Bloque 1

Rector Zolezzi encabeza visita del plantel al Massachusetts Institute of Technology (MIT)

Rector Zolezzi encabeza visita del plantel al Massachusetts Institute of Technology (MIT)

Entre el 1 y 5 de abril, el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid junto al vicerrector académico, Dr. Juan Carlos Retamal y el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, visitaron el Massachusetts Institute of Technology (MIT), con el objetivo de fortalecer y formalizar vínculos.

Las jornadas de los directivos de nuestra universidad en el MIT consideraron su participación en el programa J-WEL Week Higher Education del MIT y en la materialización de reuniones con representantes de la institución estadounidense.

El programa J-WEL (Abdul Latif Jameel World Education Lab) se focaliza en promover la excelencia y la transformación de la educación futura en el mundo.

Entre sus actividades se encuentra J-WEL Week, que desarrolla un programa de presentaciones y talleres en torno a temáticas de interés de las universidades miembro a cargo de destacados especialistas e investigadores del MIT. En esta oportunidad, la temática transversal fue el uso de las tecnologías.

Asimismo la visita incluyó un recorrido por centros y laboratorios, específicamente al Stata Center, que aloja el Laboratorio para los sistemas de Información y Decisión, el Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, así como el Departamento de Lingüística y Filosofía.

“Hoy día el manejo de la información es crucial. En un breve plazo, el MIT va a cambiar los programas de estudio de todas las escuelas y carreras, contemplando cursos de dos o tres años de informática, de inteligencia artificial, de big data y de todo el manejo de información en general. Para allá va el mundo y no nos podemos quedar atrás”, sostuvo el rector de la Universidad de Santiago.

De igual forma nuestros representantes pasaron por el Media Lab, un laboratorio de investigación que promueve la conjunción de diversas áreas.

Avances

Al término de las jornadas de J-WEL Week Higher Education, se inició un programa de reuniones con representantes de interés de la U. de Santiago de Chile que permitieron profundizar en los modelos educativos y desarrollo estratégico del MIT en áreas específicas: Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; Ingeniería; Física y Relaciones Internacionales.

En el marco de la reunión con el Associate Provost for International Activities, Dr. Richard Lester, se suscribió el memorándum de colaboración en el campo de la investigación a través de fondos semilla.

Y a fin de intercambiar experiencias y fomentar vínculos, se sostuvieron encuentros con el profesor de Ingeniería, Dr. Michael Cima, con el Dr. Agustin Rayo, Associate Dean of Humanities, Arts, and Social Sciences del MIT, y el Dr Peter Fisher, Department Head of Physics en el MIT, entre otros.

Plantel adjudica 8 proyectos para estimular el desarrollo de la investigación clínica en el país

Plantel adjudica 8 proyectos para estimular el desarrollo de la investigación clínica en el país

Un total de 8 proyectos fueron adjudicados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT), en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas, FACIMED, para apoyar la investigación, desarrollo e innovación I+D+I en el campo clínico, facilitando el mejoramiento continuo y el impacto en el área de las ciencias médicas que realiza nuestro plantel.

La DICYT financia alrededor de 300 iniciativas de apoyo a la investigación enmarcadas en concursos regulares, de postdoctorandos, ayudantes de investigación y otros. La implementación de este nuevo concurso de “Apoyo a la Investigación Clínica 2019” para académicos con perfil clínico busca diversificar la Investigación que se realiza en la universidad y lograr en el corto plazo resultados publicables en revistas indexadas en WoS o Scopus.

Para la directora de DICYT, Dra. Dora Altbir, “estos planes de trabajo serán ejecutados en un plazo de un año y medio, y apuntan a generar una mayor presencia de nuestra universidad en los campus clínicos en que se forman nuestros estudiantes, aportando a la formación de éstos en el ámbito de la investigación”.

En tanto, la Dra. Victoria Espinoza, vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, señala que “la cantidad de investigadores en la Facultad ha ido en aumento y este concurso no sólo constituye una oportunidad para el inicio de nuevas líneas de investigación de docentes clínicos, sino que también permitirá la consolidación de aquellas que ya están en desarrollo por parte de equipos académicos en el plantel”.

Los 8 proyectos adjudicados

Por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas fueron adjudicados tres proyectos: “Evaluación isocinética de la musculatura de miembro superior en escaladores profesionales y amateur para determinar el riesgo de lesión producto de la actividad deportiva”, del investigador David Arriagada; “Asociación entre la conducta sedentaria y el riesgo cardiovascular en deportistas de la Universidad de Santiago de Chile: Un estudio de caso-control”, dirigido por el investigador José Luis Márquez; y “Efecto hipoalgésico sobre el dolor agudo post-traumático mediante el ejercicio de fuerza de alta intensidad con banda elástica en pacientes hospitalizados por fractura de tobillo”, a cargo del investigador Rodrigo Jiménez.

Sobre este último proyecto del Departamento de Kinesiología, el profesor Jiménez explica que, dado que existe vasta evidencia del efecto hipoalgésico del ejercicio en el dolor crónico, este proyecto tiene el desafío de demostrar los posibles efectos inmediatos y sumativos del ejercicio de alta intensidad en personas hospitalizadas y con dolor agudo. “Desde el punto de vista clínico es muy significativo, puesto que es una herramienta de bajo costo y de fácil realización para el manejo del dolor que las personas hospitalizadas pueden utilizar, sin olvidar los efectos beneficiosos propios del ejercicio en personas con riesgo de disfunción por su condición hospitalaria”, detalla el profesional.  

Por su parte, la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas se adjudicó dos proyectos: “Efectos del tratamiento crónico con modafinilo en adolescencia sobre la conducta motora y actividad dopaminérgica”, de la investigadora, Georgina Renard; y “Aplicación de la estrategia de muestreo “Respondent-Driven Sampling” para el reclutamiento de población migrante haitiana viviendo en la comuna de Quilicura: estudio exploratorio”, de la investigadora María Soledad Navarrete.

En tanto, la Escuela de Obstetricia de dicha Facultad obtuvo el financiamiento de la investigación: “Efecto de las intervenciones digitales para la prevención de infecciones de transmisión sexual/VIH”, del investigador Giuliano Duarte.

Dicho proyecto parte de la hipótesis que los jóvenes que participan de una intervención digital basada en videos con enfoque en la prevención de las infecciones de transmisión sexual/VIH tiene más probabilidades de modificar el comportamiento que aquellos que no participan.

El profesor Duarte explica que “nuestro proyecto consiste en evaluar el efecto de las intervenciones digitales basadas en videos para la prevención de infecciones de transmisión sexual / VIH”. El investigador agrega que “dado la masividad del uso en la tecnología, especialmente en el uso de teléfonos móviles, este tipo de intervenciones digitales basadas en videos diseñados por un equipo multidisciplinario incorporando a los incumbentes o población objetiva pueden mejorar los resultados obtenidos hasta ahora en prevención de ITS/VIH, aumentando el conocimiento, aumentando las pruebas o testeos de ITS/VIH y mejorando la autoeficacia y uso del condón”.

Por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud fue adjudicado el proyecto “Impacto de un programa de juegos orientados previos a la jornada escolar sobre el rendimiento cognitivo y la obesidad en párvulos: Estudio Active-start Kids”, del investigador Omar Fernández.

Por último, el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Médicas se adjudicó el proyecto “Staphylococcus aureus metilcilin resistente aislados desde pacientes de dos Hospitales de la Red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano: Caracterización de sus factores de virulencia utilizando herramientas de biología molecular”, de la investigadora Yesseny Vásquez.

El proceso de postulación al Segundo Concurso de Apoyo a la Investigación Clínica 2020 se abrirá en octubre de este año.

Plantel realiza elección del Comité Triestamental

Plantel realiza elección del Comité Triestamental

La Universidad de Santiago de Chile ya cuenta con un Comité Triestamental para el proceso de modificación del Estatuto Orgánico del plantel.

Con la participación de integrantes de los estamentos académico, estudiantil, administrativo y de profesores por hora de clase, se desarrolló este miércoles 17 de abril la concurrencia a las urnas para elegir a sus 30 representantes, quienes tendrán la tarea de organizar y canalizar las propuestas del nuevo Estatuto Orgánico que surjan desde la comunidad universitaria.

El presidente del Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL), Dr. Cristian Garay Vera, expresó su conformidad con el proceso eleccionario, indicando que la nota dominante de estos comicios fue su regularidad, tranquilidad y puesta en escena. “Con la elección del Comité Triestamental, la Universidad de Santiago de Chile cierra la primera fase de la modificación del Estatuto Orgánico Institucional”, declaró satisfecho.

El presidente del Tricel y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), destacó que “fue un proceso ejemplar, transparente e informado, en que nos hemos constituido con una institucionalidad, con una lógica, con un procedimiento que la comunidad ha conocido y valorado”, puntualizó.

Respecto de la convocatoria, el profesor Garay agregó que “si bien hemos dado el primer paso, aún nos falta camino por recorrer. Es un proceso complejo y creemos que en la medida que vaya madurando, los niveles de participación serán cada vez más relevantes. Tenemos un buen desafío para las etapas que vienen”, puntualizó.

Constitución de mesas y vocales

El cien por ciento de las 61 mesas habilitadas para la votación se constituyeron a las 10:30 horas, contando con la participación de alrededor de 400 vocales de mesa en los nueve locales de votación dispuestos en el campus universitario.

Una de ellas fue Noemí Quintana, estudiante de Arquitectura de la Universidad de Santiago, quien catalogó de “muy relevante” participar de este proceso eleccionario como vocal de mesa. “Muchos creen que no nos compete, pero en realidad es lo que nos rige día a día. Es muy importante que nos hagamos partícipes y que votemos por nuestros representantes, pues van a ser los que van a llevar nuestra voz a esas modificaciones”, recalcó.

La misma opinión expresó Sadkyel Ponce, estudiante de Ingeniería Comercial de la Usach, quien se inscribió de manera voluntaria como vocal de mesa, porque quiso ser un agente activo de participación en este cambio de estatuto.

Pero no solo estudiantes fueron vocales sino que también académicos y administrativos del plantel. A la jefa de la unidad de Bibliotecas, Monserrat Marcoleta, le correspondió ser vocal en las mesas ubicadas en el Gimnasio de nuestra casa de estudios. “Encuentro fantástico tener presencia en este momento histórico que está viviendo la universidad”, enfatizó.

De igual manera, Francis Arabia, funcionaria de nuestro plantel, se mostró muy contenta de aportar, agregando que “todo lo que sea mejora para la universidad y para los integrantes de la comunidad, bienvenido sea”, señaló.

Participación

En relación a la participación de la comunidad universitaria el presidente del TRICEL señaló que “desde el punto de vista del acto que hemos vivido, debo decir que tuvo una participación disímil entre los estamentos administrativos y académicos versus profesores por hora y estudiantes”.

La explicación de ello, precisa el profesor Garay, “no solo reside en procesos más generales del país, como la desconfianza interpersonal o el escepticismo frente a las instituciones, sino también en las complejidades de la movilización estudiantil respecto de temas de diversas magnitud. Procesos como la elección de cargos entre el alumnado han tenido magnitudes de apoyo y participación distintos de otros actos o estrategias”, detalló.

Los elegidos

Tras la votación de la jornada, el Comité Triestamental para el proceso de modificación del Estatuto Orgánico del plantel quedó conformado de la siguiente manera:

Como representantes del estamento académico: Pedro Palominos Belmar (230 votos), Ernesto Gramsch Labra (204 votos), Igor Goicovic Donoso (198 votos), Georgina Díaz Caro (176), Laura Almendares Calderón (170 votos), Claudia Córdoba Calquín (161 votos), Gumercindo Vilca Cáceres (150 votos), Diana Aurenque Sthepan (149 votos), Marcela Cruchaga Ssa (148 votos), Elena Cavieres Rebolledo (147 votos), Cristina Moyano Barahona (147 votos), Rodolfo Jiménez Cavieres (145 votos), Gladys Bobadilla Abarca (142 votos), Fernando Rannou Fuentes (142 votos), Leticia Araya Ramírez (139 votos), Carlos Muñoz Parra (139 votos), Patricia Mery Camposano (136 votos) y Marta Meza Espinoza (134 votos).

El cupo N°19 deberá ser dirimido entre los candidatos Alonso Arellano Baeza y Jorge Pavez Irrazabal, ambos con 133 votos. Esta situación, explica el presidente del TRICEL, “no provoca ninguna alteración en la proporción de géneros”, al tiempo que aclara que “este jueves el TRICEL revisará una mesa con votos válidos pero no contados que puede resolver este empate, o convocar a una nueva elección exclusiva para ocupar ese cupo mencionado”.

Como representantes del estamento administrativo: Betsy Saavedra Flores (597 votos), Genaro Arriagada Plaza (500 votos) y Robert Silva Vilche (462 votos).

Como representantes de los estudiantes: Anais Pulgar Araya (1175 votos), María Vernal Brito (1161 votos), Constanza León Urtubia (1150 votos), Dagna Campillay Monardes (974 votos), Jorge Sandoval Acuña (959 votos), Cristopher Hidalgo Cornejo (894 votos) y Rodrigo Ortiz Gutiérrez (827 votos).

Como representante de los profesores por hora de clase: Bruno Jerardino Wiesenborn (123 votos).

 

Rector Zolezzi convoca a participar en elección del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico del plantel

Rector Zolezzi convoca a participar en elección del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico del plantel

Hoy miércoles 17 de abril la Universidad de Santiago de Chile elegirá los 30 integrantes del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, quienes se encargarán de recibir, analizar, discutir y sistematizar las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que emanen de la comunidad universitaria para que sean revisadas por el Consejo Académico.

“Los convoco a todos y todas a ser parte de este proceso histórico para nuestra universidad”, fue el llamado que hizo el rector del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, para participar en estas elecciones.

La máxima autoridad de la Usach enfatizó que es “muy importante que los distintos estamentos participen de este proceso aportando con sus mejores propuestas. Hoy es el momento en que toda la comunidad universitaria puede expresarse libremente eligiendo a sus representantes para el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico institucional”

La elección se realizará hoy de 9:00 a 20:00 horas, y para ello se han habilitado 9 locales de votación: Gimnasio Usach para académicos, administrativos y profesores por hora de clase; Edificio Recicla/FAE para profesores por hora de clase y estudiantes; Edificio de Matemática y Ciencia de la Computación para profesores por hora de clase y estudiantes; y los locales Edificio Ruiz Tagle, Sector Jotabeche, Sector EAO, Edificio Louis Pasteur/ FQYB, Facultad de Humanidades y Edificio Chacabuco con Rosas, como zonas exclusivas de votación para estudiantes.

Una demanda histórica

El Estatuto Orgánico es la norma fundamental que rige a la Universidad de Santiago de Chile, en cuanto a sus órganos, distribución, gestión, limitación de acciones, entre otras.

El rector Zolezzi reconoce que la universidad desde hace mucho tiempo y por distintas vías ha tratado de modificar su estatuto orgánico impuesto en dictadura (DFL-149). “Estuvimos a punto de conseguirlo hace 10 años atrás. Los proyectos anteriores no funcionaron porque nunca consideraron a los estudiantes. La primera consideración del estamento estudiantil fue el 2008. Desde entonces hemos venido trabajando en la modificación al Estatuto Orgánico, convencidos de la necesidad de una convivencia democrática al interior de la universidad regida por un nuevo marco normativo participativo y representativo de los mejores intereses de la comunidad”, declara la máxima autoridad de la Universidad de Santiago de Chile.

La nueva Ley N°21.094 de Universidades del Estado obliga a estas instituciones a actualizar sus Estatutos Orgánicos. “Esto es muy relevante, porque implica modificaciones a nuestras normativas internas como casa de estudios, transversales a todos los estamentos”, destaca el rector.
El Dr. Zolezzi agrega que la votación de hoy y todo el proceso que concluirá con el plebiscito de noviembre próximo “será el gran triunfo de la comunidad, de lograr que efectivamente cambiemos el estatuto orgánico de nuestro plantel en democracia”.

La elección de hoy

Durante la jornada se elegirá un Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, de 30 representantes, organismo encargado de organizar y canalizar las propuestas de Estatuto Orgánico que surjan desde la comunidad universitaria.

Estará compuesto de la siguiente forma: 19 académicos, 7 estudiantes, 3 administrativos y un profesor por hora de clase. Las elecciones se realizarán a través de la votación directa de los integrantes de cada estamento y se respetará al menos un 40 por ciento de género en su conformación.
Al respecto, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró esta medida. “Creo que el Consejo Académico quiso dar una muestra importante de cómo está considerando el tema de género y estableció que, por cada estamento, tiene que estar representando en el Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, el 40 por ciento de mujeres en su composición”.

En relación al voto, este será personal y presencial, debiendo identificarse cada votante que figure en el respectivo padrón ante los vocales de mesa con su cédula nacional de identidad o pasaporte.

“Están todas las condiciones dadas para garantizar un proceso transparente y participativo”, recalcó el rector Zolezzi, añadiendo que el proceso cuenta con un Tribunal Calificador de Elecciones independiente y con vocales de mesas seleccionados por sorteo. “Ahora la voz la tiene nuestra comunidad universitaria”, concluyó.

U. de Santiago da la bienvenida a una nueva generación de estudiantes y los llama a transformar el país

U. de Santiago da la bienvenida a una nueva generación de estudiantes y los llama a transformar el país

El Aula Magna de la Universidad de Santiago de Chile, obra del siglo XIX considerada Monumento Histórico Nacional, fue el escenario para dar la bienvenida institucional en dos ceremonias a los cuatro mil 430 nuevos estudiantes que este 2019 se integran a la vida universitaria.

En la primera, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado de autoridades académicas y administrativas, además de la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), Constanza Urtubia, dio la bienvenida a los jóvenes pertenecientes a las ocho facultades, la Escuela de Arquitectura y el programa Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

“Ustedes son la razón del esfuerzo, del sentido de defender la educación pública, especialmente la universitaria”, les manifestó el rector Zolezzi. “Siéntanse orgullosos y orgullosas de ser parte de esta prestigiosa institución que hoy los acoge”, agregó la máxima autoridad del plantel.

En tanto, la presidenta de la Feusach llamó a los jóvenes a “crear, a construir, a pensar y transformar Chile en el país que queremos”. La dirigente estudiantil les manifestó que a partir de ahora “el futuro de nuestra universidad está en sus manos”, indicándoles que ellos les abren las puertas como federación para lo que necesiten como nuevos estudiantes.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, les manifestó que “elegir una carrera es elegir un proyecto de vida, es proyectarse a aquello que vamos aportar al mundo y a la sociedad, por lo que les invito a enamorase de sus proyectos, encontrando en el proceso la beta única y especial que cada uno y una aportará a la sociedad a través de sus vidas”.

Bienvenida de Ingeniería

Debido al alto número de estudiantes de la Facultad de Ingeniería –34 por ciento del total de los estudiantes que ingresaron este año a la Universidad– se realizó una segunda ceremonia en el Aula Magna de la Institución, la que estuvo dirigida de manera exclusiva a ellos y ellas, y que contó con la participación del rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y del decano Juan Carlos Espinoza Ramírez, además de las autoridades anteriormente mencionadas.

“En unos años más, ustedes serán las y los ciudadanos íntegros que, al egresar, tendrán la misión de mejorar este país que, pese a su desarrollo, aún presenta grandes desigualdades e inequidades”, les manifestó el rector Zolezzi a los mil 486 nuevos estudiantes que ingresaron a la Facultad de Ingeniería de nuestra casa de estudios.

Por su parte, el decano de dicha Facultad, Juan Carlos Espinoza Ramírez, les expresó “que ingresan a la Facultad de Ingeniería más grande del país, con un total aproximado de 10 mil estudiantes en carreras diurnas, vespertinas de ejecución y civil”.

El decano destacó que esta Facultad con más de 100 años de presencia nacional se ha caracterizado por un significativo aporte al desarrollo industria, donde sus egresados se han destacado en lo público y en lo privado en empresas industriales y sociales de carácter nacional e internacional.

Los protagonistas

Los asistentes a ambas ceremonias se mostraron muy agradados con la recepción y destacaron el prestigio de la que ahora es “su” universidad.

Sofía Baeza, estudiante de primer año de Derecho luego de cursar Bachillerato, expresó que eligió la Universidad de Santiago por su prestigio y trayectoria. “Toda mi familia quería que entrara a la Universidad de Santiago. Nunca lo dudé, siempre quise entrar aquí y no me arrepiento, porque hasta el momento no me ha defraudado. Siento que los docentes soy muy buenos y la diversidad que se encuentra aquí es muy enriquecedora para los estudiantes”, manifestó.

Ricardo Allendes, médico y cursando actualmente el primer año de la especialidad en Psiquiatría Infantil y del Adolescente de la Escuela de Medicina, manifestó que le da mucha confianza el carácter público que tiene la Universidad de Santiago.  “Las unidades docentes, en el caso de medicina, están en hospitales públicos, lo que le da otro tipo de perspectiva a la formación de esta universidad, además que el área de salud mental de esta casa de estudios es muy destacada entre las distintos planteles que ofrecen esta especialidad”, argumentó.

Por su parte, Marcelo Guzmán, estudiante de primer año de Ingeniería Civil Informática, dijo sentirse muy contento con sus primeros días en la Universidad y muy motivado por todo lo que está por venir.

Matías Basualto, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, reveló que fue su primera opción por el prestigio que tiene la Universidad de Santiago de Chile y porque sus profesores se la recomendaron mucho cuando estaba en el colegio.

Para Javiera Labrín, de Ingeniería Civil en Obras Civiles, si bien reconoció que no fue su primera opción, lentamente la universidad la está cautivando y cree que al final se quedará en ella. “Me ha gustado mucho el ambiente y sobre todo valoro la diversidad que existe en esta universidad”, manifestó.

Más de medio millón de ejemplares posee el sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile

Más de medio millón de ejemplares posee el sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile está conformado por una Biblioteca Central y 19 Bibliotecas especializadas distribuidas en las distintas unidades académicas del plantel, brindando servicio a sus estudiantes, académicos, investigadores, funcionarios e instituciones en convenio.

Su colección supera el medio millón de ejemplares entre libros, tesis, revistas y materiales especiales como planos, mapas, entre otros. A ellos se suman más de 300 mil recursos digitales disponibles a través de las 42 bases de datos suscritas por el sistema, distribuidos entre ebooks, revistas, normas, artículos científicos y académicos, películas, videos, entre otros.

El Sistema de Bibliotecas cuenta además con trabajos de titulación desde la Escuela de Artes y Oficios, de la Universidad Técnica del Estado y de la actual Universidad de Santiago de Chile.

La jefa de la unidad de Bibliotecas, Monserrat Marcoleta, señala que los nuevos estudiantes “se encontrarán con bases de datos de diversas temáticas, una amplia cobertura bibliográfica para el apoyo de sus carreras, así como también tablets, PCs, juegos, comics, y prontamente en Biblioteca Central, con una MAPOTECA, que contará con mesas de luz, planeras y mucho más”.

La profesional destaca además que “se implementará este año un software de gestión bibliotecaria de vanguardia, “ALMA”, que ha sido adoptada por más de 1.500 instituciones de renombre a nivel mundial, como Harvard, Cambridge, London College, Complutense, Humboldt, por mencionar algunas, y en el contexto nacional por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile”. Monserrat Marcoleta enfatiza con orgullo que “somos la tercera Universidad del Consejo de Rectores en implementar este sistema”.   

Novedades para 2019

El área de recursos digitales tiene contemplado para este año dentro de sus actividades, talleres e inducciones con temáticas tales como acceso y uso a bases de datos referenciales, multidisciplinarias y especializadas, como también citas y referencias bibliográficas de acuerdo a diferentes normas. También se proyecta apoyo a la investigación transparentando a toda la comunidad estudios bibliométricos.

Junto con ello, se llevarán a cabo las siguientes actividades: en el mes de abril se organizará la Semana del Libro con concursos literarios y exposiciones. En mayo está contemplada la Exposición del Teatro con énfasis en Isidora Aguirre, en el marco de su centenario. Para vacaciones de invierno, septiembre y verano se desarrollará el programa “Sumérgete en la lectura”, con incorporación de nuevas novelas. En el segundo semestre, están previstas las exposiciones de “Enrique Kirberg” y el “Fondo Bibliográfico de la Escuela de Arte y Oficio”, apoyadas por el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile.

Egresados de nuestro plantel inauguran primera planta chilena de deshidratado solar para frutas

Egresados de nuestro plantel inauguran primera planta chilena de deshidratado solar para frutas

Con la presentación del proyecto 100% renovable que busca potenciar la energía solar de nuestro país utilizando 100 paneles solares, apoyar a pequeños y medianos agricultores, y aumentar el valor nutricional de productos hortofrutícolas, comenzó a operar de manera oficial el primer deshidratador solar nacional de agroproductos.

La innovadora planta a escala piloto industrial que se encuentra ubicada en la comuna de Litueche, Región de O’Higgins, fue creada por los egresados de nuestro plantel, el Ingeniero Civil Químico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Francisco Vásquez, y los egresados de Ingeniería Civil Eléctrica, Braulio Rossel y Patricio Meneses, quienes junto a un equipo de profesionales constituyeron la consultora Roda Energía.

Tras su inauguración, efectuada el pasado jueves 3 de abril en Litueche, el egresado Francisco Vásquez comentó que “estamos orgullosos de lo que logramos implementar como equipo de trabajo, más aun considerando que participamos tres ex estudiantes de la U. de Santiago”.

A su vez, el egresado destacó la formación adquirida en el plantel para lograr sus objetivos. “Nuestra universidad nos forma como ingenieros todo terreno. Si tienes que ensuciarte las manos debes hacerlo con tal de identificar problemas, detectar posibles soluciones e implementarlas de manera efectiva”, enfatiza.

Innovación y proyecciones

Según comenta el equipo, la iniciativa que comenzaron a gestar el año 2014 fue posible gracias al apoyo de FIA, y fue ganador del concurso de innovación “Impacta energía”, organizado por el Ministerio de Energía, Laboratorio de Gobierno y CORFO, que solicitaba ideas novedosas en el área energética para solucionar problemas del sector agropecuario.

El proyecto consiste en una planta de secado de fruta que funciona bajo un sistema cerrado de agua caliente obtenida a través de 100 paneles solares, irrumpiendo con el modelo tradicional que suele utilizar la exposición de las frutas directo al sol o gas natural.

Además, considera una reserva energética para continuar secando productos cuando se acaba la luz del día.

Si bien el proyecto espera comenzar a operar de manera industrial y comercializar sus productos el 2020, el equipo comprobó exitosamente el funcionamiento del diseño de ingeniería. Durante este año continuarán tomando muestras y experimentando con secado para afianzar la elaboración de sus productos.

“Fue una idea que tomamos con bastante ambición desde un principio. Se presentaron muchas dificultades, pero también muchas oportunidades, considero que las supimos tomar, trabajar junto a FIA y a Impacta Energía, que nos dieron un gran respaldo. Ver la planta funcionando hoy es para nosotros cumplir un sueño”, comenta el egresado Braulio Rossel.

El ingeniero eléctrico, quien tuvo dentro de sus roles diseñar los sistemas hidráulico y de control, agradece las herramientas adquiridas en su unidad académica, que asegura le permitieron lograr “que la planta funcione de manera autónoma en un 80%, dejando al operario la supervisión, además del ingreso y retiro de la fruta, que es algo que me enorgullece”, afirma.

A diferencia de los productos secos que se comercializan tradicionalmente, los producidos por el equipo aseguran que conservarán hasta un 60% de sus propiedades nutricionales, sin necesidad de incluir aditivos ni colorantes.

En tanto, a largo plazo evitará la emanación de alrededor de 100 toneladas de dióxido de carbono al medio ambiente y trabajará de manera inclusiva con productores locales.

Plantel fortalece internacionalización en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio

Plantel fortalece internacionalización en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio

El ámbito de internacionalización es un proceso prioritario y transversal en nuestra casa de estudios, tal como se encuentra establecido en el Plan Estratégico Institucional 2016-2020, hecho que se ve reflejado en las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio.

Es por ello que el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias  (DRII), creado el año 2007 y dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tiene como misión fortalecer, ampliar y profundizar las conexiones internacionales de la Universidad de Santiago y promover iniciativas para concretar la internacionalización interna y externa.

En esa línea, su trabajo se enfoca principalmente en mantener y desarrollar las políticas de movilidad estudiantil y académica a nivel internacional y nacional; apoyar la investigación con participación internacional; articular y gestionar redes y consorcios internacionales e interuniversitarios; buscar y suscribir convenios bilaterales y multilaterales; y, además, la concreción de visitas internacionales para la cooperación internacional e investigación que otorguen oportunidades.

Anoek van den Berg, directora del Departamento, comenta además que actualmente la unidad se encuentra en proceso de actualización de la política institucional de internacionalización.

“Estamos trabajando en conjunto con el Consejo de Internacionalización, donde hay un delegado por unidad académica y participan todos los vicerrectores. Estamos generando lineamientos estratégicos sobre nuestros focos misionales: docencia, investigación y vinculación con el medio. En cada uno hay otros focos por áreas geográficas y por disciplina”, comenta.

Principales enfoques

Como parte del Programa de Movilidad Estudiantil que promueve nuestra casa de estudios, en promedio cada año ingresan 300 estudiantes y viajan al extranjero cerca de 150. La movilidad de salida ha incrementado un 70% desde el año 2014, y la movilidad de entrada un 30% en los últimos 4 años.

En ese sentido, los principales países desde donde nos visitan estudiantes de intercambio por un semestre provienen de México y España, mientras que nuestros/as estudiantes eligen como principales destinos a Brasil y España.

Entre los convenios que facilitan la movilidad estudiantil más destacados con universidades de alto nivel internacional y regional resaltan los firmados con la Universidad de Calgary de Canadá; la U. de Korea; Friedrich Alexander Universität Erlangen Nürnberg, Alemania; U. Politécnica de Valencia, España; y U. Nacional de Colombia.

Respecto a convenios a nivel de investigación y cooperación internacional destacan las alianzas con Michigan State University, EE.UU., Université de Montréal, Canadá; Sciences Po, Francia; Technische Universität Dresden, Alemania; Universitat Autónoma de Barcelona, España; y Carnegie Mellon University, EE.UU.

Cabe destacar que nuestra casa de estudios mantiene convenios con 125 universidades incluidas en el top 500 de las universidades a nivel mundial, según el ranking QS(2018). En tanto, en los últimos 10 años se han firmado o renovado alrededor de 300 convenios y se encuentran vigentes una serie de alianzas con 43 países con principales focos en Europa y América Latina. 

De tal manera, la universidad dispone de una amplia red de alianzas estratégicas que quedan reflejadas en proyectos de investigación en cooperación internacional, que actualmente considera un 48% de participación de nuestros académicos como coautores en publicaciones internacionales de alto prestigio.

Destacan además importantes vínculos en extensión, movilidad estudiantil y académica y otras iniciativas de cooperación internacional.

Entre éstas se encuentran las redes internacionales en la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), Consortium for North American Higher Education Collaboration (CONAHEC), Organización Universitaria Interamericana (OUI) y La Rábida.

Además, el DRII cuenta con proyectos que promueven la interculturalidad, como USACh Sin Fronteras, programa coordinado por y para estudiantes que busca aportar al desarrollo de habilidades interculturales de los estudiantes. El aporte de una experiencia internacional dentro del curriculum de los y las estudiantes es importante para el perfil de egreso, dado que es vital para poder destacarse una vez que entran al mercado laboral, por contar con capacidades interpersonales y comunicacionales gracias al contacto con otras culturas. A su vez, la unidad trabaja de manera colaborativa con VRIDEI, con quienes promueve la cooperación internacional en temas de investigación.

U. de Santiago abre postulaciones a nueva beca para estudiantes en situación de discapacidad

U. de Santiago abre postulaciones a nueva beca para estudiantes en situación de discapacidad

Comprometida con los acuerdos adquiridos tras las movilización estudiantil del año 2018 y reforzando su rol como institución pública, estatal e inclusiva, nuestra casa de estudios abrió una nueva convocatoria para que estudiantes regulares en situación de discapacidad puedan acceder a una beca específica que permita cubrir parcial o totalmente el arancel anual de la carrera que cursen.

La beca, que aceptará postulaciones hasta el 15 de abril y está a cargo de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, busca proveer apoyo oportuno, asegurando los derechos de los estudiantes en situación de discapacidad.

Respecto al beneficio, el vicerrector de Apoyo al Estudiante (VRAE), Dr. Bernardo Morales Muñoz, enfatiza que “somos una Institución que se ha caracterizado históricamente por ser pionera en inclusión, que ha evolucionado de manera importante en estos aspectos, y está inserto en nuestro plan estratégico; es nuestro sello: ser una universidad pública, estatal e inclusiva, y permitir que todos nuestros estudiantes puedan cumplir sus objetivos y sueños, y estudiar sin inconvenientes”, puntualiza.

Por su parte, Rodrigo Ortiz Gutiérrez, presidente del Centro de Estudiantes en Situación de Discapacidad (Cedisc) y estudiante de Técnico en Administración de Personal, destaca el rol de la universidad al implementar esta nueva política.

“El acceso a becas Mineduc está muy restringido, hay solo 450 cupos de los cuales 150 son para Becas Bicentenario. Considerando además que compañeros no tienen derecho a gratuidad, esta beca de Discapacidad USACh busca subsanar y ser una herramienta de justicia social, porque no solamente estudiantes que se encuentran en la duración formal de la carrera podrán postular, sino que también considera a aquellos que han excedido la duración formal”, enfatiza.

La beca, que reemplaza el beneficio que antes implementaba la Vicerrectoría Académica y que iba de la mano con el Cupo Pares, ahora es de carácter universal para los estudiantes, quienes podrán postular al cumplir con los requisitos establecidos.

Principales requisitos

- Estar matriculado en carrera regular de la Usach (excepto aquellas administradas por SDT).

- Certificar condición de discapacidad mediante certificado emitido por el Registro Civil o la resolución del Compin.

- Haber postulado a los beneficios ministeriales y haber completado el proceso íntegramente, incluidas las apelaciones en los plazos establecidos.

- Pertenecer al 90% de la población más vulnerable del país.

- No tener título profesional o técnico de nivel superior.

- Tener promedio de enseñanza con notas igual o superior a 5,0.

Postulación y evaluación

Para la evaluación del beneficio serán considerados ítem ponderados divididos en situación socioeconómica del grupo familiar: 40%, gastos asociados a la discapacidad: 50%, y rendimiento académico: 10%.

Las postulaciones serán revisadas por una comisión compuesta por el vicerrector de Apoyo al Estudiante, la jefa del Departamento de Beneficios Estudiantiles, la encargada de becas, dos representantes del Cedisc, un representante Feusach y un representante del programa Pares, quienes además analizarán casos de excepción.

Los estudiantes que deseen postular a este beneficio deberán presentar la documentación con la asistente social de su carrera durante la primera quincena de abril. La comisión analizará las postulaciones y realizará la selección de los beneficiados la primera semana de mayo.

Para mayor información y otros requisitos visitar el sitio web: http://vrae.usach.cl/beca-discapacidad-usach-2019

“Garantizaremos un proceso neutral, transparente y participativo”

“Garantizaremos un proceso neutral, transparente y participativo”

Como un tremendo honor catalogó el académico del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, Dr. Cristián Garay Vera la confianza que depositaron los estamentos administrativo, estudiantil y académico para designarlo como presidente del Tribunal Calificador de Elecciones para el Proceso de Modificación del Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago de Chile.

En dicha tarea, el profesor Garay estará acompañado por los docentes Roberto Santander y Marc Zeise; los administrativos Sandra Prat y Jorge Delgado; las estudiantes Constanza Morales y Aranza Bahamondes, y por el secretario general de nuestra casa de estudios, Gustavo Robles.

El TRICEL tendrá la misión de velar por la elección de los 30 integrantes del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico, fijada para el próximo miércoles 17 de abril, quienes se encargarán de recibir, analizar, discutir y sistematizar las propuestas de modificación del Estatuto Orgánico que emanen de la comunidad universitaria para que sean revisadas por el Consejo Académico. Luego de ello, deberán ser ministros de fe en el plebiscito que terminará con todo este proceso el 21 y 22 de noviembre de 2019.

Al respecto, el presidente del TRICEL, Dr. Cristian Garay es enfático: “Garantizaremos un proceso neutral, transparente y participativo”. El académico agregó que “esta es una gran oportunidad para que la Universidad de Santiago pueda tener la culminación de un proceso democrático, inclusivo, participativo, respetuoso del tema de género, con un diálogo con los estudiantes que, sin pecar de soberbio, podemos calificar como ejemplar, en el sentido que no ha sido un acto espontáneo, sino el producto de un largo camino que se ha conducido en el último tiempo”, recalcó. 

Elecciones Comité Triestamental

La inscripción de los candidatos al Comité Triestamental del Estatuto Orgánico fue ratificada por el TRICEL el pasado 2 de abril. La elección se realizará el día miércoles 17 de abril del presente año, de 9:00 a 20:00 horas, instalándose en el Gimnasio Usach 4 mesas para académicos, 3 para administrativos y 3 para profesores por hora de clases. En el Gimnasio EAO habrá 50 mesas para estudiantes.

El Dr. Garay indica que las elecciones se realizarán a través de la votación directa de los integrantes de cada estamento y se respetará al menos un 40 por ciento de género en su composición. “Ello ya fue revisado y se cumple perfectamente. Por ejemplo, el reglamento exige que en el Comité esté presente un profesor por hora y tenemos inscritos a dos candidatos, un hombre y una mujer”, precisó. 

Plebiscito: 21 y 22 de noviembre

Se someterán a plebiscito las propuestas elaboradas por el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico, validadas por el Consejo Académico, cuerpo colegiado que, además, convocará al plebiscito respectivo en el mes de noviembre de 2019.

El Tribunal Calificador de Elecciones, sostiene el presidente del TRICEL, entregará el resultado de la votación del plebiscito de modificación del Estatuto Orgánico, incluyendo las actas oficiales de cada mesa y la totalidad de los votos emitidos. Dicho Tribunal comunicará los resultados al Consejo Académico, presidido por el rector, quien encomendará la redacción definitiva y solemne del Proyecto de Estatuto Orgánico al Comité Triestamental.

“El TRICEL tiene una competencia tecnificada, neutra, que le permite asegurar a la comunidad universitaria un acto con la mayor transparencia y visibilidad”, concluye el profesor Garay. 

Perfil del Presidente del TRICEL

El Dr. Cristian Garay Vera es Licenciado en Historia de la Universidad de Chile. Posee un magíster en Historia con Mención en Historia de Chile, de la Casa de Bello y es doctorado en Estudios Americanos, Mención en Relaciones internacionales de la Universidad de Santiago de Chile.

Sus líneas de investigación abarcan la Historia de las Relaciones Internacionales, la historia Política y de las ideas; y Seguridad y Defensa.

Actualmente es académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 1