Bloque 3

Nuevo diplomado busca ofrecer una formación avanzada en farmacología

Nuevo diplomado busca ofrecer una formación avanzada en farmacología

El sector farmacéutico se caracteriza por su constante evolución, con regulaciones cambiantes, el desarrollo de nuevas terapias y avances tecnológicos que requieren una capacitación continua y especializada. En este contexto, el nuevo diplomado de la Facultad de Química y Biología busca preparar a las y los profesionales para enfrentar los desafíos actuales y futuros, asegurando una formación de calidad y alineada con las últimas tendencias del mercado.

El Diplomado en Ciencias Farmacéuticas tiene como objetivo proporcionar a las y los profesionales una comprensión profunda y actualizada de los temas clave en el campo de los medicamentos y la gestión, preparándolos para los desafíos emergentes en el ámbito farmacéutico.

El programa se realizará en modalidad a distancia, con un total de 7 módulos en 180 horas totales, donde a través de estudios de casos, clases magistrales interactivas y trabajos en equipo las y los estudiantes profundizarán en la regulación farmacéutica, farmacoterapia, gestión de medicación, ética, abastecimiento y aspectos comerciales, finalizando el programa con el desarrollo de una tesina.

El diplomado está dirigido a profesionales en el campo farmacéutico y áreas relacionadas que buscan especializarse o actualizar sus conocimientos en la gestión de establecimientos, medicamentos y el manejo de pacientes. Sin embargo, también está disponible para que participen otros profesionales que puedan estar interesados en las últimas actualizaciones de asuntos regulatorios como del ámbito de la nutrición, enfermería o derecho.

Este nuevo programa se alinea con la misión de la Facultad de Química y Biología de la Usach, que se compromete a proporcionar una educación de vanguardia y de alta calidad. La facultad busca preparar a profesionales para liderar, avanzar y mejorar su desempeño en el campo farmacéutico, contribuyendo así al desarrollo del sector y a la mejora de la atención sanitaria en general.

El lanzamiento representa una oportunidad invaluable para profesionales del sector farmacéutico que buscan mantenerse a la vanguardia de su campo, en un entorno dinámico y en constante cambio. La Facultad de Química y Biología de la Usach reafirma así su compromiso con la excelencia educativa y la formación continua de las y los profesiones en Chile y el mundo.

Conoce más información del diplomado en https://educacioncontinua.usach.cl/oferta_academica/diplomado-ciencias-farmaceuticas

¡Inicio el 5 de julio! Envía tus dudas a: diplomadociencias.farmaceutica@usach.cl

Escritor Mariano Zarowsky presenta su libro "Allende en la Argentina" en nuestro Plantel

Escritor Mariano Zarowsky presenta su libro "Allende en la Argentina" en nuestro Plantel

La presentación de la obra atrajo a numerosos estudiantes e invitadas (os), y se realizó en el marco de la asignatura de Historia de Chile, impartida por la profesora Carla Rivera y el profesor Antoine Faure.

Durante la jornada, Zarowsky compartió detalles sobre el origen de su libro, las fuentes y las investigaciones llevadas a cabo para reunir el material que analiza el impacto de la elección del expresidente Salvador Allende en la prensa, revistas y espacios culturales argentinos.

Su obra se sitúa en el contexto de la "vía chilena al socialismo" y el posterior golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

Impacto de Allende en la Argentina

El autor explicó que "si el triunfo electoral de Salvador Allende y su derrocamiento conmovieron a la opinión pública mundial, no menos cierto es que el experimento chileno y su desenlace fueron leídos del otro lado de la cordillera desde coordenadas particulares".

Según Zarowsky, su libro "explora los usos locales de la vía chilena al socialismo y las mediaciones que, desde la comunicación y la cultura, contribuyeron a modular la experiencia de la Unidad Popular como un acontecimiento global".

Reflexión y discusión

Durante el evento, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los significados que movilizaron la experiencia socialista encabezada por Allende en Argentina.

Zarowsky afirmó que "este libro aborda el discurso político y la mediación periodística. Entre 1970 y 1976, diarios, magazines, revistas culturales y editores hicieron de Chile un prisma para descifrar la realidad argentina, una plataforma para la intervención política y un argumento para la controversia pública; también una arena para posicionarse en un mercado periodístico y editorial que, en algunos de sus segmentos, alcanzaba entonces una escala regional. Intelectuales, periodistas y editores contribuyeron así a la circulación de un sintagma, la vía chilena al socialismo, y a la modulación de su significación".

Sobre esta actividad, la profesora Carla Rivera destacó la importancia de la visita del Dr. Zarowsky, invitado en el contexto de la asignatura de Historia de Chile, orientada a la historia de las comunicaciones. La Dra. Rivera señaló que "es muy gratificante poder contar con una figura como el profesor Zarowsky, ya que nos permite dialogar y conectar con las investigaciones que, junto al profesor Faure, estamos presentando en clases desde una perspectiva más transnacional. Nos permite analizar cómo circula la información, cómo se crean las notas periodísticas, cuáles son las construcciones simbólicas que se intentan establecer y cómo éstas construyen una realidad ajena a la nuestra, a pesar de que la información trata sobre nuestro propio país".

Perfil del autor

El Dr. Mariano Zarowsky es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Tiene un doctorado en Ciencias Sociales y una maestría en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires. Además, es autor de "Los estudios en comunicación en la Argentina. Ideas, intelectuales, tradiciones político-culturales (1956-1985)" (Eudeba, 2017) y "Del laboratorio chileno a la comunicación-mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart” (Biblos, 2013).

Este encuentro no solo enriqueció el conocimiento de las y los estudiantes sobre un periodo crucial de la historia latinoamericana, sino que también abrió espacios de discusión y análisis sobre la influencia de los medios de comunicación y la cultura en los procesos políticos y sociales.

El Dr. Zarowsky visitó Chile en el marco de su participación en las XXIV Jornadas de Historia de Chile, organizadas por la Universidad de Concepción.

Revisa la conferencia completa aquí.

Se inician las postulaciones para la tercera edición del Diplomado en Recursos Hídricos

Se inician las postulaciones para la tercera edición del Diplomado en Recursos Hídricos

En los últimos años, la crisis hídrica en Chile se ha acentuado dramáticamente. Al respecto, se constata una realidad climática anómala caracterizada por una disminución de las tasas de precipitaciones, un incremento de las temperaturas medias y con ello una disminución de nieve y pérdida de glaciares en los macizos andinos. Como resultado, cada vez se dispone de menos agua dulce para alimentar los ciclos de la naturaleza, para el consumo humano, los procesos productivos y para la agricultura. 

Con la finalidad de aportar en la generación de soluciones que permitan enfrentar la crisis hídrica, la cual es consecuencia del cambio climático global, y prepararnos para abordar oportunamente este complejo escenario, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y su Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, están organizando la tercera versión del Diplomado en Recursos Hídricos, que se iniciará el próximo lunes 19 de agosto.

Este programa académico está orientado a profesionales con formación científico-técnica, interesadas (os) en mejorar su especialización en el estudio de procesos y tecnologías para el tratamiento y purificación de aguas, que pertenezcan a empresas privadas, instituciones públicas y centros de investigación, relacionados con la gestión, desarrollo y operación de plantas de tratamiento, purificación y desalación de aguas. En particular, el Diplomado enfatiza el estudio técnico, aplicaciones y fundamentos para el diseño de plantas  desaladoras por ósmosis inversa, tecnología que permite purificar grandes volúmenes de aguas saladas y salobres, gracias a su notable eficiencia energética, versatilidad y bajo costo de operación. 

El programa consta de 7 módulos académicos cuyos contenidos abordan fisicoquímica de aguas, procesos comerciales térmicos y de membranas para la purificación y desalación, intercambio iónico, conceptos de hidráulica para el cálculo de bombas impulsoras, tecnologías de pretratamiento y postratamiento de alimentaciones que se procesan en plantas desaladoras, evaluaciones económicas, aspectos de gestión y consideraciones ambientales de tales procesos. Como etapa final del Diplomado, las (os) participantes desarrollan un proyecto de diseño de una planta desaladora.

El programa es dirigido por el Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, académico del Departamento e investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas (LabProSeM) de la Universidad de Santiago de Chile. En este sentido, el  Dr. Saavedra destaca la relevancia que reviste el programa tanto para el país como para la formación de capacidades técnicas y profesionales. “En un momento en que el país y el mundo enfrenta una grave y creciente crisis hídrica, queremos suministrar herramientas técnicas, de gestión y elementos de juicio para la toma de decisiones y la implementación de una política nacional sobre el uso responsable y sostenible de los recursos hídricos”, indica.

Conoce sobre este programa en: http://diplomadorecursoshidricos.usach.cl/ ,  y forma parte del cambio.

Universidades estatales se reúnen para dialogar y reflexionar sobre ajustes razonables y tecnologías asistivas en la educación superior

Universidades estatales se reúnen para dialogar y reflexionar sobre ajustes razonables y tecnologías asistivas en la educación superior

El pasado viernes (7) la Red de Universidades Estatales Chilenas por la inclusión de Estudiantes con Discapacidad del Cuech, se reunió en dependencias de nuestra Casa de Estudios con el propósito de comparar, debatir y reflexionar en torno a los ajustes razonables y las tecnologías asistivas que garanticen la trayectoria académica del estudiantado con discapacidad en planes de estudios de las universidades estatales.

La jornada se enmarca en un encuentro -pionero en la red- que se desarrolló en dos días. El primero, se realizó en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), donde se debatió la pertinencia de los ajustes razonables para permitir la inclusión de las personas con discapacidad y cómo adaptarlos a los distintos contextos desde una aproximación de las barreras existentes y no desde el déficit, que ha sido la mirada histórica. En el segundo, realizado en dependencias de la Corporación, se compartieron experiencias, se discutió y reflexionó con el foco puesto en tecnologías asistivas en la educación superior.

En la ocasión, la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad Angélica Larraín Huerta señaló que el encuentro es la oportunidad para “reafirmar el compromiso con la inclusión y el respeto por la diversidad (…) Por esto, como universidades del Estado, tenemos la responsabilidad de proteger y resguardar el derecho a la diferencia”, aseveró.

En consecuencia, la inclusión “no es solo una meta, sino una postura ética y un compromiso con los derechos humanos”, remarcó. Por este motivo, cuando los objetivos y principios que guían el quehacer universitario son explícitos, “podemos decir que la diversidad enriquece nuestras comunidades académicas y fortalece la calidad educativa que ofrecemos”, aseguró la autoridad.

Por su parte, Gaby Castro Guerrero, jefa (s) del Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia Usach, indicó que en el transcurso del encuentro y haciendo el ejercicio de comparar experiencias, “nos damos cuenta de los avances que hemos tenido en términos institucionales”.

Sin embargo, complementó y remarcó, es una “causa difícil, puesto que no son cambios solamente en términos de infraestructura, sino que también culturales al interior de las instituciones. Entonces, este es un espacio que sirve para ir reforzando esos aprendizajes y compartiéndolos”.

Transformaciones donde las personas con discapacidad tengan un papel primordial en la interna de los planteles, indicó uno de los expositores de la jornada, Luis Vera Fuente-Alba, coordinador de la Unidad de Apoyo a la Diversidad Funcional de la U. de Chile y miembro del Núcleo milenio Disca.

“No habrá una verdadera inclusión, si no hay personas con discapacidad en todos los roles dentro de la universidad. Necesitamos formación en discapacidad desde y con las personas con discapacidad en sus universidades, ¡por favor lo necesitamos!”, enfatizó.

La Red de Universidades Estatales Chilenas por la inclusión de Estudiantes con Discapacidad del Cuech nace en 2016 y está compuesta por representantes de las dieciocho universidades que conforman el Consorcio de Universidades del Estado de Chile.

Propuesta de estudiante de doctorado FING es seleccionada por prestigioso centro de investigación de EE.UU

Propuesta de estudiante de doctorado FING es seleccionada por prestigioso centro de investigación de EE.UU

Dilan Muñoz Vílchez entró en 2016 a estudiar Ingeniería de Ejecución en Metalurgia en  nuestra Facultad, y luego pasó a la Ingeniería Civil. Desde niño sintió curiosidad por la investigación y al ingresar a la educación superior, rápidamente se encaminó hacia el postgrado gracias a la articulación con el magíster, una posibilidad que muchas y muchos estudiantes aprovechan año a año.

Bajo la tutela del académico Dr. Felipe Castro, comenzó a visualizar la posibilidad de salir al exterior, adjudicándose en 2022 una beca del Gobierno de Canadá para una pasantía. “Desde el inicio en el Doctorado, hemos buscado nuevas oportunidades para postular, para experimentar, para innovar, y ahí es donde aparecen estos centros de investigación de Estados Unidos que tienen técnicas, en este caso en difracción de neutrones, muy avanzadas, y que están abiertas a la comunidad científica y a proyectos que sean realmente innovadores. Así es cómo fui aceptado para realizar experimentos en el Oak Ridge National Laboratory, en Tennessee”, señaló.

Dilan viajará a fines de octubre a este prestigioso laboratorio, pionero en ciencia de neutrones, computación de alto rendimiento, materiales avanzados, biología y ciencias ambientales, ingeniería nuclear etcétera, y cuyo objetivo es avanzar en la comprensión, el diseño y el uso de nuevos materiales y procesos químicos. Poder viajar a este lugar a realizar experimentos para su investigación, abrirá un sinfín de posibilidades. “Solo hay 5 centros en el mundo con la capacidad de usar neutrones, entonces, acceder a esa tecnología nos permitirá obtener información muy valiosa y, además, optar a otras técnicas que ellos tienen y que van a fortalecer nuestro trabajo”, puntualizó.

Por su parte, el Dr. Felipe Castro, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, indicó que la línea de investigación que fortalece esta experiencia en Tennessee, es la de Transformaciones de Fases. “La propuesta involucra aspectos de modelación microestructural de aceros, utilizando termodinámica computacional aplicada. Los test que se realizarán en el laboratorio estadounidense (ORNL) están orientados a evaluar in-situ la estabilidad de algunas fases durante un ensayo mecánico. Los resultados permitirán evaluar nuestra hipótesis de diseño de nuevos aceros con propiedades mejoradas”, agregó.

Como formador, el Dr. Castro indicó que haber sido aceptado en Tennessee es un éxito “y es relevante en 2 aspectos fundamentales: viene a confirmar la pertinencia de la investigación científico-tecnológica que se realiza en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de nuestra Facultad y posiciona la tesis doctoral de Dilan con excelentes perspectivas de producción científica de alto impacto, dada la alta complejidad de la medición de difracción de neutrones y el tratamiento de datos que realizará. Si bien el avance en nuevos materiales y tecnologías de manufactura ha abierto interesantes perspectivas de investigación, el acero es y seguirá siendo el material de ingeniería más importante a nivel mundial. El potencial de aplicación de esta nueva estrategia de modelación de aceros, desarrollada en nuestro grupo, podría impactar el desarrollo de nuevos grados de acero para transporte, energía y aplicaciones mineras”, destacó el académico.

El proyecto aceptado por el ORNL fue cuidadosamente elaborado por Dilan y su profesor, recibiendo positiva retroalimentación. “El trasfondo científico le pareció muy interesante a ORNL y su equipamiento cumple totalmente con lo que necesitamos para un óptimo resultado”, explicó.

Aparte de la experiencia en el laboratorio, Dilan quiere volver fortalecido en sus habilidades blandas, pues siempre ha sido introvertido y será un desafío llegar a un lugar nuevo e interactuar con la gente, más aún si es en inglés. “Me tengo confianza en que voy a conectar con las personas, hacer redes y networking.  Para mí, eso también es muy valioso en este viaje”, enfatizó.

Tras el doctorado, Dilan aún no tiene claro lo que vendrá para él, ni tampoco se desespera. Quiere vivir el momento, sorprenderse e ir sumando piezas para tomar buenas decisiones una vez titulado, pues con la posibilidad de ser investigador se le abren muchos caminos, cada uno interesante y lleno de desafíos desde la investigación y el desarrollo.

Facultad de Química y Biología sostiene reunión estratégica con representante de Asociación de Industriales Químicos de Chile

Facultad de Química y Biología sostiene reunión estratégica con representante de Asociación de Industriales Químicos de Chile

Como una forma de comenzar a generar vínculos con la industria, las autoridades de la Facultad de Química y Biología mantuvieron una reunión con la Asociación Gremial de Industriales Químicos de Chile Asiquim A.G.

Se trata del gremio que agrupa a empresas del sector químico industrial y que incluye a 130 compañías que representan a más del 90% de las ventas del sector químico del país.

“La realización de la reunión entre la Facultad y Asiquim es importante dado que esta asociación es un actor relevante del sector productivo y estratégico en el campo de la química y sus áreas afines. Durante la reunión se abordaron diferentes áreas de interés de la Facultad, así como también los aspectos generales de la metodología de trabajo de Asiquim con instituciones de educación superior”, señaló el Dr. Eduardo Pino, director de Vinculación con el Medio.

En ese sentido su gerente General, Sergio Barrientos indicó que “Asiquim promueve la vinculación industria – universidad y tiene una historia en el desarrollo de actividades e iniciativas con el fin de romper la inercia en esta materia”.

“En este ámbito, la Asociación ha desarrollo trabajo colaborativo con 6 universidades en Chile apoyando con prácticas laborales, visitas a empresas, capacitaciones a profesores e incluso implementando un ramo universitario sobre la ética de Responsible Care ®”, explicó.

La reunión fue encabezada por el director de Vinculación con el Medio, Dr. Eduardo Pino, y participaron autoridades de la Facultad.

Masiva participación de la comunidad universitaria marca operativo de vacunación contra la influenza y el Covid-19

Masiva participación de la comunidad universitaria marca operativo de vacunación contra la influenza y el Covid-19

Como un exitoso proceso de salud abierto para nuestra comunidad universitaria, calificó la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, el operativo de vacunación que hizo frente a los virus de la influenza y el Covid-19.

La actividad se realizó el pasado viernes 7 de junio en las dependencias del Departamento de Promoción Integral de la Salud (DPIS - ex Centro de Salud) y convocó a más de 300 personas pertenecientes a los tres estamentos de nuestro órgano universitario.

La vicerrectora Larraín, manifestó que la jornada fue un esfuerzo del Servicio de Salud Metropolitano Central y la Universidad de Santiago, que logró aproximar hasta nuestro Campus la anhelada vacunación. “El día jueves 6 de junio hicimos un llamado a nuestra comunidad para que se inscribieran en este operativo, y en menos de 20 minutos tuvimos completo el catastro de vacunación. Antes de la 9 de la mañana del viernes 7, ya había más de 100 personas esperando por su vacuna, lo que demuestra la alta sensibilidad de esta problemática de salud pública en la población”, sostuvo la autoridad.

Asimismo, anunció que se están coordinando para un nuevo operativo de vacunación para esta semana. “Hemos conversado con las profesionales del Cesfam N°5 de Estación Central y nos han ratificado una nueva jornada. Aún no tenemos la fecha estipulada, pero será comunicada oportunamente a nuestra comunidad a través de los medios y canales institucionales”, confirmó la vicerrectora.

En esta misma dirección, Daniel Sánchez Álvarez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, expresó que este operativo tuvo como objetivo prevenir mayores complicaciones en el curso de estas dos enfermedades. “Esperamos que esta vacunación nos ayude a disminuir las tasas de enfermedades respiratorias vinculadas a influenza y Covid-19, pero en particular, a reducir la mortalidad asociada a los cuadros respiratorios. Hay que recordar que el vacunarse no impide que contraigamos las enfermedades, pero sí el desarrollo de complejidades”, aseveró el facultativo.

La nutricionista, Daniela Parra Méndez, encargada del Sector Rojo del Cesfam N°5 de Estación Central y coordinadora del procedimiento de salud, se refirió a la importancia de apoyar la campaña de vacunación que se desarrolla a nivel nacional. “Nos interesa la Universidad de Santiago porque es un espacio amplio en el que se desenvuelven miles de personas. Hoy hemos traído 300 dosis para la influenza y 140 para Covid-19, porque la idea es abarcar la mayor cantidad de gente posible. Es por eso que ante el exitoso proceso estamos ordenando un nuevo operativo”, manifestó la profesional.

Para la comunidad universitaria fue un gran acierto esta convocatoria de inoculación. Jeannette González Zavala, secretaria de la Facultad de Ingeniería, manifestó su reconocimiento. “Me parece fabulosa esta campaña de vacunación en la Universidad, porque es una forma de prevenir estas enfermedades estacionales que están afectando a toda la población. Tuve acceso a las dos inyecciones y la atención fue rápida y segura. Es muy recomendable para nuestra comunidad”, aseguró.

De la misma manera, Cristóbal Ríos Larraín, arquitecto de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial, consideró como excelente la iniciativa ante la dificultad de encontrar la vacuna en los centros asistenciales. “La campaña que está haciendo el Gobierno ha ayudado mucho, pero las vacunas se acaban rápido, por lo que es muy bueno que la Universidad nos facilite el acceso a ellas y que como comunidad podamos inocularnos en nuestro Centro de Salud”, infirió el funcionario.

 

Especialidad de Imagenología inicia un nuevo proceso de acreditación

Especialidad de Imagenología inicia un nuevo proceso de acreditación

La especialidad de Imagenología, perteneciente a la Dirección de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas,  inició un nuevo proceso de acreditación, esta vez a cargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), entidad que evalúa y acredita la calidad del programa.

Anteriormente, la especialidad había sido acreditada por Ápice en el 2012, siendo la Usach, la primera Universidad del país en obtener la certificación en la especialidad de Imagenología por 5 años.

En esta línea, el doctor  Sergio Hott Armando,  jefe del programa de Imagenología de la Usach y jefe, además, del Servicio de Imagenología del Hospital Salvador, centro formador de la especialidad, señala que es muy importante acreditarse, pues esto asegura que cumplan con ciertos estándares de calidad establecidos, idoneidad del currículo, competencias del cuerpo docente, adecuación de las instalaciones, por ejemplo.

Para Hott, otro punto fundamental de la acreditación es el hecho de que los médicos que pasan por los programas acreditados son evaluados rigurosamente para asegurarse de que tengan las competencias necesarias para esa especialidad. Es decir, “la acreditación, actúa como un filtro que garantiza que los profesionales más capacitados y competentes puedan ejercer como especialistas, lo que impacta en la confianza del paciente porque el profesional que está atendiendolo es un profesional idóneo”.

El académico, señala además que si bien “quienes hacemos docencia lo hacemos con dedicación, siempre hay elementos que mejorar, ya que todas las universidades tienen fortalezas y debilidades” y agrega que al tratarse  de un proceso continuo, es decir, que se realice periódicamente permite determinar los avances entre una acreditación y otra. “En nuestra especialidad  es vertiginosa la tecnología como afecta a la radiología tenemos que estar permanentemente actualizando e incorporando las técnicas”, asegura.

Tras 14 años  al mando de la especialidad de Imagenología, Hott, quien además fuera subdirector de la Dirección de Postgrado y Postítulos, conoce de cerca los alcances de la acreditación y es consciente del trabajo  y esfuerzo que  hay detrás. “Con el tiempo el proceso se ha vuelto más riguroso, sin embargo, hemos contado con el apoyo de la Dirección de Postgrado  y de un equipo que trabaja en el área”, explica.

El programa de Imagenología se inició en el 2010, a la fecha cuenta con 75 médicos y médicas que se han titulado como especialistas de la Usach, cinco  de ellos están en proceso de formación. Del total y como asegura el doctor Hott, el 80% está trabajando en el sistema público, “por lo tanto el perfil de nuestros egresados y egresadas  es consecuente con la visión y misión del programa y el sello social de la Universidad”.

Paralelamente, la semana pasada la especialidad de dermatología recibió la visita de los pares evaluadores, sumándose al desafío que ha impulsado la Dirección de Postgrado y Postítulos de acreditar 5 ó 6 especialidades.

“Bio-relato”: universidad inaugura muestra sobre cestería contemporánea

“Bio-relato”: universidad inaugura muestra sobre cestería contemporánea

La muestra, producida por el Departamento de Extensión Usach y coproducida por la Corporación Cultural Usach, y que cuenta con financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (Paocc) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presenta obras creadas con mimbre y pita utilizando las técnicas de punto nido, torcido y soga, que expresan el imaginario biocentrista del autor. Las piezas fueron construidas de manera colaborativa con el público en sesiones de apertura del proceso de creación y montaje, las cuales luego se llevarán a espacios abiertos para que la flora y la fauna se apropien de ellas, ayudando al proceso de biodegradación del material para que finalice su ciclo en el mismo lugar donde comenzó: la tierra.

“El mimbre está conectado con la gente, es un material que está arraigado en nuestro imaginario más nostálgico, antiguo y de recuerdos súper bellos, además tiene una relación cultural muy profunda con el paisaje donde crece. En esta muestra busqué usar y mostrar ese mismo material, ya conocido, desde otra forma de trabajarlo e interpretarlo”, comenta el artista sobre “Biorelato”.

Pablo García (1992) se inició en la cestería durante el 2015 de la mano de Carlos Arriagada (maestro mimbrero) en un sector rural cercano a Santa Bárbara, región del Biobío. En el 2019 comienza el proyecto Garua Taller, dedicado a la producción artesanal, artística y educativa en torno a la cestería en mimbre, con el objetivo de promover y conservar las técnicas del oficio cestero, relevando el vínculo entre la materia prima, el paisaje, ecosistemas y la actividad artesanal. Actualmente, su trabajo reúne variados estilos y técnicas, desarrollando líneas más utilitarias, así como en la ejecución/producción de piezas más esculturales.

“Bio-relato releva la autonomía de la comunidad botánica, donde vegetal puede subsistir naturalmente sin la presencia humana, pero no al revés; ese mundo que, después de lo humano, dará continuidad a su propia existencia motivando la aparición de otras, nuevas y desconocidas formas biológicas y de ecosistemas”, así describe Catalina Duhalde, encargada de Educación y Mediación, Corporación Cultural Usach, el trabajo realizado por Pablo García en su primera exposición en solitario que viene a consolidar su trabajo dentro del circuito artístico.

La muestra contará con distintas actividades como charlas y talleres hasta su cierre el sábado 13 de julio, las que serán anunciadas a través de la página web www.extension.usach.cl y @extensionusach y @corporacionculturalusach en Instagram.

Salaav (Sala de Artes Visuales Usach) se encuentra dentro de Casa Palacio ubicada en Alameda 2133 (Metro República) y sus horarios son miércoles, jueves y viernes desde las 15:00 a las 20:00 horas, y sábado desde las 11:00 a las 18:00 horas.

Su inauguración contó con un panel a cargo de Janis Saldias (1998), investigadora del arte y curadora encargada del área de Museografía y Gestión Curatorial del Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile. Raimundo Villarroel alias Günen (Mapocho, 1983), escriba, TextJockey y editor de Editorial Nihil Obstat; y el artista Pablo García – Garua Taller (1992).

Kurt Cobain y Britney Spears se unen en ciclo de música y conversaciones de la Corporación Cultural Usach

Kurt Cobain y Britney Spears se unen en ciclo de música y conversaciones de la Corporación Cultural Usach

El próximo sábado 8 y domingo 9 de junio, la Corporación Cultural Usach, en conjunto a la disquería y editorial Clubdefans, tributarán los 30 años de la muerte de Kurt Cobain, líder de la banda de grunge Nirvana, y los 25 años del lanzamiento del disco …Baby, one more time, de la artista pop Britney Spears.

El evento que se realizará en la Huerta del Centro Cultural Matucana 100, corresponde a la segunda versión de “Concordia: escenario de cultura local” actividad que busca relevar la figura del fanatismo para celebrar a las dos figuras icónicas de la música, a través de espectáculos de artistas nacionales y conversatorios.

En palabras de la directora ejecutiva de la Corporación Cultural Usach, Daniela Benincasa Leiva, este evento pretende visibilizar diferentes escenas de la cultura local. “Concordia fanáticos del fanatismo, es una instancia multidisciplinaria que reúne a distintos actores que se convocan para celebrar y homenajear a ídolos que han sido íconos universales para la música popular. Pero, también, es un espacio que da la posibilidad de realizar un encuentro único, en el que voces destacadas se congregan para reflexionar y levantar una discusión crítica respecto al fanatismo, la fama y los alcances que tiene en las culturas locales y tribus”.

Asimismo, manifestó que la actividad es de importancia, ya que será único e irrepetible. “Es muy poco probable que los artistas invitados vuelvan a repetir estos sets; será, por tanto, en línea con su contenido, un encuentro de culto. Concordia pretende dar cuenta de una escena local y sentimos que el objetivo está logrado, en tanto llevará a los escenarios artistas diversos en conformación y estilo, ofreciendo un panorama amplio y diverso”, aseguró.

Concordia en Matucana 100

El sábado 08 de junio, desde las 15:00 horas, comenzará la jornada dedicada a Kurt Cobain y su legado junto a Nirvana. En ella, se presentarán Simón Campusano, Diavol Strâin y Confío en tus amigos, quienes reversionarán algunos temas de lla banda más icónica del grunge, además de tocar otros de su propia autoría.

La programación del día contempla dos conversatorios moderados por Matías Hinojosa, director de Clubdefans, el primero “Ven cómo eres: Nirvana en la cultura de su tiempo” que contará con la participación de los artistas Colombina Parra y Aldo Benincasa. El segundo, corresponderá a “El rock antes y después de Cobain” en donde participarán los periodistas Claudio Vergara y Francisco Reinoso.

El día domingo 09 de junio, desde las 15:00 horas, se dará el vamos a la jornada dedicada a Britney Spears y su legado. Participarán los artistas Rosario Alfonso, Bipolaris Pop y Safo, quienes al igual que en el día anterior, interpretarán sus versiones de temas de la “Princesa del Pop”, además de algunos de su propia autoría.

En tanto, los conversatorios comenzarán con “Enamorado de Britney Spears: 25 años de …Baby one more time” junto al académico y escritor Felipe Cussen y al periodista Julio Saavedra, para luego finalizar con “Slave 4 you: Britney Spears desde el Club de Disney a la autotutela” con la participación de la periodista Javiera Tapia.

Quienes deseen asistir pueden descargar el ticket gratuito en Portaldisc para la jornada dedicada a Kurt Cobain o a Britney Spears, y para estar al tanto de las noticias del ciclo pueden seguir el Instagram @corporacionculturalusach.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3