Bloque 1

Vicerrectoría de Postgrado llama a resguardar condiciones de salud de estudiantes y académicos extranjeros

Vicerrectoría de Postgrado llama a resguardar condiciones de salud de estudiantes y académicos extranjeros

La Universidad de Santiago continúa tomando medidas para enfrentar la emergencia que afecta al mundo por el avance del Covid-19.

En ese sentido, la Vicerrectoría de Postgrado se pronunció respecto a los asuntos sobre internacionalización en el nivel del Postgrado.

En primer lugar, el Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio, instó a la comunidad "a mantener la tranquilidad, seguir las indicaciones de las autoridades y tomar resguardo de sus condiciones de salud".

Asimismo, reiteró que las actividades académicas en los Programas de Postgrado se iniciarán no antes del 16 de abril, y el proceso de matrículas para estudiantes antiguos partió este jueves 19 de marzo.

Por lo anterior, el Vicerrector Parker sugirió utilizar los mecanismos on line para efectuar este trámite, y prepararse desde ya para las clases de forma virtual en todos los niveles. Para esto último se está enviando un instructivo especial.

En relación a los estudiantes extranjeros nuevos, a quienes están por matricularse y especialmente a los que cuentan con la Beca de Excelencia para Extranjeros 2020, el Dr. Parker enfatizó que "se les está entregando información a través de correo electrónico, atendiendo sus casos de forma personalizada".

Cualquier duda de carácter académico, se sugiere escribir a la secretaría del Programa de Postgrado. En tanto, las consultas de carácter administrativo, tales como becas matrículas o similares, dirigirlas al correo electrónico: consultas.postgrado@usach.cl.

Beca

Aquellas personas beneficiadas en algunos de los concursos 2019 de Apoyo a la Investigación de la Vicerrectoría, y que hayan previsto realizar actividades fuera del país en 2020, deben contactar a la Vicerrectoría de Postgrado al correo consultas.postgrado@usach.cl para analizar cada caso.

Por otra parte, agregó el Vicerrector que se ha decidido postergar la postulación de las Becas de Apoyo a la Investigación I-2020, que se iniciaría este 30 de abril hasta que reinicien con normalidad las actividades universitarias y existan las condiciones para realizar con seguridad las actividades internacionales.

Las nuevas fechas se estarán informando a través de las plataformas institucionales, página web y redes sociales.  

Profesores visitantes y co-tutelas

Por último, el Vicerrector Cristián Parker solicitó a los académicos de Postgrado que tengan planificado realizar actividades con profesores visitantes, co-tutelas o similares, reorientarlas, atendiendo las recomendaciones de salud.

Esto, con el fin de realizarlas de forma virtual con el objetivo de no afectar el avance curricular de los estudiantes y sus actividades de investigación.

Universidad de Santiago suspende todas sus actividades académicas hasta el 30 de marzo por avance del COVID -19

Universidad de Santiago suspende todas sus actividades académicas hasta el 30 de marzo por avance del COVID -19

La Universidad de Santiago decidió suspender todas sus actividades académicas, administrativas y de los servicios de empresas externas en el Campus, por el avance del Coronavirus en el país.

El Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  informó que tomando en consideración las medidas decretadas por el Gobierno, en relación de la suspensión de actividades de los jardines infantiles, colegios y escuelas, y entendiendo que muchas/os de nuestras/os académicas/os y funcionarias/os  deben cuidar de sus hijas/os, autorizó el trabajo desde sus casas hasta el lunes 30 de marzo, exceptuándose de esta medida las actividades de investigación, vigilancia, aseo, servicio de redes, remuneraciones,  cobranza, matrícula, comunicaciones, pago de proveedores y compras.

El Dr. Zolezzi solicitó a las Jefaturas contactar a las y los funcionarios para tener turnos éticos y responder a dichas actividades mencionadas, desde mañana lunes 16 de marzo.

Postergación inicio de clases

Preocupado por la seguridad y salud de toda la comunidad universitaria, la máxima autoridad de la Institución se reunió este domingo con representantes de los estamentos estudiantil, académico y administrativo para analizar la situación que vive nuestro país, en el marco del impacto del COVID- 19.

En concordancia con los protocolos emanados del Ministerio de Salud y de Educación, y en la búsqueda del cuidado de nuestra comunidad y del aseguramiento de los procesos críticos institucionales, el Rector de la

Usach informó que se postergó el inicio de clases  del primer semestre lectivo 2020 para el 6 de abril en estudiantes nuevos/as, y para el 13 de abril  en el caso de los estudiantes antiguos/as.

Asimismo, el rector Zolezzi, anunció que se optó por  modalidad on line para el cierre del semestre de verano en curso.

Respecto a las gestiones y fechas de matrículas, la autoridad universitaria declaró que siguen de acuerdo a las fechas programadas con anterioridad.

El Rector de la Universidad de Santiago sostuvo que todas estas disposiciones se orientan a prevenir, controlar y mitigar el impacto del COVID- 19, en nuestra comunidad.

Sobre las labores en campus clínicos, la Universidad de Santiago informó que están siendo evaluadas por la Facultad de Ciencias Médicas y que se tomarán todas las medidas de seguridad sanitaria en estos recintos.

La Sala Cuna y el Jardín Infantil de la Universidad se mantendrán cerrados, por lo que las madres y padres que hacen uso de esa instancia deberán coordinar con sus jefaturas el trabajo a distancia.

Actividades masivas y acciones de prevención

El Rector Juan Manuel Zolezzi Cid indicó  que a contar de hoy lunes  se cancelan las actividades y ceremonias académicas (titulaciones, charlas, seminarios y otros) con asistencia de público, hasta nuevo aviso.

Destacó que cualquier integrante de la comunidad podrá acercarse al Centro de Salud de nuestra Institución en el caso de presentar los síntomas del COVID- 19, y que en los principales ingresos de la Universidad se dispondrá de la toma de temperatura con instrumentos de alta precisión, siendo derivados/as  al Centro de Salud quienes presenten una temperatura mayor a 38 grados.

Además la autoridad universitaria dispuso la desinfección de espacios de uso masivo de nuestra Casa de Estudios para prevenir y controlar el riesgo de contagio del campus.

“Esperamos contar con todo el apoyo y colaboración de la comunidad universitaria, pues solo el esfuerzo mancomunado de todas y todos los integrantes de nuestro Plantel permitirá enfrentar y superar esta emergencia sanitaria”, concluyó.

U. de Santiago adjudica aportes para proyectos que consolidan trayectoria con las comunidades

U. de Santiago adjudica aportes para proyectos que consolidan trayectoria con las comunidades

Con el objetivo de promover, fortalecer y consolidar las iniciativas de vinculación con el medio que llevan adelante las unidades académicas de nuestra Universidad como compromiso permanente con el desarrollo integral de la sociedad, se realizó la ceremonia de adjudicación del Fondo VIME 2020.

Encabezó el acto, en representación del Dr. Juan Manuel Zolezzi, rector de nuestra Casa de Estudios, la directora ejecutiva de Rectoría, Nicole Sáez Pañero junto a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

La vicerrectora Arias calificó como satisfactoria esta tercera convocatoria y destacó el ánimo y voluntad mostrado por la comunidad usachina para realizar proyectos de vinculación con la sociedad y las organizaciones.

Este año se financiarán 25 proyectos y hay novedades en el modo de adjudicación. “Tiene que ver con una línea de consolidación, es decir, no solo vamos a financiar proyectos nuevos que inician relaciones, sino que también, aquellos que consolidan un trabajo y una trayectoria de área.” señaló la vicerrectora.

El Fondo VIME es un instrumento que permite llevar la docencia y la investigación a distintos lugares y organizaciones para “trabajar colaborativamente en la democratización del conocimiento y profundización del rol social, cultural y político que ha tenido históricamente nuestra Universidad”, afirmó la Dra. Arias.

Proyectos que siguen su camino

El Dr. Daniel Fauré, es el coordinador del programa Memorias de Chuchunco del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, uno de los adjudicados por el Fondo VIME 2020. Indicó que las universidades tienen una triada misional de docencia, investigación y extensión, que son necesarias para cumplir con su deber público.

“En el contexto de universidades tomadas por la lógica neoliberal, esta área ha sido mucho más débil, por eso es importante que la Usach la haya reforzado, porque nos permite no solo la vinculación con el medio, sino que la producción de conocimiento situado en función a las necesidades de las comunidades “, aseguró el Dr. Fauré.

El proyecto lleva por nombre “Fortalecimiento del patrimonio del barrio Las Rejas, de la comuna de Estación Central”, y se dará continuidad al trabajo que vienen desarrollando con comunidades de diferentes poblaciones.

“El proyecto comenzó en Los Nogales, después fue la Población Santiago, en el que se han realizado procesos participativos de rescate de historia, memoria y fortalecimiento local de su identidad. En particular nos invitaron de la comunidad del barrio Las Rejas, en el que vamos a empezar hacer un proyecto con ellos que esperamos al menos dure 4 o 5 años”.

Desde el contexto de la promoción en salud, el Fondo VIME 2020, reconoció el trabajo que lleva adelante la académica Ángela Luna, coordinadora de la asignatura Enfermería Comunitaria de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas.

El proyecto denominado “Enfermería Comunitaria promoviendo salud en Quilicura”, nació con la idea de ejercer educación para la salud y potenciar el autocuidado en la comunidad, a través de la promoción de la salud. La profesora Elizabeth Monje está a cargo de la línea del aprendizaje- servicio.

“En este proyecto podemos realizar diálogos de saberes y así como las y los estudiantes aprenden, la comunidad también se ve beneficiada. Llevamos tres años haciendo educación a través de la radio comunitaria de la Villa Francia y nos propusimos dar un siguiente paso, que fue trabajar con la televisión comunitaria, pero ahora en Quilicura”, enfatizó la profesora Luna.

En lo práctico, el trabajo que desarrollan docentes y estudiantes originó un diagnóstico de la necesidad de educación de los habitantes de Quilicura, que se realizó con dirigentes comunales y el coordinador del Canal 6.

La académica se refirió a la importancia del apoyo de la Universidad para desarrollar vinculación con el medio. “Estos fondos son una tremenda oportunidad para los estudiantes, la comunidad y los profesores. La Universidad como tal muestra este sello social y comprometido con la comunidad porque aquí, como dice nuestro lema, estamos formando personas”, concluyó.

 

 

Universidad de Santiago lanza curso online gratuito sobre el Proceso Constituyente

Universidad de Santiago lanza curso online gratuito sobre el Proceso Constituyente

En un año que estará marcado por la decisión de las y los chilenos de cambiar o mantener la actual Constitución, la Universidad de Santiago de Chile lanza el curso online, abierto y gratuito, “Proceso Constituyente y Ciudadanía”.

El programa se desarrollará en una plataforma web desde el lunes 23 de marzo al viernes 10 de abril y tiene como objetivo contribuir a informar y formar a la ciudadanía respecto del proceso social y político que estamos viviendo como país, específicamente sobre los principales contenidos de la Constitución Política de la República, las características del proceso constituyente en Chile, y los temas de debate en el texto de la Nueva Constitución.

Respecto a esta iniciativa, el Rector Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que, “históricamente, la Universidad de Santiago de Chile ha sido reconocida por su sello social, enfocando su trabajo en cuatro pilares estratégicos: calidad, modernización, vinculación con el medio y desarrollo del país. Es por ello que, como institución estatal y pública, y atendiendo al actual contexto social y político de Chile, ponemos a disposición de toda la ciudadanía información y conocimiento fundamental para comprender de manera clara y accesible, el proceso constituyente que iniciamos como país, con miras al plebiscito de abril, el primero en democracia”, destacó.

“Hoy, todas y todos, tenemos el imperativo de participar del plebiscito como un deber ciudadano, hito para el cual es fundamental contar con la mayor información disponible. En ese sentido, consideramos pertinente entregar a la ciudadanía, un curso online, gratuito y abierto, que aporte a la divulgación de conocimiento para el momento de debate ciudadano en el que nos encontramos”, recalcó la autoridad universitaria.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias, destacó el rol de la Facultad de Derecho y la Facultad de Humanidades “que armaron este curso, donde la ciudadanía en general, va a poder encontrar distintas temáticas y conceptos que ayudarán a tener una participación ciudadana y política mucho más activa en el proceso del plebiscito”.

“La vinculación con la sociedad significa estar muy atento y actuar de manera proactiva ante las necesidades. Y este es uno de los mecanismos para hacerlo, en un momento crucial, donde nuestra Facultad de Derecho y Facultad de Humanidades tienen mucho que entregar”, detalló la vicerrectora.

Lenguaje accesible

Desde la Facultad de Derecho, el decano Jaime Bustos, señaló que este seminario virtual “se hizo abierto a la comunidad”, con un lenguaje “de fácil comprensión para todos y  no solo para personas con conocimiento en derecho”.

El académico señaló, además que, como Facultad, “buscamos hacer algo bastante amplio, y no solo desde el punto de vista estrictamente del derecho sino también tomándolo como norma positiva y atendiendo a las razones por las cuales estamos en el proceso por una nueva Constitución”.

“Se abordan temas como qué es una Constitución, para qué sirve, qué es el poder constituyente, cuáles son las exigencias que existen a nivel internacional y cómo se elabora una Carta Fundamental. Luego, pasamos a temas como el proceso constituyente en Chile, las tendencias constitucionales contemporáneas, y una parte histórica de cómo habían sido las constituciones en nuestro país desde su emancipación hasta hoy. Hemos querido aclarar también qué es materia de legislación y qué es materia de la Constitución”, explicó Jaime Bustos.

Una iniciativa ejemplar

Para el decano de la Facultad de Humanidades, Marcelo Mella, la iniciativa del curso online, resulta “relevante y crucial, no solo dentro de la comunidad de la Universidad de Santiago, sino que también es ejemplar a nivel país”.

“El gran desafío desde las universidades e Instituciones de Educación Superior es ser capaces de instalar una conversación que nos permita reconstruir sentidos comunes. Hoy existe demasiada polarización y radicalización, a propósito de la crisis política que vive el país, como para dejar de entender que solo este proceso constitucional va a ser exitoso y va a conducir a los efectos esperados si somos capaces de dejar atrás la radicalización y construir sentidos comunes con amplias mayorías. Y creo que ese es el propósito de este proyecto tan hermoso e importante, desde el punto de vista interno y externo”, expresó el decano.

A juicio de la máxima autoridad de la FAHU, “Chile está viviendo un proceso histórico. La historia muestra que las constituciones, en general, se han implementado por la vía de la fuerza y, en este caso, existe una oportunidad para que la sociedad civil se exprese respecto a cuáles son aquellos temas que deben verse reflejados en el sistema político y la Constitución. Esa es una oportunidad histórica”.

Los interesados podrán acceder al curso online y gratuito “Proceso Constituyente y Ciudadanía”, a través del siguiente enlace: http://e-ciiet.cl/postulacion_derecho/

 

 

Universidad de Santiago recibe a miles de estudiantes en primer día de matrículas

Universidad de Santiago recibe a miles de estudiantes en primer día de matrículas

Desde las 09:00 horas de este martes, miles de jóvenes llenaron los espacios dispuestos por la Universidad de Santiago para realizar los trámites de matrículas, en el marco del Proceso de Admisión 2020.

Se trata del primer periodo dirigido a las y los estudiantes nuevos seleccionados vía PSU, cupo supernumerario y cupo PACE, quienes llegaron acompañados –en su mayoría- de sus familias hasta el sector de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, lugar donde se desarrollará esta parte del proceso.

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, señaló que “como Plantel estamos muy contentos por la gran convocatoria que hemos tenido en este primer día, ya que sobrepasamos la cifra del año pasado”.

“Hasta las 15 horas de este martes, las matrículas alcanzaban las 3.290, mientras que en el 2019, la jornada inicial finalizó con un total de 3.064”, destacó la autoridad universitaria.

Los protagonistas

En esta etapa del proceso, la emoción y la alegría de entrar a la Universidad y matricularse en una de las 72 carreras de pregrado que imparte el Plantel, se mezclaban con la incertidumbre y la ansiedad de conocer lo que les espera como “cachorros”.

Antonia Ríos Rubio, quien se matriculó en Licenciatura en Estudios Internacionales, escogió la Usach por su historia y prestigio como Institución estatal. “Estoy súper feliz de haber quedado seleccionada y ahora a dar todo. Mi meta es seguir creciendo como persona y ser la mejor profesional”, puntualizó.

Por su parte, Bárbara Vergara Díaz optó por la nueva carrera que este año ofrece nuestra Universidad: Ingeniería Civil en Telemática. “No dudé en postular por el prestigio que tiene la Usach y porque además mi hermano también estudió aquí, por lo tanto para mi familia y para mí es un sueño. Espero aprender mucho para contribuir a la sociedad”, expresó.

Otro de los jóvenes que llegó hasta nuestro Campus este martes fue Andrés Fuentes Jiménez, quien escogió la carrera de Medicina. “Quise estudiar en la Universidad de Santiago porque es estatal y tiene una trayectoria emblemática en la región y en el país, y también por el filtro que aplica para ingresar”, manifestó.

Alexander Ñancupil González, ingresará a Arquitectura motivado por la malla curricular de esta carrera. “Apenas la vi decidí que era aquí donde quería estudiar (…) Espero que el paso por la Usach sea entretenido, que resulte lo que yo esperaba”, agregó. 

Pasos de matrícula

El proceso de matrícula para estudiantes nuevos, consta de tres pasos. En primer lugar está el pago de la cuota básica, el que se realiza vía online en el Espacio Isidora Aguirre.

Una vez efectuado este trámite, procede el pago del arancel semestral o entrega del pagaré. Este paso se desarrolla de manera presencial en el Edificio de la Vime o en la notaría del edificio del Departamento de Matemática.

A continuación, corresponde la toma de la fotografía para la credencial universitaria y la TNE, así como la entrega del correo institucional y el obsequio. Para cumplir con el paso 3, las y los estudiantes deben dirigirse a los auditorios Enrique Froemel y Armando Quezada. 

Al concluir estos pasos, serán esperados y esperadas en los stand de las Facultades, Programas y Escuelas, según donde se hayan matriculado, en los que recibirán información de actividades de bienvenida y del inicio de clases.

Cabe destacar que este primer periodo de matrículas continuará hoy miércoles de 09:00 a 17 horas, y el jueves de 09:00 a 14 horas.

El segundo periodo, que corresponde a corrimientos de listas de espera e ingresos especiales, se realizará el viernes 13 y el sábado 14 de marzo.

Y por último, el tercer periodo –llamado lista adicional de espera y corrimiento de lista de espera, y cupos especiales-, será desde el lunes 16 al jueves 19 de marzo, en la Unidad de Registro Académico.

 

Postulaciones para Medicina en la Universidad de Santiago superan a los demás Planteles del Consejo de Rectores

Postulaciones para Medicina en la Universidad de Santiago superan a los demás Planteles del Consejo de Rectores

Este lunes se dieron a conocer los resultados de las postulaciones para ingresar a las carreras que ofrecen las 41 universidades que están adscritas al Sistema Único de Admisión (SUA).

Según informó el Consejo de Rectores, Medicina de la Universidad de Santiago recibió el mayor número de postulaciones en comparación a la misma carrera en el resto de los planteles del CRUCh.

Fueron 3.174 postulaciones, lo que la catapultó como el programa académico con mayor número de solicitudes en su área, superando a la Universidad de Chile (3.168), la Universidad de Concepción (3.142) y la Universidad Católica (2.304).

Además, la carrera obtuvo el primer lugar en postulaciones válidas por cupo. El programa ofrecía 70 plazas, por lo que recibió un promedio de 42.2 solicitudes.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina, una de las razones de esta cifra se relaciona “al estallido social que ha vivido nuestro país y la percepción de desigualdad, injusticia y abuso, lo que hace que los jóvenes miren hacia una universidad con la mística e historia de la Universidad de Santiago”.

La directora de la Escuela de Medicina, Mónica Osses, explicó que el objetivo principal de su unidad es “formar médicos que se comprometan con los desafíos de la salud del país, los cuales se concretan en la salud pública”.

El Vicerrector Académico de la Usach, Juan Carlos Retamal, destacó que “considerando que las condiciones de desarrollo del proceso de admisión no han sido del todo óptimas, las postulaciones a nuestra Universidad han estado dentro de lo planificado”.

De acuerdo a la autoridad, la Usach ha seleccionado 5.177 estudiantes en toda su oferta académica disponible. “Nuestras carreras nuevas han tenido una gran aceptación, cumpliendo con las expectativas de un proceso que está partiendo”, afirmó.

Matrículas

El primer período de matrícula (para seleccionados por PSU, cupo supernumerario y cupo PACE) comenzó a las 00.01 horas de este martes y estará disponible a través de Internet hasta las 14.00 horas del jueves 12 de marzo.

Para hacer el trámite de manera presencial, los seleccionados deben concurrir al edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Las Sophoras 175, Estación Central) hoy martes 10 y mañana miércoles 11 de marzo, desde las 9.00 hasta las 17.00 horas. El jueves 12, el horario será de 9.00 a 14.00 horas.

Más información sobre la Guía de Matrícula 2020 se encuentra disponible en http://bit.ly/GuíaMatrícula2020

Resultados a nivel país

De acuerdo al Consejo de Rectores, un total de 116.047 personas fueron seleccionadas este año. Esto quiere decir que de todas las personas que postularon (146.465), el 79% fue aceptado en algún programa. 

Además, destacó que el 55% de las personas que fueron seleccionadas en las universidades adscritas al SUA son mujeres (63.271), mientras que el 45% corresponde a hombres (52.776). El año anterior, la proporción fue 53% y 47%, respectivamente.

Estamentos de la Universidad de Santiago conmemoraron el Día Internacional de la Mujer

Estamentos de la Universidad de Santiago conmemoraron el Día Internacional de la Mujer

En un Salón de Honor repleto, se reunieron, este viernes 6, decenas de mujeres que forman parte de nuestra comunidad universitaria para participar en la conmemoración, por anticipado, del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer en nuestra Casa de Estudios.  

El encuentro fue presidido por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi, junto a la integrante de la Comisión de Género de Medicina y del Centro de Estudiantes de dicha carrera, María José Altez. Además, asistieron otras autoridades universitarias, representantes de todos los estamentos que conforman la Institución, la diputada e integrante de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara, Claudia Mix, y la actriz y directora teatral, Malucha Pinto.

En sus palabras iniciales, el rector Zolezzi realizó un recuento de las principales acciones impulsadas en los últimos años en nuestra Universidad, en materia de equidad de género, tales como el proyecto Mecesup “Igualdad en la Diferencia” (2007); la creación de unidades especializadas en el área: el Punto Focal y el Área de Género y Diversidad (2015), la constitución de una mesa triestamental que generó el Protocolo para dar cuenta del acoso sexual, violencia de género y la discriminación en el espacio universitario (2016, actualizado el 2018), entre otras iniciativas.

En la ocasión, el Dr. Zolezzi expresó que el encuentro realizado “nos invita a fortalecer nuestro compromiso, individual y colectivo, con aquellos valores de nuestra Universidad que postulan la igualdad de oportunidades y de derechos entre mujeres y hombres. Para que cada persona tenga la posibilidad de proyectar su vida sin restricciones culturales que impidan su libre desarrollo”.

“Estamos conscientes —agregó la autoridad universitaria — que siglos de paradigmas patriarcales, arraigados culturalmente, no desaparecen de un día para otro. No obstante, estamos convencidos de que como Institución de Educación Superior debemos avanzar en este cambio cultural, sin transar”.

Posteriormente, la representante estudiantil María José Altez, destacó el trabajo realizado por las vocalías, llamó a seguir avanzando en las tareas pendientes en la Universidad y el país, y se refirió a la situación de las mujeres y derechos humanos a nivel nacional.

“Nuestro llamado es a seguir construyendo espacios seguros dentro de la comunidad universitaria y a seguir participando en nuestros territorios, ya que para fomentar más cambios es imprescindible la participación activa y responsable dentro de la comunidad”, manifestó la estudiante.

Un momento de especial emotividad en el encuentro se vivió cuando la actriz Malucha Pinto invitó a las y los asistentes a tomarse de las manos y abrazarse, como símbolo de reconocimiento al otro y otra, como un igual.

Tras la actividad, la directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad, Karin Baeza, quien también fue expositora, aseguró que esta conmemoración marcó un hito institucional que empuja el límite de los posible, “lo que también implica romper ciertos protocolos de formas tradicionales de hacer las cosas, y por otro lado respetar los tiempos institucionales”.

“El que hoy la representante de las y los estudiantes haya hablado después del rector, porque esto fue una invitación conjunta entre el mundo estudiantil y el gobierno universitario, es algo novedoso y materializa el cambio de paradigma que implica hacerse cargo, de manera responsable, en la Universidad, de estos temas”, señaló.

En el encuentro titulado “Transversalización del enfoque de igualdad de género”, expusieron también, Paola Escobar y Margarita Saavedra, dirigentas de las trabajadoras y trabajadores organizados del aseo y guardias de seguridad de nuestra Universidad, y Lorena López, directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, PAIEP.

“Un Día Sin Nosotras”

Este año la Universidad de Santiago de Chile adhirió oficialmente a la iniciativa internacional “Un día sin nosotras”, comprometiendo facilidades para que todas las estudiantes, académicas, funcionarias administrativas, profesionales y trabajadoras de esta Casa de Estudios, puedan participar de las diversas actividades programadas para esta jornada.

“Esto no será considerado como inasistencia ni estará afecto a descuentos de ningún tipo”, señaló el rector Zolezzi a través de un comunicado.

“Como Universidad estatal y pública, estamos comprometidos por avanzar en erradicar todo tipo de violencia, entendiendo que la educación debe ser abordada desde un enfoque de derecho, que garantice la inclusión, igualdad y excelencia”, consignó el mensaje institucional.

La campaña “Un día sin nosotras” tiene como objetivo visibilizar las demandas por una mayor igualdad de derechos y el importante rol de la mujer en espacios como la escuela, el trabajo y, por cierto, las universidades.

 

¿Cuáles son los desafíos de Chile en equidad de género para este 2020?

¿Cuáles son los desafíos de Chile en equidad de género para este 2020?

A dos días de conmemorar un nuevo 8 de marzo, fecha en que se rinde homenaje a la lucha histórica de las mujeres por la equidad de género, cinco destacadas representantes de nuestra comunidad universitaria, entregaron su visión respecto a la situación actual y los desafíos que aún persisten en nuestra sociedad, en torno a esta reivindicación.
 
Dra. Leonora Mendoza Espínola, decana de la Facultad de Química y Biología
 
“Desde mi punto de vista, como mujer profesional, creo que el gran desafío que tenemos, todas, desde las personas que se quedan en la casa por opción personal hasta las personas que se encuentran dirigiendo cualquier tipo de trabajo, es que en algún momento dejen de estar presentes las diferencias de género. No debería ser que, por el solo hecho de ser mujer, sea destacable tener un determinado puesto o cargo. Cuando las diferencias se invisibilicen, y se prioricen las capacidades de las personas y esto sea normalizado, habremos avanzado y hecho un cambio importante en nuestra sociedad”, dijo la doctora Mendoza
 
“Lograr esto pasa por un tema educacional. Tanto hombres como mujeres tenemos que ser capaces de medir las capacidades de las otras personas sin estar mirando o distinguiendo el género. Eso debe ser parte de lo cotidiano”, precisó la Dra. Mendoza. “Para hacerlo, evidentemente se tienen que derribar algunos estigmas o características asociadas al género masculino o femenino y, al mismo tiempo, generar oportunidades igualitarias. Es complejo porque son años y años de una determinada forma de educar que está en las personas y porque también tiene que ver con luchas relacionadas con los poderes, con las visiones y con cómo se ha estructurado la sociedad y cómo ésta se ha conformado”, precisó la decana de la Facultad de Química y Biología.
 
Helia Molina Milman, decana de la Facultad de Ciencias Médicas
 
“El tema de género todavía está bastante al debe acá en Chile; por lo tanto, uno podría sugerir muchos temas. Pero dado que estamos en un momento especial en el país, creo que el gran desafío que tenemos por delante es abordar el tema de la construcción de una nueva Constitución donde los derechos de las mujeres y de los hombres, en el caso que corresponda, así como los principios básicos para disminuir o anular las brechas de género, se puedan plasmar en una carta fundamental”, precisó la doctora Molina.
 
“Esos son, para mí, los grandes desafíos, más allá de que uno podría tener un gran listado que incluya equiparar los sueldos, generar una serie de sistemas de protección con respecto a los derechos en materia de salud sexual y reproductiva, entre otros”, añadió. “Podría dar una lista larga, pero creo que hoy, ese es nuestro gran desafío como país, también valorando, aplaudiendo y sintiendo como un potente elemento positivo el hecho de haber aprobado la paridad de género para la constituyente. Creo que ahí tenemos un tremendo desafío: ver en qué medida las mujeres, con la altura de miras que corresponde, sin ningún afán revanchista, somos capaces de dejar plasmado en nuestra carta fundamental, los derechos de las mujeres que hoy en muchos casos están siendo vulnerados”, concluyó la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.
 
Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019
 
“Los avances en equidad de género en los últimos años son muy relevantes, y han visibilizado  los aportes de las mujeres en todos los ámbitos. La mayor integración laboral de las mujeres ha contribuido fuertemente a abrir camino hacia el desarrollo de nuestro país, y ha mostrado nuestra capacidad de ejercer múltiples roles simultánea y exitosamente”, sostuvo la Dra. Altbir.
 
“Subsisten, sin embargo, múltiples sesgos culturales, sociales y laborales. El mayor desafío de nuestra generación, hombres y mujeres, es lograr efectivamente equiparar la cancha, para que la búsqueda de la equidad, de todo tipo, ya no sea un tema para las futuras generaciones”, precisó la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Cedenna.
 
La académica del Departamento de Física de la Usach añadió que "como investigadora, estoy convencida  que las mujeres aportan diversidad con excelencia en el quehacer científico. Por ello es imprescindible una mayor base científica, con las mujeres participando activamente, generando más conocimiento y construyendo un mejor país”, concluyó.
 
María Josefina Durán Paredes, secretaria general Asociación de Funcionarios, Afusach
 
“Si bien es cierto que se ha avanzado en ciertas materias sobre derechos de la mujer, falta mucho por hacer en cuanto a igualdad, derechos laborales, terminar con la violencia, etcétera”, sostuvo la dirigenta de los funcionarios de la Universidad de Santiago.
 
“Lamentablemente, América Latina, en su conjunto, es de cultura patriarcal, lo que se expresa muchas veces en desvalorar a las mujeres. Por lo tanto, surge la violencia en todo sentido: desde la brecha salarial en que para un mismo puesto a las mujeres se les paga menos, hasta los femicidios. En esta gama de violencia están también los planes más caros de salud para las mujeres por ser las que tienen los hijos, la doble carga de trabajo en la oficina y luego en la casa, las precarias jubilaciones de las mujeres por vivir más años, el acoso laboral y sexual, el no poder decidir sobre su cuerpo. En fin. Se podrían nombrar muchos otros temas sobre la violencia que se ha ejercido por años en contra de nosotras y está muy arraigada en nuestras sociedades”, concluyó María Josefina Durán.
 
Valentina Toro Meneses, estudiante de Ingeniería Civil Industrial y Campeona Mundial sub 21 de Karate
 
“Uno de los tantos desafíos para nosotras las mujeres es cuando debemos andar solas. Eso ya no es seguro para las mujeres: andar sola en la calle o salir tarde del trabajo. Yo salgo de entrenar todos los días tarde, y ando sola. Obviamente esto es un desafío para mí. Tengo que cuidarme al igual que muchas de mis compañeras que a veces salimos tarde de la Universidad. Yo creo que no está bien que eso sea un desafío. Tenemos que andar tranquilas por las calles, vistiendo lo que nos gusta. Debemos sentirnos cómodas y seguras”, recalcó la campeona mundial sub 21 de Karate.
 
“También para nosotras como deportistas, es un desafío dar siempre lo mejor de nosotras, demostrar que sí podemos, luchar contra los comentarios machistas de algunos entrenadores cuando nos dicen que no damos el máximo o que los hombres lo hacen mucho mejor. Nosotras sí podemos hacer mucho más que los hombres. Por eso es un desafío, para nosotras, demostrar de lo que somos capaces”, concluyó la estudiante de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad.

Universidad de Santiago calendariza proceso de matrículas para primer semestre de 2020

Universidad de Santiago calendariza proceso de matrículas para primer semestre de 2020

Se acerca la fecha que da inicio al proceso de matrículas correspondiente al primer semestre de 2020 en la Universidad de Santiago de Chile.
 
En el caso de los estudiantes nuevos, este se desarrollará entre el 10 y el 19 de marzo.
 
Mientras, los alumnos antiguos de pre y postgrado deberán realizar los trámites desde el 16 de marzo hasta el 3 de abril.
 
Nuevos ingresos
 
Las y los jóvenes seleccionados por PSU, Cupo Supernumerario y Cupo PACE, son quienes integran el grupo del primer período. El trámite online será entre el martes 10 de marzo, desde las 00:01 am, hasta el jueves 12 de marzo, hasta las 14:00 pm. Por la vía presencial, los estudiantes deberán acercarse al Edificio Vime, los días martes 10 y miércoles 11 de marzo, entre las 09:00 y las 17:00 horas; y el jueves 12, de 09:00 a 14:00 horas.
 
Para el segundo periodo de matrícula, que corresponde a ingresos especiales y corrimientos de lista de espera, el trámite online se desarrollará desde el viernes 13 de marzo, a partir de las 00:01 am, hasta las 14:00 horas del sábado 14. En caso de escoger la opción presencial, los interesados tendrán que llegar al Edificio Vime el viernes 13 de marzo, de 09:00 a 17:00 horas; y el sábado 14, de 09:00 a 14:00 horas.
 
Cabe precisar que el lunes 9 de marzo, la Universidad informará a través de correo electrónico a las y los seleccionados por ingreso especial, y el jueves 12, mediante su página web, los corrimientos de lista.
 
El tercer período de matrícula corresponde al Llamado Lista Adicional de Espera y Corrimiento de Lista de Espera de Cupos Especiales. Estos deberán matricularse de manera presencial en la Unidad de Registro Académico, ubicada en Alameda 3363, comuna de Estación Central, entre el lunes 16 y jueves 19 de marzo, de 09:00 a 14 horas. 
 
Los documentos para presentar incluyen el comprobante del Pago de Matrícula de la Universidad de Santiago de Chile obtenido del portal de matrícula www.usach.cl.
 
En caso de respaldar el pago del arancel semestral mediante pagaré (se exceptúan los y las estudiantes con calificación socioeconómica o potencial renovante de gratuidad), el postulante deberá entregar el Pagaré Notarial firmado por el/la estudiante y el/la representante legal en el caso de que el/la estudiante sea menor de edad.
Más información para las y los estudiantes nuevos en admision.usach.cl
 
Alumnos antiguos
 
El proceso de matrícula correspondiente al Primer Semestre de 2020 se extenderá desde el 16 de marzo al 3 de abril de 2020 para estudiantes de pregrado y postgrado.
 
Los trámites deben realizarse en el Departamento de Finanzas y Tesorería de lunes a viernes de 09:00 a 15:30 horas; y lunes, miércoles y jueves de 18:00 a 20:00 horas.
 
Para obtener la Cuota Básica o Matrícula, es necesario imprimir el “Cupón de Matrícula” del Primer Semestre 2020 que se encuentra en la página web de nuestra Universidad (Estudiantes > Accesos Directos > Pagos y servicios en línea) 
 
Al pagar la Cuota Básica –con y sin deuda de arrastre-, es fundamental la presentación del cupón de pago en cualquier sucursal del Banco Santander. También será posible transferir a través de los medios de pago en línea dispuestos en el portal de nuestro Plantel (Estudiantes > Accesos Directos > Pagos y Servicios en Línea)
 
Para solicitar la matrícula con gratuidad o con otros beneficios para el Primer Semestre, se debe realizar a través de la página web www.usach.cl: Estudiantes > Pagos y Servicios en línea > Matrícula con beneficio
 
En cuanto a la TNE, todo estudiante debe pagar su tarjeta con el fin de que pueda ser revalidada para el año 2020, incluidos aquellos que tengan algún beneficio por concepto de matrícula (gratuidad u otros beneficios).
 
Más información sobre este proceso para los estudiantes antiguos en https://www.usach.cl/proceso-matricula-primer-semestre-2020

Universidad de Santiago pondrá en funcionamiento simulador de terremotos más grande de Sudamérica

Universidad de Santiago pondrá en funcionamiento simulador de terremotos más grande de Sudamérica

En marzo comenzará a funcionar el simulador de terremotos más grande de Sudamérica, confirmó el Director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de Santiago, Dr. Erick Saavedra.

El académico es director del proyecto Fondequip EQM160124 ‘Fortalecimiento de la investigación en ingeniería a través de la adquisición de una mesa vibradora para el estudio del comportamiento sísmico y vibraciones de estructuras de gran escala’.

“Tengo que revisar los últimos detalles, que son correcciones a una de las bombas de la unidad hidráulica y a partir de este mes comienza un largo proceso de aprendizaje”, señaló el  responsable del Fondecyt Regular 1160691 ‘Advanced Modelling of Ductility and Damage in Mass Timber Structures by Computational Homogenisation’, también relacionado a este simulador.

Utilidad

La mesa puede alcanzar aceleraciones similares a las del terremoto del 27 de febrero de 2010 y su objetivo es aportar a la investigación de nuevos sistemas constructivos.

“Para innovar en materiales de construcción en un país tan sísmico como el nuestro, es recomendable que superen pruebas rigurosas en un equipo tan sofisticado como este”, explicó el Dr. Saavedra.

“En Chile no se acostumbra construir con elementos prefabricados, como en Estados Unidos, porque no conocemos su comportamiento sísmico. Para ello, tenemos que someterlo a pruebas experimentales”, sostuvo. El simulador, a su juicio, podría aportar en este sentido.

Funcionamiento

La mesa vibradora consta de una plataforma metálica de 3x3 metros apoyada por cuatro columnas de acero. En los costados, tiene brazos mecánicos (llamados “actuadores”) que son los que le dan movilidad a la plataforma.

La mesa se apoya sobre un bloque de hormigón (o “masa de reacción”) de 300 metros cúbicos. Su sistema hidráulico bombea aceite a través de mangueras o ductos a los actuadores, los cuales comprimen el aceite.

La mesa puede moverse longitudinalmente, transversalmente y a través de torsión en planta gracias a ese aceite comprimido en brazos hidráulicos, que hacen que el pistón pueda empujar hacia adelante o retraerse.

A futuro, el Dr. Saavedra planea que el simulador también pueda moverse verticalmente. “Me encantaría que cuando esto esté completamente operativo, vengan niños de colegios a conocerlo, incentivando el conocimiento de la ingeniería en públicos no especializados”, afirmó.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1