abril del presente año.

“Ya estamos en la etapa final de la construcción de los dos edificios. Nos encontramos pidiendo los permisos de agua y energía; estamos terminando de licitar el mobiliario y muy próximos a la inauguración”, contó el prorrector Torres.

El edificio de la FAE constará de 12 pisos y tres subterráneos, sumando una superficie de más de 13 mil metros cuadrados, con salas de clases, un auditorium para casi 350 personas, salas de estudio, recintos para profesores, cafeterías y un casino de primer nivel.

Mientras tanto, el EDOC presenta una estructura de hormigón armado, con tres subterráneos y ocho niveles de salas de clases y recintos docentes con sus respectivas instalaciones, en una superficie total de 10.700 metros cuadrados.

La autoridad uniersitaria sostuvo que, si bien ha habido un ligero retraso producto de, entre otros factores, la coyuntura nacional, el grado de avance de la construcción de los edificios es cercano a un 90 por ciento, “lo cual nos parece un nivel más que satisfactorio”.

“Nuestra comunidad necesitaba una remodelación de su infraestructura, con edificios más modernos, que permitan dar mayor comodidad y bienestar a nuestros estudiantes e implementar nuevas metodologías de enseñanza”, expresó el prorrector Jorge Torres Ortega.

Profesionales ecuatorianos recibieron capacitación en el marco del Fondo Chile adjudicado por la Facultad de Ciencias Médicas

Profesionales ecuatorianos recibieron capacitación en el marco del Fondo Chile adjudicado por la Facultad de Ciencias Médicas

Durante una semana, 14 fisioterapeutas provenientes de Ecuador, participaron en diversos talleres y capacitaciones, como parte del proyecto iniciado en enero del año pasado, bajo el nombre “Intervención comunitaria para mantención de autovalencia y autonomía en Adultos Mayores del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito”.

Esta última pasantía realizada en Chile, tuvo como objetivo entregar herramientas y capacitar a los profesionales  principalmente en la transferencia de competencias en trabajo con personas mayores, de tal modo de que los equipos de salud, sean capaces de promover la autovalencia y autonomía de las personas mayores.

Mientras estuvieron en Chile, los profesionales tuvieron la oportunidad  de visitar centros de personas mayores en las comunas de Recoleta, socio estratégico del proyecto, y Pedro Aguirre Cerda, donde recibieron capacitación a cargo de académicos de la carrera de Terapia Ocupacional, en temas de envejecimiento, con el fin de que incorporen a sus distintos lugares de trabajo  la experiencia de este trabajo en nuestro país y también las anteriores en Ecuador.

Durante un almuerzo de despedida realizado en la Facultad de Ciencias Médicas,  los pasantes contaron su experiencia a lo largo del proyecto y cómo les ha permitido estas capacitaciones adquirir mejores herramientas para trabajar con personas mayores en sus espacios laborales.

“Este aprendizaje  ha sido muy enriquecedor, porque hemos aprendido puntos muy valioso para trabajar con las personas mayores , por ejemplo los círculos comunitarios, en donde se nos ha enseñado a enfocarnos no sólo en el aspecto físico, tino también, sumar la parte emocional que sin duda es fundamental, sobre todo, en esta etapa de la vida”, señaló Karin Nargoti.

Tras una semana de capacitaciones, el grupo de profesionales ecuatorianos, volvió a su país. En marzo se espera una nueva visita del equipo chileno a Ecuador, para continuar con las actividades que contempla el proyecto.

Facultad de QyB organizó exitoso simposio internacional sobre disminución de costos en el desarrollo de nuevos fármacos

Facultad de QyB organizó exitoso simposio internacional sobre disminución de costos en el desarrollo de nuevos fármacos

“La farmacometría es una disciplina que ha sido poca abordada en Chile y a nivel Latinoamericano también” explicó al inicio de la actividad su organizador, el profesor de la carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Química y Biología, el Dr. Jaime Sasso, contando las razones que motivaron invitar a los expertos doctores Carolina Llanos y Robin Michelet y a la comunidad en general a reunirse en el Auditorio de la Facultad.
 
“Es una técnica muy importante para mejorar los medicamentos para los pacientes y creo muy importante para la nueva generación entender esta técnica y también aprender cómo usarlo, sus dificultades y oportunidades” señaló el Dr.  Robin Michelet, investigador perteneciente al Institute of Pharmacy de la Freie Universitaet Berlín Alemania, primer expositor del simposio.
 
“Chile necesita más gente con los conocimientos de esta técnica. Hay bastantes estudiantes y profesionales, pero no existen los conocimientos. Esto tiene que crecer con el tiempo y eventos como este pueden ayudar a que pase”, agregó sobre la actividad que llevó por nombre “Farmacometría: ‘Nuevas estrategias para el desarrollo de medicamentos y la optimización farmacoterapéutica’”. 
 
Para su par perteneciente a la Uppsala University de Suecia, la investigadora Dra. Carolina Llanos, la farmacometría “es un método que está empezando, ha crecido bastante y tiene un buen futuro” principalmente por “su potencial utilización como herramienta para optimizar tratamientos farmacológicos que ayude en la toma de decisiones en el desarrollo de nuevas drogas”.
 
“Lo considero un área clave porque se ve que tiene un impacto positivo en el desarrollo de medicamentos, permite que los estudios clínicos sean más cortos y, por ende, la inversión es más baja - asunto por el que claramente la industria está más interesada - y en términos de que también su aplicación beneficia y va en mejora del paciente”, indicó. 
 
El jefe de la carrera de Química y Farmacia, el Dr. Leonel Rojo, agradeció la asistencia a la actividad y la posibilidad de desarrollar este tipo de actividades. Resaltó además la importancia de poner la ciencia al servicio de innovación y desarrollo de nuevos medicamentos más seguros y a bajo costo.
 
“La farmacometría es una disciplina muy poca estudiada en Chile y que probablemente puede economizar la investigación en farmacocinética clínica o en el desarrollo de medicamentos. Esperamos contribuir a acelerar este tema en Chile y Latinoamérica”, precisó.
 
La actividad tuvo una destacada participación del Centro de Estudiantes de Química y Farmacia quienes, además de colaborar en la organización, pudieron relacionarse con investigadores de nivel internacional, conocer aspectos propios de su disciplina e indagar sobre las posibilidades de continuar estudios de doctorado en Farmacometría en Alemania y Australia. 
 

Consejo de Rectores define tercera instancia para rendir la Prueba de Selección Universitaria

Consejo de Rectores define tercera instancia para rendir la Prueba de Selección Universitaria

El Consejo de Rectores informó que los postulantes que el 27 de enero no pudieron rendir las pruebas de Matemáticas y/o de Lenguaje y Comunicación, podrán hacerlo en una tercera instancia, que se realizará los días martes 4 y miércoles 5 de febrero.

De acuerdo al Vicepresidente del CRUCh, Aldo Valle, los afectados rondan entre las 4 mil 500 y 5 mil personas, correspondientes al 1,5% y 1,7% del total de inscritos. Consultado sobre si esta es la última instancia para rendir la PSU, aseguró que “no hay otra oportunidad”.

El día martes se dará la PSU de Lenguaje y Comunicación a partir de las 10.00 horas. En el mismo horario, pero el día miércoles, será el turno del examen de Matemáticas. Los locales serán definidos e informados por el Demre.

Historia

Por otra parte, el rector Valle también se refirió a acuerdos asumidos durante la sesión del Consejo de Rectores de este miércoles recién pasado, reunión realizada en el salón Danubio del Hotel San Francisco, en la comuna de Santiago.

El primero permitirá que las universidades abran cupos adicionales hasta completar un aumento del 5% en aquellas carreras que ponderen la PSU de Historia. Para asignar tales vacantes, podrán utilizar los instrumentos que cada una determine en su sistema de admisión especial.

Como requisito, los alumnos deberán figurar como inscritos en la PSU de Historia y haber postulado a las carreras que establecían una ponderación para dicha prueba. Esta convocatoria se realizará a más tardar el día 4 de marzo y los resultados de selección se darán a conocer el 12 del mismo mes.

Ingreso especial

En segundo término, los rectores establecieron que las universidades podrán ampliar hasta un 20% su ingreso especial, a objeto de completar las vacantes ofrecidas. Para las universidades ubicadas en zonas extremas, el aumento podrá llegar hasta el 30%.

En ambas situaciones, el Rector Valle aseguró que las instituciones de educación superior deben procurar cumplir con no superar el 2,7% de aumento de la matrícula global que impone la ley para las universidades adscritas a la gratuidad.

Cronograma se mantiene

Finalmente, el Vicepresidente del CRUCh aseguró que se mantendrán sin alteración las fechas programadas para este Proceso de Admisión 2020. Es decir, que los resultados de la prueba se conocerán, para todos, el 24 de febrero, mismo día en que comenzarán las postulaciones.

De acuerdo al Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, la fecha de la Feria del Postulante de la Usach se mantendrá inalterable y se realizará a partir del 24 de febrero, tal como establecía el cronograma con las últimas modificaciones en el proceso.

La entrega de los resultados del proceso de selección para la admisión 2020 se realizará el lunes 9 de marzo.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1