Bloque 1

Investigador USACH revela formación planetaria en progreso

Investigador USACH revela formación planetaria en progreso

“Es lo que descubrimos en la investigación. Revela la existencia de un mini Neptuno o una súper Tierra”. Es lo que afirma el académico de la Universidad de Santiago, Dr. Sebastián Pérez, al ser consultado sobre si el estudio que lidera devela, efectivamente, la existencia de un planeta en formación.

“Hemos logrado asociar estas estructuras finas a un planeta pequeño, de no más de diez veces la masa de la Tierra”, puntualiza el investigador del Departamento de Física de la Usach, Dr. Pérez. “Este tipo de planetas son súper difíciles de encontrar”, agrega el astrónomo y doctor en astrofísica de la Universidad de Oxford, cuya investigación está dedicada a la formación de planetas, el estudio de discos protoplanetarios y a la convergencia entre el arte y la ciencia.

De acuerdo al líder de la investigación, que logró esta conclusión gracias a imágenes capturadas en el Observatorio ALMA, “esta observación lo que revela es dónde están los granos de polvo, la arena que está orbitando en torno a la estrella”. Esta última sería la que terminaría formando este cuerpo sólido celeste.

“Nos encontramos con esta sorpresa, que era esta estructura de triple anillo en la parte externa de la estrella”, describe el Dr. Pérez. “Anillos como éstos, extremadamente delgados y localizados en la zona más externa de un sistema planetario en formación, no se habían observado. Además, mayor sorpresa es que estuviesen presentes en la estrella HD169142, que exhibe estructuras a gran escala, evidenciando la presencia de planetas gigantes en las partes más internas”, explica.

La estrella HD169142 se encuentra a 370 años luz de la Tierra, hacia la constelación de Sagitario.

Planeta en formación y migrando

Según indica el Observatorio ALMA, la imagen muestra “una zona externa compuesta de finos anillos y un surco doble”, estructuras que nunca se habían observado en las zonas externas de un disco protoplanetario, donde además hay un gran surco que aísla los anillos.

El hecho de que el anillo central esté más cerca del anillo interno es la primera evidencia de migración planetaria en observaciones de disco. El planeta se acerca más a la estrella, reduciendo su órbita, mientras empuja al anillo central con él.

“La comunidad ha progresado mucho en la interpretación de estos anillos observados en los jóvenes sistemas planetarios. En este caso, un pequeño planeta que interactúa con diminutas partículas de polvo puede reproducir estos anillos en condiciones de aislamiento y revelar sus propiedades de forma indirecta. Este y otros experimentos similares abren nuevas posibilidades de caracterización de planetas extrasolares súper jóvenes”, comenta el equipo.

La investigación fue realizada gracias a financiamiento del Gobierno de Chile a través de la Iniciativa Científica Milenio (RC130007, MAD), de los proyectos CONICYT-Gemini 32130007, CONICYT-FONDECYT 1171624, 1171246, y 1191934, y también al apoyo del Comité Mixto ESO/Chile.

U. de Santiago invita a la ciudadanía a participar en experimento en torno al eclipse

U. de Santiago invita a la ciudadanía a participar en experimento en torno al eclipse

El eclipse total de Sol del próximo martes 2 de julio se podrá apreciar en todo el país, y será una instancia que investigadores y académicos de la Universidad de Santiago de Chile utilizarán con uno de los mayores experimentos de ciencia ciudadana que se han realizado en el país.

A través de la iniciativa “Hago Ciencia” se buscará que todos los y las chilenas puedan contribuir al estudio de los sistemas GPS, que son vitales para el funcionamiento de dispositivos electrónicos y de navegación. “Tomamos la ciencia básica que se está realizando en los laboratorios de Física de la USACH y la ponemos a disposición de la ciudadanía para que, a través del envío de sus datos, podamos generar una gran base de datos pública de manera que los científicos de todo el mundo puedan acceder a ella”, señala el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la USACH, Dr. Julio Romero Figueroa.

Para sumarse al experimento de ciencia ciudadana, los usuarios deben acceder a la web www.hagociencia.cl desde un dispositivo móvil como celular o tablet. La plataforma activará de forma automática la geolocalización del aparato, y el envío de datos será posible si el usuario da su autorización. Un equipo de investigadores y académicos USACH estudiará los datos de geolocalización que entregará cada dispositivo. Estos antecedentes serán utilizados para estudiar variaciones en el funcionamiento de los GPS durante un eclipse total de Sol.

El experimento de ciencia ciudadana se realizará el próximo martes 2 de julio y los resultados irán siendo presentados durante la Fiesta Eclipse USACH, que se realizará en el Planetario de la Universidad de Santiago, encuentro que reunirá charlas, música y transmisión en vivo del fenómeno astronómico. “A través de una ciencia participativa y ciudadana buscamos democratizar el conocimiento generado en nuestra Casa de Estudios. De esa forma entendemos la excelencia universitaria”, señala la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Alteración de los GPS

El Sistema de Posicionamiento Global, o GPS, es clave para controlar con precisión el funcionamiento de un vuelo comercial o la ubicación de un celular. Durante un eclipse total de Sol, las propiedades de la capa de la atmósfera de la Tierra llamada Ionósfera cambian y la comunicación con los satélites GPS se altera.

“Es importante comprender todas las variables que afectan su funcionamiento ya que cada vez dependemos más de estas tecnologías, y dado que el eclipse podrá presenciarse desde todo el territorio nacional, es una excelente oportunidad para investigar de forma masiva con ayuda de toda la ciudadanía”, señala Carla Hernández, Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, investigadora del Departamento de Física de la USACH y coordinadora de la iniciativa.

Un eclipse ofrece condiciones únicas, distintas a las de una noche normal, para aprender sobre el Sistema de Posicionamiento Global y sobre nuestra atmósfera.  La invitación es para que a lo largo de todo el país la comunidad participe haciendo ciencia durante el eclipse de Sol.

U. de Santiago ofrece periodos intensivos de invierno y verano para sus estudiantes

U. de Santiago ofrece periodos intensivos de invierno y verano para sus estudiantes

Con el propósito de cautelar el avance curricular de los y las jóvenes en las distintas carreras de pregrado, la Universidad de Santiago de Chile ofrece los llamados períodos lectivos de invierno y verano a sus estudiantes.

Este mecanismo formal dentro de la Institución, impulsado desde la Vicerrectoría Académica de nuestra Casa de Estudios, busca aportar a la progresión curricular del estudiantado en sus respectivas carreras, dando la opción de cursar asignaturas pendientes. 

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, invitó a los estudiantes de pregrado a informarse sobre estos cursos, en los que está garantizada su calidad. “La reglamentación vigente cautela que los cursos se dicten en condiciones equivalentes de docencia y horas presenciales, con el fin de mantener la calidad y las exigencias de las distintas asignaturas”, señaló la autoridad académica.

El Dr. Juan Carlos Retamal agregó que esta es una excelente alternativa académica para que los estudiantes puedan dar cuenta de lo aprendido en una instancia adicional. “Creemos en nuestros estudiantes y por eso ofrecemos estas oportunidades que van en beneficio de la continuidad de sus aprendizajes”, enfatizó.

Para este año, el periodo intensivo de invierno está programado entre el 22 de julio y el 14 de agosto, mientras que el de verano está fijado entre el 23 de diciembre de 2019 hasta el 25 enero de 2020.

De acuerdo a lo informado por la Directora de Pregrado de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago, Dra. María Isabel Cortez, los requisitos que se solicitan establecen asistencia y notas mínimas de presentación, con el afán de poder otorgar una oportunidad de alcanzar los resultados de aprendizaje que no se obtuvieron durante el semestre regular en alguna asignatura.

De esta manera, los períodos lectivos se configuran como una alternativa real por la que puede optar el estudiantado y se vuelven una herramienta que cautela el avance curricular de los y las jóvenes en las distintas carreras.

Los estudiantes que deseen inscribirse en estos periodos intensivos deben dirigirse al Vicedecanato de Docencia de su Facultad. Para el curso de invierno, se espera que la inscripción de asignaturas se desarrolle entre el 17 y el 24 de Julio de 2019.
 

Deportistas Usach representarán a Chile en Mundial Universitario de Nápoles

Deportistas Usach representarán a Chile en Mundial Universitario de Nápoles

Entre el 3 y el 14 de julio se realizarán las XXX Universiadas de Verano Nápoles 2019, torneo que reúne a los y las mejores deportistas de instituciones de educación superior de todo el mundo.

Nuestro país estará representado por sus selecciones nacionales universitarias de Vóleibol Varones y Básquetbol Damas. A ellas se suman integrantes de las disciplinas que forman parte de la plataforma Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES): Atletismo, Judo, Natación, Taekwondo y Tenis de Mesa. 

En la delegación nacional destacan dos estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Se trata del tenimesista Sebastián Román Aravena y el voleibolista Leonardo Castillo Herrera. A este grupo, se agrega la profesora y entrenadora del equipo de tenis de mesa del plantel, Isabel Castillo Barrera.

Previo al viaje, los jóvenes se reunieron con el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz y el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, con el propósito de compartir sus experiencias del proceso y las expectativas en torno a la competencia.

Formación integral

En el encuentro, el Dr. Morales resaltó valores como la perseverancia y el esfuerzo que caracteriza a las ramas deportivas de nuestra Universidad. En esa línea, agregó que “a través del deporte se obtienen logros importantes en la vida y ellos ya están en ese camino. Pero queremos que otros se sumen y accedan a esto, ya que es posible ser profesional y deportista destacado”.

Además, la autoridad universitaria afirmó que “es un orgullo, pero también una satisfacción, porque significa que hemos avanzado. El deporte es una actividad fundamental en la formación integral de nuestros estudiantes y de esta forma ratificamos el sello de esta Institución”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal Terán, señaló que la Universidad espera que los estudiantes cumplan el rol de ser los embajadores deportivos de nuestro Plantel.

“Queremos que ellos disfruten esta experiencia internacional y que esto también motive a la comunidad universitaria, que sepan que existen oportunidades para poder desarrollarse en el deporte y la actividad física”, sostuvo Bernal.

Referentes usachinos

Para el Tecnólogo en Administración de Personal, Sebastián Román, es la cuarta vez que representa a Chile y a nuestra Casa de Estudios en un Mundial.

El ahora estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial, tiene una larga lista de medallas y logros deportivos compitiendo por la U. de Santiago, razón que lo ha llevado a convertirse en un referente en el tenis de mesa nacional.

“En esta competencia aspiro a mejorar los resultados que tuve en ediciones anteriores. En la etapa individual, pretendo llegar al cuadro principal y avanzar una ronda”, indicó Román.

En tanto, Leonardo Castillo, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, pertenece a una destacada familia de voleibolistas usachinos, ya que es primo de los hermanos Felipe y Sebastián Castillo, a quienes ve como referentes.

“Para mí es un honor ir como usachino a representar a Chile. Y me gustaría que esto sirva de ejemplo para otros estudiantes que creen que hay cosas imposibles. Los sueños se pueden alcanzar. La base es el esfuerzo y el sacrificio, y eso es algo que inculca esta Universidad”, sentenció.

Planetario de la U. de Santiago es la mejor alternativa para ver el eclipse solar en la capital

Planetario de la U. de Santiago es la mejor alternativa para ver el eclipse solar en la capital

El Planetario de la Universidad de Santiago es uno de los centros de divulgación astronómica más importantes del país. Por eso, ya trabaja en los preparativos de un evento con que se convertirá en la alternativa más atractiva para ver el eclipse solar del próximo martes 2 de julio en la capital.

‘Fiesta Eclipse Usach’ es el nombre del evento con que Planetario agrupará una serie de actividades gratuitas en sus dependencias para celebrar el momento en que ocurrirá el fenómeno astronómico.

La jornada científica se extenderá desde las 14:00 horas. Al momento del eclipse, habrá una pantalla gigante para verlo en vivo, previa entrega de lentes de observación solar certificados a los asistentes.

Actividades

La celebración partirá con la exhibición de la nueva producción audiovisual de Planetario, ‘Eclipse: un juego de luz y sombra’, que explicará en formato full dome la sucesión de eclipses continuos que tendrá Chile entre 2019 y 2020 (ver tráiler en http://planetariochile.cl/estreno-de-eclipse-un-juego-de-luz-y-sombra/). Las inscripciones son por Passline y los cupos limitados.

Para las personas ciegas, Planetario dispondrá ese día de uno de los 11 dispositivos en Chile que permitirá a los no videntes escuchar el eclipse. El innovador instrumento, denominado ‘Lightsound’, cambiará la luz por sonido. El proyecto nació en la Universidad de Harvard en 2017 y lo que hace es captar la cantidad de luz que recibe para transformarla a través de un circuito en un sonido con distintos tonos. Así, a mayor luminosidad, más agudo, y mientras menos luz recibe, más grave.

Como es una fiesta, la música no puede faltar. ‘Sonidos de ALMA’, a cargo de DJ School Chile, transformará sonidos provenientes del espacio para interpretarlos como piezas musicales.

Por su parte, ‘Baila como quieras’, a cargo del Colectivo Gamera, animará a los asistentes a compartir un espacio de liberación a través del cuerpo en movimiento con los sonidos de DJ Maxi Cat, que preparará una selección especial de música cósmica para la ocasión.

También estará el ‘Taller Eclipse’, que explicará brevemente cómo ocurren estos fenómenos, para luego invitar a los asistentes a crear su propio modelo del sistema Sol-Tierra-Luna, utilizando cartón, papel lustre y esferas de plumavit, el cual se pueden llevar.

La iniciativa ‘Hago Ciencia’, en tanto, convocará a la ciudadanía a que participe de una toma de datos masiva, que se realizará a nivel nacional utilizando el teléfono móvil como herramienta para hacer y aprender ciencia.

La zona interactiva que se dispondrá durante la fiesta invitará, además, a participar de experiencias como ‘¿Cuánto pesas en el espacio?’, observaciones solares con telescopios y magia científica.

En el escenario principal, participarán especialistas de las áreas físicas y astronómicas para conversar sobre la importancia del eclipse, y cuáles son las mejores formas de disfrutarlo y aprender.

Transmisión

El festival será transmitido a través de Radio Usach, en su señal 94.5 FM, y en su canal de televisión, STGO.TV, por la señal digital 48.1. Los detalles de la programación e inscripciones se realizarán a través de www.vime.usach.cl.

La Directora Ejecutiva del Planetario de la Universidad de Santiago, Jacqueline Morey Compagnon, destacó que el encuentro será único en su tipo, ya que concentrará distintas experiencias. “Tendremos charlas, música, y una transmisión del eclipse en vivo con el objetivo de acercar el fenómeno a las personas. Si no tuvieron la posibilidad de viajar a La Serena, lugar donde se observará en su totalidad, nuestro Planetario USACH abrirá sus puertas para que lo puedan hacer desde Santiago”, afirmó.

‘Fiesta Eclipse Usach’ busca democratizar el conocimiento generado en la Universidad. “Queremos que las personas vivan el eclipse, sientan que la física y la astronomía son parte de su día a día y que otras ramas como la música, el arte y la danza también dialogan con la ciencia. Así entendemos la excelencia universitaria”, señaló la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch.
 

Universidades de Santiago y Brasilia firman estratégico convenio de colaboración académica

Universidades de Santiago y Brasilia firman estratégico convenio de colaboración académica

Un importante convenio de colaboración académica firmaron la Universidad de Santiago y la Universidad de Brasilia, alianza que viene a consolidar las realaciones bilaterales existentes entre ambas Instituciones.

El convenio fue firmado este martes 18 de junio por el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y la Rectora de la Universidad de Brasilia, Dra. Márcia Abrahão Moura, de visita en nuestra Casa de Estudios durante estos días.

En la ceremonia estaban presentes por parte de la Universidad de Santiago, el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio; la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco; y la Directora del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, entre otras autoridades.

Por parte de la Universidad de Brasilia, acompañaron a su Rectora, la Decana de Postgrado, Dra. Adalene Moreira Silva, y el Asesor de Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Avanzados Multidisciplinarios de dicha Casa de Estudios, Dr. Nielsen De Paula Pire. 

El acuerdo suscrito a través del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, contempla el desarrollo de proyectos de investigación conjunta y el intercambio continuo de información acerca de diversos cursos, programas de licenciatura y postgrado, así como investigación y actividades de extensión, entre otras materias.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó que la visita de la máxima autoridad de la Universidad de Brasilia viene a consolidar una alianza estratégica entre ambas Casas Superiores. Su contraparte, en tanto, la Rectora Dra. Márcia Abrahão Moura, valoró y agradeció el convenio que va desde el intercambio de estudiantes a colaboraciones de tipo investigativo.

Visita al Instituto de Estudios Avanzados, IDEA
En su paso por la Universidad de Santiago de Chile, la Rectora de la Universidad de Brasilia, Dra. Márcia Abrahão Moura, visitó el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Casa de Estudios y participó  en un conversatorio sobre la situación que atraviesan las universidades públicas brasileñas.

El conversatorio titulado “La Situación de las Universidades Públicas en Brasil bajo el actual contexto Político”, trató distintos aspectos de la realidad de las políticas públicas que está llevando a cabo el actual gobierno de Brasil, en particular con las universidades públicas.

Durante la presentación la académica brasileña ofreció a los asistentes varios datos de interés sobre el panorama universitario que posee Brasil, entre los que destaca el importante incremento de matrículas en el sistema de educación pública.

“Hay una serie de mitos que rodean a la educación superior pública brasileña que no son ciertos. Por ejemplo, que el porcentaje del PIB destinado a esta es muy reducido o que la mayoría de los alumnos que conforman la universidad pública son de clase alta. Puedo afirmar que el sistema público brasileño, pese a las adversidades, mantiene una buena posición respecto a inversión en la educación universitaria pública”, señaló Dra. Márcia Abraham Moura, Rectora de la Universidad de Brasilia.

El coloquio finalizó con la visualización de un video resumen de las infraestructuras de la Universidad de Brasilia y una ronda de preguntas para la rectora sobre los temas planteados y los retos de futuro a nivel país y a nivel de América Latina.

Comisión Chilena del Cobre escoge a la U. de Santiago para que integre su nuevo Consejo de la Sociedad Civil

Comisión Chilena del Cobre escoge a la U. de Santiago para que integre su nuevo Consejo de la Sociedad Civil

La Universidad de Santiago de Chile y el Departamento de Ingeniería en Minas (DIMIN), han sido elegidos tras un “proceso eleccionario público” para formar parte del nuevo Consejo de la Sociedad Civil, adjudicándose la categoría de “Universidades con Carreras Vinculadas a la Minería”.

El objetivo de este consejo es contribuir y enriquecer los análisis, estudios y líneas de trabajo que realiza la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) para mejorar el diseño de las políticas públicas que requiere el sector, trabajo que se realizará en conjunto con el Ministerio de Minería. 

El proceso electivo del nuevo Consejo se basó en la Ley 20.500. Esta convoca cada dos años a instituciones sin fines de lucro, como Universidades, gremios mineros, centro de emprendimiento, centros de estudios de desarrollo, Centros de Formación Técnica, colegios profesionales relacionados con minería, organizaciones de trabajadores de la minería y organizaciones de interés público.

Los integrantes del Consejo

En esta oportunidad, se abrió una cuota de género para asegurar la participación femenina en el Consejo. La renovación de los consejeros se realizó a través de un proceso eleccionario público, que estuvo abierto durante cinco semanas y en el cual participaron 26 organizaciones de la sociedad civil para los 14 puestos.

De esta manera, el nuevo Consejo de la Sociedad Civil quedó conformado con las siguientes organizaciones sin fines de lucro:

  • En la categoría Gremios Mineros: Consejo Minero, Sonami y Sociedad Geológica de Chile.
  • En la categoría organizaciones de interés público: Centro de Emprendimiento Integral y Desarrollo, y Centro de Estudios del Desarrollo.
  • En la categoría Centro de Formación Técnica: Inacap.
  • En la categoría profesionales relacionados con la minería: Instituto de Ingenieros de Minas de Chile; y Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
  • En la categoría organizaciones trabajadores de la minería: Sindicato Supervisores Minera Lumina Cipper Chile; Federación Minera de Chile; y de Federación de Sindicatos El Salvador Fesal
  • En la categoría Universidades con carreras vinculadas a la minería: Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile.
  • Organizaciones de interés público lideradas por mujeres y relacionadas con la minería: Women in Mining Chile

El futuro consejero titular y embajador del Plantel, Dr. Juan Pablo Vargas, actualmente es académico y Director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile y Gestor del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R, proyecto que entrega herramientas técnicas a trabajadores de la pequeña minería de la Región Metropolitana.

Tras 15 años de experiencia en la industria y la academia, ha levantado proyectos de mejoramiento e intervención en el sector. Durante el 2018, fundó la Corporación de Mineros DIMIN- USACH- UTE, organización que relaciona a los ex estudiantes del Departamento con diversas actividades de vinculación, como charlas, seminarios, encuentros anuales y capacitación. 

Tras el proceso eleccionario, el Dr. Vargas aseguró que “este nombramiento es un reflejo de nuestra preparación histórica como Universidad y Departamento de Minas. El proceso de vinculación que mantenemos con la industria minera es muy notorio, ya que nuestros egresados y titulados han logrado altos cargos en dirección, investigación y desarrollo. Aportar en la construcción y diseño de políticas mineras nos abre nuevos caminos que iremos consensuando con la comunidad minera del DIMIN”.

Egresados de Humanidades de la Usach vuelven a la Universidad para pensar el país

Egresados de Humanidades de la Usach vuelven a la Universidad para pensar el país

Las egresadas y egresados de la Facultad de Humanidades destacaron el rol social, el valor académico y el gran aporte al país que ha realizado la Universidad de Santiago de Chile. Su visión la expresaron en un desayuno que mantuvieron con el Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el Decano Dr. Marcelo Mella Polanco y la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, en el marco de los 75 años de la Facultad de Humanidades.

El encuentro forma parte de una serie de reuniones de la Política de Egresados que impulsa la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. Entre ellos estaban el Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos; la directora Metropolitana de la Fundación Para la Superación de la Pobreza; Antonia Garcés; el Encargado del Área de Relaciones Internacionales del Instituto Nacional de la Juventud, Luis López; el Decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, Dr. Marcelo Leiva; el Co-Fundador de Octeto Studios, Julio Marambio; la jefa corporativa en temas de desarrollo organizacional de la compañía manufacturera Volcán, Tamara Véliz; y la analista y experta en instrumentos de evaluación del aprendizaje Docentemás, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Leslie Maxwell, por mencionar algunos.

En la actividad, el Rector Zolezzi sostuvo que “la expresión más genuina de lo somos son nuestros egresadas y egresados, porque reflejan los principios y valores de la Universidad de Santiago de Chile, con un marcado sello social”.

“Al escucharlos, como Rector me siento muy orgulloso. Ustedes nos inspiran como Casa de Estudios, porque es que a través de sus logros, podemos ver el impacto social que significa pasar por estas aulas”, enfatizó la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, quien estuvo acompañado por algunos Jefes de Departamento de la Facultad,  junto con agradecer este reencuentro, llamó a sus ex estudiantes a participar de los distintos procesos que vive la Universidad. “Necesitamos fortalecer el sentido de pertenencia de lo que hacemos. Los invito a trabajar por la Universidad, a mantenerse activos para darle el futuro que realmente merece”, enfatizó.

En tanto, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, sostuvo que cada uno de los invitados al desayuno “han mejorado la calidad de vida de la población del lugar donde se encuentran. Por esto y muchas cosas más, son el reflejo de nuestra excelencia como Casa de Estudios”.

La opinión de los egresados y egresadas de la Usach

El Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos, sostuvo que esta actividad “debe tener una proyección permanente en que nos encontremos aquellos que hemos estado en esta Universidad, que la hemos vivido a concho desde el corazón, desde las emociones, pero también con la mente puesta en el destino de nuestro país”, reflexionó.

El periodista y conductor del “Diario de Cooperativa” agregó que el sello de la Universidad de Santiago de Chile “está marcado por el servicio país, por la integración social, que ha sido muy trascendente en su historia. Distintas vertientes, de grupos socioeconómicos diversos, la capacidad para acoger a estudiantes que vienen de regiones y de otros países, que se vienen a formar a la Universidad, también da cuenta de la diversidad y en el plano de las ideas, el pluralismo es otro de los valores trascendentes de la Universidad de Santiago de Chile”, recalcó.

Por su parte, Tamara Véliz, a cargo de una jefatura corporativa en temas de desarrollo organizacional de la compañía manufacturera Volcán, señaló que la Universidad de Santiago de Chile impregna un sello social muy importante. “Creo que es algo que nos distingue y nos hace realizar una gestión dentro de nuestros trabajos de una manera muy focalizada en el desarrollo de las personas, de nuestro país, y es una contribución social para poder ser mejores siempre, cada día, vinculándonos con nuestros trabajos, con nuestro desempeño y desplegando todas nuestras habilidades y fortalezas”, puntualizó la psicóloga de la Usach.

En tanto, Julio Marambio, Co-Fundador de Octeto Studios, dijo que “nosotros como egresados tenemos la oportunidad de entregar una mirada más de realidad, de cómo es el entorno afuera. Como egresados estamos muy interesados en aportar a la formación de la gente nueva que en un futuro próximo trabajará con nosotros y también de reforzar los valores formativos de la Universidad y que eso se traduzca en un proceder en todos los ámbitos de la vida, tanto a nivel humano como profesional”, recalcó el Licenciado en Lingüística Aplicada, Inglés y Japonés de nuestra Casa de Estudios.

 

Los grandes hitos de la Dirección de Género de la U. de Santiago a un año de su creación

Los grandes hitos de la Dirección de Género de la U. de Santiago a un año de su creación

Con el objetivo de materializar e institucionalizar los temas de Género e Inclusión, el 15 de junio de 2018 la Universidad de Santiago crea la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, bajo el liderazgo de la socióloga Andrea Hurtado Quiñones.

La nueva Unidad, dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, nacía tras un largo camino de esfuerzos del Plantel –que datan de 2007-, con Proyectos Mecesup, la institucionalización del Punto Focal de Género, la conformación del Área de Género, Equidad y Diversidad, y las mesas participativas levantadas por la VIME.

Desde su creación, la Dirección se propuso fortalecer la institucionalidad en materias de igualdad de género, promover políticas universitarias antidiscriminatorias para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades.

A un año de su materialización, la directora de la Unidad, Andrea Hurtado, realiza un balance de los principales hitos que han marcado la labor de este proyecto. “Este ha sido un año de grandes desafíos, en el que tuvimos la posibilidad de generar acciones concretas desde la Dirección”, sostiene la socióloga.

“Para esta Universidad, la temática de Género no puede estar aislada de lo que hacemos. Necesitamos seguir formando profesionales que den cuenta de los discursos y requerimientos que demanda la sociedad”, apunta.

Avances

Entre los avances, Hurtado detalla, en primer lugar, la consolidación de un procedimiento en base a las modificaciones del Protocolo para la recepción de denuncias. De acuerdo a sus palabras, fue una “tarea ardua, importante y de mucho cuidado”.

En esa línea, la Dirección estableció una manera de operar ante las denuncias asociadas a la violencia de género, acoso y discriminación arbitraria. La entrega de atención psicológica, legal y sociocultural, incluyó la articulación con distintas unidades, como la Escuela de Psicología o la Facultad de Ciencias Médicas.

“Para esto fue fundamental la modificación al Protocolo de Denuncia, Sanción y Reparación de situaciones asociadas a estas actitudes perjudiciales para nuestra convivencia universitaria”, señala la directora, en alusión a los cambios que se han realizado al documento de marzo de 2017.

Otro de los hitos que destaca la socióloga es el cumplimiento “de buena parte de los acuerdos comprometidos con el estudiantado”. Si bien hay procesos que continúan, la Dirección logró elaborar un curso online dirigido a docentes (“Perspectiva de Género y Prácticas Universitarias”); así como el curso de capacitación a funcionarias y funcionarios (“Enfoque de género aplicado al entorno laboral”).

Por otra parte, Hurtado releva un acontecimiento histórico para nuestro plantel: la aprobación en marzo de la normativa que autoriza el uso del nombre social para estudiantes transgénero en la documentación de trámites internos.

“Con esta medida nuestro estudiantado encuentra en la Universidad un espacio donde se respete su identidad de género y donde existan procesos de dignificación a lo que ellas y ellos están viviendo”, agrega la profesional.

Finalmente, la directora de la Unidad remarca como avance el inicio del proceso de construcción y validación de la Política de Igualdad de Género. 

Desafíos

Con miras a continuar con los avances alcanzados, la Dirección proyecta el diseño de un modelo cerrado, con sustento teórico, que dé cuenta del proceso que realiza la Universidad, desde la prevención, promoción, atención y reparación, en situaciones de violencia.

Asimismo, es fundamental la consolidación de la Política de Igualdad de Género. “Creemos que como Plantel ya hemos madurado lo suficiente en nuestro ejercicio dentro de la perspectiva de género para al fin contar con una política que asegure la transversalidad de género en todas las áreas y quehaceres de la institución”, afirma Hurtado.

Como meta en su segundo año, la Unidad buscará levantar un plan de acción que genere “una agenda a mediano plazo, construida por la comunidad universitaria, que apunte al cumplimiento de la Política que soñamos”.

“Esa es la dirección que queremos que quede impregnada en la consolidación de la Política”, indica.

Evaluación

Dentro del mismo balance, la directora resalta la conformación de un equipo multidisciplinario, que esté fortalecido desde el quehacer.

“Si bien nosotros no vamos a hacer docencia, queremos generar y posibilitar la reflexión para una docencia desde la perspectiva de género”, continúa.

Del mismo modo, agrega que “si bien tampoco hacemos investigación, queremos generar e incentivar que dentro de los criterios de los fondos de investigación interna, sigan habiendo criterios positivos para la entrega de fondos de investigaciones con perspectiva de género o dirigidas por mujeres”.

Cabe destacar que nuestra Universidad se comprometió con los 7 puntos de acción de la Comisión de Igualdad de Género en el Cuech, y con los 11 puntos de la Agenda Mujer del Ministerio de Educación.

Claves para entender la elaboración del nuevo estatuto orgánico de la Usach

Claves para entender la elaboración del nuevo estatuto orgánico de la Usach

Este jueves 13 de junio se realiza a las 12:50 horas en la Sala Isidora Aguirre de nuestra Casa de Estudios el segundo foro del Comité de Estatuto Orgánico, que busca contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del Plantel.

Cuando se está en pleno proceso de recepción de propuestas de reforma al Estatuto Orgánico de nuestra Universidad por parte de toda comunidad universitaria, U. de Santiago Al Día entrega las principales claves del proceso que tendrá como hito el plebiscito del 20 y 21 de noviembre próximo.

-¿Qué es el Estatuto Orgánico?

-El Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile es su texto legal fundamental. Haciendo una analogía, es para nuestra institución lo que es la Constitución para el país.

-¿Qué se establece en el Estatuto Orgánico?

-En él se establece la misión y principios de nuestra Universidad, así como también sus organismos y atribuciones, la estructura institucional, la composición de la comunidad universitaria y la organización de los estudios universitarios, entre otras materias. Se trata de una Ley de la República que debe aprobar el parlamento y promulgar el Presidente de la República.

-¿Cuál es el estatuto que rige a la Universidad de Santiago de Chile en la actualidad?

-El Estatuto Orgánico impuesto en dictadura el año 1981 (DFL-149).

-¿Qué establece la nueva Ley N°21.094 de Universidades del Estado?

-La nueva Ley N° 21.094 sobre Universidades Estatales nos entrega la valiosa oportunidad de construir, como comunidad triestamental, un proyecto de modificación del actual Estatuto Orgánico establecido en tiempos de dictadura.

-¿Qué sucede si la Universidad no presenta un Estatuto Orgánico?

-De acuerdo a la Ley N° 21.094, en caso que la Universidad no presente un proyecto en el plazo fijado, será el Poder Ejecutivo quien impondrá un Estatuto tipo. 

-¿Cuándo se realizaron las elecciones del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-Las elecciones se realizaron a través de la votación directa de los integrantes de cada estamento el 17 de abril de 2019 y se respetó al menos un 40 por ciento de género en su conformación.

-¿Cuándo se constituyó el Comité Triestamental?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se constituyó el 24 de abril de 2019 en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile.

-¿Quiénes conforman el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico lo conforman 30 integrantes: 19 académicos, 7 estudiantes, 3 administrativos y un profesor por hora de clase.

-¿Qué función tiene el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico se encargará de recibir, analizar, discutir y sistematizar las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que emanen de la comunidad universitaria.

-¿El Comité Triestamental del Estatuto Orgánico elabora las propuestas?

-No, el Comité tiene la tarea de sistematizar, consolidar y presentar las propuestas de votos ante el Consejo Académico del nuevo Estatuto Orgánico que surjan desde la comunidad universitaria.

-¿Qué actividades de difusión realiza el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico?

-Desde su constitución el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico organiza actividades que tienen por objeto contribuir a un diálogo informado y fortalecer los debates entre los distintos actores del plantel.

-¿Qué actividades están programadas para el mes de junio?

-Para el mes de junio están programados tres foros que se realizarán en la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, de 12:50 a 13:50 horas. El primero de ellos fue “La reforma universitaria. Corporación Solidaria UTE-Usach”. Hoy es el turno de “El proceso de estatuto y plebiscito del 2008, 11 años después”. El ciclo finalizará el miércoles 19 de junio con “Los desafíos del actual proceso de reforma al estatuto orgánico”.

-¿Hasta cuándo hay plazo para que la comunidad universitaria presente las propuestas para modificar el Estatuto Orgánico?

-Hasta el 16 de agosto de 2019.

-¿Cuál es el requisito que se pide?

-Las propuestas que emerjan desde la comunidad deben ser respaldadas con 25 firmas de miembros del Plantel, ya sea estudiante, académico, funcionario, profesional o administrativo. Se busca que las propuestas no nazcan de la voluntad individual, sino que den cuenta que este ha sido un proceso participativo.

-¿Las firmas deben emanar de alguna unidad en particular?

-No, las 25 firmas pueden ser de miembros de distintas unidades y estamentos.

-¿Las propuestas que se realicen deben contemplar todo el documento?

-No necesariamente. Las 25 firmas pueden respaldar la respectiva modificación, eliminación o agregación al DFL149 desde un artículo determinado, capítulo o documento completo.

-¿Quién revisará estas propuestas?

-Una vez que el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico sistematice las propuestas, serán revisadas por el Consejo Académico de la Universidad de Santiago de Chile, quien finalmente determinará cuáles serán las opciones de voto para el plebiscito.

-Una vez validadas las propuestas por el Consejo Académico ¿Qué ocurrirá con ellas?

-Se someterán a plebiscito el 21 y 22 de noviembre de 2019.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1