Bloque 1

Comisión Desafíos del Futuro del Senado reconoce liderazgo de la Usach en temas de Nanoseguridad

Comisión Desafíos del Futuro del Senado reconoce liderazgo de la Usach en temas de Nanoseguridad

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, liderado por la Universidad de Santiago puso en marcha el primer laboratorio en Chile que está dedicado a la nanoseguridad.

La cultura científica responsable es uno de los valores de esta casa de estudios, que no sólo se orienta a quienes trabajan en los laboratorios, sino a toda la comunidad nacional.

La ceremonia de su implementación fue presidida por el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la directora del Cedenna e integrante del Círculo de Innovación de Icare, Dra. Dora Altbir, el vicerrector de Investigación, Dr. Julio Romero Figueroa, y los senadores de la Comisión Desafíos del Futuro, Guido Girardi y Carolina Goic, entre otras autoridades.

El laboratorio estará orientado a caracterizar las propiedades de muestras nanotecnológicas para asegurar que el trabajo que realizan los investigadores del centro sea seguro para quienes trabajan con los nanomateriales, quienes usen las tecnologías desarrolladas, y el medio ambiente en el cual se desechan.

“Nos enorgullece que esta iniciativa nazca al alero de una universidad del Estado y esperamos que esta visión sobre la nanotecnología y la nanoseguridad se haga común a más laboratorios en todo el territorio nacional”, manifestó el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 

La máxima autoridad de la institución agregó que con esta puesta en marcha “confiamos en que la nanotecnología es una de las claves que podría impulsar firmemente el desarrollo tecnológico en nuestro país y por eso, nos ponemos en la línea de apoyo al avance de la investigación científica desde las universidades con miras a mejorar la calidad de vida de las personas”, recalcó.

Los parlamentarios de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Giradi y Carolina Goic, felicitaron la labor del Cedenna y del plantel e invitaron a nuestra casa de estudios a colaborar en la elaboración de una política de desarrollo de la nanotecnología y la nanoseguridad en el país. “La experiencia que tiene la Universidad de Santiago es clave para liderar este proceso”, indicaron.

“Los parlamentarios tienen instrumentos, pero no tienen visión. El mundo académico y científico tienen la visión, pero no tienen los instrumentos. Si no trabajamos juntos en los desafíos complejos que tenemos, no podremos construir soluciones adecuadas para resolver nuestros problemas”, destacó el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Girardi.

En tanto, la senadora Carolina Goic, señaló que el trabajo de excelencia que se realiza en la Universidad de Santiago y en el Cedenna demuestra las capacidades que tenemos en Chile para realizar desarrollos científicos y el sentido que tiene la investigación aplicada. “Ustedes deben convocar a otros. Hoy día necesitamos que ustedes lideren este proceso para que llegue a todo el país”, enfatizó.

Por su parte, la directora del Cedenna e integrante del Círculo de Innovación de Icare, Dra. Dora Altbir, junto con expresar lo gratificante de poner en marcha este primer laboratorio, recalcó que “estamos convencidos de que la nanoseguridad es muy importante para el país, porque en la nanotecnología descansa la posibilidad real de agregar valor a nuestros recursos naturales y de avanzar hacia al desarrollo, pero un desarrollo que no solamente tiene que ver con  PIB, sino que va en armonía con nuestro planeta y con el medio ambiente”, explicó.

La directora del Cedenna agregó que “dada la importancia que tiene y tendrá la nanotecnología para el futuro de nuestro país creemos que es crucial, así como lo han hecho otros países, definir legislaciones claras en términos de su uso y desecho”, destacó la investigadora y académica de la Usach.

Promoción de una cultura científica responsable

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, es la institución científica más importante del país que estudia sistemas nanométricos, es decir, materiales en tamaños de millonésimas de milímetros.

En sus 10 años de existencia, este centro de excelencia ha evolucionado desde el estudio de la ciencia básica al desarrollo de tecnologías y aplicaciones nanotecnológicas.

Este crecimiento se reflejó, junto a su productividad científica y de patentes, en la habilitación de nuevas instalaciones en un edificio especializado en la Universidad de Santiago de Chile, que alberga varios de sus laboratorios y que facilita el carácter multidisciplinario de la nanociencia.

Asimismo, esta interacción puso énfasis en la necesidad de aunar las normas de protección en los laboratorios y hacerlas comunes a todos los integrantes del centro, como parte de una cultura científica responsable, implementándose este laboratorio de Nanoseguridad.

Esta política de nanoseguridad en el Centro se ha desarrollado desde varias aristas: seminarios y charlas; material de difusión y la instalación de una comisión específica, liderada por los doctores Mauricio Escudey y Juan Pablo García Huidobro, que trabajan desde hace tres años en la definición e implementación de normativas en este tema.

Así lo indica el investigador del Cedenna, Dr. Mauricio Escudey. “Es estupendo poder disponer de un laboratorio específico para el área que estamos desarrollando. Contamos con la capacidad para establecer una primera aproximación del riesgo biológico que puedan tener las nanopartículas que se generan en el centro, pero también tenemos la intención de darles servicios al resto de la comunidad para entregarle información especialmente a empresas, que están trabajando con nanopartículas y que buscan proteger de la mejor forma posible a sus trabajadores, que tengan la información de los riesgos que pueden correr si no toman las medidas adecuadas y establecer con ellos cuáles son las medidas adecuadas que les corresponden”, detalló el científico de la Usach.

Reconocidos egresados de distintos ámbitos se reúnen en nuestro plantel para compartir sus experiencias de aporte trascendental al país

Reconocidos egresados de distintos ámbitos se reúnen en nuestro plantel para compartir sus experiencias de aporte trascendental al país

¡Bienvenidas y bienvenidos a su casa! Con estas palabras el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dio inicio al desayuno en que reconocidos egresados y egresadas de distintos ámbitos del quehacer nacional se reunieron en nuestro plantel para compartir sus experiencias de trascendental aporte al país.

El encuentro con la máxima autoridad de la institución es la primera de una serie de reuniones que se enmarcan en la Política de Egresados que está impulsando la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra casa de estudios, liderada por la Dra. Karina Arias Yurisch.

Junto con permitir un mayor conocimiento de los egresados y egresadas, sus desafíos personales actuales y futuros, la actividad desarrollada en la Sala de Consejo de la Casa Central de la Usach, permitió conocer de primera fuente sobre la experiencia de los profesionales en el mundo laboral, su perspectiva de realidad del país, el rol de universidad en la coyuntura nacional y compartir reflexiones sobre el futuro de nuestra Alma Mater.

El rector Zolezzi sostuvo que cada uno de los egresados son embajadores y embajadoras de excelencia de nuestra Institución, que reflejan los principios y valores de la Universidad de Santiago de Chile, con un marcado sello social.

“Ustedes nos inspiran como universidad, porque es a través de su desarrollo y logros, que podemos apreciar el impacto que significa pasar por estas aulas. Estoy convencido que el éxito profesional tiene mucho de ese empuje y fuerza que cada uno tiene, pero también hay un componente importante que lo entrega la formación universitaria que da esta casa de estudios”, enfatizó el rector Juan Manuel Zolezzi Cid.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que la calidad humana y profesional de los asistentes, entre quienes estuvieron el cineasta Hernán Caffiero y el director del SII, Fernando Barraza, “es la demostración de que nuestra formación lleva a nuestros egresados a puestos de excelencia para contribuir al desarrollo del país”.

La Dra. Arias agregó que con estos encuentros se busca conocer la reflexión de los profesionales, desde sus distintos saberes y ámbitos de acción, respecto al contexto país, su desarrollo y cómo la Universidad de Santiago de Chile se involucra en ellos. “Su opinión es valiosa para nosotros, porque nos permite acercarnos objetivamente a esa reflexión y lectura de la realidad actual, a través de sus ojos, como profesionales y como egresados y egresadas destacadas del país”, concluyó.

Sello social e hijos del rigor

El director del Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza, egresado de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ingenería de la Universidad de Santiago de Chile, fue categórico en señalar que “somos hijos del rigor” y este es un elemento que, según él, caracteriza a la universidad y se ha mantenido en el tiempo. “Creo que efectivamente ahí hay un sello distintivo que hace que los profesionales egresados de esta universidad, en base a esa característica, rápidamente destaquen y me parece que eso es muy meritorio y es algo que además deberíamos aprovechar mejor”, recalcó el profesional.

Por su parte, el ex estudiante de la Universidad de Santiago y director de la serie “Una historia necesaria”, ganadora del premio Emmy Internacional a la Mejor Serie Corta, Hernán Caffiero, sostuvo que es necesario aprovechar la historia cultural y social que hay detrás de la Usach. “Desde 1849 hasta nuestros días, esta casa de estudios, ha estado ligada a todos los procesos industriales y sociales que ha vivido nuestro país. Ello tiene un valor enorme y tenemos que relevarlo”, enfatizó.

En tanto, Mauricio Farías, Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago, señala que el sello de esta casa de estudios superiores “es el esfuerzo y la meritocracia”. El profesional que lleva trabajando 32 años en Deloitte agrega que “esta es una universidad que se caracteriza en general por recibir una gran masa de alumnos de niveles socioeconómicos medios y bajos. En mi caso fui el primero de mi familia que vino a la universidad. En ella aprendí que a través del mérito podía lograr mis objetivos y creo que es el sello que he desarrollado en mi carrera profesional”, destacó Farías.

Por último, Eva Sánchez, Fundadora y presidenta de la Comunidad Networking cree que “tenemos que generar más espacios de networking, donde podamos conectar a los egresados con los que están saliendo recién para que vean lo que pueden hacer en el mundo laboral y cuáles son las herramientas que se necesitan. Como universidades salimos muy bien en lo técnico, tenemos muchos logros académicos, pero nos falta desarrollar habilidades de comunicación, de relacionamiento, de networking y en eso yo quiero contribuir”.

Conicyt otorga financiamiento a la U. de Santiago para tres nuevos proyectos Fondef Etapa 2 que implementan nuevas soluciones a problemas país

Conicyt otorga financiamiento a la U. de Santiago para tres nuevos proyectos Fondef Etapa 2 que implementan nuevas soluciones a problemas país

La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó tres nuevos proyectos en la séptima convocatoria del Concurso de Investigación Tecnológica de Fondef, cuyo objetivo es alcanzar un impacto a nivel productivo, económico o social para el país.

Se trata de tres proyectos (etapa 2) que buscan detectar tempranamente los desgastes de palas mineras durante los procesos de extracción del mineral, desarrollar un sistema de medición no-nuclear en tiempo real de la densidad de pulpa mineral en dispersiones aireadas y generar nuevos prototipos de vides que puedan resistir enfermedades producidas por hongos.

Las iniciativas de continuidad, apoyadas por la industria minera y agrícola, podrán avanzar desde la prueba de concepto a un producto más concreto y cercano a su implementación, que debería alcanzar un alto impacto a nivel productivo. “Estos resultados demuestran que la universidad está poniendo sus capacidades al servicio de la solución de los problemas país”, sostuvo la directora de Gestión Tecnológica del Plantel, Dra. María José Galotto.

Nuevas tecnologías para la industria minera

Dos de los proyectos adjudicados abordan áreas de conocimiento donde los grupos de trabajo tienen experiencia y están generando nuevas tecnologías de aplicación en la industria minera.

El proyecto “Desarrollo de un sistema de medición no-nuclear en tiempo real de la densidad de pulpa mineral en dispersiones aireadas”, que dirige el Dr. Miguel Maldonado, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería de la Usach,  tiene como objetivo la evaluación de un sensor directamente en las condiciones de la aplicación final, es decir, sumergido en celdas mecánicas y columnas de dimensión industrial, determinando el impacto de las propiedades de dispersión de aire y suspensión de partículas en la exactitud de la medición de densidad de pulpa del dispositivo sensor sumergible propuesto, considerando también el grado de corrosión y abrasión producido por la circulación de pulpa mineral.

La empresa Minera Los Pelambres (MLP) participa como entidad asociada en el proyecto y permitirá la transferencia directa de los desarrollos de los proyectos de investigación a la industria, lo que hará incidir directamente sobre la competitividad de la industria nacional.

Un segundo proyecto liderado por la directora del CEDENNA, Dra. Dora Altbir, aborda el desarrollo de sensores HALL ultrasensibles para detecciones varias en minería. En este proyecto se pretende abordar la detección temprana de los desgastes de palas mineras durante los procesos de extracción de mineral. Este desgaste genera anualmente importantes pérdidas económicas a la minería por las detecciones no programadas en el proceso productivo. El nuevo desarrollo incorpora módulos de procesamiento de información y comunicación inalámbrica, haciendo más eficientes y eficaces los primeros desarrollos obtenidos en el sensor inicial creado en la primera etapa del proyecto.

Nuevos prototipos de vides para la industria agrícola
Además del área minera, la Universidad de Santiago trabaja fuertemente en el área biológica, en cuyo marco Fondef aprobó la continuación del proyecto “Caracterización y diseño de nuevos biofungicidas bacterianos para el control de la Pudrición Gris del Racimo en vides de mesa y viníferas, causada por el hongo fitopatógeno Botrytis cinérea”, dirigido por el Dr. Antonio Castillo, investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología.

En él se abordan estrategias para la disminución de enfermedades en frutos de exportación ocasionadas por hongos tales como Botrytis cinérea, causante de la pudrición gris en uva de mesa y cerezas, Neofabraea spp., que producen la pudrición lenticelar, u ojo de buey en manzanas y Colletotrichum spp., agentes etiológicos de la antracnosis del palto que generan graves pérdidas económicas para nuestro país.

Para ello se trabajará con un nuevo biofungicida multibacteriano desarrollado en la primera etapa del proyecto y cuya efectividad será validada en uva de mesa variedad Timco.

Armada reconoce el legado de la Universidad de Santiago a nuestro país

Armada reconoce el legado de la Universidad de Santiago a nuestro país

La tradicional ceremonia se realizó en el Patio de Los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, en memoria de los seis ex estudiantes del plantel que dieron su vida en el marco de la gesta del 21 de mayo de 1879.

El acto comenzó con la presentación de la Gran Banda de Guerra e Instrumental del Colegio Polivalente “Don Orione” de Cerrillos, y culminó con la instalación de una ofrenda floral en la placa que recuerda a los seis héroes integrantes de la EAO.

La actividad incluyó un minuto de silencio por el teniente segundo de la Armada, Ignacio Serrano Montaner; los ingenieros terceros, José Gutiérrez de la Fuente y Dionisio Manterola Villarroel; y los marineros primeros Juan Agustín Torres y Manuel Santiago.

El secretario general del plantel, Gustavo Robles Labarca, presidió el acto en representación del rector. “Para nuestra universidad, esta ceremonia constituye todo un hito porque nos recuerda las motivaciones y principios que inspiraron a estos jóvenes”, sostuvo.

La autoridad agregó que fueron esos mismos objetivos, sueños y compromisos los que hoy impulsan a la Universidad de Santiago a continuar desempeñando “un rol central en la educación superior del país y en la formación de profesionales modernos y líderes, que permitan el crecimiento de nuestra Patria”.

Legado

Por parte de la Armada, el capitán de navío, Rodrigo Peñaranda Pedemonte, destacó la contribución de la Escuela de Artes y oficios en su época. A su juicio, la calidad de los ex estudiantes como marinos, artilleros e ingenieros, fueron fruto del “esfuerzo y trabajo meticuloso de una institución baluarte en esos años, precursora de técnicos y especialistas que dieron no solo a la Marina hombres de honor, sino al país una tradición de jerarquía y calidad técnica y profesional”.

“La Escuela de Artes y Oficios del pasado y los héroes que hoy homenajeamos, son un tesoro para resaltar, estableciendo un puente lógico entre la calidad de la enseñanza que entonces entregó, con el compromiso de calidad de educación que la Universidad de Santiago ofrece hoy a la sociedad”, señaló.

En la tradicional ceremonia de homenaje a los ex estudiantes de la EAO caídos durante el Combate Naval de Iquique, Peñaranda sostuvo que “el solo hecho de este homenaje, representa en sí mismo el compromiso de una comunidad universitaria involucrada con el destino de su país, respetuosa de su historia y deseosa de un futuro mejor”.

“Hoy venimos a dar gracias por el país que nos legaron”, puntualizó el representante de la Armada.

Instituto Nacional de Normalización acredita al Laboratorio de Envases de la U. de Santiago como el primer y único en su tipo certificado en el país

Instituto Nacional de Normalización acredita al Laboratorio de Envases de la U. de Santiago como el primer y único en su tipo certificado en el país

El Laboratorio de Envases de la Universidad de Santiago de Chile, LABEN-CHILE, es el primer y único laboratorio de envases acreditado en el país, luego que el Instituto Nacional de Normalización (INN) le otorgara esta licencia de acuerdo a la norma 17025-of 2005 para la realización de los análisis de migración de envases plásticos.

Dicha acreditación consolida a este centro especializado en uno de los principales referentes técnicos de la industria de envases y embalajes tanto a nivel nacional como internacional.

“Para la industria transformadora de envases de alimentos, así como para el sector agroalimentario, es de gran importancia disponer de este laboratorio acreditado, ya que para sus certificaciones de calidad, la industria debe de demostrar la inocuidad de los envases que utiliza en contacto directo con los alimentos, y para ello cuenta a partir de ahora con un laboratorio certificado para la realización de estos análisis”, sostuvo la directora de Gestión Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. María José Galotto.

Hoy, la industria de envases y embalajes, a nivel mundial, tiene la gran tarea de colaborar con el desarrollo sustentable. Es por eso que, en Chile, este sector hace años ha estado trabajando para responder a los requerimientos de los consumidores de los nuevos tiempos y también de las nuevas leyes.

Al respecto, LABEN-CHILE lleva más de 20 años apoyando a la industria a través de capacitación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica. Los servicios que entrega el laboratorio tienen que ver básicamente con procesos de interacción envase-productos, con gran énfasis en alimentos.

"Una de nuestras principales labores es apoyar y colaborar -a través de la generación y transferencia tecnológica- con el sector empresarial en su desarrollo y funcionamiento integral. Esta experiencia nos ha permitido posicionarnos en forma óptima", explica el doctor Abel Guarda.

"Los servicios que ofrece LABEN-CHILE tiene que ver con migración, permeabilidad, medición de propiedades físicas de materiales, identificación de materiales y apoyo en el cumplimiento de normas de exigencias internacionales, entre otros", explica la doctora María José Galotto.

El centro dirige sus actividades tanto a fabricantes y transformadores de envases como a sus usuarios, ofreciendo oportunidades de incrementar su productividad, desarrollar ventajas competitivas, y modernizar y diversificar su gestión, producción y comercialización.

"Nosotros prestamos servicios, hacemos capacitación y participamos en reuniones técnicas con ellos periódicamente. Como respuesta tenemos un buen respaldo por parte del sector empresarial a nuestras actividades", agrega.

Con respecto a la capacitación, los expertos destacan que en Chile no existe una formación regular en el área de packaging, mientras que en países como Estados Unidos se pueden encontrar ingenieros en esa especialidad. "Nosotros apoyamos a la industria en la capacitación de personas que llevan mucho tiempo trabajando en líneas de producción, pero que no tienen los conocimientos teóricos. Realizamos un programa de diplomado de un año de duración, donde participan profesionales y ejecutivos de las empresas", explica Abel Guarda.

Aparte de lo anterior, los profesionales del Laboratorio de Envases imparten docencia al interior de la Universidad de Santiago de Chile para las carreras de Ingeniería y Tecnología en Alimentos, para el programa de magíster en Ciencias y Tecnología en Alimentos y para el doctorado de la misma especialidad. "Somos el soporte docente en esta especialidad para toda la universidad", cierra Guarda.

U. de Santiago incentiva a sus investigadores a crear y patentar nuevas soluciones tecnológicas para el país

U. de Santiago incentiva a sus investigadores a crear y patentar nuevas soluciones tecnológicas para el país

Con el objetivo de incentivar la creación y patentamiento de nuevas soluciones tecnológicas, la Universidad de Santiago de Chile invitó a sus investigadores e investigadoras a la jornada "Tú también puedes patentar".

La actividad fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el Director (s) del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Inapi, Esteban Figueroa Nagel, quienes estuvieron acompañados del prorrector del plantel, Jorge Torres Ortega, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero y la directora de Gestión Tecnológica, Dra. María José Galotto, entre otras autoridades.

Tanto el rector de la Usach como el director (s) de Inapi destacaron el rol que ha jugado el plantel en los últimos 10 años en temas de patentamiento y llamaron a la casa de estudios a seguir liderando la solicitud de patentes tanto en Chile como en el extranjero.

“Como universidad estatal y pública, entendemos que el compromiso con la excelencia implica una investigación que sea pertinente y que contribuya en su aplicación al desarrollo del país y del mundo”, señaló el rector Zolezzi.

La máxima autoridad de la institución agregó que la excelencia en el ámbito de la investigación no solo puede ser entendida por los rankings de publicación de artículos indexados. “Debemos comprender la excelencia también como esas investigaciones terminan siendo aplicadas en mejoramientos concretos para la calidad de vida de las personas”, destacó el rector de la Usach.

Por su parte, el director subrogante del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Inapi, Esteban Figueroa, detalló que las universidades representan el 30 por ciento del patentamiento que se realiza en Chile, lo cual es un porcentaje bastante importante, porque a nivel global no supera el 10 por ciento. “Esto quiere decir que, efectivamente, el conocimiento que generan las universidades se está transformando en solicitudes de patentes. Es muy importante destacar el rol de la Usach que se ha mantenido en posiciones de liderazgo prácticamente en una década”, puntualizó Figueroa.

Reconocimiento

En la oportunidad, se distinguió a las y los investigadores que solicitaron patentes de sus innovaciones a Inapi el año 2018 y que, con ello, contribuyeron a que la Universidad de Santiago de Chile haya sido la única universidad pública que recibiera tan alto reconocimiento.

Desde el año 2006 a la fecha, el plantel ha presentado 365 solicitudes de patentes tanto en Chile como en el extranjero, de las cuales 140 ya han sido concedidas. Además, nuestra universidad ha presentado 88 solicitudes vía Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, herramienta de internacionalización en la cual también es líder a nivel nacional.

“Este liderazgo no sería posible sin el trabajo de las investigadoras e investigadores que han permitido que esta Casa de Estudios, esté presente todos los años, en el podio a nivel nacional, que otorga la INAPI”, manifestó el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
Los investigadores principales que fueron galardonados en esta ocasión son los siguientes:

Dr. Gustavo Zúñiga, académico e investigador de la Facultad de Química y Biología, y Dr. Rubén Vidal, quienes solicitaron dos patentes en el 2018.

Dr. Antonio Castillo, igualmente investigador de la Facultad de Química y Biología junto con el Dr. Luis Cottet, quienes también solicitaron dos patentes este año.

Dra. Brenda Modak, académica, investigadora y actual vicedecana de docencia de la Facultad de Química y Biología, junto con el Dr. Mick Parra y la Dra. Beatriz Valenzuela.

Dr. Francisco Sepúlveda, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería junto con el Dr. Gary Villanueva.

Dr. Federico Tasca, profesor del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología.

Dr. Arturo Rodríguez, académico e investigador del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica junto con la Dra. María Angélica Ganga.

Dr. Edgardo Cruces, investigador de la Facultad de Química y Biología junto con los doctores Nicolás Arancibia, María Angélica Rubio, Manuel Azocar y Karen Manquian.

Dr. Rubén Bustos, académico e investigador del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería, quien realizó tres solicitudes de patentes en el 2018.

Dr. Luis Constandil, académico e investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología junto con el Dr. Cristián Vilos, quienes solicitaron dos patentes.

Dr. Renato Chávez, académico e investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología junto con el Dr. Carlos Gil.  

En representación de los galardonados, el Dr. Gustavo Zúñiga, académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile agradeció el reconocimiento y expuso la ponencia “Propiedad Intelectual: Por qué es importante para los científicos”, destacando las distintas etapas de la Propiedad Industrial para proteger y resguardar el producto resultante de la Investigación y Desarrollo realizado por las y los investigadores de la universidad.

Festival Cambalache logra exitosa jornada vinculándose con la comunidad de Recoleta

Festival Cambalache logra exitosa jornada vinculándose con la comunidad de Recoleta

El Zócalo de la Municipalidad de Recoleta fue el escenario de la primera fecha de “Cambalache en tu comuna”, festival del conocimiento y divulgación científica organizado por la Universidad de Santiago.

La instancia tiene por propósito generar un espacio de diálogo entre las y los científicos del plantel y la ciudadanía, con el fin de democratizar el conocimiento creado desde la academia, entendiendo que la divulgación y difusión de la ciencia son componentes esenciales de la excelencia universitaria.

De esta manera, el sábado 11 de mayo desde las 10:00 y hasta las 14:00 horas, niñas y niños, adolescentes, adultos mayores y público en general se deleitaron con los talleres de dibujos 3D y nanotecnología, una feria científica, lúdicas mapuche y el festival de matemáticas.

El alto interés lo despertó el Planetario de nuestra Universidad, donde los asistentes pudieron adentrarse en los secretos y misterios del fenómeno astronómico de este 2019: el eclipse solar de julio.

Vinculación con el medio

El prorrector Jorge Torres Ortega destacó la iniciativa que se enmarca dentro del convenio de colaboración firmado recientemente entre el plantel y la Universidad Abierta de Recoleta. 

“La Universidad cumple un rol social muy importante dentro del territorio, especialmente en la región, por lo tanto, para nosotros es fundamental que los niños y niñas, y toda la comunidad, conozcan lo que hacemos”, señaló la autoridad.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, señaló que “la multidisciplinariedad en la creación de conocimiento nuevo es lo que nos caracteriza como una universidad de excelencia. Queremos una excelencia más allá de los rankings”.

Este año el Festival Cambalache trabajará colaborativamente con ocho municipios de la Región Metropolitana. De este modo, “Cambalache en tu comuna” seguirá desarrollando muestras de vanguardia de manera gratuita y abierta a la comunidad, en ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y humanidades en distintas comunidades de la capital.

No obstante, la Dra. Arias adelantó que para el próximo año “queremos buscar la posibilidad de que nuestro festival de conocimiento llegue a regiones, ya que tenemos estudiantes y académicos comprometidos con hacer ciencia ciudadana”.

Un sueño

Para el director de Educación de la Municipalidad de Recoleta, Heriberto Medina Gómez, el desarrollo del festival en la comuna “es un sueño, ya que al fin la gente sencilla, personas comunes y corrientes, nuestros estudiantes y profesores, pueden tener contacto directo con estos templos del saber”.

“Han querido convencernos que muy pocos acceden a la universidad o que son solo para los ‘mejores’, pero nosotros creemos en la igualdad de todas las personas y democratizar y abrir las puertas del conocimiento como lo estamos haciendo junto a la Usach, es clave”, indicó.

 

“Las deportistas debemos erigirnos como agentes de cambio de la sociedad”

“Las deportistas debemos erigirnos como agentes de cambio de la sociedad”

Esta joven santiaguina de 23 años tiene ante sí un reto histórico para el skate chileno femenino: la oportunidad de competir en la Street League Skateboarding (SLS). El torneo se celebrará los días 25 y 26 de mayo en la ciudad de Londres. Y más allá de la relevancia de la cita, María José tiene muy claro su objetivo: “Lo importante en estos mundiales es obtener buenos puntajes y no tanto ganarlos. Son una gran prueba, porque asisten las mejores skaters del mundo”.

Pese a su corta edad, esta egresada del plantel cuenta en su palmarés con importantes logros. En el año 2015 fue segunda clasificada en un mundial y en el año 2016 fue cuarta en el torneo sudamericano celebrado en Buenos Aires. En años posteriores viajó a países que son potencia de este deporte, como China o Estados Unidos, para medirse con las mejores skaters en distintas disciplinas.

Pero como gran deportista que es, no toda su carrera profesional ha sido sinónimo de éxito. “Durante el pasado año 2018, sufrí una fractura en el pie que me tuvo alejada de las pistas varios meses. Fueron momentos muy duros en lo anímico, aunque por suerte volví en condiciones y este año tengo la oportunidad de cumplir el sueño de participar en unos Juegos Olímpicos”.

Inicios en el skate

María José recuerda con cariño cómo fueron sus primeros pasos en el mundo del skateboard. “En una ocasión, cuando yo era chica, mis papás viajaron al norte y me trajeron de allá una tabla de skate. Desde ese día no pude separarme de ella. Recuerdo que mi mamá salía a barrer la calle y en ese momento yo aprovechaba para poner en práctica los videos de visualizaba en YouTube de skaters famosos”, cuenta con añoranza la deportista usachina.

Etapa USACH

Titulada como Tecnóloga en Administración de Personal por nuestro plantel, María José siempre era vista por los alrededores de la Escuela de Artes y Oficios subida a su tabla de skate. “Usaba cualquier rato libre para ir a practicar a unas escaleritas que había cerca. Creo que pude compatibilizar bien mi pasión por el deporte con los estudios. La universidad siempre me apoyó y los profesores me daban permiso cuando viajaba a competir”, relata María José Rojas, alumna que obtuvo una distinción de honor por ser el mejor expediente de su generación.

Sin embargo, su paso por la U. de Santiago no sólo la formó como una gran profesional en lo académico, sino que también le inculcó unos valores que lleva consigo en cualquier momento de su día a día como skater profesional. “Para mí, la USACH es todo un ejemplo de lucha contra la adversidad. En el deporte de élite es muy importante saber perseverar en los momentos difíciles y creo honestamente que el lugar adonde estoy hoy día es en gran parte gracias a ese aprendizaje”.
Skate femenino

“Ser la primera y la única mujer en representar a nuestro país en un mundial absoluto es algo que me cuesta expresar con palabras. Es un sentimiento indescriptible. El pensarlo me genera felicidad, ilusión, alegría y obviamente dar la cara por todas las mujeres que andan en skate es todo un sueño para mí”, señala ilusionada María José.

Sin embargo, no olvida los obstáculos que ella, al igual que muchas mujeres que sueñan con dedicarse al deporte, tienen que sortear para poder alcanzar sus objetivos y derribar barreras como está haciendo nuestra egresada. “A mí siempre me decían que este era un deporte para hombres, que tenía que tener una carrera universitaria. Pude demostrarle a mi familia, a la sociedad y en general a mi entorno, que con esfuerzo y dedicación todo es posible”.

Además de los magníficos resultados que está obteniendo, María José tiene muy presente su papel como referente para muchas chicas que viven las mismas dificultades que atravesó ella. “Las deportistas como yo debemos erigirnos como agentes de cambio de la sociedad, dando ejemplo a la nuevas generaciones. Transmitiendo la belleza del skate y lo gratificante de su práctica podemos conseguir que muchas personas se enamoren de este deporte”.

PAIEP redobla su trascendental compromiso con el acceso, permanencia y titulación de los estudiantes

PAIEP redobla su trascendental compromiso con el acceso, permanencia y titulación de los estudiantes

Inserto en su compromiso de otorgar una educación de calidad basada en la excelencia, la diversidad y la transformación social, nuestra casa de estudios se encuentra actualizando la estructura orgánica del Programa de Acompañamiento PAIEP, con el objetivo de consolidar el trabajo que esta unidad impulsa formalmente desde el año 2013.

Se trata de una consolidación de los hitos, procesos e iniciativas que ha desarrollado desde hace 25 años a favor de la inclusión de estudiantes con trayectorias escolares destacadas, pero orientando el trabajo a vincular de manera estructurada los esfuerzos de todas las carreras, curriculums académicos, profesores, pedagogía y de los mismos beneficiados.

Así lo indica la nueva directora del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), la Dra. en Ciencias de la Educación e Ingeniera Civil Industrial Lorena López Fernández, quien es académica del Departamento de Educación.

“El desafío es que estos programas no sean aislados de las distintas vías que impulsa la universidad”, puntualiza.

En ese sentido, la académica que ha centrado sus investigaciones en permanencia y retención universitaria, valora el destacado rol del Dr. Francisco Javier Gil Llambias -quien continúa como director de la Cátedra Unesco de Inclusión a la Educación Superior- como “muy señero a nivel institucional” por su destacado rol como uno de los gestores e inspiradores de todo este proceso.

A su vez, explica que trabajará en la actualización de la carta de navegación del programa, buscando consolidar vínculos en la trayectoria de estudiantes, apoyando desde el cupo PACE a los colegios adheridos, y mantener el vínculo en su ingreso a la universidad para que puedan ser exitosos especialmente en primer y segundo año, donde además se apoya a estudiantes que ingresan por otras vías y vías regulares.

Programa y actualización

El Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia creado por resolución oficial el año 2013 a cargo de la Vicerrectoría Académica, surgió a partir de la Cátedra UNESCO de Inclusión a la Educación Superior Universitaria y de los Fondos de Fortalecimiento otorgados por el Ministerio de Educación (USA1299).

Su foco desde entonces se ha centrado en la necesidad de aumentar las tasas de retención de los estudiantes, especialmente los de primer año; fomentar procesos de admisión que aseguren mayor inclusión y excelencia; coordinar y fortalecer las acciones de las diferentes facultades, escuelas y programas; y de otras unidades que se orienten a la nivelación y apoyo académico de los estudiantes.

Hoy, con un trabajo formalizado, y que ha servido como ejemplo para otras instituciones nacionales e internacionales, y que incluso fue ejemplo en el área de PACE para Mineduc, busca pasar a formar parte de la orgánica estructural de la universidad.

“Queremos lograr tener a fin de año un proyecto organizacional que permita la viabilidad y sustentabilidad de esta iniciativa, para que deje de ser un programa y pase a ser parte de la estructura de la universidad. Para ello buscaremos tener una carta de navegación en términos estructurales y de mejoramiento de todos los procesos”, enfatiza la directora.

Cabe destacar que en los últimos diez años la académica trabajó en el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (CICES), realizando investigación en el área y participando activamente en proyectos concursables dentro de la formación de redes en temas de educación superior y en asistir en procesos de acreditación, tanto institucional como de carreras en la institución.

Sobre el nuevo desafío indica que “en los últimos años he estado abocada a estos temas desde una mirada de investigación, por lo tanto, es menos complejo que llevarlo a la práctica.

Esto implica un gran desafío, estoy administrando el vínculo con 27 colegios que tienen a más de 5 mil estudiantes a los que hay que formar para pasar luego por todos los hitos y lograr que se matricule el 15% de los mejores de esos grupos”.

Al respecto, la directora sostiene que junto al equipo de PAIEP buscarán aumentar el vínculo con las carreras, ya que “la inclusión no es abordable desde una sola unidad. El cambio de la permanencia se juega en el aula, con el currículo y los profesores. Que los estudiantes permanezcan en la universidad debe ser esfuerzo de todos”, concluye.

Egresada de Ingeniería Civil en Obras Civiles se consolida como subgerente de Proyectos en Colbún S.A.

Egresada de Ingeniería Civil en Obras Civiles se consolida como subgerente de Proyectos en Colbún S.A.

A los 5 años de edad nació el interés de Susana Morales Díaz en construir maquetas, realizar arreglos constructivos en su dormitorio, y más tarde trabajos voluntarios para el colegio en el ámbito de construcción.

Al postular a la Universidad no dudó en la carrera que quería, apostando por Ingeniería Civil en Obras Civiles, que hoy la posicionan como una de las pocas ingenieras sub 40 en un cargo gerencial.

Con 15 años de experiencia en el área de construcciones, y 11 desempeñándose en el área de proyectos de Colbún, la egresada de nuestro plantel se desempeña desde hace tres años como subgerente de proyectos complementarios y Construcciones, a cargo de 13 personas.
Sobre su paso por la U. de Santiago, asegura que le dio herramientas claves para desempeñarse laboralmente.

“Mi formación inicial fue muy importante, me motivó a despertar la creatividad de resolver problemas. Además, el que estén todas las carreras en un mismo campus es muy valioso, te enriquece, no te encierra en el mundo de la ingeniería y te permite ver lo que es la universidad, un universo y diversidad de ideas; conocimientos, formas de ver el mundo; a nadie se le discriminaba, todos éramos iguales frente al pizarrón, que enseña a valorar los esfuerzos de todos”, puntualiza.

La egresada, que además es integrante activa del Comité de Empresas de la Universidad, apuesta a fomentar la inserción femenina en la industria y renovar la visión de la ingeniería en Chile.

“Las mujeres solemos tener una opinión muy integrada, somos capaces de ver un problema desde todas las aristas, de interrelacionarlos y a la vez buscar mejores soluciones, de manera empática y sociabilizada, que es lo que hoy se necesita para resolver los proyectos…Las ingenieras deben confiar en sus conocimientos, atreverse a responder y tomar desafíos”, sugiere a sus pares.

Trayectoria y equidad

Tras realizar su práctica profesional, la entonces estudiante fue contratada por Cypco, donde se desempeñó desde el 2004 al 2008 primero como asistente y luego como jefe de oficina técnica. En el cargo participó en la construcción de obras relevantes como las terminaciones del Portal La Dehesa, Pre Unic Estación Central, edificio de usos múltiples Universidad Diego Portales, ampliación Club de Polo San Cristóbal, entre otros.

Equilibrar estudios y vida laboral no fue fácil, comenta, más aun considerando que comenzó a los 22 años de edad. Sin embargo, asegura que el apoyo de sus compañeros de carrera y comprensión de sus profesores, fue vital para no perder la oportunidad.

Si bien la primera empresa en que participó asegura que fue una gran escuela, no tuvo oportunidades para continuar ascendiendo, por lo que decidió cursar un Magíster.

De inmediato fue recluida por Colbún, donde se sumó el año 2008 como Ingeniera de Proyectos, liderando la construcción de la Central Hidroeléctrica San Clemente, en la VII región.

Sobre su experiencia comenta que estuvo tres años, donde le tocó asumir además el desafío del terremoto del 2010 y labores sociales de reconstrucción.

“Fue duro porque me tocó el terremoto y una paralización judicial por temática civil, y si bien la construcción quedó bien, a la mitad de los trabajadores se le había caído su casa. Decidimos ayudar socialmente a los trabajadores, vecinos, fue bien bonito, nos demoramos 3 meses extra, pero logramos construir y generar energía”, recuerda.

Al finalizar comienza su pre-natal en la séptima región, pero desde la empresa le ofrecen un ascenso a jefe de proyectos civiles y proyectos sociales para el proyecto Angostura.

“El requisito era llenar el embalse y operarlo, fue una propuesta gratificante pero tuve que decidir, estaba la ley promulgada de 6 meses de postnatal pero decidí volver a trabajar a las 84 días. Era una oportunidad y tuve que equilibrar”, comenta.

La empresa le financió un Diplomado en Gestión y Dirección de Proyectos, y tuvo que enfrentar la realidad de ser mamá de un hijo de un año y medio, un recién nacido y un desafío profesional.

La ingeniera recuerda que “fue duro, pero sacamos el proyecto en menos de 2 años, cumpliendo con todas las medidas solicitadas sociales: escuela, camping, desarmamos un puente de vialidad y construimos uno colgante, hicimos senderos, museos, hicimos el 100% del plan comprometido y el embalse empezó a operar en la fecha planificada, y me empezaron a dar más funciones”.

El 2016, considerando sus funciones, la ascienden a subgerente de proyectos y construcciones, donde cumple en junio de éste año tres años. Hoy la ingeniera se encarga además el área de permisos civiles, y todas las mejoras de infraestructura dentro de las centrales, liderando un equipo de 13 personas, casi todas mujeres e ingenieras y constructoras.

“Creo que fui de las primeras mujeres subgerente sub 40, éramos 4 en esa fecha en Chile”, puntualiza. Hoy, con 37 años,  Susana asegura que ascender depende de la postura personal ante la vida y las condiciones culturales, “en mi familia nunca se hicieron diferencias entre hombres o mujeres, tengo dos hermanos y todos hacíamos las cosas sin diferencias”.

Comenta además que ser ingeniera en Chile es difícil, “el hombre entra a la U. y no lo juzgan porque va a ser ingeniero; siempre son quienes tienen los mejores cargos. En cambio como mujer, siempre hay que demostrar, y además nunca dejas de ser también mujer, debes ser integral”, agrega.

Al respecto, la ingeniera recomienda a sus futuras pares a atreverse y aceptar desafíos. “Recomendaría a las futuras profesionales que confíen en lo que saben, que siempre den su opinión, aunque los demás gesticulen. Deben confiar en sus conocimientos, atreverse a responder y tomar desafíos, muchos de los cargos son propuestos a mujeres y éstas los rechazan. Sí, es agotador, pero se puede”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1