Bloque 3

Goku y los números del idioma japonés

Goku y los números del idioma japonés

El 9 de mayo, para sorpresa de su creador, Akira Toriyama, fue celebrado por los fans de la serie Dragon Ball de todo el mundo el de día de Goku, protagonista de esta serie de anime y manga japonés.

La conmemoración de este día es oficial desde el año 2015, coincidiendo con el estreno de la película, Dragon Ball Z: La Resurrección de Freezer y el anuncio de la nueva serie anime llamada, Dragon Ball Super. Todo ello después de que la productora de la serie, Toei Animation,  ante el éxito alcanzado, realizase una solicitud a la Asociación de Aniversarios de Japón para que se reconociera este día como el día Goku, la cual fue aceptada.

Ahora bien, ¿por qué el día 5 de mayo? ¿Tendrá relación con algún acontecimiento de la historia de la serie? En principio parece que no, aunque ese día en la serie se celebra el Día de Piccolo, el Rey Demonio Piccolo, que ese día se declara gobernante de la Tierra y después es derrotado por Goku. En cualquier caso, la razón de esta fecha se debe a que en japonés el número 5 se dice: “Go” y el número 9 se dice: “ ku”, que al unirse precisamente forman la palabra, “Goku”.  Es más, actualmente la franquicia japonesa extiende la celebración a los días 8 de mayo, “gohan”, 5 (go) y 8 (han), y el 10 de mayo, "goten", 5 (go) y 10 (ten del inglés), correspondientes en la serie al nombre del primer y segundo hijo de Goku.

Este juego de palabras que se da entre la pronunciación del nombre de Goku y la pronunciación de los números 5 y 8 en japonés, es una práctica recurrente de la lengua japonesa, donde existen un gran número de palabras homófonas, es decir, que suena igual pero se escriben de manera diferente, y por tanto, remiten a significados distintos. En parte esto se debe a la presencia de más de una grafía para escribir en japonés, donde como saben se utiliza la grafía del kanji, y de los silabarios kana: hiragana y katakana. Así, si buscamos la escritura del nombre de nuestro protagonista, Goku, en kanji sería, 悟空 : 悟 (go) y 空 (ku) diferente a como se escriben los números 5 y 9 en kanji: 五(go) y 九 ku).

Por otra parte, la gente que ya ha estudiado un poco de japonés podría decir que el número 9 se dice, “kyuu”, entonces por qué aquí es "ku". Y es que los kanji, las letras de origen chino adaptadas por los japoneses para escribir su lengua, pueden leerse de varias formas. El origen del uso del kanji se remonta a los siglos V y VI, cuando Japón aún no contaba con un sistema de escritura. El contacto con los sabios chinos que llegaron y escribían con los kanjis llevó a los japoneses a adoptar esta grafía para transcribir su lengua. De esto modo, tomaron la pronunciación de un kanji en chino, por ejemplo, 山 (san) para transcribir este sonido en su lengua. Asimismo, tomaron el significado del mismo kanji, montaña, para escribir la palabra japonesa que significa montaña, (yama), dando como resultado dos formas de pronunciar el mismo kanji.

En consecuencia, los kanji tienen dos lecturas o maneras de pronunciarse. Una llamada onyomi, que proviene de la pronunciación del kanji en chino y, otra llamada kunyomi, que es la lectura para referirse a palabras japonesas. E incluso, a veces, los kanjis pueden tener más de una lectura onyomi y kunyomi. 

Esto mismo se aplica a los números que también se escribieron en kanji, aunque después conviviesen con los números arábigos. Se pueden leer con su lectura china: 1 (一), 2 (二), 3 (三)... (ichi, ni, san) o con su lectura japonesa: (hi, fu, mi). Es más, dependiendo del elemento que queramos contar pueden adoptar una u otra lectura.  Así el número nueve se puede decir: “ku”, “ kyuu” o “ko”.

Del mismo modo, los números 4 (shi) y 9 (ku), son considerados en la cultura japonesa números de mala suerte, pues el primero, el 4 se lee igual que la palabra muerte (死 shi) y el 9, igual que la palabra sufrimiento (苦 ku). Por eso, hay hospitales que no tienen habitación 4, 14 o cualquier número que contenga el 4 o se evita tener estos números en la patente de los autos.

En tiempos en los que aún no existían ni los teléfonos móviles ni los emoticones el beeper era una máquina en la que se escribía solo con números muy popular en Japón. Por ejemplo, se podía escribir el número 4649, que se lee:  YO (4) RO (6) SHI (4) KU (9), lo que forma la palabra Yoroshiku, que es un saludo en japonés. 

Igualmente, la novela 1Q84 del conocido escritor japonés Haruki Murakami, presenta un juego de palabras en su título, emulando la de George Orwell, 1984, donde el sonido en inglés de la letra Q (kyu) coincide con la pronunciación del número 9 en japonés.

Llegados a este punto, tal vez piensen que aprender kanji es una locura y no seremos quienes les contradigan. Solo podemos decirles que, para muchos de nosotros que nos encanta la cultura japonesa, cuando somos capaces de entender las reglas del juego del kanji este nos atrapa y ya no podemos escapar.

Ranking QS consolida a la Usach como la segunda universidad pública más importante del país

Ranking QS consolida a la Usach como la segunda universidad pública más importante del país

La Usach se consolida como la segunda universidad pública más importante del país y ocupa el tercer lugar entre las mejores de Chile, según la versión 2025 del prestigioso Ranking QS. 

La clasificación internacional mide indicadores como reputación de empleadores, prestigio académico, citaciones, sostenibilidad y redes de investigación internacional, entre otras variables de dichas instituciones a nivel global.

Según el Ranking QS, el plantel se ubicó en el lugar 461. Los aspectos mejor valorados fueron la reputación del empleador; las redes internacionales de investigación; la reputación académica como pilar fundamental del proceso formativo y la sostenibilidad como eje estratégico institucional.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas atribuyó dicho puesto al mejoramiento continuo de esta universidad en las diversas dimensiones que considera el ranking. “La Usach comienza a ser mejor conocida y eso permite un mejor reconocimiento; estamos presentes en lugares donde antes no estábamos. Tenemos mucho que mostrar”, puntualizó.

Pablo Donoso García, director de Desarrollo Institucional, añadió que la institución como agente de cambio ha incorporado metodologías y tecnologías para la enseñanza que están en sintonía con los requerimientos y vertiginosos cambios que experimenta la sociedad.

Donoso precisó que la Usach con sus 175 años de historia sigue fortaleciendo sus mecanismos internos de apoyo a la investigación, creación e innovación.

La Universidad de Santiago de Chile además aparece en el undécimo lugar de los mejores planteles de educación superior del continente.

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiente realizó curso internacional sobre sistemas de referencia

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiente realizó curso internacional sobre sistemas de referencia

Positiva fue la evaluación del Curso Internacional de Manejo del Software Científico Bernese, programa inmerso en el proyecto “Desarrollo e implementación de un marco de referencia geodésico cinemático para la minería de Chile”, que lleva adelante el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiente de nuestra Universidad.

En la actividad participaron profesionales del Instituto Geográfico Militar de Chile y del Instituto Geográfico Militar de Bolivia, y tuvo como objetivo entrenar en el manejo del software científico Bernese a las dos instituciones a objeto de homogenizar criterios y sacar dudas del procesamiento de antenas GNSS.   

“El propósito principal es difundir el conocimiento científico relacionado con el procesamiento de datos geodésicos. Siguiendo los más altos estándares, se busca lograr una visión unificada del proceso de cálculo en este campo. Además, se espera establecer lazos internacionales que fomenten colaboraciones conjuntas en proyectos de investigación científica”, señaló el Dr. José Antonio Tarrío Mosquera, director del Departamento.

En este mismo escenario, el académico reveló que la Usach es uno de los dos Centro de Procesamiento Sirgas con los que cuenta el país, y que ellos están a cargo del grupo de trabajo 1, que se encarga de los sistemas de referencia a nivel continental. “El Instituto Geográfico Militar de Bolivia nos solicitó hacer una capacitación en procesamiento GPS científico, eso se basa a partir de datos entregados por satélites para calcular desplazamientos de la corteza, con el fin de implementar cartografía, trabajos de ingeniería y catastro. Paralelamente, están asistiendo profesionales del Instituto Geográfico Militar (IGM Chile), en el marco de otro proyecto de investigación que estamos llevando a cabo”, manifestó el Dr. Tarrío.

En palabras del Dr. Marcelo Caverlotti Silva, director alterno del proyecto, el programa es parte de un proyecto Fondef, que tiene que ver con el cambio de datos de antiguo a moderno, y es parte de la propuesta generar cursos que permitan que otros organismos se puedan subir a esta nueva forma de ver la geodesia. “Esperamos lo máximo de este curso, apoyando de manera desinteresada a estas dos entidades, ya que el foco de nuestro centro es de carácter científico, pero por sobre todo al centro oficial de Chile perteneciente al IGM para aportar en la actualización de sus conocimientos, estrechar aún más los lazos y ojalá este organismo esté a la vanguardia de la geodesia del país”, afirmó.

El proyecto perfila homogenizar criterios a nivel nacional, en este caso en la minería, para mejorar la precisión, los litigios, las cartografías, las ingenierías de detalle. “Es decir, un mejoramiento absoluto en lo que se refiere a geodesia y en base a ella, todo lo que tiene que ver con ingeniería en general”, aseveró el académico  

Oscar Ariel Tito Céspedes, profesional del IGM Bolivia, señaló que este programa de software Bernese es de suma importancia, porque nuestra Universidad cuenta con un centro experimental de estaciones continuas que está directamente ligado a Sirgas, algo a lo que aspiran a replicar en su país. “El curso ha sido muy satisfactorio. La idea es capacitarnos, sacar experiencias y todos los conocimientos posibles del centro de procesamiento acá en Chile, que funciona de gran manera. Queremos trabajar en el área de geodesia para tener un centro experimental ligado a lo que es Sirgas, como lo tienen ustedes”, aseguró. 

Catalina Cáceres Venegas, ingeniera del Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC - Usach y profesora del curso, señaló que el programa trata básicamente del procesado de las redes, tanto locales como continentales, de marco de referencia en base a observaciones GNSS de estaciones. “Trabajar con los IGM de Bolivia y Chile ha sido muy bueno, porque nos ha permitido desarrollarnos como docentes de otro tipo de cursos, y también para generar relaciones entre colegas de otros países, además de estrechar lazos con el IGM Chile, en ámbitos de procesados y centros de procesamiento”, concluyó.

Experiencia práctica: Estudiantes desarrollan proyectos audiovisuales para Departamento de Educación Continua

Experiencia práctica: Estudiantes desarrollan proyectos audiovisuales para Departamento de Educación Continua

En un esfuerzo por fomentar la colaboración interdisciplinaria y ofrecer a los estudiantes oportunidades prácticas de aprendizaje, el Departamento de Educación Continua y la Escuela de Periodismo realizaron una alianza estratégica a través de la asignatura de Laboratorio Audiovisual, impartida por la profesora Claudia Lewinsohn, donde estudiantes de cuarto año se embarcaron en el desarrollo de entrevistas audiovisuales que abordan una variedad de temas relevantes, entre ellos gestión de emprendimientos, Patrimonio cultural, Inclusión en Educación Superior, Comunicación Medioambiental, Deporte y enfermedades crónicas.

Para profundizar en estos temas, el estudiantado entrevistó a profesoras y profesores de programas de Educación Continua. Estos recursos no solo les permitieron obtener información valiosa sobre cada temática, sino también entender cómo la universidad aborda estos desafíos a través de los diplomados que ofrece.

El objetivo principal de estas entrevistas era acercar el conocimiento a la comunidad y difundir los programas de educación continua de la universidad. Cada grupo de estudiantes elaboró un video que posteriormente fue presentado en un visionado final, donde se ofreció retroalimentación constructiva y se entregaron cartas de agradecimiento por la participación de cada grupo. Según la profesora Lewinsohn, "esta experiencia complementa su formación académica y prepara a las y los estudiantes para desafíos del mundo profesional"

“Mediante un ajuste curricular planificado, hemos logrado integrar actividades prácticas que permiten a las y los estudiantes aplicar sus conocimientos de periodismo y realización audiovisual en un entorno real”, señaló.

“La oportunidad de producir contenidos utilizando formatos como la realización de entrevistas enriquece su aprendizaje y también les permite desarrollar un portafolio de trabajos auténticos respaldado por una carta de participación por parte del Departamento de Educación Continua” agregó Lewinsohn.

Esta iniciativa no solo destaca la importancia de la colaboración interna, sino que también promueve la vinculación de los estudiantes con el mundo profesional. Victoria Gutiérrez, estudiante de periodismo, valoró la iniciativa como “una muy buena experiencia” que espera repetir en el futuro. “Aprendimos a ser más estratégicas y solucionar los problemas de manera eficiente, así como también a identificar nuestras habilidades blandas y cómo estas se complementan al momento de trabajar”, subrayó.

“Esto definitivamente nos sirvió no solo para la evaluación en sí, sino también para una futura práctica profesional o para un trabajo que sea netamente audiovisual ya que pudimos experimentar al estar en terreno” agregó.

Por su parte, la directora del Departamento de Educación Continua, María José Jaque reconoció esto como beneficioso bidireccionalmente. “Estamos muy felices de concretar esta iniciativa con la Escuela de Periodismo, ya que nos permite a través de la vinculación con unidades académicas, generar material que no sólo sirve para dar a conocer programas que imparte la universidad, sino también para posicionar ciertas temáticas relevantes para la sociedad y por tanto también para nuestra institución, en tópicos como emprendimiento, patrimonio, salud, medioambiente e inclusión, promoviendo la formación a lo largo de la vida y el acceso al conocimiento. Además, esto beneficia también a las y los estudiantes, como un primer acercamiento al mundo laboral en donde deben coordinarse entre ellos y con la persona entrevistada, resolviendo problemas técnicos y logísticos, lo cual los prepara para el futuro”.

La alianza entre el Departamento de Educación Continua y la Escuela de Periodismo es un ejemplo tangible de cómo la educación puede adaptarse para ofrecer experiencias prácticas y relevantes, preparando a los futuros profesionales para los desafíos del mundo laboral.

Puedes ver los videos en el canal de Youtube EducoUSantiago. Ver aquí

Proceso de Actualización del MEI aborda organización curricular de los programas formativos

Proceso de Actualización del MEI aborda organización curricular de los programas formativos

Con el objetivo de levantar nueva información que sirva de insumo para la actualización del Modelo Educativo Institucional de la Universidad de Santiago, el 30 de mayo se llevó a cabo un nuevo panel de reflexión y trabajo de su Comité Directivo, encabezado por la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora Académica.

La jornada, efectuada en dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, contó con las exposiciones de la vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia, Dra. Galina García; el jefe de la Unidad de Gestión Curricular de la Vicerrectoría de Postgrado, Diego Mandiola; el director del Departamento Clínico de Obstetricia y Ginecología, Dr. Patricio Vásquez; y el jefe de la Unidad de Armonización Curricular de la Facultad de Ingeniería, Víctor Araya. 

El tema central de la actividad fue la organización curricular de los programas de la Usach, tanto de pregrado como de postgrado. Entre las principales conclusiones de este cuarto panel, estuvo el consenso en la necesidad de avanzar hacia la flexibilización de los currículos. 

La Dra. Galina García manifestó que la flexibilidad curricular posibilita que “las y los estudiantes puedan ir armando su propio camino, que puedan seguir ciertas líneas de estudio y las incorporen a su formación”. 

En tanto, Diego Mandiola señaló que el MEI debe “ser capaz de responder a las complejidades de la sociedad actual y también es necesario avanzar hacia una mirada más holística en el diseño curricular, que integre componentes disciplinarios y componentes más integrales”. 

Respecto del sello institucional comentó que el MEI debiera considerar “la explicitación de las capacidades superiores que desarrolla el postgrado, como el pensamiento crítico, el creativo y el resolutivo. También se debieran explicitar mecanismos de evaluación que permitan saber cómo impactan los programas de postgrado en los territorios y en la industria”. 

Por su parte, el Dr. Patricio Vásquez, manifestó que es “relevante ir flexibilizando nuestras mallas curriculares y nuestros programas de asignaturas, ya que, si nos anquilosamos, no podremos ser garantes de una formación de calidad”. 

Asimismo, Víctor Araya, junto con plantear la importancia de la flexibilidad curricular, también sostuvo que el MEI debiera incorporar “la investigación en educación en el área disciplinar de cada carrera porque es un criterio nuevo de la Comisión Nacional de Acreditación”. 

Editorial Usach presentó obra de su nueva colección de literatura americana en la Furia del Libro

Editorial Usach presentó obra de su nueva colección de literatura americana en la Furia del Libro

Con el lanzamiento del libro Notas de Campo, del escritor argentino Hernán Ronsino, la Editorial de la Universidad de Santiago de Chile, selló su participación en la decimoquinta versión de La Furia del Libro, que se realizó en la Estación Mapocho.

El escrito fue presentado en el Escenario Estación de la feria, por la destacada narradora nacional Alejandra Costamagna, el scout de la editorial Sexto Piso, José Hamad y el director de nuestra editorial, Galo Ghigliotto.

“La importancia de este libro es que es el cuarto título de la colección Amerindia, que tiene por objetivo realzar la literatura que se ha escrito en nuestro continente. La idea es publicar autores francófonos, lusófonos, anglófonos, de lenguas indígenas originarias y otras, y por supuesto del español, que se producen desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Sumaremos nuevos títulos, esperando llegar a diez a fin de año”, anunció Ghigliotto.

Incluido en la nueva colección de nuestra casa editorial, el ensayo aborda la experiencia lectora del autor, en un viaje por los diferentes territorios que marcaron su formación y las huellas que este recorrido dejó en su prosa.  

El viaje de Ronsino

-Hernán, cuéntanos ¿cómo nace este libro y cuál fue su finalidad?

La primera edición del libro apareció en Argentina, en la editorial Excursiones. A partir de la propuesta de las editoras, empecé a rescatar textos y artículos que venía trabajando de hace mucho tiempo y empezaron a aparecer ciertas ideas que se repetían como el tema del viaje, la experiencia, Chivilcoy, que es el pueblo en donde viví mis primeros 20 años, también la memoria y la política, ejes que ordenaron como un mapa el texto final.

-Pensando en que el viaje puede transformar las objetividades, para la edición chilena de Notas de Campo, ¿se realizaron modificaciones, se incluyó nuevo material?

En el caso de la edición del libro en Chile, a través de la Editorial de la Universidad de Santiago, hicimos algunos cambios y se introdujeron nuevos textos, que también piensan la cuestión del viaje y la memoria, que son los elementos que me interesan en la escritura de ficción en mis novelas y que en este libro los abordo desde una perspectiva diferente. Quiero decir que estos temas recurrentes en mi obra, los pensé desde otro lugar y con una óptica más cercana a la investigación y la reflexión.

-El tema de la travesía se hace notar en estos textos. ¿Qué es el viaje en esta obra y hacia dónde nos lleva?

El viaje – como vos decís- en estos textos que son artículos, crónicas y ensayos, es algo que te conecta con las huellas de lo autobiográfico, esa fuerza de la experiencia previa a la escritura. El viaje te deja descubrir algo, historias ajenas entre ellas. En efecto, yo estaba bien alejado de la literatura por aquella época, entonces, creo que el viaje en este libro funciona como una metáfora de la propia escritura.

-¿Por qué elegiste la Editorial Usach para publicar tu obra?

Digamos que me interesa enormemente el desarrollo de las universidades públicas. Soy académico de la carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires, y la propuesta que está llevando adelante Galo Ghigliotto en la Editorial Usach, me cautiva e interesa muchísimo, y la colección Amerindia me parece fascinante. Considero un lujo el poder publicar con ustedes, además que la edición es muy bella, muy cuidada. El trabajo del equipo editorial fue fantástico y presentar en La Furia del Libro ha sido un cierre inmejorable para esta parte del proyecto.

Usach y MIT se unen para desarrollar IA en la investigación de la formación planetaria

Usach y MIT se unen para desarrollar IA en la investigación de la formación planetaria

Un nuevo proyecto interdisciplinario entre el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de Santiago de Chile (Usach) ha sido adjudicado con el fondo MIT Global Seed Fund. Este proyecto, titulado “AI Applications for Understanding Planet Formation Dynamics” o "Aplicaciones de IA para la Comprensión de la Dinámica de Formación de Planetas", tiene como objetivo avanzar en el análisis de datos astronómicos mediante técnicas de inteligencia artificial.

El recientemente adjudicado fondo MIT Global Seed Fund permitirá la colaboración entre el grupo del profesor Richard Teague del Planet Formation Lab en el Departamento de Earth, Atmospheric and Planetary Sciencesdel MIT y el Núcleo Milenio sobre Exoplanetas Jóvenes y sus Lunas (YEMS) de la Usach, liderado por los profesores Sebastián Pérez y Fernando Rannou. Este fondo, que asciende a aproximadamente 20 mil dólares, facilitará la movilidad académica y estudiantil, complementando esfuerzos interdisciplinarios en proyectos de tesis en el Centro Ciras de nuestro Plantel.

El proyecto, denominado "Aplicaciones de IA para la Comprensión de la Dinámica de Formación de Planetas", se centra en el uso de inteligencia artificial para mejorar la reconstrucción y el procesamiento de imágenes de los discos protoplanetarios observados por el Observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Estos discos, considerados los lugares de nacimiento de los planetas, presentan complejos conjuntos de datos que requieren técnicas avanzadas para su análisis.

La colaboración entre el Dr. Teague y el Dr. Pérez comenzó en octubre de 2023, cuando identificaron intereses comunes en la dinámica de los discos protoplanetarios y su importancia para comprender la formación planetaria. Este proyecto busca aprovechar las fortalezas complementarias de ambos investigadores: el Dr. Teague en algoritmos complejos para el análisis de datos y el Dr. Pérez en modelado hidrodinámico de las interacciones planeta-disco.

"Este proyecto es un paso significativo hacia la integración de inteligencia artificial en la astrofísica", comentó Sebastián Pérez. "La combinación de nuestras habilidades y la colaboración con ingenieros informáticos permitirá avances en el análisis de datos complejos de manera más eficiente y precisa", afirmó.

El proyecto involucrará a varios estudiantes de ambas instituciones, quienes se centrarán en el desarrollo de algoritmos de IA para el análisis de datos y tendrán la oportunidad de participar en intercambios académicos. "Esperamos involucrar a varias y varios estudiantes, tanto del MIT como de la Usach, en el desarrollo de algoritmos de IA para el análisis de datos", añadió Pérez. "Estos estudiantes tendrán la oportunidad de participar en intercambios académicos que fomentarán la colaboración y el aprendizaje interdisciplinario”, indicó.

Se anticipan varias publicaciones en revistas de alto impacto y el desarrollo de software de código abierto para la comunidad científica. "Los desarrollos concretos incluirán nuevos algoritmos de reconstrucción de imágenes y métodos de análisis de datos, con el potencial de hacer contribuciones significativas a nuestro entendimiento de los procesos intrincados que subyacen a la formación planetaria", afirmó Pérez.

El fondo de 20 mil dólares será utilizado equitativamente para financiar intercambios y estadías de investigación, con el objetivo de explorar la aplicabilidad de técnicas modernas asistidas por IA en el estudio de la formación planetaria. Esta colaboración interdisciplinaria tiene el potencial de hacer contribuciones significativas a nuestro entendimiento de los procesos que subyacen a la formación planetaria, fortaleciendo la intersección entre el análisis observacional y el modelado teórico en astrofísica.

Para más información sobre proyectos anteriores financiados por el MIT Global Seed Fund, visite MIT Global Seed Fund Winners.

II Ciclo de Cineastas Nacionales: estudiantes analizan película “Bombal” junto a su director

II Ciclo de Cineastas Nacionales: estudiantes analizan película “Bombal” junto a su director

El pasado miércoles 29 de mayo la Sala Estación VIME se transformó nuevamente en el escenario del “Ciclo de Cineastas Nacionales”, evento organizado por el Departamento de Publicidad e Imagen (DPI), que en esta oportunidad contó con la participación del destacado periodista y cineasta chileno Marcelo Ferrari.

Esta es la segunda versión de la iniciativa, realizada tras el éxito de “Ciclos de Cine”, llevada a cabo durante el segundo semestre del 2023. “El Departamento de Publicidad e Imagen continúa este año con sus ciclos de cine. El año pasado lo hicimos por temáticas, y este año lo hacemos con autores, finalizando el primer semestre en la última semana de junio, donde tendremos la participación de la directora chilena Tatiana Gaviola”, aseguró el académico, Dr. Jorge Brower Beltramin, uno de los organizadores del evento.

Por su parte, y según explicó el director del DPI, Dr. Armando Muñoz, luego de la participación del cineasta, guionista y productor chileno Gustavo Graef Marino, esta instancia se constituye como un “espacio de encuentro que es una gran oportunidad, porque permite a estudiantes, docentes y panelistas establecer un rico diálogo directamente con el autor de la obra cinematográfica”.

Marcelo Ferrari y Bombal 

Estrenada en 2012, la película Bombal retrata la vida de la escritora chilena María Luisa Bombal, caracterizada por ser una de las mujeres más influyentes de la literatura chilena, escribiendo reconocidas obras como “La última Niebla” y “La Amortajada”.

Según explicó Ferrari en una entrevista, el deseo de plasmar la historia de Bombal nace de una profunda admiración por la autora, quien además de romper con las convenciones de la época, mostró una visión única y adelantada sobre la realidad femenina y social. 

“Naturalmente esa es una de las razones y motivaciones para realizar la película y contar su historia. Pero, por otro lado, hay en mí un interés importante por indagar en la condición del ser humano, particularmente en aquellos que realizan una labor artística(...) Qué hay en el alma, en el corazón de una mujer o un hombre movido por las pasiones, el amor, la vida y sus complejidades”, declaró Ferrari. 

Sobre el evento, indicó: “Felicito al Departamento y la Universidad por realizar estas actividades, porque permiten un diálogo cercano en un contexto académico, que lo que busca es justamente intercambiar opiniones y experiencias. Poder compartir con ellos y ellas sus visiones, mi propia búsqueda, y saber cómo sienten la película y la puesta en escena, es para mí muy interesante”, aseguró.

Finalmente, el director se refirió al proyecto de creación de la nueva carrera de Cine, destacando que representa una gran oportunidad de enriquecer la escena chilena y latinoamericana, teniendo en cuenta la historia y potencialidad desde donde nacerían los discursos. 

“Es un lugar muy importante para Chile en términos académicos, culturales, políticos y sociales, entonces viene desde ya con una carga y con un nivel de riqueza enorme. Si desde este lugar se crea una Escuela de Cine en un momento donde hay muchas vocaciones en el ámbito audiovisual, yo creo que puede ser único y que va a marcar historia”, determinó Ferrari. 

Orquesta Usach se enfrenta a la “Heroica”, la sinfonía con la que Beethoven repudió a Napoleón

Orquesta Usach se enfrenta a la “Heroica”, la sinfonía con la que Beethoven repudió a Napoleón

Es una huella que tiene más de dos siglos, pero su poder no se desvanece: en la partitura de la Sinfonía Nº 3 de Ludwig van Beethoven (1770-1827) hay una rasgadura que evidencia un borrón intempestivo. Ahí estaba la dedicatoria a un personaje que el compositor admiraba a la distancia. Es más, la obra se iba a titular directamente Sinfonía Bonaparte, pero cuando Napoleón Bonaparte se coronó emperador, el entusiasmo se transformó en ira y desilusión. Finalmente, la sinfonía se publicó con una dedicatoria a “la memoria de un gran hombre” y desde entonces ha sido conocida con el otro rótulo que le imprimió Beethoven: la “Heroica” o, en italiano, la “Eroica”.

Estrenada en 1804, la Tercera es una de las obras más conocidas de Beethoven y dominará el concierto que la Orquesta Usach ofrecerá este miércoles 5 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna. Será un nuevo capítulo del ciclo sinfónico integral del músico nacido en Bonn, que la agrupación está interpretando durante su temporada 2024, y el programa también contempla la Pieza concertante para oboe y orquesta de Julius Rietz (1812-1877), que tendrá como solista a Diego Agusto. Las entradas gratuitas se encuentran en Portaltickets.

“Cuando se hace este ciclo, hay dos sinfonías que marcan un nuevo peldaño en el desarrollo de Beethoven: sin dudas, la Tercera y la Quinta”, advierte David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach. “Sin olvidar que todas aportan cierta novedad, la Tercera es una bisagra importantísima. En ella aparecen muchos nuevos elementos, de diversos tipos, en la historia de la sinfonía”.

El primero es el más evidente: con cerca de una hora de duración, la “Heroica” marcó una ruptura con las sinfonías que hasta entonces habían modelado Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn, mucho más breves. Otros son más específicos: es la primera vez, por ejemplo, en que la orquesta incorporó tres cornos, que ahora podían utilizarse armónicamente y adquirían un protagonismo mayor.

Más allá de todo eso, fue una composición que definió a un nuevo tipo de autor: “Beethoven ya no es solo un compositor, sino que es un artista comprometido con su época. Es un crítico de la sociedad, que observa y se entusiasma con los ideales de la Revolución Francesa”, detalla David del Pino Klinge. “El primer movimiento está lleno de energía y contrastes, es un Beethoven exultante. Si no existiera la Novena sinfonía, el tema del cuarto movimiento sería su himno más famoso. Es la aparición del compositor, por primera vez, como un protagonista involucrado completamente con la música”.

Rietz, una apuesta distinta

La Orquesta Usach abrirá el quinto concierto de su temporada con la Pieza concertante para oboe y orquesta, de un compositor alemán que desarrolló su obra justo en el periodo posterior a Beethoven: Julius Rietz (1812-1877), quien hiciera carrera como cellista y director en Berlín, Düsseldorf, Leipzig y Dresde.

La obra será interpretada por Diego Agusto, solista de la Orquesta Usach desde 2013, quien ya antes ha abordado conciertos de autores barrocos, como Johann Sebastian Bach (1685-1750) y Antonio Vivaldi (1678-1741), de clásicos como Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) y de compositores que cruzaron hacia el siglo XX, como Ralph Vaughan Williams (1872-1958) y Richard Strauss (1864-1949).

“Esta vez tenía muchas ganas de hacer una obra del periodo romántico”, explica. “Creo que siempre hay que estar en la búsqueda e innovar con cosas de calidad, que no se acostumbran a hacer en todas las orquestas. Tengo 32 años y nunca he escuchado esta obra en Chile. Siempre se hace Strauss, Mozart, conciertos barrocos, así que yo quería hacer una apuesta distinta”.

Profesor de oboe en la Universidad Mayor y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), Agusto indica que el repertorio romántico para el instrumento es limitado y apunta algunas de la características de este Konzertstück: “Hay momentos hermosos en las sinfonías de Brahms, por ejemplo, pero no se hizo mucho como concierto”, señala. “Es una obra en la que hay muchos contrastes, con partes amplias y sonoras, muy propias del Romanticismo. Además, Rietz hacía transcripciones para Felix Mendelssohn, revisaba su música antes de que fuera publicada, y hay una influencia total de él”, concluye.

Prorrectoría realizó primera jornada integradora para abordar principales proyectos y desafíos de revisión del PEI

Prorrectoría realizó primera jornada integradora para abordar principales proyectos y desafíos de revisión del PEI

Junto a todos los equipos que componen la Prorrectoría, el viernes 24 de mayo, el prorrector, Dr. Cristian Muñoz Canales, lideró una jornada de trabajo orientada a aunar objetivos, analizar propuestas y avanzar en temas organizacionales de su área. El principal aspecto que se revisó fue el Plan Estratégico Institucional al 2030 (PEI vigente), donde se presentaron ajustes necesarios a cuatro años de su puesta en marcha.

El PEI vigente es una guía de navegación planificada hasta el 2030, sin embargo, se generó antes de la pandemia, por lo tanto, era necesario actualizarlo. Al prorrector Cristian Muñoz le correspondió realizar este proceso de ajuste y en la jornada del viernes 24, se presentaron diagnósticos e iniciativas de una nueva propuesta que oriente el desarrollo de nuestra universidad.

“El Plan Estratégico estará ahora alineado con los nuevos criterios de acreditación, con el plan de gobierno, con el plan de mejora, con el Nuevo Estatuto Orgánico y con el nuevo Modelo Educativo Institucional”, explica el Dr. Cristian Muñoz, agregando que esos aspectos estarán correlacionados con nuevas exigencias del contexto interno y externo, en una época pospandemia, con otras tecnologías que deben estar integradas a la visión de la Universidad para el 2030. “Tuvimos la primera jornada que consistió en presentar la propuesta de este nuevo plan y de trabajo. Esta propuesta considera un ajuste en algunos de sus objetivos estratégicos y va a ser presentada y trabajada con la comunidad”, asegura. 

Explica que entre los énfasis de la revisión del PEI se busca que al 2030 la investigación esté muy asociada al desarrollo tecnológico, algo que caracteriza los inicios de nuestra historia universitaria. También se refirió a la iniciativa “universidad digital”, que pretende “que la lógica con la que trabajamos sea digital, pero no solamente de cursos, sino que toda nuestra actividad y todo lo que hacemos tenga un soporte tecnológico de punta y, obviamente, muy superior a lo que tenemos hoy”. 

A la vez, señala que los otros aspectos relevantes tienen que ver con “tener la infraestructura que queremos: moderna, que sea pertinente y sustentable”, sobre todo para abordar temas de inclusión y vinculación territorial. “El Desarrollo territorial sustentable implica un desarrollo gigante en términos de infraestructura para la universidad, lo mismo que la universidad digital. Entonces, ahí nos estamos jugando el soporte que necesita esta universidad en el siglo 21. Al mismo tiempo, nos motiva mucho la idea de que nuestra contribución en términos tecnológicos al país sea más profunda”, indica.

Desafíos de Infraestructura

La relación de la universidad con su campus inserto en el entorno de la ciudad es justamente parte del trabajo que realiza la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, que es parte de la Prorrectoría. Ha sido esta área a la que le ha correspondido dar respuesta a las mejoras en el campus y con su entorno.

“Nos interesa un plan de corto y mediano plazo, donde resolvamos muchos temas de mantención que permitan que el campus se sostenga, porque tenemos un plan mucho más ambicioso de mediano plazo en construcciones”, adelanta el prorrector, mientras que Sebastián Vizcarra, a cargo de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial explica el contexto en que se están trabajando los desafíos: “desde hace un tiempo venimos trabajando con la Municipalidad en el plan regulador de la comuna en la zona que afecta a la universidad”. El arquitecto explica que este paso permitirá desarrollar todos los planteamientos que la universidad requiere en infraestructura de los edificios, y que ya hay acuerdos en algunos aspectos sobre altura, distanciamiento y constructibilidad. Una vez resuelto ese manto normativo, vendrán dos lineamientos: el primero es que se necesitan edificios nuevos para aumentar la infraestructura de la universidad, y en paralelo, hay que hacerse cargo de lo existente y subirle el estándar, de manera que se logre un punto de equilibrio entre lo que tenemos y lo nuevo. 

Hacerse cargo de lo existente es una tarea que viene desarrollando a través del actual Plan de Invierno 2024, que ha buscado resolver los problemas en distintos sitios del campus debido a la falta de mantenimiento en años anteriores. Esto se hizo evidente con el crecimiento descontrolado de árboles cuyas ramas dañaron techumbres y canaletas en algunos edificios permitiendo el deterioro de las cubiertas. 

“Nos hacemos cargo de una serie de temas de mantención que no se habían abordado”, explica el director y agrega que el Plan considera podas y mantenciones a las cubiertas de edificios, así como bajadas de aguas-lluvias para evitar que el agua se apose y el problema pase al suelo. Se han dispuesto 4 cuadrillas en terreno para solucionar estos problemas: revisando las cubiertas y poniendo sellos, cortando las ramas y despejando las canaletas. También se han encontrado con techos que necesitan intervenciones mayores, porque con los años las estructuras se han dañado y es necesario cambiarlas completamente. “Tenemos más de 200 edificios con cubiertas de todos los tipos: latas, cemento, tejas, entonces la tipología también ha aportado complejidad para abordar las mejoras”, acota Vizcarra. 

En este ámbito, el prorrector explica que las podas complejas también atañen a la Vicerrectoría de Finanzas y Logística, donde está el Departamento de Campus y el personal de jardines y ornato, y que en casos más críticos es necesaria la intervención de empresas especializadas. “Lo complejo es que nunca se había hecho un plan de mantención de esta magnitud, pero este plan va a terminar con un protocolo que va a establecer cómo debe hacerse la mantención preventiva anual. Entonces, no solamente estamos resolviendo un problema de algo que nunca se había hecho, sino que además el insumo principal que vamos a dejar de este proceso es un programa de mantención preventiva anual”, indica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3