Bloque 1

Universidad de Santiago asesora a la Municipalidad de La Reina en temas urbanos

Universidad de Santiago asesora a la Municipalidad de La Reina en temas urbanos

La Universidad de Santiago de Chile selló una alianza estratégica con la Ilustre Municipalidad de La Reina, dirigida al desarrollo social, urbano y territorial de la comuna.

Se trata de un convenio de colaboración que liderará Smart City LAB USACH, laboratorio que tiene como propósito contribuir a la ciudadanía mediante una mayor transparencia de la información urbana, para lograr una ciudad de mejor calidad de vida, que permitan el desarrollo urbano y económico de forma sostenible, eficiente y sustentable a través del tiempo.

La firma del convenio se desarrolló el pasado jueves 6 de junio en la Ilustre Municipalidad de La Reina y contó con la presencia del Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, el alcalde de La Reina, José Manuel Palacios, el director y subdirector de Smart City LAB USACH, Dr. Pedro Palominos y Rodrigo Martin, respectivamente, y distintas autoridades de la Dirección de Innovación del municipio.

En la oportunidad, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “entendemos a las comunas de la gran ciudad capital como aliados estratégicos en nuestro empeño por fortalecer relaciones bidireccionales, de colaboración con nuestro entorno”.

La máxima autoridad de la Institución agregó que “nuestra vinculación estará relacionada principalmente en el ámbito de incorporar inteligencia territorial a todas las comunas que lo requieran”, como es el caso de este municipio.

Por su parte, el alcalde de la comuna de La Reina, José Manuel Palacios, egresado de la carrera de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios, señaló que este tipo de convenios “nos permiten construir mejores ciudades”.

“Como municipio hemos sido pioneros en distintas acciones que apuntan a esta lógica de tener ciudades mucho más vinculadas con sus habitantes a través de distintas herramientas que nos brinda la tecnología y este convenio va en esa dirección”, recalcó el alcalde José Manuel Palacios.

Gracias al convenio de colaboración firmado entre la USACH y la Municipalidad de La Reina a través de Smart City LAB USACH, el Plantel colaborará en diversas áreas con el municipio, tales como el impacto de la Autopista Urbana Vespucio Oriente, en donde la investigación académica puede transformarse en una herramienta aplicada para conseguir mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna.

Así lo explica el director de Smart City LAB USACH, Dr. Pedro Palominos. “En este proyecto, específicamente, ya se ha conseguido modificar el diseño de espacio de superficie sobre la autopista, desde el proyecto original a una alternativa que asegura áreas verdes de dimensiones suficientes para constituirse en un espacio público de valor para la comuna. El convenio permitirá apoyar el diseño en detalle de este espacio público, y potenciar también la integración de tecnologías de inteligencia territorial en él.

El Dr. Palominos, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, agrega que “nuestro laboratorio desarrolla diversas investigaciones sobre la ciudad contemporánea, en un espacio académico en el que colaboran diferentes disciplinas como la ingeniería, arquitectura y urbanismo, psicología, geografía e informática, entre otras. Y desde esta transversalidad disciplinar es desde donde es posible enfrentar los temas que afectan la ciudad de hoy y del futuro”.

Por su parte, el subdirector de Smart City LAB USACH, Rodrigo Martin, detalla que el laboratorio está trabajando para CORFO en el desarrollo de un proyecto vinculado a la integración de tecnologías habilitantes para territorios inteligentes, en consonancia con el recambio de luminarias que está actualmente en desarrollo en la comuna. “Desde esta iniciativa surgen múltiples aplicaciones para desarrollar en el futuro próximo para hacer más eficiente la gestión municipal, pero también con el sentido del desarrollo de nuevos servicios a la comunidad en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los habitantes”, sostiene el académico de la Escuela de Arquitectura de la Usach.

En relación a esto, se espera establecer un potente vínculo entre el laboratorio y la Dirección de Innovación del Municipio, con el fin de plantear nuevos temas de trabajo que tengan un fuerte impacto en la comunidad.

Iniciativa de reciclaje de nuestra Universidad gana Premio Santander “Ideas X”

Iniciativa de reciclaje de nuestra Universidad gana Premio Santander “Ideas X”

Casi tres años de trabajo y una serie de convocatorias adjudicadas (Lions Up, Despega Usach Fase Temprana y Avanzada, Idea más Innovadora en Economía Circular de Fundación Chile y ahora Ideas X del Banco Santander) han marcado la evolución del proyecto de reciclaje Redciclach, iniciativa que nació el año 2016 de la mano de Roberto Peña, Ingeniero Eléctrico de esta Universidad y profesor de la Facultad Tecnológica, junto a Alejandro Ramírez, Ingeniero Civil Industrial de esta Casa de Estudios, y estudiantes de ambas Facultades que han formado parte del proceso a lo largo de estos tres años.

El pasado 17 de mayo el equipo, conformado actualmente por Roberto Peña como CEO, Alejandro Ramírez como director de operaciones, Freddy Pinto como director de finanzas y Alejandra Céspedes como encargada de Publicidad y Marketing, obtuvieron el primer lugar en el concurso Ideas X del Banco Santander, adjudicándose un total de $6.000.000 durante el desarrollo de la convocatoria.

Desde 2016 a esta parte pareciera que ha pasado poco tiempo, sin embargo, para los usachinos de Redciclach el crecimiento ha sido vertiginoso y positivo. Como parte de la primera generación de Lions Up, han ido madurando las herramientas que en esa oportunidad recibieron y hoy ya son capaces de presentarse en muchos concursos de innovación y emprendimiento para generar red de contactos y apalancar recursos.

Hoy fue el turno del concurso “Ideas X” de Banco Santander. “Estamos en una etapa de levantamiento de capital para desarrollar nuestro sistema y llevarlo al mercado lo antes posible. Durante este concurso, los 20 equipos finalistas se adjudicaban $1.000.000 y, luego de un mes de trabajo con ese primer capital, vino la selección de 10 equipos ganadores tras la presentación de un pitch. Ahí la adjudicación fue de $5.000.000. Gracias a estos fondos, podremos hacer el contenedor del sistema en alta fidelidad como producto final al mercado”, sostuvo Roberto Peña, CEO de Redciclach.

Respecto a su evolución, Peña señala que se encuentran actualmente en la etapa piloto del proyecto con el primer contenedor, ubicado en un edificio habitacional de 22 pisos y que “la recepción ha sido súper buena. A la gente le gusta y a la comunidad le sirve, porque el sistema permite valorizar los residuos y es una forma que tiene el edificio para abaratar gastos comunes”.

En cuanto a lo que tienen pensado realizar con los fondos adjudicados, explica que “como estamos terminando la etapa de validación en el edificio, ahora vamos a fabricar las matrices del contenedor de este primer prototipo para hacer la reproducción masiva. Con estas directrices vamos a tener la capacidad de hacer 100 contenedores mensuales para nuestros clientes”, detalla.

Un contenedor inteligente y datos en red

Redciclach es un sistema integrado de reciclaje compuesto por un contenedor inteligente, una aplicación para dispositivos móviles y la gestión de datos en red. El contenedor reconoce automáticamente latas de aluminio y botellas de plástico, y esta información que es registrada por medio de la aplicación, luego pasa a la nube y permite el monitoreo de llenado de los contenedores, además del análisis de los datos entregados.

En cuanto a cuáles son las características que distinguen al proyecto frente a otras iniciativas de reciclaje, el docente menciona la capacidad de análisis y su bajo costo. “Nuestro contenedor es 70% menos costoso que otras máquinas similares. Con esto eliminamos la barrera de entrada del precio. Además, al ser de fabricación chilena, también se abaratan costos en cuanto a transporte, mantención, limpieza, etc. Lo otro es la generación de estadísticas, toda la información queda inmediatamente en la nube a través del contenedor y eso nos permite realizar un análisis más profundo”, destaca.

El camino de emprender

Finalmente, en relación al esfuerzo que implica atreverse con una idea y desarrollar un proyecto, aventurándose en el mundo del emprendimiento, Peña opina que a pesar de que existen iniciativas destinadas a financiar e impulsar proyectos, aún falta inyectar fondos que permitan desarrollar esta arista en el país, considerando que Chile invierte un 0,4% del PIB en I+D en comparación al 2,4% en promedio que invierten los países desarrollados. “Hay muchos emprendimientos muy buenos, pero estamos todos peleando por los pocos recursos que hay. Existe mucha gente con buenas ideas, pero falta inyección de recursos”, detalla.

En esta misma línea, y para hacer frente a las dificultades que aparecen en el camino, comenta que “el camino de emprender es duro, se necesita mucha perseverancia. Nosotros llevamos casi tres años trabajando y recién estamos viendo los frutos de ese trabajo. Hay que ser persevante y no desanimarse, porque así se cumplen los sueños”.

Ministro de Ciencia valora la tradición científica de la Usach en avant premiere de película sobre eclipses

Ministro de Ciencia valora la tradición científica de la Usach en avant premiere de película sobre eclipses

Con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Andrés Couve, y del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Planetario Usach estrenó el pasado jueves 06 de junio la película "Eclipse: un juego de luz y sombra” para comprender mejor los fenómenos astronómicos que se vienen en nuestro país.

Las autoridades estuvieron acompañadas por la directora del Planetario, Jacqueline Morey; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; el director del programa de Astronomía de Conicyt, Dr. Luis Chavarría; astrónomos como el Dr. Guido Garay y la Dra. Mónica Rubio; y un centenar de invitados, cuyos protagonistas fueron las niñas, niños y jóvenes que se maravillaron con los secretos del Universo mediante la observación y experimentación.

En la oportunidad, el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Andrés Couve, invitó a participar de esta fiesta ciudadana a toda la comunidad el próximo 2 de julio. El Secretario de Estado llamó a interiorizarse sobre este eclipse total de sol “en un lugar tan maravilloso” como el Planetario. “Valoramos el extraordinario aporte que hace la Universidad de Santiago a la difusión científica”, enfatizó. 

Por su parte, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “quedan pocas semanas para vivir la experiencia de este nuevo eclipse de sol, y el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile los recibe como el espacio de divulgación astronómica que propicia el acceso a la educación, la cultura y la entretención para nuestros escolares, jóvenes y familias”.

La producción audiovisual realizada por el equipo del Planetario Usach nos prepara para la sucesión de eclipses que tendrá Chile durante este año y el próximo. El primero será desde la región de Coquimbo y el otro desde la región de La Araucanía. La película, que contó con la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita, explica a través de la ciencia este fenómeno astronómico que ha sorprendido a la humanidad desde las primeras civilizaciones.

Sobre la cinta, la directora del Planetario Usach, Jacqueline Morey, dijo sentirse muy orgullosa con sus resultados. “Fue un honor trabajar con equipos multidisciplinarios -artistas, directores de fotografía, diseñadores, guionistas, músicos, productores-, todas las disciplinas al servicio de la difusión científica. Eso es muy lindo y me enorgullece”, destacó.

En tanto, para la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias, con este estreno, se da el punto de partida de lo que será el Festival Eclipse Usach el próximo 2 de julio, una fiesta ciudadana que se realizará de forma simultánea al eclipse total de sol, que será visible en todo el país. “Junto con esta película, tendremos charlas científicas, talleres y una transmisión del eclipse en vivo con el objetivo de acercar el fenómeno a las personas. Como Universidad nos interesa despertar el interés y curiosidad de niñas, niños y jóvenes por el conocimiento en general”, puntualizó la vicerrectora de la Usach.

La película “Eclipse: un juego de luz y sombra” estará disponible para el público desde el 8 de junio exclusivamente en Planetario Usach los días sábado y domingo y festivos a las 15:00 y 17:00 horas.

Plantel inicia proyecto que enriquece las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización

Plantel inicia proyecto que enriquece las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización

Con la visita de Ligia Pasqualin y Filip Zych, pertenecientes al Instituto de International Management de la Universidad de Ciencias Aplicadas Joanneum de Austria, se dio inicio al seminario “Raising Awareness” dentro del marco de Proyecto INNOVAT - Innovative Teaching Across Countries.

En este se desarrollaron dinámicas interactivas de grupos de discusión con profesores y alumnos seleccionados en torno a los tópicos de nuevas formas de enseñar para aprender; de evaluar los aprendizajes y contenidos de cursos; y de interacción para promover el aprendizaje. El seminario fue inaugurado por la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, y Cristián Muñoz, director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía.

Este proyecto está pensado a un plazo de tres años plazo, cuenta con un presupuesto de un millón de euros -el cual es financiado principalmente por la Comunidad Europea- y abarca universidades europeas y latinoamericanas.

El Dr. Francisco Castañeda, académico de la FAE y coordinador del proyecto, señala que esta instancia es una oportunidad para concientizar y reflexionar sobre las metodologías de enseñanza a través de la educación virtual, y sus impactos en el entorno universitario, como acceder a grupos con capacidad diferente, retención estudiantil, inclusión social, etc.

Durante la visita, Ligia y Filip tuvieron reuniones con Lucia Valencia, directora de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE); Lorena López, directora de PAIEP (Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia) y Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y Tecnología de la Información y la Comunicación (CIIET). Estas citas tuvieron como objetivo conocer el estado de la discusión en la USACH y cómo este proyecto puede contribuir a los respectivos desafíos que cada unidad enfrenta. También surgió la oportunidad de coordinarse y encontrar sinergias en los respectivos ámbitos de estas unidades.

El origen

Ligia señala que el Proyecto InnovaT fue creado para enriquecer la innovación en las experiencias de enseñanza aprendizaje fomentando la modernización en instituciones de educación superior (IES) en Chile y Perú, mediante la entrega a profesores y alumnos, de las habilidades pertinentes necesarias para incorporar nuevos enfoques y tecnologías que cumplan con la calidad exigida. 

Dentro de los objetivos principales se encuentran:

-Fortalecer las capacidades del equipo de docencia en enseñanza innovadora y métodos de aprendizaje y habilidades digitales, ofreciendo capacitaciones en un modelo semipresencial, combinando las capacitaciones presenciales a profesores con algunos MOOC (Massive Open Online Course) o CEMA en español (Curso En-línea Masivo y Abierto) y e-learning.

-Presentar nuevas tecnologías y formas de producir contenido de aprendizaje mediante la modernización de la infraestructura técnica de las IES creando, equipando y poniendo en marcha las sucursales de InnovaT.

-Mejorar la cooperación y la experiencia de aprendizaje entre la educación superior, la empresa y los estudiantes mediante el desarrollo de clases piloto en proyectos con emprendedores mientras se aplican los métodos de innovación y se prepara a los alumnos en un pensamiento innovador en contextos de la “vida real”.

-Promover un mayor acceso a materiales educacionales de alta calidad en el tema de métodos de enseñanza y aprendizaje, entregando los Open Educational Resources, OER (Recursos Educativos Abiertos, REA en español) y un MOOC (CEMA) a la comunidad regional e internacional.

-Ampliar las redes de innovación de enseñanza y aprendizaje en contextos de educación superior nacionales e internacionales mediante la organización de la InnovaT International E-Conference (Conferencia internacional InnovaT).

Protagonismo del CIEE

Castañeda señala que a partir de ahora, y dada la especialización del CIIET, este centro que dirige Juan Silva tendrá un rol protagónico en la prosecución del proyecto en los próximos dos años y medio. También todo el componente de infraestructura material del proyecto (que estipula un determinado aporte del proyecto Erasmus a USACH), será asignado al CIIET dado el liderazgo que este tiene en estas temáticas. También, como contrapartida, el Centro deberá cumplir algunos requisitos que establece la Comunidad Europea para constituirse en receptor activo de estos recursos.

Por su parte, Juan Pablo Becerra, miembro del equipo USACH InnovaT, señala que “advertimos en estas actividades que se necesita fortalecer las capacidades de docentes y estudiantes en nuevas formas innovadores de enseñar y aprendizaje en un formato estandarizado”. En la medida en que mejoremos significativamente la masa crítica de académicos expertos en estos temas, podremos  avanzar de forma exitosa en materia de nuevas formas de aprendizaje, evaluación e interacción.

En este sentido, el director CIIET Juan Silva comparte la oportunidad de abordar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, pero destaca la necesidad de trabajar en políticas que apunten en esta dirección.

Finalmente, Castañeda agradece al Rector Zolezzi y al Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, por haber apoyado desde un principio este proyecto, el que se constituye en una excelente oportunidad para utilizar más sistémicamente las tecnologías para la educación que posee la universidad y sus diferentes unidades.

Links de interés
http://innovat.education/
https://www.facebook.com/Innovat.educacion/
http://www.ciiet.cl/portal/index.php/28-equipo/89-juan-silva.html

Masiva jornada de reciclaje en el Plantel impulsa una construcción más sustentable para nuestro país

Masiva jornada de reciclaje en el Plantel impulsa una construcción más sustentable para nuestro país

Este miércoles 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, jornada instaurada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que este 2019 cobra especial interés para nuestro país. A fin de año, Chile será el anfitrión de la COP25, el evento más grande que ha organizado la nación desde el Mundial de Fútbol de 1962, y que traerá a jefes de Estado y ministros de 196 países, a fin de establecer metas que permitan enfrentar el cambio climático de manera eficaz.

En ese contexto, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (FEUSACH), a través de su vocalía de Medio Ambiente, realizó una “Reciclatón” en el frontis del plantel estatal. El objetivo fue invitar a las personas que transitaban por el sector -estudiantes y peatones de ese tramo de la calzada norte de la Alameda- a que reciclaran sus botellas plásticas en contenedores dispuestos para tal efecto.

¿El objetivo? “Potenciar un proyecto de la Universidad: el LEMAA (Laboratorio de Exploraciones en Materiales Arquitectónicos Ambientales) quiere hacer materiales arquitectónicos sostenibles y creemos que es muy importante apoyarlos, para avanzar hacia una economía circular a través de los materiales y que, así, se pueda disminuir la contaminación atmosférica”, explicó la Vocal de Medio Ambiente de la Feusach, Jennifer Cabrera.

Jornada

Desde las 10:30 hasta las 15:00 horas, los estudiantes se establecieron con stands y contenedores, que fueron facilitados por la carrera de Ingeniería Mecánica de la U. de Santiago, en la entrada principal de la Casa de Estudios. Las botellas que ahí recibían fueron las llamadas PET1, que corresponden a aquellas desechables con las que se suelen embotellar las bebidas.

El objetivo de los voluntarios que participaron en la convocatoria fue proporcionar “educación ambiental” a quienes pasaron por el lugar y quisieron aportar con este tipo de botellas: los estudiantes las recibían; separaban su tapa y su envoltorio de su envase, aplastaban este último y, luego, depositaban los objetos en distintos contenedores. A través de un carro eléctrico que portaba el material, este fue entregado a LEMAA USACH.

“En Chile, la educación socioambiental es precaria y, por lo tanto, necesitamos que la gente empiece a reciclar y reducir su consumo, ya que esto último ha provocado que estemos hoy ante un cambio climático inminente y que tengamos repercusiones en el suelo y la atmósfera”, afirmó Cabrera, que también se desempeña como encargada de la Red de Estudiantes por la Sustentabilidad de Chile.

“Se han hecho distintas iniciativas dentro de la Universidad en este ámbito. Ahora lo llevamos hacia afuera por primera vez, porque lo que estamos celebrando, es el Día del Medio Ambiente y es súper importante el trabajo que se realiza hacia afuera”, enfatizó el Jefe de Carrera de Ingeniería Ambiental, Dr. René Garrido, representante de la unidad que apoyó la iniciativa a nivel institucional.

Transformando desechos en nuevos materiales

El plástico que recibió el LEMAA USACH a través de la Reciclatón pasará ahora por un proceso de revalorización de desechos, donde se separará para evaluar su utilidad. Luego, se triturará en una máquina hasta generar chips que serán prensados para producir un pellet con el que se puedan explorar nuevos materiales arquitectónicos.

“La revalorización en Chile aún es baja, del orden del 10 al 15%”, asegura el coordinador del Laboratorio, Dr. Alexandre Carbonell. “Lo primordial es entender el ciclo de producción de los materiales y este tipo de laboratorios se dedica justamente a eso: no solo a reciclar, sino a revalorizar y transformar las cosas en algo nuevo. Este tipo de iniciativas constituyen un primer paso para poder entender una nueva cultura vinculada a los materiales y al uso sustentable de ellos”, explica.

Finalmente, el académico de la Escuela de Arquitectura y Doctor en Energías y Medio Ambiente reconoce que “el plástico ya está y llegó para quedarse. Se puede reducir, evidentemente, pero más importante que eso es darle usos a ese plástico, para la sustentabilidad en el mediano y largo plazo”.

Mayor información sobre el trabajo que realiza el laboratorio se encuentra en https://www.usach.cl/news/investigadores-la-escuela-arquitectura-desarrollan-relevante-proyecto-reciclaje

Comienza Despega USACH, concurso de innovación y emprendimiento para el Chile del futuro

Comienza Despega USACH, concurso de innovación y emprendimiento para el Chile del futuro

Reconocidos nacional e internacionalmente como innovaciones de primer nivel, los emprendimientos surgidos del Concurso Despega USACH tienen una particularidad: transforman e impactan diversas industrias en nuestro país. Productos ecológicos 100% biodegradables elaborados a base de residuos agrícolas, revestimientos para inmuebles que absorben los gases nocivos de la atmósfera y contenedores inteligentes que facilitan el reciclaje, son los últimos ejemplos de las iniciativas desarrolladas por estudiantes de pre y postgrado de nuestro Plantel y que han resultados ganadores de este certamen. La nueva y quinta versión del certamen abrió sus postulaciones el martes pasado.

El concurso de la Universidad de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tiene como objetivo fomentar la innovación entre los estudiantes en distintos estados de un proyecto. El desafío de Despega USACH es aportar con proyectos que tengan pertinencia e impacto social.

“Este concurso efectivamente, apunta a enfrentar a través de la innovación y el emprendimiento los grandes desafíos país, que nos permita diversificar nuestra matriz productiva, disminuir las brechas sociales y desarrollar nuevos productos y servicios donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología constituyan el núcleo de estas soluciones”, explica el vicerrector de Investigación , Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero.

Reconocimiento Nacional e Internacional

Durante los últimos 4 años han sido más de 1.000 alumnos quienes han participado en Despega USACH con mas de 300 innovadores proyectos, generando novedosas iniciativas que han sido reconocidas por diversas instituciones nacionales e internacionales.

El último ejemplo de ello fue el logro obtenido por el proyecto Redciclach, ganador de Despega USACH 2018, que recientemente fue premiado como uno de los ganadores del concurso Ideas X del Banco Santander, por su innovadora propuesta, que consiste en un sistema de reciclaje inteligente de residuos de alto valor (latas y botellas plásticas), orientado a premiar a los usuarios por el acto de reciclar.

Por su parte, el emprendimiento Urban Spark de la emprendedora Cindy Gallardo, ganadora de Despega USACH 2018, recibió a comienzos de este año una importante donación de la Fundación Impulso Inicial, liderada por el empresario Andrónico Luksic, que le permitirá avanzar con las dos primeras fases del desarrollo de su producto, consistente en baldosas que generan electricidad, para posteriormente lograr su certificación frente a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

A ello se suman una serie de reconocimientos para ganadores de las versiones anteriores de Despega USACH, destacándose, por ejemplo, la participación en el Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos realizado en España, del estudiante y ganador Despega USACH 2017, Leandro Ampuero, fundador de la empresa Cero Polvo, con la cual creo un innovador robot limpiador de paneles solares.

También se destaca la empresa Sysmos, creada por el estudiante Ariel Césped, ganador Despega USACH 2016, quien obtuvo importantes recursos de Santiago Impulsa, un programa de financiamiento para emprendedores que impulsa la Municipalidad de Santiago.

Asimismo, la estudiante Mirtha Ríos, ganadora Despega USACH 2017, con el proyecto Bacnano que sintetiza nanoestructuras, logró acceder a una pasantía en Australia, organizada por GIST APEC Start-up Trainning, un programa de formación, que tiene como objetivo apoyar y capacitar a equipos de emprendedores en ciencia y tecnología de las economías APEC, especialmente a aquellos cuyos negocios estén orientados a ayudar a las mujeres o a poblaciones vulnerables.

Inicio de postulaciones

Los estudiantes de pre y postgrado de la Universidad de Santiago interesados en transformar sus ideas y proyectos en emprendimientos, ya pueden postular a partir del martes 4 de junio en dos categorías: fase temprana y fase avanzada. En la primera, se premiarán proyectos que se encuentren en etapas iniciales de desarrollo, como idea o prueba de concepto. Mientras que en la categoría fase avanzada, se premiarán aquellas iniciativas que se encuentren en etapa de validación a escala real, desarrollo de producto, producción o comercialización inicial.

El premio incluye una pasantía en un centro internacional líder en el fomento del emprendimiento e innovación para los ganadores de fase avanzada, y financiamiento para el desarrollo del prototipo para los ganadores de la fase temprana, además de la asesoría e incubación de su negocio en el Centro INNOVO USACH.

Las postulaciones abrieron ayer 4 de junio y se extienden hasta 23 de agosto. Bases, postulaciones y más información en www.despegausach.cl

Plantel agradece el legado de Carmen Norambuena por su gran aporte al país en temas migratorios

Plantel agradece el legado de Carmen Norambuena por su gran aporte al país en temas migratorios

La Dra. Carmen Norambuena Carrasco dijo adiós a la Universidad de Santiago de Chile, la misma de la que se tituló el año 1968 como Profesora de Estado en Historia y Geografía Económicas de la Universidad Técnica del Estado. Fue una de las mujeres pioneras en la academia y que colaboró con sus conocimientos a lo largo de su trayectoria no solo en las aulas, sino que también como fundadora y  directora del Instituto de Estudios Avanzados, decana de la Facultad de Humanidades, integrante del Consejo Nacional de Educación y directora del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Casa de Estudios.

El pasado jueves 30 de mayo, la Universidad de Santiago agradeció su legado, su aporte el país en temas migratorios. Lo hizo con las máximas autoridades de la Universidad, lideradas por su rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. Estuvo acompañada por toda la comunidad académica a la que perteneció, junto a familiares y amigos, quienes quisieron homenajear sus más de 50 años al servicio de la educación.

Entre las autoridades presentes en el Salón de Honor de nuestro plantel se encontraba el prorrector, Jorge Torres, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker, el Decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella y la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, junto a académicos y decenas de estudiantiles de la Facultad de Humanidades y de la Escuela Migrante. 

“Te agradecemos todos estos años de trabajo donde impregnaste estas aulas con esa pasión y dedicación tan característica tuya y que permitieron que muchos jóvenes descubrieran su amor por la historia, jóvenes convertidos en adultos que justamente ahora están abriendo la mente de niñas, niños y jóvenes a todo ese conocimiento que nos determina como seres humanos, porque sin esa referencia del pasado, no tenemos presente y no podemos proyectarnos al futuro”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

“He dado toda mi vida por esta universidad, pero la universidad me lo ha dado todo”, le respondió emocionada, la directora del Centro de Estudios Migratorios, Dra. Carmen Norambuena. “Me dio marido, hijos, compañía, todo un trabajo académico. Ha sido muy reconfortante todo lo que yo he recibido de esta universidad. Me siento una mujer muy agradecida y plena”, recalcó la académica de la Usach.

La destacada profesional se despidió de su casa de estudios, dando cátedra de sus mejores atributos como investigadora, ofreciendo la clase magistral “Migraciones y Educación Multicultural”, en el marco del proyecto Fondo VIME “Fortaleciendo lazos y redes: Academia activa y egresados conectados” del Departamento de Historia del plantel.

Entre sus publicaciones figura “Procesos migratorios en Chile: una mirada Histórica-Normativa”, en coautoría con su marido, el Dr. Guillermo Bravo (2019), el volumen “Rusos en Chile” (Ariadna Ediciones, Santiago, 2010) en coautoría con Olga Ulianova, y capítulos de libros como “Con Chile en la distancia. Exilio y Memoria más allá de los Andes” (Viña del Mar, 2014) y “Exilio de las dos orillas. España del 39 y Chile del 73. Producción y aportes culturales” (Editorial Sudamericana, Santiago, 2008).

De sus artículos destacan “Amenazas sin fronteras: nuevas periferias en la circulación de personas” (Cuadernos de Historia N°39, Santiago, 2013) y “Lugares, sitios y ecos de la memoria colectiva. Chile post-dictadura” (Revista Historia del Presente N°19, Madrid, 2012).

Voces de su despedida

“Siéntete afortunada y orgullosa de haber tenido la oportunidad de ser profesora, reto inimaginable de aventuras y barreras en tu juventud. Tú elegiste la profesión más linda del mundo y con tus clases, consejos y forma de ser, marcaste a muchas generaciones de alumnos, que hoy son profesionales con un claro sentido educacional y de servicio público heredado de ti”, le escribió su hijo Guillermo desde Tel Aviv, Israel.

Su hija Paulina, presente en la ceremonia, reconoció que en algún momento estuvo celosa de esta universidad. “No sé si tendré la oportunidad de jubilar como tú lo estás haciendo, rodeada de tanto cariño y gratitud. Ojalá la tuviera. Te quiero mucho mamá”, le expresó su hija mayor. 

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella destacó el liderazgo de la Dra. Norambuena y sostuvo que su paso “dejará una huella profunda en esta Universidad porque ha tenido la capacidad de hacer coincidir los intereses individuales con propósitos comunes, al tiempo que nos ha enseñado a mirar un horizonte de futuro para la institución, que más allá de la permanencia laboral, las personas reconocerán y valorarán a través del tiempo”. 

En tanto, la directora del Departamento de Historia, Dra. Cristina Moyano, recalcó su enorme capacidad para emprender nuevos desafíos y llevarlos a cabo. “La vamos a recordar. No hay nada más preciado para un historiador que el recuerdo...(..) A nombre del Departamento de Historia, gracias por los pequeños y grandes gestos, por los aprendizajes, las discusiones, los desacuerdos y los acuerdos, por haber sido siempre tan leal y comprometida con nuestra unidad”, sostuvo emocionada.

U. de Santiago encabeza IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

U. de Santiago encabeza IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas

Este 2019 ha sido el año de mayor apoyo a la ciencia antártica en la historia nacional, según cifras del Instituto Antártico Chileno (INACH). Este hito se debe al volumen de investigaciones involucradas, el número de científicos asociados y la amplitud de la cooperación con investigadores de otros países.

El congreso también buscará socializar los avances de la ciencia nacional en el continente blanco. Desafío que según el director nacional de INACH, Dr. Marcelo Leppe, pondrá a disposición de la comunidad los avances de la ciencia antártica chilena, para aportar con antecedentes a la comprensión de las temáticas globales del país: “El congreso admitirá la presentación de trabajos ligados a las comunicaciones y educación antártica, buscando conocer iniciativas que se desarrollan, y establecer sinergias también entre los profesionales que conectan las ciencias con la ciudadanía”, afirma.

La última vez que investigadores polares nacionales se dieron cita fue el año 2013, en la octava Reunión Chilena de Ciencia Antártica. Sin embargo, en los últimos años ha habido un importante crecimiento del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN). “El fortalecimiento y consolidación del PROCIEN, no solo pasa por aumentar la cantidad de proyectos o recursos, es necesario un avance en calidad, y para ello son clave: la conformación de redes, y la discusión multidisciplinarias de problemáticas actuales, como cambio climático, microplásticos, pérdida de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos”, enfatiza Leppe.

El IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas es organizado por la Universidad de Santiago de Chile, el Instituto Antártico Chileno y el Scientific Committee on Antarctic Research representado por el Comité Nacional de Investigación Antárticas. Más información en la web http://www.inach.cl/ixcongresoantartico

Subsecretaria de Ciencia destaca rol de la U. de Santiago en investigaciones de impacto social

Subsecretaria de Ciencia destaca rol de la U. de Santiago en investigaciones de impacto social

Investigadores y directivos se reunieron en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago para conocer los primeros meses de trabajo del Ministerio de Ciencia,Tecnología, Conocimiento e Innovación en una conversación liderada por la Subsecretaria de la cartera, Dra. Carolina Torrealba, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, y la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) Dra. Dora Altbir.

"Estamos trabajando muy fuertemente en nanotecnología, biotecnología, materiales, tecnología de alimentos, ciencias sociales, cambio climático, economía circular, sustentabilidad, ciencia antártica, smart cities, minería, astronomía, electromovilidad y big data. Éstas son sólo algunas de nuestras áreas, queremos lograr protagonismo y contribuir a la sociedad chilena", señaló el Vicerrector Romero.

La ex directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio se refirió a la importancia de robustecer el sistema de investigación nacional, mientras que destacó el protagonismo de la Universidad de Santiago en materia de investigación e innovación. “Hace honor a la reputación que tiene la Universidad. Es impresionante ver el avance, la cantidad de estudiantes, centros de investigación, y materias que son de absoluta vanguardia como nanotecnología o datos. Hoy ya sabemos que la interdisciplina es la clave para tener ciencia de mayor impacto. Eso se ve en esta universidad, se palpa”, afirmó.

Torrealba destacó la impronta USACH en la formación de una masa crítica estudiantil que incorpora la generación de conocimiento e investigación en su quehacer diario. “Una visión que está desafiando los cánones actuales, que busca llegar más allá de los límites de la academia, que busca no sólo construir a través de la formación, sino que generar estudiantes comprometidos, que se involucren en emprendimientos o patentamiento. Me parece que todos son indicadores muy potentes que hay una universidad comprometida con el cambio cultural”.

Compromiso social

La ciencia e investigación como agentes de cambio fue otro de los aspectos destacados por la Subsecretaria Torrealba. En esa línea, adelantó que el Ministerio de Ciencia creará una división de cultura científica para fortalecer el rol de la divulgación, junto a una división de vinculación intersectorial para acoger las demandas mundo empresarial, agro, economía y educación.

Al cierre del encuentro, la Subsecretaria de Ciencia aplaudió el trabajo que la Universidad de Santiago realiza con sus entidades asociadas. “Es bonito el compromiso que tiene la Universidad a través de otras acciones, como el Planetario, sobre todo este año con la temporada eclipses, ya que es un aliado fundamental en llevar estos temas a la ciudadanía y generar a través de ello eso que nos mueve a todos, que tiene que ver con la chispa y el descubrimiento”, afirmó.

Universidad de Santiago inaugura nuevo centro de excelencia para estudiantes de postgrado y educación continua

Universidad de Santiago inaugura nuevo centro de excelencia para estudiantes de postgrado y educación continua

La Universidad de Santiago de Chile inauguró el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua, CEPEC, en la comuna de Las Condes, un espacio que forma parte del plan de desarrollo de esta casa de estudios, en el que se ha puesto énfasis en los temas de calidad y modernización.

La ceremonia, que se realizó el martes 23 de mayo, fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el vicerrector de Postgrado del plantel, Dr. Cristian Parker, quienes estuvieron acompañados por el prorrector, Jorge Torres, el vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias y el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, entre otras autoridades.

Durante la ceremonia el rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que “con mucha satisfacción inauguramos este hito, destinado a albergar múltiples disciplinas del saber, dotando de nuevos espacios y aulas para continuar con la tradición de entregar una docencia de postgrado y de educación continua de excelencia, con pertinencia e impacto”, puntualizó.

La máxima autoridad de la institución agregó que espera que estas nuevas dependencias “propicien un trabajo productivo, donde la formación, la reflexión y el intercambio de ideas, se expanda más allá de este Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua; proyectando a la Universidad de Santiago de Chile hacia un futuro prodigioso”, enfatizó.

Por su parte, el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker, señaló que “esperamos con este espacio, poder aportar al fortalecimiento del Postgrado, contando con instalaciones de alta calidad y emplazado en un área de la capital con intensa actividad en el sector de los servicios y con sedes de muchas importantes empresas y organismos, con los que esperamos acrecentar lazos y con ello reforzar nuestro lema y objetivo: Formando personas, transformando país”.

Este nuevo Centro de Estudios es una unidad dependiente de la Vicerrectoría de Postgrado y se encuentra ubicado en la calle Cruz del Sur nº 77, a pasos del Metro Escuela Militar, en la comuna de Las Condes. El edificio cuenta con 20 salas de clases distribuidas en 3 pisos con mobiliario del más alto nivel, zonas de estudios y espacios de trabajo colaborativo, los que permitirán beneficiar a más de 450 estudiantes diariamente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1