Bloque 1

Sociólogos Usach afirman que el bajo crecimiento responde a las debilidades propias del modelo económico

Sociólogos Usach afirman que el bajo crecimiento responde a las debilidades propias del modelo económico

En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central recortó las expectativas de crecimiento del PIB para 2019 a 1%, como consecuencia de la caída de -2,5% en la actividad del cuarto trimestre del año. “La crisis social ha generado cambios importantes en el escenario macroeconómico, afectando negativamente la actividad de corto plazo”, señaló el organismo a través de un comunicado.

Sin embargo, el sociólogo y Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago, Dr. Cristián Parker, consideró que es al revés. Es decir, que es el modelo de crecimiento del país el que ha privilegiado indicadores económicos, descuidando los sociales, lo que ha terminado provocando la crisis. “Eventos como los que hemos vivido en el último tiempo indican que nunca debe descuidarse la dimensión social de nuestro desarrollo y de nuestros procesos de crecimiento”, sostuvo.

El especialista puntualizó que lo que ha preponderado en Chile es mantener la austeridad fiscal, las tasas de inflación bajas y los equilibrios macroeconómicos, subordinando las políticas sociales a esos indicadores, lo que incrementa la desigualdad. “Cualquier reforma tributaria, al sistema laboral o presupuestarias que prioricen lo social por sobre lo económico es rechazado bajo este modelo”, explicó.

“Cuando no se toman en cuenta las demandas de la población, la economía se resiente y puede generar un círculo vicioso donde los factores sociales perjudican los económicos y se van reforzando unos a otros en términos negativos”, comentó el Dr. Parker.

Incertidumbre en las personas

El psicólogo social, antropólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, estimó que el bajo crecimiento revela que “las personas no ven que los cambios sean significativos en relación a las demandas sociales, y consideran que todas las medidas son paliativas, lo que genera incertidumbre y desconfianza. El paquete de US$5.500 millones para reactivar la economía, por ejemplo, ataca síntomas, pero no la causa del problema que las demandas sociales han visibilizado y que son estructurales”, afirmó.

Para el especialista, “hay una contracción fuerte en el consumo en un contexto de niveles máximos de incertidumbre, que no son solo por el estallido social, sino por las respuestas a este estallido, que no han apuntado a lo estructural. El Gobierno no ha tocado ningún aspecto estructural del modelo económico, como el sistema de pensiones”, recalcó.

Desafección frente al Gobierno

Para el sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Dr. Vicente Espinoza, “el recorte de las proyecciones empezó mucho antes del estallido social. Ahora está en 1% y lo único que ha hecho es sincerar que este Gobierno no ha sido capaz de darle dinamismo a la economía”.

Aunque reconoció que el estallido se explica como una “rebelión contra el modelo”, el Director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA consideró que el lento crecimiento viene desde hace años; es resultado del desinterés de los Gobiernos en aumentar la productividad de la economía y lo que puntualmente refleja ahora es la desafección del electorado de derecha respecto del Gobierno de Piñera. “Es decir, que un 20% de ese sector considera que lo está haciendo muy mal como Presidente”, afirmó. “Es el apoyo político, incluyendo los empresarios”, agregó.

Sin embargo, advirtió que, de acuerdo a la evidencia, la violencia social ocurre cuando las personas tienen un margen para enfrentar los costos de sus propias acciones. Es decir, que si se arriesgan a quedar sin trabajo o no tener abastecimiento, es porque “se las pueden arreglar”. “Si esto se transforma en permanente, empieza a bajar el crecimiento económico y sube la cesantía, por lo que las probabilidades de que siga la movilización bajan”, explicó.

En ese sentido, el académico concluyó que la apuesta política del Gobierno podría estar en que el movimiento se desgaste solo.

Expertos en procesos constituyentes compartieron su experiencia de encuentros locales autoconvocados

Expertos en procesos constituyentes compartieron su experiencia de encuentros locales autoconvocados

Con el objetivo de entregar elementos que consoliden la discusión y visibilicen las demandas sociales que podrían orientar el rol de la Universidad de Santiago frente al nuevo proceso constituyente, se efectuó un interesante conversatorio que reunió a integrantes de los diferentes estamentos de nuestra Casa de Estudios.

En la charla denominada “Primeros pasos en el camino hacia una nueva Constitución: Diagnóstico desde los Encuentro Locales Autoconvocados ELA 2016”, participaron la Dra. Pamela Figueroa, académica de la Usach e integrante de la Comisión Técnica para una nueva Constitución; la Dra. María Cristina Escudero, Académica de la U. de Chile, integrante del Comité de Sistematización del proceso constituyente 2016 y  el Dr. Claudio Fuentes , director del CEAR de la U. Diego Portales, encargado de la sistematización de los Encuentros Locales Autoconvocados - ELA 2016.

Proceso constituyente 2016

Fue un modelo de cambio constitucional que incorporó la participación pública incidente en el marco de la institucionalidad vigente, -no vinculante, pero si participativo y deliberativo - en donde los actores claves fueron la ciudadanía, el Gobierno, el Consejo Ciudadano Observador (CCO), el Comité de sistematización y los facilitadores.

La metodología utilizada llevó por nombre Convergencia Deliberativa y constaba de cuatro niveles “El primero, en donde aparecían la participación social y el encuentro local; un segundo, en donde se ubicaba el Cabildo Local; el nivel tres de los Cabildos Regionales y uno último de las Bases Ciudadanas”, comentó la Dra. María Cristina Escudero.

En cuanto a la importancia del proceso, la académica de la U. de Chile, destacó que “los cabildos dejaron precedente, porque al producirse el estallido social de octubre la gente se autoconvocó inmediatamente. Y lo otro, es que si la clase política se hubiese dado el tiempo de leer con atención los datos y opiniones que surgieron, nos habríamos ahorrado bastantes problemas” aseguró.

Para la Dra. Pamela Figueroa, “una de las cosas más positivas que nos quedaron del proceso constituyente del 2016, es que le perdimos el miedo a la participación. Antes se pensaba que esto no era posible y que además no podíamos tener un resultado incidente producto de esa participación”, recordó.

Recalcó que los resultados arrojaron aspectos sociodemográficos interesantes: “uno fue que los jóvenes participaron masivamente en la consulta individual, a través de una metodología distinta que les permitió utilizar sus teléfonos para expresarse, pero también que - producto de la flexibilización de las estructuras- las mujeres aumentaron su participación”.

Los expertos agregaron que no todo fue fácil, aún más en los procesos de discusión. “Recuerdo que cuando tenía que ir al Comité de Observadores me llamaba la atención el temor que había, especialmente en los constitucionalistas en abrir los espacios para la participación de la gente en la construcción de la Constitución” aseveró el Dr. Claudio Fuentes.

Otro de los problemas fue la sistematización de las opiniones de los cabildos en donde participaron sobre 200 mil personas a lo largo del país. “Encontré excelente que existieran muchos cabildos, pero lo que me preocupaba era que no había uniformidad en la manera de sistematizarlos, porque si existen resultados equivalentes uno podrá generarlos como una herramienta de movilización, de poder, de expresión” señaló Fuentes.

Comisión Técnica Actual

La Dra. Pamela Figueroa se refirió al estado actual de la Comisión Técnica para el proceso constituyente indicando que “somos 14 las personas que estamos desarrollando el proyecto de reforma constitucional que permita el plebiscito, la convención y el plebiscito de salida. Nuestra intención es que la convención sea mixta o 100% electa, tengan las dos las posibilidades democráticas de incorporar estos distintos aspectos”, precisó.

Añadió que la idea es que vaya teniendo incidencia el tipo de participación ciudadana como el que se dio en los cabildos; ver el desarrollo de las reuniones técnicas, el cómo se sistematizará el proceso, porque los cabildos se han generado de manera espontánea y no tienen una metodología única.

“La idea de la sistematización vino después de crear una metodología, que es distinto a como se hizo el proceso en el 2016, porque como decía el profesor Fuentes no era solo sacar una muestra como lo hacemos los cientistas sociales, sino que había que sistematizar todo”.

Finalmente indicó que lo que faltó en el proceso constituyente del gobierno de Michelle Bachelet fue el acuerdo político, “porque hubo muchos sectores políticos del país que no querían avanzar para alcanzar una nueva Constitución y eso el día de hoy ya se ganó, incluso los partidos conservadores de derecha están en esa posición”, concluyó.

 

 

Concurso Despega Usach 2019 reconoce doce trabajos de estudiantes de pre y postgrado del Plantel

Concurso Despega Usach 2019 reconoce doce trabajos de estudiantes de pre y postgrado del Plantel

Doce proyectos universitarios de base científica y tecnológica resultaron ganadores de una nueva edición del concurso Despega Usach, que se realiza desde el año 2015 premiando el trabajo de estudiantes de pre y postgrado de nuestra Institución. “Con esta iniciativa, nuestros estudiantes adquieren las capacidades y competencias para innovar y emprender, que es la forma con que se va a desarrollar la nueva sociedad del futuro”, destacó la Directora de Gestión Tecnológica (DGT), Dra. María José Galotto.


La ceremonia de premiación tuvo lugar en el auditorio del edificio de investigación de la Universidad de Santiago, salón que recibió alrededor de 100 asistentes. Entre ellos destacaron preseleccionados del concurso que esperaban el resultado final del proceso, docentes de la Universidad, Vicedecanos de Facultades y el Consorcio de Ingeniería 2030.

Verónica Céspedes, directora de la Incubadora de Negocios Centro Innovo Usach, destacó que uno de los nuevos objetivos estratégicos de la Universidad es el emprendimiento: “Es una nueva misión que hay, no solo por formar, sino que también para dar herramientas en el campo laboral”.

El proceso, que se inició en junio, tuvo más de 70 postulantes, pero sólo 30 quedaron preseleccionados, siendo además participantes de un largo programa de talleres, que abordaron diferentes temáticas ligadas al emprendimiento, los negocios, el prototipado, marketing digital, constitución de empresas, propiedad intelectual y patentes, y herramientas de comunicación efectiva para la elaboración de pitch. Tras esta etapa hubo 12 equipos triunfadores.

Los ganadores de la Fase Avanzada viajarán a Estados Unidos para realizar en febrero del 2020 una pasantía internacional en Texas, en la Aceleradora Comercial Velocity TX, donde compartirán experiencias con empresas que lideran las nuevas tendencias del ecosistema de emprendimiento e innovación norteamericano. Por su parte, los premiados de proyectos de Fase Temprana comenzarán a materializar sus ideas en una etapa de prototipado.

Emprendimientos sustentables y sociales

En línea con la disminución de artículos desechables en la industria gastronómica y alimentaria, Francisca Tamayo, creadora de “Ecomible”, una nueva propuesta de bombillas comestibles, afirmó que las bombillas plásticas tardan más de 200 años en biodegradarse y que en la actualidad muchos de estos desechos afectan a la biodiversidad del planeta.

“Queremos decirles que no usen la bombilla de acero inoxidable porque va a terminar igual en los océanos, y tampoco la de cartón porque necesita de la tala de un árbol para utilizarla. Además, que se deshace y necesita de productos químicos para producirla”, sostuvo la ganadora de Fase Avanzada. 

Johana Cabrera es estudiante de Doctorado de Psicología de la Usach y creadora de la aplicación “Blossom”. Su iniciativa partió como una forma de contribuir a la salud pública y apoyar al bienestar psicológico de los trabajadores.

La ganadora de Fase Temprana explicó que Blossom busca incrementar el bienestar, la inteligencia emocional y social. “Está dirigido a empresas y pretende que sus trabajadores aumenten su crecimiento personal y reduzcan enfermedades mentales”, dijo.

A casi dos meses del estallido social que enfrenta el país, más de la mitad de las propuestas buscaron entregar soluciones a problemáticas de las comunidades. “En el Chile de hoy, necesitamos más que nunca enfocarnos en la salud mental ya que impacta directamente en cómo pensamos, sentimos y actuamos”, recalcó Johana Cabrera.

U. de Santiago contribuye con perspectiva de género al diálogo para una nueva Constitución

U. de Santiago contribuye con perspectiva de género al diálogo para una nueva Constitución

Casi 50 días se cumplen desde que se inició el estallido social en nuestro país. La desigualdad que históricamente vive Chile generó un fuerte descontento en los sectores más golpeados.

Esto ha motivado la reflexión colectiva sobre nuestra cultura política y los acuerdos como sociedad, llevando a que el Gobierno se abriera a cambiar la Constitución creada en dictadura.

Desde la sociedad civil, distintas organizaciones han levantado sus demandas para que sean consideradas en la elaboración de la nueva Carta Magna. Una de ellas son las feministas, quienes buscan evitar acuerdos conservadores y patriarcales.

Para contribuir al debate informado, la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de nuestro Plantel, organizó el conversatorio “Nueva Constitución y reformas legales con perspectiva feminista”, con la participación de la abogada de la Corporación Humanas, Constanza Schonhaut y su par de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem), Constanza Montecinos.

Ambas profesionales expusieron sobre las disposiciones mínimas que debe contener la nueva Carta Magna.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid,  señaló que como Casa de Estudios “seguimos comprometidos en instalar las necesidades y desafíos pendientes en materia de género en la agenda pública, abriendo los espacios al debate desde una perspectiva feminista”.

Añadió que “nuestra tarea universitaria es ser un espacio transformador y de encuentro de diversos pensamientos, y en el actual contexto, a disposición de las problemáticas sociales”, puntualizó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Conversatorio

El espacio de conversación estuvo moderado por la directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, Andrea Hurtado Quiñones, quien destacó la convocatoria pese a la actual situación del país. “Nos demuestra el interés que existe en la Usach de informarse y contribuir al debate con conocimiento, desde un pensamiento crítico”, sostuvo la socióloga.

Según Hurtado, la perspectiva feminista es fundamental en la elaboración de la nueva Constitución. Por lo mismo, como Unidad “buscamos sumarnos a la reflexión desde la temática de género, convencidos y convencidas que también es parte del cambio que requiere Chile”, expresó.

La abogada de la Corporación Humanas, Constanza Schonhaut, sostuvo que como mujeres y feministas “debemos exigir reformas a la legislación actual, para que haya paridad de género en la integración de la Asamblea Constituyente”, dijo.

De acuerdo a la representante de Humanas, la unidad de las mujeres es clave en este proceso. “Hay que copar los espacios y al mismo tiempo, avanzar en principios y lineamientos comunes de una Constitución feminista que podamos sostener en forma conjunta”, agregó.

Por su parte, la abogada de Abofem, Constanza Montecinos, señaló que la única manera que tienen las mujeres para acceder a las instancias de poder es a través de la paridad. “Esto además, nos dará la posibilidad de tener acceso a la educación, a la salud. Como feministas y mujeres debe ser una demanda transversal”, enfatizó.

Para la abogada Montecinos, una Constitución feminista ideal “no debiera utilizar la palabra mujer, ni dejar establecidos derechos especiales para ellas. Debiera usar conceptos genéricos”, concluyó.

Usach presenta nuevas plataformas digitales integradas para un mejor servicio a nuestra comunidad

Usach presenta nuevas plataformas digitales integradas para un mejor servicio a nuestra comunidad

Con la intención de desarrollar una transformación digital en la Universidad de Santiago de Chile, este martes fueron presentadas seis nuevas plataformas integradas, que están perfeccionando y activando los diferentes portales de servicios e informaciones que tiene nuestra Casa de Estudios para beneficio de toda su comunidad.
 
Aseguramiento de la Calidad, PEI 2020-2030, Sistema de Indicadores Estratégicos, Trazabilidad Digital, SIAC y Gestión de Proyectos SDT Usach, son las unidades mejoradas con esta actualización digital de plataformas.
 
En la ceremonia, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, mostró su satisfacción por el diseño elaborado en estas nuevas plataformas que darán un valor agregado a la gestión institucional, “Una de las obligaciones que tenemos como Casa de Estudios es entregar las condiciones necesarias para que efectivamente podamos velar por el cumplimiento del quehacer institucional  y que tenga los estándares adecuados de calidad, innovación y pertinencia”, precisó.
 
La máxima autoridad de nuestro Plantel dijo que “uno de los grandes desafíos que tenemos como Institución en esta área, es contar con una plataforma curricular única para toda la comunidad universitaria, lo que sin duda sería todo un éxito”.
 
En palabras del Prorrector Usach, Jorge Torres Ortega, la generación de plataformas digitales para la Universidad “se proyectó como una apoyo para la gestión administrativa de la estructura académica, pensando un diseño que integrara todos los procesos en paralelo”.
 
Explicó que siempre la Universidad de Santiago tuvo la ambición de  presentar estas plataformas en estado activo para visualizar los avances que ha tenido hasta la fecha con desarrollos que ya entregan ciertos resultados.
 
El Prorrector Torres destacó el hecho que en esta transformación digital Usach “el 99% del proceso se ha realizado en nuestra Casa de Estudios, lo que demuestra que somos capaces de desarrollar tecnologías digitales a través de los mismos profesionales y el mundo académico que está trabajando en nuestra Institución”, señaló. 
 
Transformación digital
 
A raíz del contexto por el que transita la Universidad de Santiago,  el Plantel se pone en línea con  la Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado, que obliga a la digitalización de los trámites ante los servicios públicos.
 
El Jefe de la Unidad de Desarrollo de Proyectos de Tecnologías de la Información, Francisco Acuña, señaló que las sociedades están respondiendo a un nivel muy acelerado de su contexto, fenómeno que tiene que ver con las tecnologías y su efecto en el cambio de nuestra forma de percibir el mundo.
 
Indicó que estamos viviendo los días de la sociedad de la información y que toda percepción es vía datos. “En el contexto de la Universidad de Santiago, el desafío es cómo logramos interpretarlos y darles valor. Lo primero es darnos cuenta de cuáles son nuestros procesos críticos y las tecnologías de red nos entregarán la primera respuesta que es la transformación digital”.
 
En este sentido son de vital importancia los datos, la innovación y la gestión digital, siendo esta última la base de la pirámide para el éxito, precisó Acuña.
 
“Hacemos gestión digital cuando nuestra operación la mantenemos con respecto a nuestros servicios actuales. Si a esta operación le damos nuevos servicios estamos innovando digitalmente. Si cambiamos la estrategia por algo transformador estamos haciendo un Gobierno Digital, pero si a esa estrategia le damos más valor, llegamos a la transformación digital y eso es lo que estamos desarrollando en cada una de nuestra plataformas”, concluyó.
 
 

Universidad de Santiago anuncia el fin al subcontrato de sus servicios de aseo, jardines y seguridad

Universidad de Santiago anuncia el fin al subcontrato de sus servicios de aseo, jardines y seguridad

 
Como “un gran día para esta Casa de Estudios” calificó el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la jornada de este lunes 2 de diciembre. En el Aula Magna, la máxima autoridad de la Usach junto a la Mesa Interina de la Federación de Estudiantes de la Institución, la Vocalía Laboral y los Consejeros Estudiantiles firmaron el “Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo”.
 
El objetivo del documento es avanzar en la reducción del trabajo subcontratado, tanto en la Universidad como a nivel nacional. Para ello, establece como una primera meta dar fin al subcontrato del personal de aseo, que beneficiará a alrededor de 300 trabajadores de manera gradual, a partir del primero de enero del próximo año, y continuar luego con los servicios externos de jardines y seguridad. El término de todo este proceso está programado para el 1 de enero de 2021.
 
Uno de los aspectos destacados del acuerdo son las instancias que se establecerán para que estos trabajadores regularicen sus estudios y puedan cumplir así con los requisitos que se les exigen para ingresar a la administración pública. El Programa de Formación para la Equivalencia de Estudios para Fines Laborales será la primera etapa de una serie de instancias que generará Rectoría en conjunto con la Vocalía Laboral.  
 
Durante su discurso, el Rector Zolezzi reconoció el trabajo de todos los actores en la incorporación de estos trabajadores a la comunidad universitaria. Además, señaló que la determinación es coherente con la trayectoria histórica de nuestra Casa de Estudios, que abre la posibilidad de desarrollo de las personas, y con el concepto de “Trabajo Decente”, planteado por la Organización Internacional del Trabajo.
 
“Los acontecimientos del último mes destacaron la frase ‘hasta que la dignidad se haga costumbre’, expresión que en lo personal me ha marcado profundamente y que nos lleva a replantearnos el aporte que hacemos desde nuestros distintos espacios a la construcción del país”, señaló la autoridad en alusión a los hechos ocurridos producto del estallido social en Chile. “Esperamos que esta iniciativa, junto con marcar un nuevo estándar en el sistema educativo, sea replicada por otros”, enfatizó.
 
María Díaz, presidenta del Sindicato de Aseo y Jardín de la Usach, celebró el resultado de este proceso. “Es una oportunidad inmensa la que se nos dio y que cada uno la merecemos”, sostuvo. 
 
En conversación con Usach Al Día, la dirigenta se refirió a la historia que culminó con el fin de la subcontratación, acuerdo que- aseguró- fue respaldado unánimemente por los trabajadores. “Es una alegría para cada una de nosotras y nosotros. La estabilidad laboral era un sueño para todos, un mejor estatus de vida y ser parte de la Universidad, porque antes éramos trabajadoras, pero de segunda categoría. Ahora somos parte de la Usach”, destacó.
 
Alina Quilodrán, miembro de la Vocalía Laboral de la Feusach, puntualizó que “hemos representado las pequeñas y grandes historias del presente, que son frutos de las experiencias acumuladas de una comunidad organizada”. Además, comentó que “gracias al trabajo y esfuerzo en conjunto de estudiantes, la vocalía y al fortalecimiento de la relación sindical de trabajadores y trabajadoras, se ha acordado internalizarlos”. 
 
Finalmente, Carolina Cataldo, integrante de la mesa interina de la Federación de Estudiantes, catalogó la ceremonia como “un día histórico” y “el puntapié inicial para acabar con el trabajo precario en todas sus formas”. 
 

Usach apoya a micro, pequeñas y medianas empresas con distintas iniciativas

Usach apoya a micro, pequeñas y medianas empresas con distintas iniciativas

Desde que se inició la crisis político-social en nuestro país hace un poco más de cinco semanas, lentamente comenzó a conversarse sobre uno de los efectos a corto plazo más peligrosos para la economía que podía tener el proceso: la orfandad en que quedarían miles de micro, pequeñas y medianas empresas.

En distintos planos, nuestra Universidad convive permanentemente con esta realidad. Es por eso que rápidamente -desde diversos centros y Facultades- se han puesto en marcha planes y medidas para ayudar a las Mipymes que trabajan con nuestra Casa de Estudios.

Es así como el Centro de Emprendimiento e Innovación de la U. de Santiago (Innovo) plantea brindarles un acompañamiento más cercano a las empresas que apoya, para conocer en qué grado les ha afectado la crisis social y económica. “Tras ello, la idea será ayudarlos a generar planes de contingencia especiales para cada caso, pero que en general deben apuntar a diversificar las estrategias comerciales”, explicó su directora Verónica Céspedes.

“Entendemos que en el contexto las prioridades del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento sean distintas a las que estábamos acostumbrados, sin embargo, en cualquier contexto, la agregación de valor siempre será una necesidad para el éxito de cualquier negocio, por lo que nuestro trabajo mantendrá su filosofía. Una de las soluciones a las crisis son modelos de negocios innovadores.

El desafío es para los emprendimientos, si son capaces de realizar cambios y asumir riesgos en tiempo de crisis”, dijo Céspedes al profundizar sobre el sentido de su función.

Acerca del panorama para 2020, la directora de Innovo estimó que es probable que el ecosistema nacional busque promover apoyo a las Mipymes más afectadas con la crisis. Sin embargo, clarificó que “creemos que nuestra mayor distinción radica en la creación de negocios innovadores de base tecnológica, que son los proyectos que el país necesita para su desarrollo en el largo plazo. No abandonaremos esa vocación y contamos con el apoyo de nuestra Universidad”.

Puntualmente sobre el concurso Despega Usach, que apoya emprendimientos de estudiantes de nuestro Plantel, ratificó que la idea es apoyarlos desde la idea hasta el crecimiento de sus negocios. “Por ello, el Despega tiene un rol fundamental en el fomento a la cultura de la innovación y el emprendimiento en nuestra comunidad universitaria, por lo que el solo hecho de que nuestros estudiantes se motiven a emprender ya es un logro importante de este programa”, precisó Céspedes.

Asimismo, puso especial énfasis en que los emprendimientos que surgen del Despega Usach tienen impacto país, por lo que el 2020 continuarán en esa línea. “Se debe considerar que los emprendimientos pueden demorar mas de 3 años en obtener resultados exitosos, por lo que es una tarea a largo plazo”, agregó.

De la relación con Corfo, la directora de Innovo aseguró que la entidad estatal seguirá apoyando el emprendimiento innovador, pues en tiempos complejos se debe respaldar las soluciones innovadoras. “Lo que se está estimulando mucho es el trabajo colaborativo, donde más de una institución trabaje en un programa de emprendimiento, como un Programa para Emprendimientos Sustentables, que se realizará en 2020 en colaboración con el COWORK WEDO de Rancagua y lanzaremos un desafío regional”, concluyó

La gestión desde la FAE

Desde el Departamento de Contabilidad y Auditoría se ofrece asesoría a las Pymes afectadas por la contingencia nacional. Estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel coordinados/as por el director del Magister en Planificación y Gestión Tributaria, Dr. Germán Pinto Perry, están entregando ayuda a todas las pequeñas y medianas empresas que se han visto afectadas debido al movimiento social que se desarrolla en Chile.

El apoyo consiste en una asesoría debido a que todo contribuyente del Impuesto a la Renta que lleva contabilidad completa tiene que dar aviso al Servicio de Impuestos Internos (SII) cuando ha tenido alguna pérdida del inventario, activo o libros de contabilidad. “Si no hace este aviso, no se acepta la pérdida y la contabilidad perdida se asume que ha sido ocultada maliciosamente. Es por esto que el SII dictó la circular 42 del 30 de octubre de 2019 señalando un procedimiento sencillo para dar este aviso”, explicó el Dr. Pinto Perry.

Las y los estudiantes, junto al profesor Pinto, ayudarán a las Mipymes a evitar que se les cobre una multa que acrecentará el problema que ya tienen. “Nos hemos entrevistado con Pymes que están muy cerca de nuestra Universidad y están muy complicados, algunos están a punto de quebrar. Les han robado camiones, dañado sus existencias, destrozado sus locales comerciales. Aunque se puedan recuperar, no tienen cómo, ya que no han podido vender porque deben cerrar temprano; tienen que gastar los pocos fondos que tienen en proteger las puertas de sus locales. Además, deben pagar sueldos y a sus proveedores, o sea, el peor de los mundos para este tipo de contribuyentes”, señaló el académico de la FAE.

Ante esto Pinto Perry agregó que sólo les queda la esperanza de postular a créditos blandos que están siendo anunciados. “También vamos a ser el puente entre ellos y las instituciones financieras que están dando una mano a las Mipymes ofreciendo créditos con muchas facilidades, pero para ello hay que presentar antecedentes contables y otros documentos. Ahí estaremos nosotros apoyándolos y confeccionando las carpetas que tengan que presentar para acceder a estos créditos”.

“Los estudiantes que están participando de esta ayuda pueden ser actores principales del rol social de una Universidad pública como esta, no quedándose sólo en los eslogan y publicidad”, sentenció el director del Magister en Planificación y Gestión Tributaria.

Quienes necesiten esta ayuda, pueden escribir al correo mpgt@usach.cl solicitando una hora para que los futuros contadores auditores con la asesoría del Dr. Pinto Perry puedan analizar la situación particular de cada Pyme.

Programas y Talleres en Ingeniería

En la Facultad de Ingeniería, existen dos iniciativas que están abordando el tema de las Mipymes. Por un lado, el Programa de Apoyo al Emprendimiento e innovación, a cargo de Ramón Blasco, cuyo fin último es apoyar la capacitación en materia de innovación y emprendimiento a vecinas y vecinos de las comunas de Cerro Navia y Lo Prado.

La metodología es desarrollada por esta Unidad Mayor, en conjunto con el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Usach (Innovo), la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el apoyo de Conrad School of Entrepreneurship and Business de la Universidad de Waterloo, Canadá.

Si bien el programa es anterior al estallido de la crisis, desde entonces se desarrollaban acciones para acercar el proceso de innovación mediante una herramienta adaptable a las necesidades específicas de emprendedoras y emprendedores de dichas comunas, las cuales han sido afectadas.

Estas instancias han sido facilitadas por los integrantes del programa de Innovación Abierta Lions Up y del equipo de Emprendimiento del Vicedecanato de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería.

Además, a través del Vicedecanato de I+D y Postgrado liderado el Dr. Cristián Vargas, se respondió al llamado de Corfo en cuanto a hacerse presente con instancias de apoyo directo a las Pymes. En ese contexto, los profesionales realizarán los talleres “Nuevas oportunidades para Pymes desde el desarrollo tecnológico”, “Marketing y comunicación digital orientadas en construir un discurso que haga sentido a tus clientes” y “Estrategias de financiamiento” a las pymes que han sido afectadas.

El aporte del diseño

Desde la Facultad Tecnológica, el jefe de carrera de Tecnología en Diseño Industrial, Cristóbal Moreno, destaca que las pequeñas y medianas empresas nacionales son una fuente de empleo relevante y contribuyen con el 44,7% del stock nacional, con una base sólida en la estructura familiar, concentrada, y con una tendencia de desempeño en el sector comercial. “Las Pymes son pilar fundamental de la economía familiar de la sociedad chilena”, comentó.

“Bajo este contexto, en el cual el apoyo debe ser más sostenible, no debe ser solo monetario, sino también incorporar apoyo social como la innovación, conocimiento y prospectiva para ser cada día más sostenible y perdurables en el tiempo”, puntualizó.

El académico estimó que “la profesión del diseño puede actuar como un motor fundamental para aumentar las condiciones y la infraestructura circundante necesarias para su desarrollo sostenible, regular la incertidumbre y reducir su dependencia de las políticas de asistencia, subsidios estatales, importación de recursos y otras condiciones de infraestructura productiva”.

Moreno lamentó que “las medidas post estallido social hayan sido de carácter económico y no con una proyección sostenible para mejorar constantemente las condiciones operacionales, creativas y sociales de la Pymes”.

Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile

Jornadas de Autoevaluación concluyen con miras a construir una mejor U. de Santiago de Chile

Este jueves concluyeron las jornadas de autoevaluación de la Universidad de Santiago, que por cuatro días, analizaron el actual escenario de nuestro Plantel.

En su alocución de cierre, el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, agradeció el compromiso de todas y todos los miembros de la comunidad universitaria en la construcción de los desafíos que nuestra Casa de Estudios tendrá a futuro".

Las Jornadas de Autoevaluación se enmarcan en el proceso de Acreditación 2020: #SoyUsach Digamos presente y futuro a nuestra Universidad. En esta etapa, miembros de todos los estamentos del Plantel participaron en mesas de trabajo que cubrieron las áreas de Pregrado, Postgrado, Vinculación con el Medio, Investigación y Gestión Institucional.

El Prorrector del Plantel, Jorge Torres Ortega, calificó de exitosa la convocatoria. A su juicio "esto ratifica que la labor para avanzar hacia una mejor Universidad es de todas y todos, por lo mismo es importante destacar el carácter participativo del proceso", sostuvo.

En total, fueron cerca de 800 los integrantes de la comunidad universitaria que participaron en estos días de trabajo desarrollados en el Hotel Manquehue.

Trabajo interdisciplinario

Las jornadas abordaron tópicos como: Estructura de gobierno y recursos materiales y financieros; Gestión del pregrado, modelo educativo y armonización curricular; Gestión de la información y del mejoramiento continuo; Desarrollo del Cuerpo académico; Gestión del Postgrado e Internacionalización; Generación del Conocimiento e Investigación, y Gestión de la Vinculación con el Medio.

El jefe del Departamento de Calidad y Acreditación, Carlos Medrano Soto, señaló que con estas jornadas se busca que los asistentes evalúen los resultados obtenidos hasta ahora en el proceso de autoevaluación institucional, de tal forma que puedan "identificar, desde su perspectiva, fortalezas y debilidades de la Universidad". 

Asimismo, los participantes elaboraron una propuesta preliminar de acciones de mejoramiento, la que será considerada en el informe de autoevaluación que será entregado a la Comisión Nacional de Acreditación en enero de 2020.  

Para la Subdirectora de Internacionalización de la FAE, Verónica Godoy, se trata de una instancia "indispensable para aportar al proceso de autoevaluación y fortalecer la gestión de la Universidad".
Andrea Farías, Jefa del Departamento de Gestión de Postgrado, precisó que el contacto con otros funcionarios y académicos de la Institución, en un trabajo interdisciplinario, ha sido fundamental "para generar una perspectiva compartida de lo que queremos como Casa de Estudios".

En tanto, María Victoria Correa, académica de la Escuela de Arquitectura, afirmó que son jornadas necesarias "para mirar los avances que hemos tenido como Plantel y también para saber hacia dónde queremos ir".

 

Estudio Usach advierte que bombas lacrimógenas pueden provocar lesiones oculares graves e incluso ceguera

Estudio Usach advierte que bombas lacrimógenas pueden provocar lesiones oculares graves e incluso ceguera

Ya va más de un mes de movilizaciones desde el llamado “estallido social” en Chile, que agrupa una serie de demandas que se hicieron públicas el mes de octubre, luego del alza en el precio del pasaje del transporte público. Para enfrentar las concentraciones, Carabineros ha echado mano a una serie de estrategias, como el uso de bombas lacrimógenas, armas que a menudo utiliza el cuerpo policial para disuadir las manifestaciones.

Sin embargo, y ante la necesidad de estudios serios sobre estas armas químicas, los académicos de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Moisés Domínguez (químico y doctor en química) y Dr. Raúl Mera (licenciado en Bioquímica y doctor en Química), elaboraron un informe en el que advirtieron algunos efectos que ellos mismos califican como “preocupantes”.

Posible ceguera

El estudio reconoce que no se conoce la fórmula exacta de las bombas usadas por Carabineros, pero que los compuestos orgánicos comúnmente utilizados por bombas lacrimógenas son los agentes CR, CN y CS.

“El agente CN puede descomponerse con cierta facilidad en presencia de agua, dando como resultado ácido benzoico (que no es tóxico, ni peligroso) y ácido clorhídrico, un ácido fuerte y corrosivo, que en exposición continua puede producir irritación y quemaduras, algo particularmente preocupante si esta hidrólisis del CN se da en la superficie del ojo”, indicó el informe.

El Dr. Domínguez, uno de los autores, explicó que “el ácido clorhídrico es un ácido corrosivo y si entra en contacto con la piel o cualquier tejido, va a quemar y, con el tiempo, destruir dicho tejido. Este ácido es el mismo que se tiene en el estómago para digerir los alimentos, por lo que es relativamente fuerte. Si entra en contacto con los ojos, una persona fácilmente podría quedar ciega”. A su juicio, esto dependerá del tiempo y la cercanía de la persona al momento en que cae la bomba.

Mutaciones genéticas

Por otra parte, el académico señaló que estas bombas tienen solventes que se absorben por la piel y entran por el sistema sanguíneo, con grados de toxicidad. “Además del compuesto irritante mismo, las lacrimógenas utilizan otras sustancias para lograr que el irritante salga a presión y se disperse en el aire. Algunas de estas sustancias pueden ser peligrosas por sí mismas”, señaló el informe.

El Dr. Domínguez explicó que cualquier compuesto que pueda atravesar membranas implica que puede entrar a las células del cuerpo y dañar, por ejemplo, el ADN. “Con daños en el ADN pueden provocarse mutaciones varias y terminar con cáncer, tumores y muchos otros desórdenes bioquímicos. Hay una razón por la que las células tienen una membrana que impide que muchas sustancias ingresen a ella, pero estas sustancias que se utilizan en los gases lacrimógenos tienen la capacidad de penetrar estas membranas”.

Uso indiscriminado

Finalmente, el informe señala que aunque tradicionalmente se las ha considerado seguras, enfatiza que las pruebas son relativamente pequeñas y con características particulares “compuestas por varones jóvenes y sanos (típicamente voluntarios de las fuerzas armadas norteamericanas). No se contemplaban niñas, niños, mujeres, adultos mayores, ni personas con problemas de salud previos (tales como asma)”.

En ese sentido, los autores consideraron que la exposición a compuestos reactivos que atraviesan membranas celulares podría tener varios efectos no específicos, “de consecuencias indeseables”.

“Uno no puede decir que las lacrimógenas nunca pueden usarse, pero estas deben ser, ciertamente, el último recurso de Carabineros, y no el primero como está siendo”, afirmó el doctor Domínguez. “Como no se conocen los efectos, no se sabe lo que puede ocasionar en la población, y como no se sabe lo que puede ocasionar en la población… en mi opinión, es una irresponsabilidad el uso indiscriminado de esta arma química”, concluyó.

Presentan tutorial para el uso correcto de plataforma receptora de propuestas que modifican el Estatuto Orgánico

Presentan tutorial para el uso correcto de plataforma receptora de propuestas que modifican el Estatuto Orgánico

El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico (CTEO) con la ayuda del Departamento de Comunicaciones del Plantel puso a disposición de la comunidad universitaria un tutorial con todos los pasos a seguir para el uso correcto del sitio web http://bit.ly/PropuestasCteo , que recepciona las propuestas tendientes a modificar el Estatuto Orgánico Usach.

Para la presidenta del CTEO, Dra. Cristina Moyano, esta guía de uso está pensada para que los miembros de la Institución conozcan la plataforma y sepan que “permite que distintas personas, después de haber dialogado y conversado, puedan trabajar en línea la elaboración de propuestas”, entre otras funciones. 

Respecto a las potencialidades del video, la Doctora en Historia estimó que ayudará a las personas a utilizar de manera correcta el sitio, pero también ayudará a mejorar las metodologías de trabajo, puesto “que antes del 18 de octubre la gente no estaba mostrando interés en participar, sin embargo, dado el contexto nacional, donde la idea de un cambio constituyente ha ido ganando fuerza, debe replicarse al interior de nuestra Universidad”, sostuvo la académica.

Luego añadió que, “haciendo una comparación con la Constitución, nosotros debemos cambiar el DFL 149”, normativa de la que emana la definición de nuestro rol como Casa de Estudios”.

Finalmente, la Directora del Departamento de Historia hizo un llamado “a la comunidad a repetir los cabildos que se están haciendo en espacios territoriales; autoconvocarlos para participar en un contexto donde se han corrido los límites de lo posible. Creo que es un buen momento para que nuestra Casa de Estudios vuelva a recuperar el sentido de debatir sobre política universitaria”.

El cierre de recepción de propuestas es el 16 de diciembre de 2019; mientras que el término de la sistematización y votos será el 16 de enero de 2020 y el plebiscito se realizará la primera semana de mayo.

 

Vea aquí el video tutorial


Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1