Bloque 1

Comienza segunda rendición de la Prueba de Selección Universitaria

Comienza segunda rendición de la Prueba de Selección Universitaria

Este lunes comenzó la segunda rendición de la Prueba de Selección Universitaria para los postulantes que no pudieron realizar la PSU en primera instancia. A las 10.00 horas, se dio inicio al examen de Matemáticas en 248 recintos distribuidos en 38 ciudades del país. 

El Consejo de Rectores señaló que el proceso continuará sin ninguna alteración y que informarán medidas para quienes no hayan podido dar la prueba el miércoles 29 de enero. 

Balance de la jornada

El rector Aldo Valle, vicepresidente ejecutivo del CRUCh, entregó un balance del primer día de la segunda aplicación de las Pruebas de Selección Universitaria (PSU). La autoridad sostuvo que “tenemos confianza en que esta segunda rendición de las PSU culmine con tranquilidad y, ojalá, con los mejores estándares cuantitativos y cualitativos, por el bien de la educación superior del país”.

De acuerdo con datos del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la U. de Chile, la prueba de Lenguaje y Comunicación se aplicó en los 236 locales habilitados para la aplicación de esta evaluación, que se inició a las 16.00 horas, aunque en algunos establecimientos hubo retrasos en el inicio de la aplicación. “Solo en algunos casos se observaron incidentes, que no dieron lugar a suspensión parcial y mucho menos total respecto al uso de estos locales”, dijo Valle. 

En cuanto a la prueba de Matemática –que se rindió desde las 10.00 horas- la aplicación se concretó en el 95,56% de los 248 locales habilitados para esta prueba. En este caso, solo en siete recintos se suspendió el proceso, mientras que en otros cuatro se registraron suspensiones parciales.

Ciencias

Sobre la Prueba de Ciencias, que se rendirá este martes 28 de enero desde las 10.00 horas, la autoridad del CRUCH llamó a las personas habilitadas para esta evaluación a asistir a los locales de aplicación y planteó que “tengan las familias y los postulantes la tranquilidad de que se va a rendir la prueba mañana”.

De acuerdo al CRUCh, los resultados de la prueba se darán a conocer el 24 de febrero de 2020. En esta misma fecha se iniciará la etapa de postulaciones, la cual se extenderá hasta el día 28. 

La entrega de los resultados del proceso de selección para el periodo de admisión 2020 está programada para el lunes 9 de marzo.

Exjuez Baltasar Garzón visita la Usach y aborda violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile

Exjuez Baltasar Garzón visita la Usach y aborda violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile

No es la primera vez que Baltasar Garzón viene al país, y a nuestra Casa de Estudios. En 2017 sostuvo una reunión protocolar con autoridades de nuestro Plantel, momento en que manifestó: “no se puede venir a Chile sin visitar la Universidad de Santiago”.

Ayer jueves, nuevamente, el destacado jurista español subió las escaleras de nuestro edificio de rectoría, para dictar en el Salón de Honor la charla “Lawfare, independencia judicial y democracia”, manifestando, al inicio de su ponencia: “siempre que vengo a Chile aprendo algo nuevo”.

Tras explicar que el concepto lawfare hace referencia al uso abusivo de los recursos legales en los países, como si se tratara de una guerra, Garzón mencionó, como ejemplo, las situaciones en naciones como Brasil y Bolivia.

“Los jueces son malos directores. No servimos para dirigir un país, de modo que cuando confundimos la marcha del carro, el país es un desastre. Los jueces no tienen que dirigir. Para eso están quienes, elegidos por el pueblo, asumen su rol; pero asumir ese rol no es hacer lo que les dé la gana. Es rendir cuentas”, manifestó el jurista español.

Continuando con su ponencia, el exmagistrado afirmó que, “para ser juez, no puedes ser un cobarde. Nadie que aplique la ley con una visión igualitaria, en defensa de la dignidad y los valores básicos de la sociedad puede estar tranquilo porque siempre va a tener la confrontación contra aquellos que no quieren que cambie la situación, salvo que los beneficie y les proteja”.

La ceremonia de recepción a Baltasar Garzón, fue presidida por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y contó con la presencia del decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos, junto a altas autoridades universitarias.

“Reconocemos en el Sr. Garzón su labor como magistrado, encabezando investigaciones relevantes en materia de derechos humanos, delincuencia organizada y terrorismo; así como un académico, diputado y delegado del Gobierno español en el Plan Nacional sobre Drogas”, expresó el rector Zolezzi. Agregó que, la experiencia del jurista, “ha sido transcrita a libros, una treintena de ensayos y numerosos artículos en prensa española e internacional”.

“Es por esta razón, y por muchas otras que, recibirlo en nuestro Salón de Honor, nos permite reafirmar nuestro rol como Universidad pública: de crear, preservar y difundir el conocimiento a la sociedad”, recalcó Zolezzi.

Derechos Humanos en Chile

En su visita a la Universidad, Baltazar Garzón dedicó algunas palabras a la situación que se vive en Chile. Manifestó su sorpresa ante el rechazo a la propuesta de paridad de género en el proceso constituyente. “Ya es tiempo de que esto cambie”, dijo y criticó la privatización del agua en el país.

Sin embargo, se refirió, especialmente, a las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado chileno en el marco de las protestas sociales.

“Debe haber una investigación seria, solvente y progresista de lo ocurrido en Chile. No es posible que exista un volumen tan grande de violaciones a los derechos humanos después del 18 de octubre. Alguien debe responder, esto no es casualidad”, enfatizó el exmagistrado.

Investigador del Cedenna-Usach evidencia impresionante deshielo en la Antártica y estudia reacción de especies vegetales

Investigador del Cedenna-Usach evidencia impresionante deshielo en la Antártica y estudia reacción de especies vegetales

Hace más de 25 años que el Dr. Gustavo Zúñiga comenzó a ir a la Antártida para estudiar las especies vegetales que hace casi un cuarto de siglo eran escasas y que, aunque fuera verano, estaban rodeadas de una gruesa carpeta blanca.

El primer fin de semana de enero de este año, partió en una nueva expedición que esta vez está integrada por la Dra. Marisol Pizarro, investigadora del Cedenna; el estudiante del Laboratorio de Química y Farmacia de nuestra Casa de Estudios, Juan Balmaceda; y Krystal Randall, estudiante de doctorado australiana del grupo de trabajo de la profesora y colaboradora científica Sharon Robinson, de la Universidad de Wollongong.

El grupo que investigará durante un mes la evolución de las plantas antárticas, encontró cambios en el panorama y las tierras se ven más verdes, con musgos abundante, dejando en evidencia la impresionante retirada de la nieve.

La mitad del grupo se instaló en la isla Rey Jorge, y la otra mitad en la isla Robert, en las Shetland del Sur, para continuar el estudio sobre la respuesta de los musgos antárticos al cambio climático, analizando los registros que tienen durante el año, tomando muestras, haciendo algunos experimentos en laboratorios aumentando la temperatura en condiciones controladas, analizando la respuesta al calentamiento, comparando la evolución de los datos anteriores y registrando la temperatura durante el presente mes.

Gustavo Zúñiga, investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología y académico de la Facultad de Química y Biología, viaja cada verano a estudiar esta adaptación de especies vegetales y reconoce que, en sus últimos registros, año a año ha constatado un máximo de temperatura que supera al anterior. A esto se suma, que las especies en estudio aumentan en número, lo que sugiere que tienen la capacidad para responder positivamente a los cambios que están ocurriendo.

En 2015, el académico realizó la misma travesía, pero entonces tomó una fotografía de la entrada a la base profesor Julio Escudero del Inach, en la isla Rey Jorge. La imagen muestra el fondo cubierto de nieve, en contraste con una que tomó este verano (enero 2020), donde se ve el terreno descubierto. Hoy, en la isla Rey Jorge se observa la escasez de nieve y el recogimiento del glaciar Collins, lugar donde el grupo de especialistas trabaja hace varios años.

El científico recuerda que hace una década en este lugar se apreciaba un horizonte blanco con algunos manchones verdes en verano, pero ha sido testigo de cómo el terreno verde ha ido creciendo y el blanco, retrocede rápidamente.

La investigación justamente trata de identificar cómo las plantas aprovechan las nuevas condiciones y se adaptan al cambio climático. En pequeñas estructuras como invernaderos que dejan instaladas todo el año (OTCs: Open Top Chambers), los investigadores comparan el impacto de unos pocos grados en el interior, versus la respuesta de los musgos que crecen de manera silvestre sobre el terreno cada vez más expuesto no sólo al sol, sino también a los vientos y la escasez de agua.

La Dra. Marisol Pizarro se encuentra en la isla Robert junto a la estudiante australiana, Krystal Randall. Explica que realizará recolección de muestras para luego hacer el análisis de los datos desde el año pasado a la fecha, mediante HPLC acoplado a espectrometría de masa, que se traduce en estudio de metabolitos o las sustancias que produce la planta como resultado de su proceso químico para sobrevivir, crecer o reproducirse.

No es su primer viaje, su primera partida fue en 2010 y hasta entonces, ni se imaginaba conocer la Antártida. Reconoce que el retorno navegando suele tener momentos incómodos de mareo, pero se compensan con una muy buena experiencia, “porque se pueden hacer cosas nuevas y hay muchas oportunidades de descubrir otras aristas para el proyecto. Junto con esto, la experiencia de conocer distintos tipos de científicas y científicos es enriquecedora”, comentó.

Ahora, en la isla Robert, colectará muestras de musgos y pastos, y espera que las plantas no estén estresadas, sino que estén adaptándose al cambio climático. Eso se ve en la morfología y en el cambio del metaboloma (conjunto de metabolitos). Aspectos fisiológicos, como tamaño y color, se observan in situ, pero los análisis posteriores se registran y esos datos se traen al laboratorio en Santiago junto con algunas muestras. Acá las estudiarán durante el año, buscando conocer el proceso de las plantas para adaptarse y, quizá en el futuro ese conocimiento pueda servir a otros, por ejemplo, en el ámbito de la agricultura para aplicarlo a cultivos afectados por el calentamiento global, o también para procesar nanopartículas con extractos de plantas antárticas mediante síntesis verde.

 

Universidades estatales abordan en la Usach desafíos para fortalecer sus unidades de Género

Universidades estatales abordan en la Usach desafíos para fortalecer sus unidades de Género

En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios se realizó la ceremonia inaugural del Seminario-Taller “Unidades de Género en las Universidades estatales: desafíos y acuerdos para su fortalecimiento”, organizado por el Ministerio de Educación y el Banco Mundial, con la colaboración de la U. de Santiago.

El encuentro, que finaliza hoy, busca fortalecer el proceso de instalación de las unidades de Género en las Instituciones de Educación Superior, compartir experiencias en su desarrollo, identificar desafíos y estrategias para su sostenibilidad y establecer criterios comunes para la definición y ejecución de planes de acción.

Durante dos jornadas, cerca de 70 profesionales –en su mayoría representantes de 18 planteles estatales-, conformarán mesas de trabajo con el fin de generar una propuesta para fortalecer y consolidar las unidades de Género.

Igualdad y equidad

“Como universidades públicas, el contexto social que vivimos hoy nos invita a atender con celeridad y compromiso las demandas feministas por una educación no sexista”, sostuvo la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien inauguró el evento en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La Dra. Arias agregó que nuestras Casas de Estudio enfrentan el desafío de transversalizar las temáticas de género mediante políticas y planes de acción concretos. Por ello, indicó que “necesitamos seguir avanzando hacia un modelo educativo que apunte a la excelencia, a la formación de profesionales íntegros y, asimismo, a la eliminación de todo tipo de brechas”.

La Jefa de la División de Universidades de la Subsecretaría de Educación Superior, Camila Cortez Cargill, precisó que esta actividad “se enmarca en el proyecto de fortalecimiento de las Universidades estatales, que lleva el Ministerio con el Banco Mundial, y que considera en su línea de trabajo el desarrollo de temáticas relativas a la igualdad y equidad de género, inclusión de personas con discapacidad y la interculturalidad en las instituciones”.

En tanto, la representante del Banco Mundial en Chile, Virginia Brandon, enfatizó que “el crecimiento económico debe ir de la mano con el desarrollo de una sociedad equitativa, con oportunidades para todos y todas”. 

Panel de expertas

Para revisar el contexto actual de la temática de género en las instituciones, cuatro expertas dialogaron en torno a un panel moderado por Vivian Heyl, coordinadora de la Unidad de Equidad de Género e Inclusión en Educación Superior del Mineduc.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Elisa Cisternas (Departamento de Fortalecimiento Institucional-Subsecretaría de Educación Superior); Ana Buquet (Investigadora Titular y directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la U. Nacional Autónoma de México); Isabel Santagostino (Especialista en legislación y género del Banco Mundial en Chile) y Antonia Santos (Coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género del Cruch).

La creación, instalación y sostenibilidad de las unidades de Género, y luego, la definición de políticas y planes de acción de género, están dentro de los principales desafíos del proyecto.

Eso sí, las expertas reconocieron avances importantes en el país, que tienen que ver con la elaboración y actualización de los protocolos, lo que ha llevado a abordar el tema de forma más institucional.

 

 

Estudiantes U. de Santiago impulsan negocios de emprendedores de La Pintana con elaboración de packaging

Estudiantes U. de Santiago impulsan negocios de emprendedores de La Pintana con elaboración de packaging

Doce emprendedores y emprendedoras de la comuna de La Pintana, recibieron el apoyo de estudiantes de la carrera de Diseño Industrial para potenciar sus negocios, a través de una coordinación con el municipio.

Durante un semestre –entre agosto y diciembre-, los alumnos del Taller de Diseño Industrial II, trabajaron junto a pintaninos en el desarrollo de packaging para sus productos. Esto incluyó logo, etiqueta y contenedor.

Este lunes, en el Espacio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica, se dio por finalizado el proceso con la presentación de los envases por parte de los estudiantes y la entrega de diplomas a los emprendedores.

El Decano de la Facultad, Dr. Julio González Candia, sostuvo que esta iniciativa va en la línea del sello y compromiso social de la Universidad de Santiago. Agregó que se trató de un proyecto “que nos articula con territorios que requieren un mayor esfuerzo, una mejor prestación de servicios y ayuda de entidades como la nuestra”.

Por su parte, el Director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Sebastián Aguirre Boza, destacó dos aspectos relevantes en este proceso. En primer lugar, la metodología Aprendizaje y Servicio (A+S), ya que los estudiantes salieron de las aulas a resolver necesidades reales; y “lo segundo es que este proyecto está muy alineado con los valores institucionales, tomando en cuenta el Municipio con el que trabajamos”, agregó el académico. 

Vínculo real con el entorno

El académico del taller y jefe de la carrera de Diseño Industrial, Cristóbal Moreno Muñoz, subrayó que, en el actual contexto de debilidad laboral de las pequeñas y medianas empresas, la Usach no podía quedarse ajena a esta problemática.

“La Universidad debe vincularse al entorno, en una real vinculación, es decir, apoyando a la sociedad en la mejora de sus condiciones sociales”, detalló el docente.

Por su parte, la Coordinadora de Calidad OTEC, Wannia Fuentes Castillo, señaló que no es la primera experiencia que tiene con la Facultad Tecnológica, ya que anteriormente trabajaron en conjunto con el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Sin embargo, en el camino, encontraron otra necesidad transversal para la población con la cual trabajaban, en este caso, emprendedores formales e informales, que se enfocaba en el packaging para fortalecer la propuesta de valor de sus productos.

“Esto nos llevó a avanzar, tocar las puertas nuevamente de la Facultad y recibir toda la disposición de sus académicos para colaborar con nuestro Municipio. No me queda más que agradecer a la Universidad por esta oportunidad”, añadió.

Uno de los estudiantes de nuestro Plantel que participó en esta experiencia fue Diego Valencia Núñez, quien la calificó como “reveladora”, ya que demuestra que “trabajamos con todas las personas, no hacemos diferencias ni distinciones. Y lo hacemos con mucho gusto”.

Entre las emprendedoras se encontraba Katherine Moraga, cuyo negocio es la elaboración de tortas y pasteles. “Yo venía acá sin tener idea de nada. Ahora estoy feliz porque tendré más posibilidad de salir al mercado con un envase delicado, personalizado y visible”, expresó.

En tanto, Valentina Astete, emprendedora de pizzas, consideró positiva la instancia, y sobre todo, en conjunto con una Universidad como la Usach. “La Pintana es una comuna estigmatizada y segregada, por lo que son pocas las oportunidades que tenemos los vecinos y en este caso, los emprendedores para aprender. Ahora nos vamos felices con nuestros nuevos conocimientos”, resaltó.

Universidad de Santiago ratifica compromiso con comunidades rurales para enfrentar el déficit de agua

Universidad de Santiago ratifica compromiso con comunidades rurales para enfrentar el déficit de agua

De acuerdo a diversas organizaciones internacionales, los principales riesgos que enfrenta la humanidad dentro de los próximos 10 años tienen que ver con la gestión del agua. Y en ese contexto, Chile figura dentro de los países con mayor vulnerabilidad al estrés hídrico producto del cambio climático.

Lo anterior se suma a la creciente demanda del recurso para usos productivos, la falta de tratamiento de aguas residuales, y el rechazo de la reforma constitucional de establecer el vital elemento como Bien Nacional de Uso Público. Por otro lado, casi 600 mil personas en nuestro país no tienen acceso al agua potable.
 
En ese marco, la Universidad de Santiago de Chile, asumió el desafío y este viernes 17 de enero, firmó un convenio de colaboración con la Federación Nacional de Asociaciones de Agua Potable Rural (Fenapru). Con esto formalizó una relación de larga data en áreas de investigación y trabajo con las comunidades.
 
“En el actual escenario, se hace indispensable que las universidades públicas contribuyan al desarrollo de las zonas rurales, entregando todo nuestro conocimiento científico para entregar soluciones concretas a problemas reales”, sostuvo el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad universitaria agregó que sellar esta alianza “nos permitirá contribuir al fortalecimiento y sostenibilidad de los comités, cooperativas y otras organizaciones de carácter comunitario, vinculadas a la gestión del agua y el desarrollo rural”.

En tanto, la presidenta de Fenapru, Gloria Alvarado, señaló que frente a los efectos de la sequía y escasez hídrica, es muy importante buscar la colaboración. “No podemos enfrentar una crisis de esta envergadura aisladamente. Generar alianzas estratégicas es clave”, indicó. Asimismo, añadió que como Fenapru “estamos muy contentos con la firma de este convenio de colaboración que formaliza una alianza de hace años para fortalecer los servicios sanitarios rurales”.

Para el Director de la Dirección de Desarrollo Institucional, Víctor Caro Castro, este convenio significa que una vez más “la Universidad está comprometida con el desarrollo social y formaliza su compromiso con el país, pero sobre todo, con las comunidades que más lo necesitan”. “Fenapru tiene un despliegue territorial a nivel nacional, lo que nos permite tener distintos espacios y realidades para desarrollar nuestras investigaciones”, enfatizó Caro.

Exposiciones de destacados académicos de la Usach clausuran última jornada del Congreso Futuro 2020

Exposiciones de destacados académicos de la Usach clausuran última jornada del Congreso Futuro 2020

En la jornada final del Congreso Futuro 2020, el Dr. Cristian Parker, Vicerrector de Postgrado de nuestro Plantel y la Dra. Diana Aurenque, Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades, presentaron interesantes ponencia en un Teatro Oriente copado en toda su capacidad.

Parker

El Dr. Cristian Parker,  participó en el Panel 21 que trabajó el concepto Actuar, junto a las expertas en medioambiente Aurora Gaxiola, Maisa Rojas y el profesor del Centro de Investigación de la Antártica de la Universidad Victoria, Wellington, Tim Naish.

En su ponencia, el Vicerrector  de Postgrado de nuestra Universidad, expuso sobre los desafíos sociales del cambio climático que afectan tanto a Chile como al resto del mundo, indicando que la problemática es uno de los principales desafíos desde la perspectiva de las ciencias sociales.

El sociólogo hizo un completo resumen de la grave situación medioambiental que afecta al orbe, pasando por los paneles de científicos, el Acuerdo de París y la COP25, abordando  las propuestas emanadas de estos organismos, como por ejemplo, la neutralidad de carbono para el año 2050 y la estabilización del aumento de la temperatura global en 1,5 grados para fines de siglo.

Con respecto a nuestro país, el Dr. Parker precisó que hay una mala noticia: “nosotros pensamos que Chile está muy bien con el tema del cambio climático, pero la realidad es todo lo contrario; seguimos  incrementando las emisiones de CO2 per cápita y nuestra matriz energética sigue teniendo una gran proporción de gases de efecto invernadero, con un 53%”, enfatizó Parker.

El académico de la Usach dijo que desde el punto de vista de la sociología ambiental  todos somos actores socio-ambientales y que el nuevo paradigma dice que formamos parte de esa interacción humanidad-ecosistema. 

Recientes estudios sociológicos indican que el cambio climático no afecta directamente a los conflictos, pero si actúa como un factor indirecto. “Afecta las desigualdades, porque aflige de diferente manera a ricos y a pobres. Un ciudadano norteamericano produce gases de efecto invernadero equivalente a 3,6 chilenos,  61 haitianos y 355 somalíes”, señaló.

Para solucionar este grave problema mundial, Parker apeló al Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente, PNUMA, que propone la Revolución Verde además de otros estudios que hablan de una economía solidaria y circular. Asimismo invocó a la ciudadanía  consciente y responsable. 

“Hay que ver el tema de forma política, ética, hay un fondo de empoderamiento de los ciudadanos, como ha sido en Chile a partir de octubre último, en donde nosotros tenemos que cambiar la actitud, pero también tenemos que exigir a las elites que las decisiones sean más radicales. Tenemos que avanzar hacia un gran cambio de la economía verde y descarbonizada y acelerar y democratizar la transición energética”, concluyó.

Aurenque

La Dra. Diana Aurenque, participó en el Panel 23 que tuvo como verbo la palabra Morir, junto a las investigadoras Paula Espinoza y Adriana Goñi. Al iniciar su exposición formuló un desafío al público preguntando ¿Por qué si es importante pensar y reflexionar sobre la muerte?

La filósofa indicó que la idea era entregarle a los asistentes una respuesta y que lo haría desde sus disciplinas de estudio e investigación que abordan la filosofía y la bioética. 

Aurenque expresó la importancia que tiene la muerte para la filosofía. “La lista de filósofos es enorme en cuanto a tratar la temática, pero estos son los pensadores con los que dialogo frecuentemente: Wittgenstein, Sartre, Heidegger, Pascal, Kierkegaard. En un Congreso Futuro en que se habla de tantas innovaciones tecnológicas, tantos avances y aún seguimos muriendo,  me parece propicio hablar de la muerte, recalcó.

Luego, la académica dialogó con el filósofo Epicuro y su interrogante ¿Es la muerte un mal?; después Heidegger, quien resalta el significado de la muerte para nuestra existencia, también la paradoja de la existencia,  en donde sabemos que vamos a morir, pero no sabemos cuándo; y  luego con Lutero, quien dijo que la Muerte llega como un ladrón en la noche. 

La profesora del Departamento de Filosofía de la Usach, también abordó la muerte como un mal, a la que respondió indicando que “uno puede privarse de una existencia valiosa. ¿Y cómo es una existencia valiosa? Desde octubre en adelante los lemas en las calles dicen: “hasta que valga la pena vivir”, es decir, que para un ser humano no basta con su existir biológico, nosotros necesitamos tener y darle un sentido a nuestra vida”, precisó.

Aurenque añadió que las razones filosófica, en el fondo, nos hacen pensar en la muerte como un volver a la vida y les dan un sentido de acción en lo que nosotros consideremos valioso.

Finalmente, en cuanto a las razones pragmáticas, dijo que están vinculadas a los avances tecnológicos del siglo XX y XXI, que han podido prolongar la existencia. “Todos estos avance nos obligan a pensar en qué es eso del buen morir. Si antes se pensaba que era la forma natural al envejecer, ojalá en el sueño y en la casa, hoy es cada vez menos cotidiana; casi todos mueren en un hospital y a veces bajo decisiones que no son las nuestras. Eso a mí me parece grave”, sentenció.

La Dra. Aurenque también se refirió al proyecto de eutanasia y el suicidio asistido que será discutido en marzo por el Senado. Aseveró que la muerte no es siempre un mal porque se ha visto que la vida es evaluada en la medida que cada una de las personas considere valiosa su vida. “Decidir cómo morir es siempre decidir cómo vivir y hay límites y formas en las cuales nosotros podemos y legítimamente debemos ser apoyados por los Estados y las políticas que nos permitan vivir y morir como queremos”, finalizó.

 

Estado plurinacional y reforma a las policías en Chile marcaron ejes de la participación de académicos Usach en Congreso Futuro 2020

Estado plurinacional y reforma a las policías en Chile marcaron ejes de la participación de académicos Usach en Congreso Futuro 2020

La Dra. Lucía Dammert y el Dr. Fernando Pairican, académicos de la Universidad de Santiago de Chile, fueron parte del Congreso Futuro 2020, en donde reflexionaron desde sus diferentes áreas de conocimiento, sobre el desarrollo que tiene que llevar adelante nuestro país para construir un futuro mejor.

Generalmente este evento se centraba en temas de ciencia y tecnología, y esta vez, producto del estallido social, se abrió paso a expertos de las ciencias sociales y el mundo humanista.
 
Los investigadores de nuestro Plantel fueron parte del Panel 17, titulado “Desafiar” y donde compartieron con el historiador, Dr. en Filosofía y Premio Nacional de Historia (2006) Gabriel Salazar y la destacada socióloga e historiadora argentina, Dora Barrancos.
 
Dammert
 
El panel comenzó con la intervención de la Dra. Lucía Dammert, quien indicó que su presentación se centraría en tres ejes esenciales: el desafío de la redefinición de autoridad; la reforma a las policías y el desafío de la construcción de un pacto social.
 
La experta indicó que “viniendo desde la academia y la universidad pública,  me parece que tanto en Chile como en el mundo se está redefiniendo el concepto autoridad. En este sentido ya no se comprende por la amenaza o el uso de la violencia que es como tradicionalmente lo hemos entendido, tanto en nuestras relaciones familiares, en los espacios escolares, en el trabajo y por supuesto en las calles y las instituciones”.
 
Después agregó que lo que hoy entendemos por seguridad está en el centro de la construcción de nuestro futuro. “La sensación que uno tiene es que acá no hay una crisis de autoridad, sino que una transformación de lo que estamos entendiendo por autoridad  con un carácter no  autoritario sino que uno legítimo”.
 
La Dra. Dammert, prosiguió indicando que un tema que está en el foco de la agenda es la necesidad de una transformación de las policías en Chile.  “Por qué una reforma policial perentoria, porque sin control civil lo que sucede es violación de derechos humanos. Sin control civil, sin un gobierno que efectivamente dirige las fuerzas de orden y el monopolio usa la fuerza, lo que tenemos es corrupción y si no, veamos casos como el Pacogate”, sentenció.
 
Finalmente, sobre lo que implica este desafío para la política, afirmó que “lo que vemos a partir del 18 de octubre es el desafío para crear una sociedad más justa y que no sea solo de unos pocos que deciden y organizan todo, pero ante esto no debemos caer en el populismo, ni en la polarización social; estamos en el vértice de construir algo mejor”, indicó la académica.
 
Pairican
 
Posteriormente, fue el turno del Dr. Fernando Pairican, quien se refirió a la historia mapuche, la historia social y también la política de Estado plurinacional.
 
El investigador de nuestra Universidad y del Centro de Estudios Intercultural Indígena (CIIR), comenzó mencionando la historia de la relación de la sociedad chilena con el pueblo mapuche y de la resistencia que se ha generado al pasar de los siglos. “Un combate por reescribir y reinterpretar la historia, pero no solo ello, sino que también cómo esa relación con la sociedad chilena nos pone en tensión permanente en este proceso histórico”, destacó.
 
Prosiguió con el siglo XIX en el que se empezó a generar la política de relación con el pueblo mapuche, indicando que “hubo dos variantes que no se han modificado en 200 años. Una que se refiere a la política de represión estatal y otra que será la política de asimilación cultural. 
 
Con esas dos categorías el Estado chileno busca apaciguar los derechos políticos del pueblo mapuche a partir del mapuche permitido y el indio insurrecto, el terrorista que está encarcelado”, enfatizó.
 
Pairican habló del concepto de genocidio al referirse a la historia de los pueblos originarios. “Los Selknam son un pueblo que puede ser entendido como una categoría sistemática de parte del Estado chileno y argentino por exterminar a los pueblos originarios, pero también provocar reducciones con el objetivo de asimilarlos y producir una chilenización en donde se ha reivindicado la perspectiva de lo militar por parte de los mapuches”.
 
Asimismo, dijo que era necesario reeducar sobre la historia del pueblo mapuche, para erradicar el rasgo folclórico que hoy se tiene por una perspectiva de los derechos políticos en torno a tradiciones y costumbres. “Es inevitable discutir hoy día el foco de este combate, sin tratar de reescribir todo, sino que poner una interpretación distinta frente a la historia de las naciones originarias”.
 
En este sentido el académico Usach indicó que “el Estado chileno se ha equivocado en su mirada hacia el pueblo mapuche. Creo que sería bueno un Estado plurinacional porque nos daría diversidad, el respeto por las otras naciones dentro de nuestra sociedad y además porque es un ensayo político para repensarse como una ciudadanía plena en épocas de cambio y estallido social en Chile”.
 
 
 

Usach incentiva metodologías activas de enseñanza en académicos de la FAE, Ingeniería y Facultad Tecnológica

Usach incentiva metodologías activas de enseñanza en académicos de la FAE, Ingeniería y Facultad Tecnológica

El pasado viernes 10 de enero comenzó el curso “Metodologías activas de enseñanza”, dirigido al cuerpo académico de pregrado de las Facultades Tecnológica, de Administración y Economía, y de Ingeniería de nuestra Universidad.

Durante cuatro jornadas, los asistentes serán introducidos en metodologías de enseñanza y aprendizaje centradas en la participación activa y colaborativa de los estudiantes en sus procesos.

La iniciativa, impulsada por la Prorrectoría, a través de su Dirección de Desarrollo Institucional, está a cargo del ingeniero civil y académico de la U. Técnica Federico Santa María, Dr. José Contreras Véliz, quien ha dirigido proyectos y asesorías a nivel nacional e internacional en innovación curricular y docente.

“Con este tipo de iniciativas queremos dialogar con el profesorado y ver otras alternativas que nos permitan innovar y construir nuevos procesos formativos”, sostuvo el Prorrector Jorge Torres Ortega.

Añadió que los tiempos actuales han llevado a reformular no solo los temas y contenidos de las actividades curriculares, sino que también las prácticas docentes para que los estudiantes logren los resultados de aprendizajes vinculados a las competencias a las que contribuyen.

El Prorrector Torres también recordó que el diálogo con las autoridades de las distintas Facultades participantes en el proyecto, se inició hace alrededor de ocho meses y destacó que el proceso incluye una etapa de infraestructura, con la disposición de nuevas salas de clases para propiciar esta metodología.

Propósitos

El objetivo del curso es entregar conocimientos conceptuales y prácticos de metodologías de enseñanza y de aprendizaje centradas en los estudiantes, que les permitan diseñarlas y aplicarlas en sus asignaturas, posicionando a los jóvenes como actores principales de sus procesos de aprendizaje.

La Vicedecana de Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería, Dra. Rosa Muñoz Calanchie, indicó que “el tema de la formación relacionado con metodologías activas, es justamente la forma en que nosotros como Universidad podemos desarrollar habilidades transversales”.

Por su parte, el Decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, detalló que la idea “es salir de la mirada tradicional y centrarnos en un aprendizaje que se base en la participación del estudiante”.

Curso

Los 70 docentes inscritos en el módulo fueron divididos en dos secciones y ubicados en salas del pabellón FORMA.

Entre los participantes estaba la académica de la Facultad Tecnológica, Carolina Ahumada, quien valoró el curso, que a su juicio “permite innovar en el aula y dar forma a iniciativas para despertar el interés de los estudiantes, además de generar vínculo con otros profesores”.

Claudia Véjar, profesora de la Facultad de Ingeniería, dijo que su motivación para inscribirse fue “compartir con otras colegas algunas referencias estándar de estilos o metodologías para hacer nuestras clases”.

Las clases finalizarán el próximo martes 21 de enero.

 

Universidad de Santiago reconoce a destacado matemático francés, Dr. Yves Chevallard , con grado Doctor Honoris Causa

Universidad de Santiago reconoce a destacado matemático francés, Dr. Yves Chevallard , con grado Doctor Honoris Causa

En el Salón de Honor de nuestro Plantel se llevó a cabo la ceremonia de entrega del grado de Doctor Honoris Causa al destacado matemático francés, Dr. Yves Chevallard, por su aporte al conocimiento y a la humanidad. 

El académico tiene una larga trayectoria como impulsor del desarrollo del área de la Didáctica de las Matemáticas como disciplina científica, formulando las nociones de praxeología matemática y didáctica, que permiten modelar los componentes esenciales de toda obra y del proceso de estudio vinculado a ella. 

Cuenta con una vasta carrera como docente e investigador, destacando su rol de  miembro del Consejo Superior Provisional de Universidades (CSPU) y del Consejo Nacional de Universidades de Francia (CNU). 

Junto con Marianna Bosch y Josep Gascón es uno de los autores del libro “Estudiar Matemática: el eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje”; y también de una de las obras más difundidas en el ámbito educativo de los países de habla hispana, como “La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado”. 

Chile y la Usach

Su vínculo con Chile es cercano. Tuvo una participación clave en la construcción del Modelo de Referencia para el desarrollo de las Unidades Didácticas LEM-Matemática, en el contexto de la Estrategia Nacional de Lenguaje y Matemática, la que fue implementada entre el 2002 y 2008 en el país.

También ha trabajado con investigadores de nuestra Universidad, específicamente con integrantes del Centro Félix Klein, con quienes elaboró el Modelo de Referencia ya mencionado y el Modelo de Capacitación a los docentes de Matemática de Enseñanza Básica de Chile. 

Este aporte benefició a más de 600 escuelas públicas del país, y contribuyó al mejoramiento del aprendizaje matemático de más de 100 mil estudiantes de segundo a octavo básico. 

El Rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que el profesor Chevallard “ha posibilitado la apertura de nuevos caminos para comprender los fenómenos didácticos vinculados a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, fortaleciendo la preparación de profesores de escuelas y universidades de Chile, Francia y el mundo”.

“Estoy convencido que este nombramiento realzará el compromiso de la Universidad de Santiago, y de la Facultad de Ciencia, con la formación integral de los jóvenes que luego transformarán al país”, agregó la máxima autoridad de nuestro Plantel. 

Charla magistral

Luego que el Rector Zolezzi, junto al Secretario General de la Institución, Gustavo Robles Labarca, entregaron al distinguido académico la medalla de la Universidad en su categoría dorada y un diploma que acredita la calidad conferida, el Dr. Chevallard dictó la charla “¿Cómo nos formamos? Una perspectiva desde la teoría antropológica de lo didáctico”. 

“Es un honor muy grande para mí recibir esta distinción, ya que se reconoce mi trabajo y lo que he provocado con ello. Estoy muy agradecido de esta comunidad universitaria”, sostuvo el galardonado matemático francés.

Por su parte, la directora del Centro Félix Klein, Dra. Lorena Espinoza Salfate, indicó que “Yves Chevallard es uno de los investigadores más importantes del mundo en la Didáctica de la Matemática. El hecho que venga a Chile y reconozca su vínculo con nosotros, en particular con el Centro que dirijo, es un tremendo honor”, precisó. 

La académica detalló que es la primera visita del Dr. Chevallard a Chile y la segunda que realiza a América. “Esto es un gran impulso para la investigación que hacemos en la Universidad de Santiago”, enfatizó la Dra. Espinoza.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1