Bloque 1
Universidad de Santiago aportará a repensar y proyectar el país en el Congreso Futuro 2020
U. de Santiago oficializa comienzo de la construcción del nuevo edificio para la Facultad Tecnológica
U. de Santiago oficializa comienzo de la construcción del nuevo edificio para la Facultad Tecnológica
Tristeza y esperanza son las emociones más intensas de la ciudadanía con el estallido social
Tristeza y esperanza son las emociones más intensas de la ciudadanía con el estallido social
La Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la empresa de investigación de mercados Sargon dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional 2019, titulada “Legitimidad, Miedo y Esperanza en el Chile post estallido”.
El sondeo consultó a 3.198 casos desde el 18 noviembre hasta el 5 de diciembre, respecto a hechos surgidos desde el inicio del movimiento. El objetivo fue profundizar en el conocimiento y comprensión de estos hechos.
Emociones del estallido
De acuerdo a la encuesta, las emociones más intensas que ha experimentado la ciudadanía ante los acontecimientos registrados desde el 18 de octubre en adelante son tristeza (54%) y esperanza (48%).
La esperanza se concentra en el segmento C2 (50%), mientras que la tristeza es más intensa en el segmento ABC1 (63%) y en quienes tienen más de 50 años (61%).
Para el investigador del estudio, sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Alberto Mayol, la tristeza está asociada a la idea de que “parte de lo que se vivió en el pasado habría sido una mentira” y de que se permaneció “demasiado tiempo con algo que había que destruir”.
En ese sentido, consideró que la esperanza de los sectores medios se explica porque creen que “el futuro va a ser mucho mejor que el pasado y estos hechos podrían conducir a algún cambio”.
Mayol agregó que todo ese cuadro genera “un clima político-social y moral permanentemente ambivalente, de desolación y de máxima excitación por las posibilidades que se presentan”, lo que impide a la política responder con eficacia.
Por otra parte, la indiferencia respecto al estallido es más intensa en los segmentos D (34%) y E (41%). “Que los sectores de menores ingresos sientan mayor indiferencia ante los hechos acontecidos puede estar refiriendo a una desesperanza aprendida”, señala el estudio.
El segmento E, junto al ABC1, es el que más expresa miedo, lo que el estudio considera “sociológicamente normal” en este último grupo, “por tener más que perder en un proceso de cambio social. Pero es interesante que sus datos sean tan parecidos al segmento E, que no tendrían ‘nada que perder’”.
“Esto implica que el segmento E sencillamente considera que nada de lo que pueda pasar, ni el statu quo ni el cambio, le conviene”, enfatizó Mayol.
Por último, la encuesta señala que la sorpresa es más intensa en los santiaguinos (48%), en el segmento ABC1 (49%) y en el segmento C3 (48%).
Posturas constituyentes
De acuerdo al estudio, un 46% de los consultados estimó que el proceso que comenzó el 18 de octubre se verá en el futuro como un cambio muy positivo y un 37%, como relativamente positivo. Solo un 17% consideró que será percibido como relativamente negativo o muy negativo.
La consulta arroja además que un 67% de la población está totalmente de acuerdo o muy de acuerdo con que “Chile despertó”, uno de los principales lemas de la movilización.
Respecto al cambio constitucional, un 83% aprueba una nueva Constitución Política; un 60% desea una Convención Constituyente; y un 67% considera que el cambio constitucional es lo más importante que ha pasado desde el año 1990.
Finalmente, consultados sobre su intención de votar en el plebiscito de abril de este año, un 79% de las personas asegura que votará, un 11% señala que es probable que vote, un 5% aún no lo ha decidido, un 4% sostiene que no votará y un 12% indica que es improbable que sufrague.
Mineduc escoge a la U. de Santiago para difundir cambios curriculares entre docentes de Educación Media
Mineduc escoge a la U. de Santiago para difundir cambios curriculares entre docentes de Educación Media
“La Usach es líder en estudios del derecho a la educación”, destaca directora del Paiep
“La Usach es líder en estudios del derecho a la educación”, destaca directora del Paiep
PEI 2020-2030 culmina con éxito la primera fase de diagnóstico estratégico institucional
PEI 2020-2030 culmina con éxito la primera fase de diagnóstico estratégico institucional
Luego de la presentación del proceso de modernización de las plataformas digitales de la Universidad de Santiago en el mes de diciembre, la Prorrectoría de nuestro Plantel dio por concluida la primera fase del Plan Estratégico Institucional, PEI 2020-2030, etapa que se vio beneficiada con la implementación de una herramienta virtual de apoyo a la participación en este importante proceso institucional.
En palabras del Prorrector de la Usach, Jorge Torres Ortega, “la plataforma del PEI 2030 es parte de los desafíos de modernización que nuestra Casa de Estudios ha asumido con energía. No solo colabora con hacer más eficiente los procesos institucionales claves, sino que además, permite ampliar la participación y facilitar la gestión y toma de decisiones de las unidades académicas. Este es un paso importante para el futuro de nuestra Universidad", precisó.
La plataforma que se vincula a varios objetivos, en lo sustancial se constituye como una herramienta de gestión estratégica para las unidades académicas, sean estas Departamentos, Escuelas o Facultades.
Inicialmente la página era de corte informativo y hoy es una plataforma de gestión, que en esta primera etapa de la planificación estratégica se amplió a todo el cuerpo docente y académico.
“Esto es relevante porque se aumentó el alcance de la participación en la generación de propuestas. En el caso de los académicos y docentes, a través de su conocimiento y experiencia en las diversas perspectivas disciplinarias, pudieron contribuir a la proyección de la Institución ante los desafíos de la próxima década”, señaló Felipe Salgado, jefe del Departamento de Gestión Estratégica Usach.
Respuesta de la comunidad
La participación a través de esta herramienta en la planificación estratégica de nuestra Universidad, fue un hito muy importante, porque “recibimos cerca de 600 aportes de diversos académicos y docentes, en las distintas etapas que contiene esta plataforma”, indicó el jefe del Departamento de Gestión Estratégica Usach.
La plataforma se elaboró para recibir insumos y la información recopilada se utilizará como línea de proyección que la Universidad de Santiago de Chile puede impulsar a futuro. Dichos aportes, tanto en cantidad como contenido, son significativos para la planificación estratégica institucional.
Ahora daremos paso a una segunda fase en que “a través de lo obtenido en esta primera instancia, se generarán informes para todos los departamentos y unidades, respecto de lo que opinan sus académicos y docentes en relación a los temas particulares de cada unidad”, recalcó Salgado.
En esta nueva etapa, corresponde abordar las definiciones estratégicas que se vincularán en jornadas a efectuarse entre el lunes 13 y el viernes 24 de enero de 2020. “Se convocará a nivel de Facultades y se trabajará en mesas por departamentos y escuelas analizando la información recogida, que nos servirá para proyectar las unidades académicas hacia el futuro”, explicó el jefe del Departamento de Gestión Estratégica de nuestro Plantel.
Este ejercicio tuvo un carácter inicial que debiera replicarse en los próximos años para actualizar las reflexiones de académicos y docentes respecto a las oportunidades y amenazas que vislumbran respecto al entorno de sus unidades.
“Esto es una invitación abierta a estar atentos a las etapas que vendrán, para que puedan aportar sus propuestas de futuro a la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.
Usach da la bienvenida oficial a trabajadores y trabajadoras del aseo a la comunidad universitaria
Usach da la bienvenida oficial a trabajadores y trabajadoras del aseo a la comunidad universitaria
La Universidad de Santiago de Chile recibió este jueves a los más de 300 trabajadores y trabajadoras del aseo que formarán parte de la comunidad de nuestro Plantel, luego del acuerdo que puso fin al sistema de subcontrato laboral.
La actividad se realizó en las dependencias del casino de la EAO.
Los auxiliares de aseo se manifestaron emocionados con esta bienvenida. Marie Roseline Basthelemy Jourdain, de origen haitiano, expresó su agradecimiento a toda la comunidad universitaria por la acogida. “Es una gran alegría porque mejoran nuestras condiciones laborales”, subrayó.
Por su parte, Paola Escobar Viera, sostuvo que “es un complemento total en mi vida laboral y familiar. Ser parte de la Universidad incrementa nuestras posibilidades”, precisó.
Para Patricio Jeinsen Pinto, se trata de “una bendición ser parte de esta Institución, porque además la Usach me dio la oportunidad de estudiar y sacar mi cuarto medio laboral a los 68 años. Demostré que era capaz”, destacó.
Por último, María Cisternas Urrutia enfatizó que al cambiar de empleador “el acceso a la información también mejorará. Eso es lo que nos faltaba antes. Sumado a todos los demás beneficios que detallaron mis compañeros, esto es algo maravilloso”.
El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó en su alocución que este acuerdo significa dar un paso más en pro de la inclusión, la igualdad y la equidad, sobre todo en el contexto que vive el país actualmente. Ojalá otras instituciones se sumen a esta cruzada”, puntualizó la máxima autoridad universitaria.
El Dr. Zolezzi, además, recordó que si bien el proceso de internalización comenzó con el personal del aseo, también incluye los servicios de seguridad y jardines, quienes se van a incorporar a la Universidad de manera gradual. “Todo esto fue posible gracias al trabajo conjunto con los integrantes de la Mesa de Trabajo e instancias estamentales”, indicó.
Proceso de inducción
El Prorrector Jorge Torres Ortega, detalló que “junto a los estudiantes venimos trabajando hace un año en temas de regularización de estudios del personal externo, en un programa que ha sido sumamente beneficioso”.
En ese sentido, explicó que ahora iniciarán la nivelación de estudios de octavo y cuarto medio, además de un proceso de inducción “para que las y los nuevos funcionarios puedan conocer el estatuto administrativo y los beneficios que tiene la Universidad”.
El representante de la Vocalía Laboral, Javier Tolmo, precisó que luego de la firma de contrato, las y los trabajadores tendrán que comenzar a nivelar sus estudios, tal como lo exige el Estado.
“La regularización se dará con el apoyo de los colegios que administra la Universidad de Santiago, donde además de los mismos docentes del establecimiento, se sumarán estudiantes de la Usach a impartir clases”, puntualizó el dirigente.
Exitosa adjudicación de U. de Santiago en Concurso Fondecyt Regular y de Postdoctorado 2020
Exitosa adjudicación de U. de Santiago en Concurso Fondecyt Regular y de Postdoctorado 2020
El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) dio a conocer los resultados del Concurso Fondecyt Regular para el ciclo 2020, destacando la U. de Santiago de Chile con un total de 52 proyectos ganadores; 31 Fondecyt regulares – correspondiente al 26,2% de las propuestas postuladas institucionalmente, y 21 de postdoctorado -correspondientes al 52,5% de las postulaciones.
Para el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa, los resultados reflejan la calidad de las propuestas de nuestra Casa de Estudios: “El resultado obtenido es motivante porque a pesar de la tremenda competitividad y los siempre escasos recursos, el número y porcentaje de proyectos regulares aprobados es mayor que el de años anteriores, lo que confirma que estamos realizando investigación de calidad e impacto en áreas clave para el desarrollo social y económico del país”.
En la adjudicación de Fondecyt regular, un 29% fue liderado por investigadoras, mientras que en postdoctorado la cifra llegó a 33%. La Directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Dora Altbir Drullinsky destacó el resultado obtenido en ambos concursos: “Es el mejor de varios años, lo que evidencia el crecimiento sostenido de la actividad de investigación de la Universidad”, recalcó la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.
LISTADO DE GANADORES DE FONDECYT REGULAR Y POSTDOCTORADO 2020 POR FACULTAD
FONDECYT REGULAR 2020
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA 4 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD DE CIENCIA 10 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA 3 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA 7 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD HUMANIDADES 1 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD TECNOLÓGICA 4 PROYECTOS ADJUDICADOS
INSTITUTO DE ESTUDIOS AVANZADOS (IDEA) 2 PROYECTOS ADJUDICADOS
TOTAL 31 PROYECTOS ADJUDICADOS
FONDECYT POSTDOCTORADO 2020
FACULTAD DE CIENCIA 4 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA 5 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA 10 PROYECTOS ADJUDICADOS
FACULTAD HUMANIDADES 2 PROYECTOS ADJUDICADOS
TOTAL 21 PROYECTOS ADJUDICADOS
Todo listo para iniciar proceso de Admisión 2020 en la Universidad de Santiago
Todo listo para iniciar proceso de Admisión 2020 en la Universidad de Santiago
Con sus 72 carreras de pregrado, cuatro de ellas nuevas, la Universidad de Santiago de Chile se apresta a recibir a las y los estudiantes -“futuros cachorros”- que integrarán esta Institución estatal y pública.
Los días 28, 29 y 30 de enero se realizará, en nuestro campus ubicado en Av. Libertador Bernardo O'Higgins nº 3363, Estación Central (metro Estación Central), la Feria del Postulante, instancia en la que las y los jóvenes interesados en estudiar en el Plantel podrán conocer, a través de stands informativos, las características de la Usach y de cada una de sus carreras.
En esta edición, contará con especial cobertura en redes sociales. Además, el martes 28 y miércoles 29, se realizará la Feria Virtual, que consiste en la transmisión vía streaming por Facebook y Youtube (cuenta @FuturoCachorro) con entrevistas a académicos y estudiantes.
La Universidad también ha puesto a disposición el WhatsApp +569 9 333 61 66 para responder las preguntas de las y los postulantes. “No hay excusas para quedarse con dudas en este proceso”, afirmó la jefa de la Unidad de Admisión, Su Hsen Sun Muñoz.
“Están todas y todos cordialmente invitados a nuestra Feria del Postulante 2020. Tendremos el despliegue de nuestras carreras, con estudiantes, académicos y personal de la Usach para resolver sus dudas y acompañarlos”, agregó la encargada.
Sin embargo, pese a que la Feria del Postulante tendrá su dimensión virtual, la jefa de la Unidad de Admisión recomienda acercarse a nuestra Casa de Estudios y conocer, directamente, sus instalaciones.
“Aquí se encontrarán con un campus único, de 38 hectáreas, que alberga los servicios de docencia y apoyo a la docencia, como bibliotecas, gimnasio, centro de salud, casino, entre muchos otros. Además, podrán interactuar con estudiantes de distintas disciplinas, desarrollando verdadera vida universitaria”, afirmó Su Hsen Sun.
La jefa de Unidad también destacó las mallas de estudios, renovadas y actualizadas, con la que se encontrarán los nuevos estudiantes. “El año pasado teníamos 68 carreras en las distintas áreas del conocimiento y hoy son 72. Contamos con cuatro nuevas carreras: Ingeniería Civil en Telemática, Ingeniería Civil Mecatrónica, Ingeniería Civil Biomédica y Diseño en Comunicación Visual”, además, el paso de Ingeniería en Biotecnología e Ingeniería Ambiental, de 5 años a civil. “Tenemos una gama muy amplia, por lo tanto, los jóvenes pueden encontrar en nuestra oferta de programas de pregrado lo que estén buscando”, informó la encargada.
Finalmente, en referencia al sello que caracteriza a la Universidad de Santiago, Su Hsen Sun sostuvo que, en un año marcado por los temas sociales, nuestro Plantel se destaca por su rol permanente de contribución al país.
“Nuestro sello es el rol social de la Universidad y, dentro de ello, está el liderazgo y el emprendimiento, que también es una de las claves que nos define y que se encuentra dentro de las modificaciones que se hicieron en las mallas curriculares, principalmente en las ingenierías”, explicó.
El Proceso de Admisión que se desarrolla con la Feria los días 28, 29 y 30 de enero, continuará con el período de matrículas en marzo de 2020. Más información en https://www.admision.usach.cl/
Feusach funciona como centro de acopio de ayuda a damnificados de incendio de Valparaíso
Feusach funciona como centro de acopio de ayuda a damnificados de incendio de Valparaíso
Según informaciones de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), hasta ayer jueves, más de 240 viviendas habían sido afectadas por el incendio en los cerros Rocuant y San Roque de la Región de Valparaíso.
Ante esta dramática situación, los estudiantes de la Universidad de Santiago, representados en la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes (Feusach), decidieron establecer la sede de la organización, ubicada en el Patio de los Naranjos (ingreso por Avenida Ecuador 3659) como centro de acopio de ayuda para las familias damnificadas.
Según señalaron desde la Mesa Interina, hasta el viernes 3 de enero, entre las 11:00 y las 16:30 horas, estarán recibiendo los siguientes aportes: botellas y galones de agua, alimentos no perecibles, alimentos para mascotas (todas las edades), útiles de aseo personal (jabón, toallas higiénicas, cepillos de dientes, etc.), artículos de aseo, papel higiénico, ropa interior nueva, pañales para bebés y adultos, alcohol gel, juguetes para niños y niñas, bebidas isotónicas y barras de cereal; además de elementos para los trabajos de remoción de escombros como palas, sacos, guantes y mascarillas.
Respecto a esta iniciativa solidaria, la representante de la Facultad de Ingeniería en la Mesa Interina, Cassandra Cano, destacó que la idea surgió desde las Vocalías Programáticas y representa la voluntad del estudiantado por aportar ante la emergencia.
“Vimos la situación en Valparaíso y consideramos que, constituirnos como centro de acopio, es lo que debíamos hacer. Estamos haciendo lo justo y necesario. Es lo que nos corresponde ante las ganas de ayudar de nuestros compañeros y compañeras”, señaló la estudiante.
Asimismo, la representante de la Facultad de Ciencias Médicas en la instancia interina, Catalina Silva, sostuvo que, a pesar de ser una fecha compleja, con cierre de año y días feriados, las y los estudiantes han mostrado gran interés por colaborar. “Incluso nos han preguntado si habrá trabajos voluntarios. Por eso, ante ese interés, tratamos de movernos lo más rápido posible”.
En tanto, Pablo Figueroa, quien reemplaza a la representante de la Facultad de Humanidades en la Mesa, invitó “a estudiantes, pero también a la comunidad universitaria en general: profesores, administrativos, etc., a que, por favor, seamos conscientes de la situación que se vive en Valparaíso y hagamos un aporte”.
“Sabemos que hay mucha intención de ayudar, pero pedimos que colaboren con los elementos específicos que se requieren”, agregó Figueroa.
Vicerrectoría a disposición
En este mismo contexto, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, aseguró que, si bien no se ha recibido información de alumnos afectados directamente por esta emergencia, la Universidad ha puesto a disposición todos sus mecanismos de ayuda.
“Si hay uno de los nuestros que se haya visto afectado por el incendio, tendrá todo el apoyo de esta Vicerrectoría, a través de becas de arancel, de trabajo, de alimentación, acompañamiento psicológico o lo que fuese necesario”, sostuvo.
La autoridad universitaria agregó que se le ha dado respaldo a la Mesa Interina de la Feusach, “que tiene experiencia en ayuda solidaria. El año pasado hicieron los trabajos voluntarios en Valparaíso”, recordó.
“Los estudiantes tienen bastante claro cuál es la misión que deben tener en situaciones como esta, se organizan muy rápidamente, están siempre prestos a colaborar en emergencias y nosotros, solamente, les prestamos todo el apoyo que se requiere, porque es parte de nuestra misión, como Universidad pública y estatal, estar con quienes más lo necesitan”, expresó el Vicerrector Morales.
Los elementos de ayuda serán recibidos en la sede de la Feusach, ubicada en el Patio de los Naranjos de la Universidad, acceso por Av. Ecuador 3659, Estación Central, desde las 11:00 a las 16:30 horas, hasta el viernes 3 de enero.
Páginas
