Bloque 1

Rector Zolezzi destaca aporte significativo de la Usach al proceso hacia una nueva Constitución

Rector Zolezzi destaca aporte significativo de la Usach al proceso hacia una nueva Constitución

Con la presencia de autoridades políticas y representantes de la sociedad civil, el Presidente Sebastián Piñera firmó en el Palacio de La Moneda, el decreto que promulga el proyecto de reforma constitucional que posibilita la realización de un plebiscito en abril de 2020.

Tras la ceremonia, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo invitado al solemne acto, realizó un balance positivo respecto al rol desempeñado por el Plantel, en el inicio del camino hacia una nueva Constitución para Chile.

“La Usach ha hecho un aporte muy significativo. Hace mucho tiempo que estábamos trabajando en estas ideas, y uno de los temas más importantes fue, a partir del 18 de octubre, el trabajo que realizamos al interior de la Universidad con los distintos grupos que quisieron reunirse, participar y estar  en primera línea en este proceso”, manifestó el rector.

En efecto, desde la comunidad universitaria, durante este año, surgieron múltiples iniciativas como talleres, conversatorios y jornadas de discusión, en torno al proceso constitucional; además de la Brigada de Primeros Auxilios creada por estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas o los espacios de conversación transmitidos por Radio Usach.

“Fuera de eso –añadió el rector– hemos publicado nuestro Glosario Constituyente, hemos participado en la consulta ciudadana y estamos a punto de entregar un documento respecto a lo que debería considerarse y hacerse en el país, contemplando la situación actual. Nuestra Universidad ha estado activa y en el lugar que le corresponde”, subrayó  el doctor Zolezzi.

Finalmente, la autoridad de nuestro Plantel proyectó lo que podrían ser los siguientes pasos de la Universidad para el año 2020.

“Yo creo que, en alguna medida, hay que esperar con calma lo que viene. Hay que prepararse. No podemos estar en un proceso constituyente sin tener posibilidades de aportar. Y para eso debemos prepararnos, instruirnos. Pero también este es un periodo para estar tranquilos, para reencontrarnos los unos a los otros, y que efectivamente tengamos un año de paz y tranquilidad en familia para que, el que venga, sea un gran año”, puntualizó el rector de la Universidad de Santiago de Chile.

Proyecto pionero de la Usach gradúa a migrantes que aprobaron su nivelación de estudios de enseñanza media

Proyecto pionero de la Usach gradúa a migrantes que aprobaron su nivelación de estudios de enseñanza media

En una emotiva ceremonia desarrollada en el Aula Magna de nuestro Plantel, cincuenta y cinco miembros de la comunidad haitiana residente en Chile, recibieron el diploma que certifica su egreso de la Escuela Migrante de la Universidad de Santiago.

La iniciativa, que partió en marzo de este año, buscó asegurar su inclusión educativa a través de la nivelación de estudios en educación media.

Las clases fueron impartidas por profesores del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez -administrado por nuestro Plantel-, más un facilitador del idioma creole y un coordinador pedagógico.
También hubo talleres de español, formación para el ejercicio de la ciudadanía y habilidades digitales, cuyos objetivos fueron permitir a los estudiantes contar con herramientas para insertarse en la sociedad chilena.

La ceremonia fue presidida por el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, en representación del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Estuvo acompañado de la coordinadora académica del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad, Dra. Adriana Palomera Valenzuela.

De las autoridades del Instituto, estuvieron presentes el director Manuel Villegas Gómez; Carlos Mora, Inspector General; Eva Duarte, coordinadora de formación técnica; Camila Contreras, coordinadora del plan general; Alonso Benavides, orientador y coordinador pedagógico del programa; David Charles, facilitador del programa; además de profesores y profesoras de la comunidad escolar.
Compromiso social

"Este primer Año Escolar de la Escuela Migrante constituye un hito que refuerza el compromiso social que caracteriza a la Usach, reflejando la mirada global y multicultural que esta Institución desarrolla en su quehacer”, sostuvo el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Al mismo tiempo agregó que "estamos satisfechos con lo alcanzado, ya que hemos aportado concretamente a otorgar mejores oportunidades a estos hermanos y hermanas, y así propender a una sociedad más justa y equitativa , apartando toda forma de discriminación".

En ese sentido, el Rector Zolezzi puntualizó que "hoy vemos los primeros resultados de un proyecto pionero en el área educativa intercultural, puesto que se promovió el respeto e intercambio entre culturas, se fortaleció la tolerancia entre los grupos minoritarios y mayoritarios, y se desarrolló la percepción de la diferencia como un valor y no como una falencia".

Transformar problemática en solución

El director del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, Manuel Villegas Gómez, reveló que "el desafío era grande, pues ni siquiera nuestro país se encuentra preparado para dar cabida a la problemática migrante".

"En este sentido, nuestro programa transformó esa problemática en solución, afrontando toda forma de discriminación y racismo, dando cabida plena a la dignidad humana y a los derechos humanos", manifestó Villegas.

Además de entregar los diplomas a los 55 estudiantes del Programa de Regularización de Estudios Migrantes, dos estudiantes recibieron la distinción a la excelencia académica: Junior Thelisfort Jean Baptiste y Michelet Cadet.

Tras la premiación, Marie Mika Fidel se dirigió a los presentes en representación de sus compañeros y compañeras. "Nuestros agradecimientos, en primera lugar, son para la Universidad de Santiago de Chile por esta iniciativa en beneficio de la comunidad migrante, que para nosotros como haitianos representa la integración a la sociedad chilena", indicó.

Por último, los estudiantes licenciados reconocieron, a través de un presente, el apoyo, cariño y entrega de las y los profesionales de la educación que trabajaron en el Programa.

Expertos critican falta de convicción política de parlamentarios en paridad de género y cuotas indígenas

Expertos critican falta de convicción política de parlamentarios en paridad de género y cuotas indígenas

La Cámara de Diputados aprobó finalmente las indicaciones que aseguran escaños para pueblos originarios, independientes y paridad de género, pasadas las 20.00 horas de este jueves. Ello, luego de que dichas indicaciones fueran rechazadas el miércoles e incluso el jueves, tanto por los Senadores como por la misma Cámara Baja.

Para la Directora de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Andrea Hurtado, los congresistas ya perdieron la oportunidad de dar una señal fuerte de empatía hacia el movimiento social. Respecto al rechazo en primera instancia de parlamentarias oficialistas a la paridad de género, la socióloga y máster en antropología social y política explicó que esta votación “demuestra que ellas mismas viven situaciones no paritarias dentro de sus espacios políticos”.

Por su parte, la doctora en filosofía y académica de la Universidad de Santiago, Dra. Diana Aurenque, consideró que una de las exigencias que se expresan en las calles tras el estallido social es la participación de toda la diversidad de actores que componen la sociedad. “El rechazo le resta legitimidad al Proceso Constituyente, que tiene que ser legítimamente validado por la población. Eso no ocurrirá si no se abren los espacios de participación”, advirtió

El investigador en historia étnica y pensamiento indígena, Dr. Pedro Canales, opinó que la aprobación tras los rechazos en el Congreso revelan la falta de convicción política en estas materias y deja al descubierto el “conformismo” de los parlamentarios con el actual escenario político, considerando que nuevas reglas agregarían incertidumbre a su futuro electoral.

“Mucho del estallido tiene que ver con la exclusión, la marginalidad y el abuso… El Congreso debiera entender que en un nuevo Chile esta exclusión no resiste ningún análisis”, enfatizó el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago.

Finalmente, el historiador y doctor en historia de nuestro Plantel, Dr. Fernando Pairicán, opinó respecto a las posibles razones por las que el oficialismo rechazó la iniciativa en un comienzo. “La derecha se opone porque afecta debates sobre la propiedad en territorio mapuche y en minas del norte”, destacó. “Los escaños reservados no son la conquista que el movimiento indígena espera, pero permitiría avanzar en revertir la segregación de los dirigentes chilenos por los pueblos originarios”, concluyó el investigador en historia del siglo XIX y reciente, enfocada en el pueblo mapuche y su relación con el Estado chileno.

Consejo Nacional de Televisión adjudica concesión de radiodifusión televisiva a la Universidad de Santiago de Chile

Consejo Nacional de Televisión adjudica concesión de radiodifusión televisiva a la Universidad de Santiago de Chile

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) adjudicó la concesión de radiodifusión televisiva a la Universidad de Santiago por un plazo de 20 años. La decisión fue acordada por la mayoría de los consejeros presentes durante su sesión del 9 de diciembre de 2019. De esta manera, la señal de TV de la Usach podrá verse en la frecuencia 50 de televisión digital.

De acuerdo al documento oficial, el proyecto de nuestra Casa de Estudios aporta valor con su diversidad programática en cuanto a contenidos, cuyo objetivo es satisfacer las demandas de la audiencia, y se adjudicó por la experiencia de la U. de Santiago en el rubro radial y online. “Se destaca que busque utilizar las herramientas tecnológicas características de la televisión digital, como la interactividad, a fin de estar en contacto permanente con las audiencias y reaccionar a sus requerimientos y necesidades”, sostuvo el CNTV en su determinación.
 
El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró la decisión a través de un comunicado. “Esta decisión del Consejo Nacional de Televisión es reflejo del trabajo que nuestra Institución viene desarrollando desde 2015, año en el
que decidimos expandir el rol democratizador y público de nuestra radio universitaria a una plataforma televisiva”, destacó.

En 2015, el Departamento de Comunicaciones comenzó a implementar la infraestructura y la tecnología digital para desarrollar formatos acordes a una televisión de carácter experimental, basada en la generación y difusión de contenidos educativos, culturales y científicos, con un sello distintivo para la Región Metropolitana, que recibió el nombre de STGO TV (actual canal 48.1 TVD).
 
“Estoy cierto que, como Canal de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, cumpliremos con las expectativas que nos plantea el CNTV y la sociedad actual, en cuanto a entregar una programación de calidad, pluralista, inclusiva, democrática y pertinente a su rol público”, concluyó la máxima autoridad de nuestra institución.

 

Usach rinde homenaje a Dra. Dora Altbir Drullinsky con entrega de distinción “Reconocimiento al Premio Nacional” 

Usach rinde homenaje a Dra. Dora Altbir Drullinsky con entrega de distinción “Reconocimiento al Premio Nacional” 

Este martes se realizó en el Salón de Honor del Plantel la ceremonia de entrega del “Reconocimiento al Premio Nacional”, a la académica y Directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien este año recibió el Premio Nacional de Ciencias Exactas.
 
El reconocimiento, que se entrega por segunda vez en la historia de la Institución, le concede a la investigadora la medalla Universidad de Santiago de Chile, en su categoría primera, dorada y esmaltada, junto con el diploma que acredita la distinción. 
 
Esta distinción se instauró en 2016, cuando el académico de nuestro Plantel, Dr. Julio Pinto Vallejos recibió el Premio Nacional de Historia, convirtiéndose en el primer galardón de este tipo entregado a un miembro de la Usach. 
 
“La doctora Altbir ha realizado un gran aporte a la ciencia, acompañado siempre de generosidad y calidez humana, sobre todo a sus estudiantes”, destacó el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien presidió el acto de homenaje a la académica.
 
La máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, aseguró que “mediante esta ceremonia, la Universidad se enorgullece al distinguirla por recibir el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, el que por primera vez reconoció a una mujer investigadora”.
 
En la oportunidad, el Dr. Zolezzi estuvo acompañado por el Secretario General Gustavo Robles Labarca, el Presidente de la Junta Directiva, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, las Directoras de este mismo órgano colegiado, Dra. María Jesús Aguirre y Dra. Mónica Rubio; y otras autoridades del Gobierno Central –Prorrector y Vicerrectores-, además de Decanos. 
 
También asistieron a la ceremonia el Subsecretario de Educación Superior del Ministerio de Educación, Juan Eduardo Vargas Duarte, el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2007, Dr. Miguel Kiwi Tichauer, la Presidenta de la Academia Chilena de Ciencias y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, Dra. Cecilia Hidalgo, así como la familia de la galardonada e integrantes de los equipos del Cedenna, del Departamento de Física y de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación. 
 
Celebración de la Ciencia
 
La Dra. Altbir recibió el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 por su gran contribución al desarrollo en el país de la nanociencia y la nanotecnología, componentes esenciales de la denominada revolución industrial del siglo XXI. Su obra científica en dichas áreas, en particular del estudio teórico de nanoestructuras magnéticas, ha recibido numerosos reconocimientos internacionales por su creatividad y excelencia. 
 
Destacan también sus sobresalientes aportes en la formación de científicos jóvenes, su eximio rol en la divulgación de la ciencia, su férrea lucha por derribar estereotipos de género y los esfuerzos dedicados a la gestión de la ciencia en Chile. 
 
Dora Altbir Drullinsky nació en Santiago, pero vivió su infancia y adolescencia en la ciudad de Arica, donde estudió en el Colegio Italiano Santa Ana. Una vez finalizada esta etapa, llegó a la capital para cursar sus estudios de pregrado, magíster y doctorado en la Pontificia Universidad Católica. 
 
Posteriormente realizó un postdoctorado en Física de Sólidos en la U. de Santiago de Chile, transformándose en un referente entre sus pares en el ámbito de las propiedades magnéticas de nanoestructuras, área en la que trabaja desde que cursó sus estudios de Licenciatura. En nuestra Universidad ha trabajado durante 25 años.
 
La galardonada académica sostuvo que “más que a mí, creo que esta medalla celebra hoy a la ciencia, una de las aventuras más importantes que ha emprendido la humanidad. Ella nos ha llevado a dimensionar los confines del universo, al megamundo, y en los últimos años, a la aventura de comprender lo más pequeño: el nanomundo”.
 
La Directora del Cedenna, además, se refirió al contexto actual de nuestro país, y a la responsabilidad que tiene la Usach como institución estatal. “Los académicos venimos a la Universidad a enseñar, pero también a desarrollar nuevo conocimiento, y, por sobre todo, a formar personas y a transformar el país”, indicó.
 
“La contribución al desarrollo del país, la pertinencia y el impacto de nuestras actividades, deben estar en nuestro ADN, pero con gran seriedad, responsabilidad, humildad, honestidad y excelencia. Solo así podremos abrir mejores oportunidades a nuestros estudiantes y hacerlos mejores profesionales para el Chile y el mundo de hoy”, puntualizó la Dra. Altbir.
 
Merecido reconocimiento
 
En la ceremonia, el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2007 y académico de la Universidad de Chile, Dr. Miguel Kiwi Tichauer, enfatizó que “nada enorgullece más a un maestro que formar escuela y ver cómo sus alumnos llevan las cosas mucho más allá de lo que él pudo lograr”.
 
El Dr. Kiwi fue tutor de la Dra. Altbir en sus trabajos de Licenciatura y Doctorado en la Universidad Católica. Sobre esto, el académico sostuvo que “hay que ser honesto: la relación entre profesor y alumno nunca es fácil. Tuvimos algunas diferencias en el transcurso, lo cual es característico de un proceso exitoso, ya que, si alumno y tutor están siempre de acuerdo, no aporta ideas nuevas”, sostuvo. 
 
Por su parte, el Subsecretario de Educación Superior del Mineduc, Juan Eduardo Vargas, recordó que “tuve el privilegio de conocer y trabajar directamente con Dora en la Comisión Nacional de Acreditación y fue esa instancia la que me permitió conocer su calidad humana y profesional”.
 
Para la autoridad de Gobierno, la Dra. Altbir constituye “un referente de género, en una época donde buscamos reducir brechas. Sin embargo, también es un referente para todos los que estamos vinculados al ámbito académico. Ella nos demuestra que, con disciplina, trabajo duro y entusiasmo, podemos lograr grandes cosas, concluyó. 
 

Resultados de Consulta Ciudadana arrojan mayoritario apoyo a demandas de pensiones, salud y educación

Resultados de Consulta Ciudadana arrojan mayoritario apoyo a demandas de pensiones, salud y educación

Dos días después de la jornada de Consulta Ciudadana 2019, donde de modo presencial y digital, votaron más de 2 millones de personas, el proceso no ha concluido del todo. En la región del Biobío, por ejemplo, terminarán la votación mañana miércoles, mientras que otras 25 comunas de Chile se sumarán a la iniciativa durante la próxima semana, atendiendo al interés de la ciudadanía por participar.

Con todo, se espera que la consulta organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades con la colaboración de la Universidad de Santiago en la recopilación de los sufragios, se acerque a los dos millones y medio de votos, cifra que deja más que conformes a las autoridades convocantes.

Otra muestra de la masividad del proceso es que, en diversas comunas, se superó, incluso, la votación alcanzada en las respectivas elecciones municipales más recientes. Entre ellas, se encuentran comunas como Puente Alto, San Joaquín, La Granja, Quilicura, La Pintana, Peñalolén, La Cisterna, San Miguel, El Bosque, Maipú y Santiago.

Hasta el momento, las cifras preliminares muestran un amplio respaldo a la idea de cambiar la Constitución, con 846.110 votos a favor (91,3%) y 80.378 en contra (8,7%), mientras que el mecanismo más votado para generar la nueva Carta Magna fue la convención constitucional conformada en su totalidad por ciudadanos electos íntegramente para este efecto, con 345.393 preferencias versus 138.647 que se inclinan por la convención mixta.

Otras ideas respaldadas por la mayoría de los consultados fueron las propuestas de volver al voto obligatorio, aplicar un IVA rebajado a productos de primera necesidad y prohibir de por vida a condenados por corrupción, lavado de dinero o narcotráfico postular a cargos de representación popular y a empleos públicos
 
Además, ante la pregunta de prioridades sociales, los tres primeros resultados fueron mejorar las pensiones, la calidad de la salud pública, además del acceso y calidad de la educación pública.
Para conocer los resultados más recientes de la Consulta Ciudadana 2019, ingresa a www.consultaciudadana2019.cl/

Universidad de Santiago cumple trascendental rol en histórica Consulta Ciudadana

Universidad de Santiago cumple trascendental rol en histórica Consulta Ciudadana

Como un hecho histórico fue calificada la Consulta Ciudadana 2019, organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y realizada este 15 de diciembre, con la colaboración de la Universidad de Santiago como responsable del conteo nacional de los votos a través de una plataforma tecnológica.

El rol del Plantel fue recolectar los datos de las votaciones en las cerca de 250 comunas que adhirieron al proceso tanto en la modalidad en línea, iniciada días antes en algunos casos, como de los sufragios emitidos presencialmente ayer domingo. Además, las instalaciones del Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Usach, sirvieron como central de cómputos para alojar a las autoridades, equipo técnico y a la prensa que, en el lugar, conocieron los resultados del proceso: a las 23 horas, con 2.114.075 votos escrutados. Más de un 80 por ciento se manifestó a favor de una nueva Constitución.

La jornada anterior a las votaciones, durante la presentación del centro de cómputos, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, calificó el proceso como un momento histórico y aseguró que el país, “va a ser cada vez mas grande en la medida que, en lo sucesivo, sigamos escuchando a más gente, sigamos con las consultas ciudadanas, a nivel de municipio, a nivel de regiones y más. Esto es algo que se inicia, pero que no termina”, sentenció.

“Nuestra Universidad, por su preocupación social, fundamentalmente por la integración de sus estudiantes, está absolutamente comprometida con lo que le ocurra a la comunidad, a la sociedad chilena y, desde ese punto de vista, agradecemos la invitación de la Asociación Chilena de Municipalidades de habernos hecho parte de este proceso, en una tarea bien minúscula pero importante; en la tarea de consolidar los datos, entre votos electrónicos y presenciales”, agregó el rector.

La máxima autoridad universitaria mostró su satisfacción por el trabajo realizado y aseguró que la labor de colaboración con el proceso responde “a la razón de ser” de esta Casa de Estudios.

“Nuestra Casa de Estudios ha liderado en temas como la inclusión y siempre ha estado presente en lo que está ocurriendo en el país. Y eso nos motiva no solo a estar aquí hoy, sino en todos los espacios posibles”, agregó.

En tanto, el director de Desarrollo Institucional de nuestro Plantel, Víctor Caro, calificó la jornada como emocionante, “tanto en el sentido de la democracia en Chile como por la labor que realiza nuestro Plantel”.

Añadió que “hemos dado una muestra clara de que el rol público que juega la Universidad va mucho más allá que entregar una educación de calidad, pertinente y que aporta al desarrollo del país, sino que también nos involucramos en los procesos relevantes, en este caso en el proceso constituyente que comenzó hace un tiempo y que se desarrollará por dos años”, señaló Victor Caro.

A su vez, el presidente de la AChM y alcalde de Puente Alto, Germán Codina, agradeció la colaboración de la Usach y de todos quienes se han sumado al proceso que, en sus palabras, “abre esperanza, abre futuro para Chile”.

“Estamos frente a un proceso que es histórico, y haber tenido a una Universidad con el prestigio y la historia de la Usach es muy importante para nosotros”, sostuvo el jefe comunal, agregando que “tanto el espacio como todo el soporte tecnológico prestado estuvieron a la altura, además tuvieron una gran disposición por lo que estamos muy agradecidos”, precisó.

Centro de cómputos

Durante la jornada de consulta, el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago sirvió como central de cómputos alojando, de manera óptima, a autoridades municipales, al equipo técnico encargado de recopilar los datos nacionales, a la prensa, e incluso a un estudio movil de Radio Cooperativa que transmitió desde el lugar.

Respecto a esta colaboración, se refirió el Vicerrector de Postgrado del Plantel, Dr. Cristian Parker.

“Que la Universidad de Santiago, como una Universidad pública y estatal esté ofreciendo toda su capacidad, todos sus recursos humanos, técnicos y de infraestructura para fortalecer la democracia, a través de una iniciativa como esta, me parece central porque dice relación con nuestra misión y vocación al servicio del desarrollo de Chile; y en este momento el desarrollo del país es contribuir a la salida de la crisis y a ver cómo democratizamos más esta sociedad”, subrayó el Vicerrector de Postgrado

Especialistas remarcan fuerte deuda de Chile en materia de derechos humanos

Especialistas remarcan fuerte deuda de Chile en materia de derechos humanos

El pasado miércoles 10 de diciembre en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, el Ciclo de Foros Ciudadanos Usach,  organizado por la carrera de Terapia Ocupacional, con el apoyo de la Asamblea Pluriestamental UTE-USACH, invitó a la comunidad universitaria a la Jornada Derechos Humanos: “Verdad, justicia y reparación en el contexto actual”.

La actividad  contó con la participación de Haydee Oberreuter, de la Asociación de Familiares de Ex Presos Políticos fallecidos de Chile y Carlos Margotta, Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos.

Mónica Palacios, directora de la carrera, indicó que “nosotros tenemos un compromiso esencial con el respeto irrestricto de los derechos humanos, no solo del derecho individual, sino que también social, político y cultural, porque nos interesa generar procesos de inclusión con las personas, sobre todo en este contexto nacional en el que buscamos la igualdad y justicia”.

El foro analizó los diferentes vínculos que unen al pasado con el presente en el escenario de estallido social que vive el país.

Carlos Margotta,  señaló que el 18 de octubre recién pasado se generó una “rebelión social, en el que el pueblo expresó su rabia e indignación con este modelo económico y social que se consagró con la Constitución de 1980”.

Haydee Oberreuter, indicó que le pareció muy interesante esta iniciativa porque pudo exponer sobre “la tesis que he venido desarrollando durante todos estos años y que apunta a que no existen solo violaciones a los derechos humanos en el pasado y ahora una nueva en el presente, sino que hay un continuo histórico de la violación a los derechos humanos en el país”.

Obligaciones de reparación y no repetición

Lo que establecen las obligaciones internacionales que debe cumplir el Estado chileno frente a la política de violación de los derechos humanos y los pactos y convenciones en la materia, es buscar verdad, hacer justicia, reparar el mal causado y establecer garantías de no repetición.

“La reparación ha sido miserable, el propio Ricardo Lagos Escobar dijo en su gobierno que se entregarían pensiones austeras, exiguas y simbólicas, cuando los estándares de las organizaciones internacionales piden que la reparación debe ser acorde al daño causado, algo que en Chile está lejos de ser una realidad”, indicó Margotta.

En este mismo sentido, Haydee Oberreuter manifestó que “el Estado ha vivido permanentemente haciendo apología de la ausencia de recursos para poder atender una debida política de reparación integral que no significa dineros, exclusivamente, sino una política que le devuelva la dignidad a la persona que fue un luchador social”.

En cuanto a las Garantías de repetición, la dirigente dijo que “hace cuarenta años que venimos diciendo que nada ha cambiado, que el personal de la CNI fue recontratado por el Ejército, que los cursitos de ética y derechos humanos no están sirviendo, que se sigue torturando en democracia en nuestro país”.

También señaló que las sociedad chilena tuvo que “ver en acción a carabineros y militares, a los manifestantes con los ojos arrancados, a la gente violentada y muerta, para entender que las garantías de no repetición no están aseguradas en Chile”.

La actualidad de los DDHH

El Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Carlos Margotta, hizo referencia a los efectos de no haber asumido las obligaciones correctamente “las estamos pagando en la actualidad, porque las Fuerzas Armadas siguen inspiradas en una doctrina de seguridad nacional donde ven al pueblo como su enemigo interno”.

El abogado añadió que  “en esta rebelión social millones de chilenos y chilenas han expresado en las calles su descontento, demuestra la sed de cambio hacia un modelo de sociedad inclusivo, justo y en donde la igualdad sea una realidad, pero en este momento aún no se resuelve hacia las grandes mayorías este conflicto”.

Sumando al debate, la activista de DDHH indicó que el futuro del proceso debería estar marcado por tres elementos “Uno, las demandas sociales que le han dado contenido al estallido social. Dos, el proceso Constituyente deberá darle una nueva estructura que fortalezca la participación ciudadana. Y tres, asegurar que los delitos cometidos no queden impunes y retroactivamente se haga cargo de las deudas que tiene el Estado de Chile en materia de verdad y justicia”, señaló Oberreuter

Carlos Margotta se refirió a la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos en La Moneda “fue una instalación comunicacional llena de descaro, una ofensa para las víctimas, porque quien aparece como el principal responsable de la política de violación de los DDHH y  que además incumple con sus obligaciones internacionales, no puede aparecer como el defensor de ellos”, finalizó.

Aparición de carbón negro disperso en la Antártica provendría de actividad antropogénica e incendios forestales

Aparición de carbón negro disperso en la Antártica provendría de actividad antropogénica e incendios forestales

Estudiar las principales fuentes de emisión del carbón negro (black carbon en inglés) que se concentran en la Antártica fue uno de los objetivos de la tesis realizada por el graduado del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Santiago, Dr. Ernesto Pino Cortés, bajo la guía del académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Alonso Díaz Robles.


Según los investigadores, ya se sabía de la existencia de deposiciones de carbón negro en la Antártica, pero la interrogante fue cómo habrían llegado hasta ahí, considerando que en esta región "no existe actividad humana de gran envergadura como para generar esta sustancia", mencionó el Dr. Pino.
El carbón negro, también llamado hollín, es el producto de la combustión incompleta de biocombustibles, biomasa, y diésel. Al formar parte del material particulado -contaminación por partículas en el aire-, su presencia en cualquier zona incide en el derretimiento más acelerado de los glaciares, pues absorbe energía en su máxima totalidad.


Esto trae consigo parte de los deshielos en la Antártica y la Cordillera de Los Andes y, por ende, las prolongadas sequías que aquejan al país por la disminución de reservas de agua potable: "Si el carbón negro está depositado en la nieve, aumenta la velocidad de fusión del hielo, y por tanto esta agua dulce que estaba almacenada en esta forma pasaría a formar parte del agua de mar", recalcó el Dr. Pino.


La investigación arrojó que las principales fuentes de carbón negro en el Hemisferio Sur provienen de la actividad antropogénica y los incendios forestales. Pese a que estos últimos se focalizan en la temporada estival, generan una parte importante de las emisiones al año, especialmente los siniestros de la Amazonía y Australia, que son los que más emisiones de hollín generan.


"Uno de los grandes aportes está en los incendios que se ven en Australia, donde se notó la mayor zona de emisión anual en todo el dominio", señaló el Dr. Pino. Durante los meses restantes, el aporte de carbón negro es generado por la actividad humana, específicamente, por fuentes industriales, residenciales y de transporte.


Otro de los hallazgos del estudio fue la constatación del desplazamiento del carbón negro hacia la Antártica por las corrientes de aire. De acuerdo al investigador, este "logra traspasar grandes fronteras y puede transportarse por varios kilómetros",  llegando a impactar en zonas de glaciares.


Los investigadores presumen que el contaminante proviene principalmente del Hemisferio Sur, la zona más cercana a la Antártica. Observaron, por ejemplo, que desde la zona este de Australia, lugar donde están las grandes ciudades, hay emisiones de carbón negro que se transportan hacia la zona oeste de la Antártica.


Para realizar la investigación, se utilizaron programas de código abierto durante seis meses para realizar simulaciones de la calidad del aire. En ellos se observó hora a hora el traslado del carbón negro por el Hemisferio Sur.


Según el Dr. Pino, estos programas permiten observar resultados donde no existen estaciones de monitoreo: "Lamentablemente, en la Antártica las condiciones ambientales no permiten un monitoreo continuo de aire, y por tanto son generalmente campañas las que se realizan en periodos cortos. Los estudios de simulación vinieron a mejorar mucha información en términos de calidad de aire y al mismo tiempo nos permiten observar cómo es la atmósfera en altura", destacó.


Carbón negro, cambio climático y salud


En el marco de la actual Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) con sede en Madrid, el foco en la reducción de emisiones de carbón negro es algo imprescindible, ya que se lo considera el segundo mayor causantes del cambio climático, luego del dióxido de carbono (CO2). Además de acelerar el derretimiento del hielo, varía los procesos de formación de nubes, precipitación y hielos en la atmósfera, ocasionando un desequilibrio en la temperatura promedio del planeta.


Al problema anterior, se suma el impacto del hollín en la salud de las personas, causando problemas de mortalidad, y graves enfermedades cardiovasculares y respiratorias en los grupos más susceptibles de la población. "Si nosotros somos capaces de mitigar este carbono negro, vamos a tener un doble efecto positivo al reducir los efectos del cambio climático y de la salud de las personas", señaló el Dr. Díaz.


El llamado de estos investigadores es a impulsar medidas que mitiguen la generación de este material particulado de vida corta. Si bien, su emisión en Chile es menor que en otros países latinoamericanos -Brasil o Argentina-, si se trata de ciudades, Santiago se encontraría entre las cinco del Hemisferio Sur que más lo generan, siendo superada por Sao Paulo y otras urbes de África. Por esto, los investigadores recalcan algunas medidas para revertir la situación: "Una de las formas de disminuirlo, por ejemplo, es mejorando los vehículos a diésel para que generen menos partículas, o ir sustituyéndolos por alguna otra tecnología más amigable".


El premio que les fue otorgado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), durante el XXIII Congreso "Presente y Futuro del Agua en un clima de Cambios", reafirma el aporte científico y social de esta tesis. En medio de movilizaciones sociales, el desarrollo de la COP25 y la celebración de los 60 años del Tratado Chileno Antártico, este galardón es "un reconocimiento a una línea de investigación que llevamos haciendo hace años, y qué bueno que esto se vaya fortaleciendo, reconociendo, y consolidando", mencionó el Dr. Díaz.

Análisis físico emplaza a Carabineros a prohibir definitivamente el uso de balines

Análisis físico emplaza a Carabineros a prohibir definitivamente el uso de balines

La penúltima semana de noviembre, Carabineros anunció la suspensión del uso de escopetas antidisturbios durante las manifestaciones que se han organizado en el marco del estallido social en el país.

Sin embargo, la conclusión de un análisis físico para determinar la energía con que los balines de goma impactan en el ojo fue categórica: “la recomendación que hacemos es la de prohibir el uso de balines de goma como armas antidisturbios en conflictos civiles”, sentencia el informe.

El estudio fue realizado por la académica del Departamento de Física de la Universidad de Santiago Dra. Carla Hernández, el académico de la Universidad de Viña del Mar Mauricio Echiburu y los académicos de la Universidad de Tarapacá, Fabián Mosso y Fernando Mellado.

“Los resultados, indican que las armas que usan balas de goma en disparos directos son potencialmente letales a menos de 10 metros de distancia, ya que el disparo en la cara impacta con una energía por unidad de área en el rango de los 600.000 a 900.000 J/m2, siendo capaz de perforar incluso los huesos del cráneo”, aseguró el documento.

Por eso, considerando la imposibilidad de extender los rangos de distancia para poder disparar estas municiones, a fin de no provocar daños severos de forma directa o con rebote, el análisis recomienda que los uniformados desistan de usarlas.

“Considerando que un solo disparo contiene 12 municiones que se dispersan de acuerdo con la distancia, las posibilidades de alcanzar el objetivo deseado se reducen si se tiene en cuenta la recomendación de disparar a más de 60 metros”, añade. “La posibilidad de perjudicar a más personas con un solo disparo es mayor, por lo que tampoco es recomendable que la distancia entre el arma y la víctima sea superior a los 60 metros”, precisó el documento.

"El estudio se basó en informes presentados por Carabineros de Chile en 2012, el comunicado oficial publicado en redes sociales a fines de octubre 2019 y en estándares internacionales para el impacto cinético que sugiere límites de energía para clasificar un arma como no letal. Para el análisis, se consideraron proyectiles de impacto cinético de 8 milímetros de diámetro y 0,64 gramos de masa, disparadas a 320 o 380 m/s como reportan los informes oficiales. Se consideró que durante su trayectoria, los balines tienen pérdidas por fricción del aire; se analizó la modalidad de disparo directo y la de disparo hacia el suelo con un único rebote.

“No hay una manera más efectiva o menos dañina de usarlos. En cualquier caso siempre se generará daño ocular según parámetros experimentales de energía por unidad de área, en la que se producen diferentes tipos de traumas como ruptura del globo ocular, dislocación del cristalino, daño de retina o hifema”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1