Bloque 3

Investigación de director de Magíster en Marketing FAE obtiene premio en Conferencia Aciek 2024 en París Francia

Investigación de director de Magíster en Marketing FAE obtiene premio en Conferencia Aciek 2024 en París Francia

El director del Magíster en Marketing de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Enrique Marinao participó entre el 4 y el 6 de junio en la Conferencia Aciek 2024 realizado en la IAE Paris Sorbonne Business School en Francia con el paper “Business destination reputation. The moderating role of familiarity and emotional and cognitive experiences” junto a las doctoras Karla Barajas de la Universidad de Anáhuac y Leslier Valenzuela de la Universidad de Chile.

La Academia de Innovación, Emprendimiento y Conocimiento (Aciek) es la única organización mundial que acoge a investigadores que desean adquirir una comprensión profunda de la teoría y la práctica de la innovación y el conocimiento. Uno de sus objetivos es seleccionar trabajos que, dependiendo de la especialidad y de la calidad de estos, puedan ser publicados en las revistas científicas. 

En esta versión de la conferencia, el trabajo de investigación del Dr. Marinao, obtuvo el premio al mejor paper del track de marketing, reconocimiento alcanzado entre 240 papers de más de 100 países de Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica.

“Business Destination Reputation. The Moderating Role of Familiarity and Emotional and Cognitive Experiences”, tiene como propósito aclarar el papel de la reputación de una ciudad capital considerada destino de negocios como resultado de la calidad percibida y como impulsor de la percepción de que es un destino de negocios confiable, de satisfacción y lealtad del gerente de negocios. “Con este estudio se comprobó el papel moderador de la familiaridad y de las experiencias emocionales y cognitivas del gerente de negocios”, explica el director del Magíster en Marketing.

Este estudio es transversal y los datos se obtuvieron de una muestra de 1.861 ejecutivos de empresas extranjeras que visitaron los distritos comerciales de Santiago de Chile y Ciudad de México.

Con el estudio del Dr. Marinao se generan importantes avances para las y los gestores de destinos de turismo de negocios. “Se ofrecen alternativas para mejorar la experiencia emocional y cognitiva del gerente de negocios, lo que optimizará la reputación y confianza del destino”, añade el investigador de la FAE Usach.

A juicio de académico de la FAE, se ha comprobado que la reputación y la calidad percibida no son sólo componentes de la marca de un destino de negocios, sino que la calidad percibida de este impacta positivamente en su reputación y no en la dirección contraria como se había argumentado. “Este efecto se ve reforzado por la familiaridad con el destino de negocios y por la experiencia emocional del gerente de negocios”, concluye.

La destacada participación del Dr. Enrique Marinao en la Conferencia Aciek 2024 subraya el compromiso de FAE Usach con la excelencia académica y la investigación de alto impacto. El reconocimiento al mejor paper del track de marketing no solo resalta la calidad y relevancia de su estudio, sino que también aporta valiosos conocimientos para la gestión de destinos de turismo de negocios.

Este logro no solo refuerza la reputación internacional de la FAE Usach, sino que también ofrece nuevas perspectivas para mejorar las experiencias emocionales y cognitivas de los gerentes de negocios, impulsando la confianza y satisfacción en los destinos.

Cumplir 50 años en la U. de Santiago en palabras de sus protagonistas

Cumplir 50 años en la U. de Santiago en palabras de sus protagonistas

Hoy la Universidad de Santiago de Chile festeja 175 años de vida, tiempo en el que ha aportado permanentemente al desarrollo industrial, tecnológico, político y social del país.

Junto al festejo institucional, en Usach al Día queremos destacar a ochos personas que por 50 años han prestado servicios en nuestra Casa de Estudios. Algunas (os) llegaron como estudiantes y continuaron como académicas (os), otras (os) llegaron directamente a trabajar, pero lo cierto es que todas (os) han contribuido, con su esfuerzo y dedicación, al posicionamiento y reconocimiento de la Corporación, tanto a nivel nacional como internacional.

A continuación, compartimos sus sensaciones, hitos de su carrera y anécdotas ocurridas en el medio siglo que llevan ligadas (os) a nuestra universidad.

 

Jaime Espinoza Oyarzún

Facultad Tecnológica – Departamento de Tecnologías Industriales.

Profesor de Estado de Química, Merceología y Ciencias Naturales, Universidad Técnica del Estado.

“La Universidad es todo para mí. Llegué en 1966 a estudiar al Instituto Pedagógico Técnico. Estuve un tiempo becado en España y de ahí partí como profesor en el Instituto Tecnológico (actual Facultad Tecnológica) que estaba en Recoleta, luego a principios de la de la década del ochenta pasé formalmente a ser profesor a jornada completa. Esta Institución ha sido mi vida me lo ha dado todo. De hecho, mi esposa era mi secretaria. Llevamos más de treinta años casados, tenemos dos hijos, quienes fueron estudiantes y son titulados de esta institución”.

“Actualmente soy profesor jornada completa del Departamento de Tecnologías Industriales. Fui Registrador Curricular de la Facultad Tecnológica por cerca de 20 años, cargo que ocupé hasta enero de 2024”.

“La relación con el estudiantado siempre ha sido de mucho respeto. Siempre me llaman o me invitan a lugares. Sobre todo, con los más antiguos es de mucha amistad, incluso yo soy padrino de unos mis primeros estudiantes”.  

“Yo destacaría el hecho de pasar de Escuela Tecnológica a ser Facultad Tecnológica, en la cual yo tuve la suerte de participar en ese trabajo. Ese paso nos entregó estabilidad, porque tuvimos épocas bien difíciles, pero al pasar a ser Facultad, tuvimos un reconocimiento a todo el trabajo que se había hecho desde el año 69 desde que se creó el Instituto Tecnológico, por ello puedo decir lo importante es cuidar la Institución, trabajar para ella y no servirse de ella”.

 

Dr. Samuel Navarro Hernández

Facultad de Ciencia - Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Magíster en Matemáticas, Universidad Técnica del Estado, Chile.

Doctor en Ciencia, Universidade Estadual de Campinas (SP), Brasil.

“Fui contratado en la Universidad Técnica del Estado (UTE) en los tiempos de Enrique Kirberg, el día 15 de agosto de 1973. Llegué a estudiar (en marzo de ese año) y trabajar en el mismo programa de Magíster en Matemática, que fue el primer programa de magíster de esta materia en Chile. Esta institución me ha permitido desarrollarme profesionalmente, pero algo más: me permitió conseguir mi primer grado académico de magíster, después me enviaron a estudiar el doctorado y desde allí he trabajo en diversas áreas de la Universidad”.

“Fui el primer director de la Editorial Usach, decano de la Facultad de Ciencia y eso me permitió ser presidente del consejo de decanos de Ciencia del Cruch; inicié y fui primer presidente de las Olimpiadas de Matemáticas de Chile, que ya llevan 34 años; estuve en la primera dirección de la Asociación de Académicas y Académicos (Asoacad), en 1986. Actualmente, soy director ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) Usach”.

“Una de las cosas más importantes es que eduqué a mis cinco hijos en esta Universidad, que es un voto de confianza”.

“También he podido trabajar como docente e investigador. Ahora no estoy en contacto con los estudiantes, pero los echo de menos. Toda la vida junto a ellos. Una año en Licenciatura en Matemática me dieron la sorpresa de escogerme como mejor profesor de la carrera, habiendo tantas (os) y tan buenas (os)”.

 

Mary Santelices Gómez

Facultad Tecnológica – asistente del Área de Diseño Industrial, Departamento de Tecnologías de Gestión / secretaria.

“Soy una agradecida de esta Casa de Estudios, ya que todo lo que soy y lo que tengo se lo debo a la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago. Solo quisiera decirle a las (os) funcionarias (os) administrativas (os) y docentes más jóvenes que amen y respeten nuestra Universidad y en forma preferente a nuestras (os) estudiantes, sin ellas (os) no hay Universidad”.

“Pasaron los años, un día un estudiante me preguntó por qué no hacía capacitaciones. Y empezamos con el curso de control de bodega e inventario, que fue un éxito. Se lo presente a mi jefe. Lo armé, me fue muy bien, para eso tuve que pedir un computador porque en esa época no teníamos computador. Ocupábamos máquinas de escribir. Me pasaron uno. Al tiempo, las y los docentes empezaron a alegar que por qué no les habían pasado computadores”.

“Yo llegué 5 años después que comenzó el Instituto Tecnológico en la comuna de Recoleta. Después fuimos escuela y terminamos como facultad. Ingresé muy joven. Una vez el director del entonces Instituto Tecnológico, me confundió con una alumna y pensaba que iba a dar una prueba”.

“La Facultad era como una familia. Si se moría alguien, estábamos todos, si alguien estaba de cumpleaños estábamos todos. Éramos muy, muy unidos. Un día vinimos desde Recoleta al Estadio de la Usach con el director Jorge Orellana Rubilar, pero algo pasó y nos fuimos todas (os). Porque hacíamos todo juntos”.

 

Bárbara Ossandón Buljevic

Facultad de Ciencia – Departamento de Física.

Profesora de Matemática y Física, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Licenciada en Física, Universidad Complutense de Madrid, España.

Magíster en Investigación Educativa, Universidad Academia Humanismo Cristiano.

“Es una alegría cumplir 50 años en esta universidad. Agradezco haber tenido equipos, grandes y pequeños, que me han acompañado en mis sueños. También me pone feliz cumplirlos en una casa de estudios como esta que te motiva a participar en grupos, a trabajar interestamentalmente y elaborar proyectos conjuntos”. 

“Tuve el honor de destinar todo mi tiempo del Magíster en Educación en la creación de una arquitectura curricular basada en un paradigma pedagógico con el cual me hubiese gustado que me enseñaran. Tengo el privilegio que actualmente rige en la carrera, que siempre ha sido acreditada, lo que no quiere decir que no se ha ido perfeccionado. Como fue una propuesta basada en mi tesis, luego que lo implementamos fui varias veces jefa de carrera de Pedagogía en Física y Matemática. En diciembre de 2023, dejé ese cargo para dedicarme a este proyecto”.

“Nos ganamos un proyecto interdisciplinario, ya no para pregrado sino para la formación continua dirigido a directores y directoras de establecimientos educacionales relacionado con el cambio climático, el que ha sido muy bien recibido por los ministerios de Educación y del Medio Ambiente, pero también por Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc”.

“En general tengo muy, pero muy buena relación con las y los estudiantes, especialmente con los que están en los últimos años y las (os) que egresan. Ayer me escribió un chico que se fue a España con la idea de seguir manteniendo el contacto para que hagamos cosas juntos. La idea es crear una red de estudiantes con la que nos colaboremos”.

“Una de nuestras alumnas traía a su hija acá y a la niña le gustaba ir a mi oficina a pintar, dibujar o a otras cosas. Para mí era un momento de alegría. Pero lo interesante es que esa mamá es ahora mi colega. Sacó su magíster ahora está estudiando su doctorado y es la encargada de vinculación con la Escuela, María Fernanda Serrano”.

 

Pedro Marín Álvarez

Facultad de Ciencia - Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación.

Profesor de Estado en Matemáticas y Estadística, Universidad Técnica del Estado, Chile.

Máster en Estadística Matemática, Cienes, Chile.

“Toda una vida en esta Universidad, que me ha tratado muy bien. Llegué en 1969 como alumno al Pedagógico Técnico y de ahí me titulé de profesor de Estado de Matemáticas, después tuve estudios de doctorado en España. He sido director del Departamento de matemáticas en ocho periodos, o sea 16 años, cargo que actualmente ocupo”.

“Como estudiante, recuerdo las reuniones con (Enrique) Kirberg. Era una persona muy cercana. Veníamos al Salón de Honor y nos reuníamos con él. Conversábamos a pesar de no compartir tendencia política. Era un caballero. Daba gusto conversar de la vida, de los problemas que teníamos, cómo los solucionábamos, cómo nos divertíamos, eran conversaciones paternales”.    

“Un proceso importante que me tocó vivir en este medio siglo, fue la construcción del edificio de Matemática y Ciencia de la Computación. Fue un proceso difícil, un constante tira y afloja (sic) logramos que nos construyeran ese edificio cuando el profesor Samuel Navarro era decano y yo era el director del Departamento”.

“En el Departamento se ha cultivado la buena convivencia por años, yo me he encargado de eso. Estudiamos y disfrutamos harto. La pasamos bien y mal, pero la academia es así. Lo malo ha sido colegas que han partido y que uno no quisiera que fallecieran. Pero es la vida”.

 

Pablo Trigo Jorquera

Facultad Tecnológica - Departamento de Tecnologías Industriales.

Ingeniero Civil Mecánico, Universidad Técnica del Estado.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica, Río de Janeiro, Brasil.

“Yo soy egresado de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad Técnica del Estado, después me contrataron y estuve en varias carreras en las que hicimos un desarrollo importante”.

“He ocupado altos cargos en el Departamento de Tecnologías Industriales y he sido secretario de la Facultad Tecnológica, me tocó participar en la creación de la carrera de Ingeniería de ejecución en industria alimentaria. Pero lo mejor de todo es haber disfrutado el ambiente de trabajo que teníamos como Instituto Tecnológico, luego como Escuela Tecnológica y ahora como Facultad”.  

“Prácticamente he estado toda mi vida profesional acá, lo que me ha permitido desarrollarme cabalmente como docente y en todas las áreas de la ingeniería”.

“Destaco que he tenido estudiantes que ahora son profesionales y que reconocen los conocimientos que les entregamos. Eso nos ha permitido tener muy buen desempeño a nivel de universidad y una muy buena valoración dentro de la industria”.

 

Rodolfo Mannheim Cassierer

Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Ingeniero Industrial Metalurgista, Universidad Técnica del Estado (UTE), Chile

Doctor-Ingeniero, Technische Universität, Berlin, Alemania.

“Es una sensación de haber no solamente cumplido 50 años, que es circunstancial, sino que haber gozado y de haber cumplido un desafío que dan las y los estudiantes. De haber disfrutado el desarrollo de muchos objetivos y la satisfacción de haber podido ejecutar muchas incógnitas que nacieron en la juventud. Ha significado cumplir muchas metas y desarrollarme como persona”.

“Esta universidad me ha permitido en una primera etapa una formación básica, luego salir a hacer el doctorado y posteriormente aprovechar los conocimientos en investigación como en ingeniería aplicada”.

“He sido docente y director del Laboratorio de Servicio por cerca de 40 años, hoy es conocido como Laboratorio Integral de Metalurgia de Materiales”.

 

Manuel Valenzuela Ponce

Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Ingeniero Civil Electricista, Universidad de Santiago de Chile.

Magíster en Ciencias en Ingeniería Eléctrica, Universidade Federal Do Rio de Janeiro, Brasil.

“Yo llegué a estudiar el año 1967. Viví todo el proceso de reforma. Terminé mi carrera civil electricista el primer semestre de 1973 y el primero de abril del 1974 ya estaba contratado como académico de jornada completa. Mi vida se hizo acá. Tengo dos hijos que estudiaron en esta universidad. Son profesionales. Les va muy bien, porque la universidad es magnífica preparando profesionales. Uno es Civil Industrial y el otro es bioquímico”. 

“Esto que está aquí (Edificio del Departamento de Ingeniería Eléctrica) no existía. Esto era parte de lo era el Laboratorio Chile. Esto lo construimos muchas personas. Después lo remodelamos, luego lo ampliamos. Dejamos este fruto a nuevas (os) colegas, investigadoras (es) y doctoras (es) que tenemos ahora. Está entre los mejores departamentos de ingeniería eléctrica del país (…)  Pero esto es producto de mucha gente, no de dos ni de tres, y lamentablemente muchos ya no están. Entre ellos el mismo exrector Eduardo Morales”.

“Todo esto empezó con un crédito del BID. En ese tiempo la gente egresaba de la Escuela de Ingenieros Industriales junto a académicos de acá, salieron a hacer postgrados afuera. Los que después fueron profesores míos en la época del 70. Esa gente construyó todo el plan de ingeniería que tenemos. Hugo Levy Salazar que de alguna manera organizó la investigación en la universidad. Ese tipo de gente sentó las bases para el nivel que tenemos ahora (…) El medio profesional nos reconoce. La gente ligada a la industria cuando quiere ingenieros que sepan hacer las cosas simplemente se acercan. “Vayan a Estación Central, allí están las personas que saben de gestión y operación”, dicen. Y eso es consecuencia de la formación que damos acá”.

“Aquí en el DIE hemos aprendido a tener un buen ambiente laboral. Gracias a la cooperación de todas (os). Integramos a nuestras a todas (os) y la gente trabaja muy contenta por esas consideraciones”.

Operativos de salud contra la influenza y COVID-19 superan las dos mil dosis suministradas en nuestra comunidad universitaria

Operativos de salud contra la influenza y COVID-19 superan las dos mil dosis suministradas en nuestra comunidad universitaria

Entre los días 26, 27 y 28 de junio, se realizó un nuevo proceso vacunación contra la influenza y el COVID-19 en nuestra Casa de Estudios. La iniciativa fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Servicio de Salud Metropolitano Central, el Cesfam N°5 de Estación Central y la Universidad de Santiago de Chile, a través de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad (Vicaviged) y la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed).

A diferencia de los dos operativos anteriores, que duraron un día, la iniciativa se desarrolló en tres jornadas, debido al gran interés que han despertado estos procesos en el estudiantado, académicas (os) y funcionariado del Plantel, explicó el Dr. Daniel Sánchez Álvarez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud.

“En total, sumando los tres operativos, hemos suministrado más de dos mil dosis de vacunas entre influenza y COVID-19 a la comunidad universitaria, lo cual impacta positivamente en la prevención de complicaciones asociadas a estos cuadros respiratorios”, remarcó.

Igualmente, agregó el profesional, en esta ocasión se afinaron detalles logísticos en la organización de los procesos “que han permitido un flujo muy expedito, con mínimos tiempos de espera y con los mayores tiempos de espera tanto para el personal que administra las vacunas como para las personas que vienen a inocularse”.

De esta manera, con estos procedimientos “no sólo fortalecemos la calidad de vida desde el punto de vista sanitario, sino que también apoyamos y resguardamos a sus grupos familiares indirectamente”, por lo tanto, se han transformado en acciones “muy importantes para apoyar, sin distinción, a todas (os) quienes forman parte de la Universidad de Santiago durante este período invernal”, complementó y reafirmó la vicerrectora de la Vicaviged, Angélica Larraín Huerta.

“Se nota que están involucrados con el procedimiento”

Esta es la tercera iniciativa de prevención de salud de este tipo que va en 2024, la que se desarrolló íntegramente en el Auditorio A de la VIME, lugar hasta donde llegaron, en promedio, 200 personas en cada jornada, comentó Rodrigo Cortés Espinoza, enfermero del equipo de vacunación del Cesfam Nº 5.

Además, el profesional destacó las instalaciones en donde se llevó a cabo el procedimiento y la buena “acogida por parte de la comunidad Usach que han participado en el proceso de vacunación (…) Se nota que están involucrados con esto”, sentenció.

Cabe recordar que la vacunación oportuna para el COVID-19 e Influenza, es parte de las Medidas de prevención y autocuidado de la Campaña de invierno 2024, impulsada por el Ministerio de Salud

Por ello, el Dr.  Daniel Sánchez aconsejó a las personas que no se han inoculado que se acerquen a un Cesfam o vacunatorio para que “reciban de manera gratuita estas vacunas”, puesto que “no impiden que uno pueda contraer la enfermedad, pero sí nos ayuda a prevenir las complicaciones y cuadros graves de estas enfermedades”. Además, hizo un llamado a continuar con la medidas de autocuidado. Lavado frecuente de manos con agua y jabón, ventilación frecuente y de forma rutinaria de lugares cerrados, entre otras.  

Esta semana continuarán las jornadas de vacunación, en días y horarios que serán anunciados oportunamente por los distintos canales de comunicación institucionales.

Con foco en economía, finanzas y administración: Plantel y SWUFE tuvieron primer encuentro exploratorio

Con foco en economía, finanzas y administración: Plantel y SWUFE tuvieron primer encuentro exploratorio

La Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de una delegación de la Universidad de Finanzas y Economía del Sudoeste (SWUFE, por su sigla en inglés) de China, que fue recibida por el equipo del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

La comitiva de la SWUFE estuvo compuesta por el profesor Shi Daimin, vicepresidente de la universidad; Fu Daiguo, decano de la Escuela de Negocios; Wang Xin, director de la Oficina de Intercambio y Cooperación Internacional; Zheng Mao, secretario general del Comité de la Escuela de Administración de Empresas; Wang Xinhai, gerente general de la Corporación General de Servicios Logísticos; y Lyu Jia, vicedecano de la Escuela de Graduados.

En representación de la Usach estuvo Fernando Olmos Galleguillos, director del DRII; Mayerley Pacheco Piñango, coordinadora de Cooperación y Visitas Internacionales del DRII; Gregorio Pérez Arrau, director de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía; y Robinson Dettoni Hidalgo, director del Magíster en Economía Financiera de la misma facultad.

La Universidad de Finanzas y Economía del Sudoeste es una universidad pública localizada en la ciudad de Chengdú, en la provincia de Sichuan. Es una de las 70 universidades administradas directamente por el estado y es líder en educación en el área de finanzas. Ocupa el tercer puesto en el ranking de universidades financieras y empresariales de China y también es una de las 100 universidades clave del Ministerio de Educación chino.

El vicepresidente Shi Daimin mencionó el interés de su universidad en estrechar lazos con la Usach, considerando el contexto de las relaciones entre China y Chile y la disposición de ambos gobiernos de fortalecer los vínculos más allá de los aspectos comerciales, siendo el área académica, cultural y de investigación un área de especial interés.

Actualmente hay 47 estudiantes chilenos realizando actividades de internacionalización en la SWUFE y el profesor Daimin explicó que su universidad ha puesto el foco en profundizar las relaciones de cooperación con América del Sur, especialmente con Chile. En este sentido, y habiendo ambas partes expresado su interés en profundizar los vínculos institucionales, se identificaron preliminarmente las áreas de finanzas, economía y administración (a nivel de pregrado y especialmente postgrado) como materias de interés. En tanto, la cooperación podría verse reflejada en iniciativas que incluyan convenios de movilidad docente y estudiantil, investigación conjunta, seminarios, entre otras.

Los académicos de la Facultad de Administración y Economía, por su parte, expresaron su disposición para vincularse con universidades asiáticas, destacando y reconociendo la importancia estratégica de China y su experiencia en temas relacionados a economía y comercio internacional. A ello se suma el creciente interés de los estudiantes de la FAE por sumergirse en programas de formación que incluyan la perspectiva asiática en el campo de la economía, lo cual representa una gran oportunidad para ambas instituciones.

Por último, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias comprometió el apoyo necesario para avanzar en las acciones preliminares identificadas y subraya la importancia de fortalecer y fomentar las relaciones institucionales con socios en Asia. Colaboraciones que no solo enriquecen nuestra perspectiva global, sino que también impulsan el intercambio de conocimientos, la innovación y el progreso conjunto.

Orquesta Usach inicia su ciclo de cuatro conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana

Orquesta Usach inicia su ciclo de cuatro conciertos gratuitos en el Teatro Municipal de La Pintana

Por segundo año consecutivo, el Teatro Municipal de La Pintana recibirá un ciclo de conciertos gratuitos de la Orquesta Usach, que se iniciará la próxima semana con una de las obras más populares y reconocibles del repertorio universal: la Sinfonía Nº 5 de Ludwig van Beethoven (1770-1827).

El primero de los conciertos se realizará este jueves 4 de julio (19:00 horas), con entrada liberada y por orden de llegada, y el ciclo continuará con otras tres presentaciones, programadas para los días miércoles 7 de agosto, 11 de diciembre y 15 de enero. Todas cuentan con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales.

“Es un privilegio que la Orquesta Usach siga visitándonos y ofreciendo conciertos de la más alta calidad en La Pintana, una comuna que ha sido desfavorecida y estigmatizada durante muchos años. Que estén presentes en nuestro teatro es sinónimo de que en la comuna también pasan cosas buenas, interesantes y de relevancia artística”, dice Fernando Saavedra, director de la Corporación Cultural de la comuna. “Además, conozco a muchos integrantes de la orquesta que actualmente trabajan o antes han trabajado en proyectos en nuestra comuna, por lo que hay una cercanía especial”, agrega.

Saavedra, quien también es director de orquesta, espera que el nuevo ciclo amplíe el público que ya asistió el año pasado a las presentaciones del elenco: “Queremos que participen nuevas audiencias de la comuna y, en particular, llegar a todos esos adolescentes, niños, niñas y sus familias, que son parte de un programa de orquesta escolar, que estudian un instrumento y acá pueden presenciar un concierto de una orquesta profesional, lo que puede significar una gran experiencia”, añade.

El concierto de este jueves 4 de julio será liderado por David del Pino Klinge, director titular de la Orquesta Usach, quien comenta que en la Quinta sinfonía “siempre emerge un mensaje inesperado y una energía desconocida. Con esta obra, Beethoven intenta un primer poema sobre la vida de un ser humano: conflicto, dolor, proyección y éxtasis. Transmitir al público este escenario de contrastes y contradicciones es una tarea muy exigente para una orquesta y un director”.

El programa se iniciará con una de las piezas incidentales que el compositor austriaco Franz Schubert (1797-1828) creó para la obra de teatro Rosamunda y continuará con el Concierto Nº 2 para contrabajo del compositor italiano Giovanni Bottesini (1821-1889), quien llegara a ser conocido como el “Paganini del contrabajo”, por su virtuosismo con el instrumento.

La obra será interpretada por Felipe Donoso, quien debutará como solista, casi dos años después de integrarse a la Orquesta Usach. “El público verá un contrabajo con mucho virtuosismo y va a escucharlo ‘cantando’, porque hay mucho énfasis en las melodías bellas y una influencia del bel canto de la ópera italiana. Es un instrumento que habitualmente tiene un rol muy específico en una orquesta, así que es muy bonito escucharlo de esta otra manera, con mucha expresividad”, anticipa.

Plantel inaugura servicios higiénicos no binarios y accesibles para nuestra comunidad universitaria

Plantel inaugura servicios higiénicos no binarios y accesibles para nuestra comunidad universitaria

Accesos y espacios de circulación amplios, como también lavamanos que cumplen con las normativas de accesibilidad, entre otros beneficios, son algunas de las características de dos nuevos servicios higiénicos universales con los que cuenta nuestra Universidad, los cuales siguen y robustecen la visión de crear espacios inclusivos, seguros y confortables para toda la comunidad universitaria.

Los espacios, completamente equipados, se encuentran en el pabellón de salas de clases del sector norte (Facultad de Ciencias Médicas). Mientras que el segundo, está localizado en la zona de la Facultad de Humanidades (frente al Paraninfo). Este último, tiene una sala de lactancia con un sistema de climatización para mayor confort de las madres. Si bien nuestra casa de estudios cuenta con un lugar similar en la Sala Cuna Usach, el uso es restringido para las mamás de las (os) lactantes del jardín.

En la inauguración de las instalaciones en el área de la FAHU, el prorrector Dr. Cristian Muñoz Canales, aseguró que con la apertura de los baños se cumplen dos hitos: “Primero, respondemos a una necesidad y a una petición de nuestros y nuestras  estudiantes de contar con este tipo de infraestructura. Segundo, sentamos las bases de lo que será el estándar para los baños en la Universidad de Santiago (…) Estamos trabajando, en definitiva, para que todas y todos se sientan cómodos”.

Por su parte, Sebastián Vizcarra Barahona, director de Planificación y Desarrollo Territorial, explicó que los nuevos espacios proponen un nuevo estándar de inclusividad que se manifiestan en varios detalles, como por ejemplo, las cabinas cerradas sin distinción de género. 

En esa línea, al acondicionar los servicios higiénicos de esta manera, “en la Usach estamos construyendo un discurso que va más allá de hablar de inclusión, puesto que lo materializa a través de una obra construida, demostrando el compromiso institucional con las demandas ciudadanas y estudiantiles, que en este caso son los de accesibilidad y género ”, remarcó el arquitecto. 

Igualmente, el profesional destacó el trabajo mancomunado entre distintas unidades y personas que forman parte de la Universidad. “Este es el fruto de muchas etapas. Aquí existe un trabajo integrado entre la Dirección de Género, el Cedisc, estudiantes, la carrera de Terapia Ocupacional, entre otros actores, con la dirección que dirijo. Con todas (os) conversamos y corregimos. En definitiva, lo hizo la comunidad en conjunto”, subrayó.

Entre las (os) asistentes al acto inaugural, se encontraba Camila Morales Galdames, de la carrera de Psicología. Para ella, con la nueva infraestructura “se está avanzando hacia una universidad más inclusiva y diversa”.

Respecto al cuidado de las instalaciones, la estudiante de segundo año recordó que el requerimiento de contar con instalaciones universales, es una demanda del estudiantado, por lo tanto “es necesario cuidar estos espacios”, puesto que también aportan “a construir una comunidad más unida, que se preocupa por los lugares que comparte”, afirmó. 

Revisa a continuación las nuevas instalaciones:

Alta convocatoria marca II Encuentro de Egresadas y Egresados de la Facultad de Arquitectura

Alta convocatoria marca II Encuentro de Egresadas y Egresados de la Facultad de Arquitectura

Las bajas temperaturas no lograron opacar la alta convocatoria y el entusiasmo de las y los egresados en el emotivo reencuentro organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio (VIME), en conjunto con la Facultad.

Las y los asistentes se reunieron en torno a las dinámicas organizadas para ese día, que incluyeron la visualización de un diaporama con fotografías históricas de la Escuela de Arquitectura del Plantel, algunos discursos y un cóctel para compartir. 

Para la directora de Vinculación con el Medio, Dra. María Victoria Correa Baeriswyl, es central poder potenciar y reforzar los vínculos con la comunidad de egresadas (os) y las redes de cooperación y colaboración. 

El decano, Rodolfo Jiménez Cavieres, enfatizó también en la relevancia y los desafíos que tiene la Facultad y las futuras labores que se realizarán para potenciar los vínculos con egresadas (os), avanzando a partir del trabajo desarrollado antes como Escuela. En este sentido, señaló que “queremos inaugurar tradiciones, y nuestra tradición será este encuentro anual”. La unidad de Vinculación con el Medio organizará distintas actividades que se están planificando para el segundo semestre en beneficio de la comunidad egresada.

En representación de las (os) arquitectas (os) presentes, Rocío Duque, sorprendió con un emotivo discurso en su calidad de egresada, donde destacó su experiencia como estudiante, indicando que “hace años salimos de esta misma Universidad, llenos de sueños y expectativas, hoy nos encontramos deseosos de compartir experiencias y seguir construyendo vínculos”.

Un momento significativo del evento fue cuando se compartieron dos videos desde el extranjero, con saludos de Maricarmen Tapia (egresada), y Cecilia Martínez (ex Registradora Curricular de la Facultad), que emocionaron al público asistente.

En el evento también participó la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos de la VIME-Usach, Georgina Durán Lorca, junto a su equipo de Laetitia, quien enfatizó en la relevancia de conservar lazos entre la comunidad de egresadas y egresados, y la universidad.

Finalmente, el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, brindó un discurso muy alentador sobre el esfuerzo y la metas por cumplir, e instó a las y los asistentes a perseguir sus sueños y a creer en una sociedad mejor, concluyendo entre aplausos. 

El evento se desarrolló en el Casino de la Escuela de Artes y Oficios, donde se instalaron stands de Laetitia, Educación Continua de la Facultad, la Editorial Catálogo Arquitectura y la empresa Hunter Douglas.

Día Mundial de los Refugiados: ¿cómo los Estados están aplicando la protección internacional?

Día Mundial de los Refugiados: ¿cómo los Estados están aplicando la protección internacional?

En las últimas décadas, la movilidad humana mundial ha sufrido transformaciones considerables. Además de los consolidados desplazamientos hacia el norte global, se observa un tránsito creciente de personas entre países del sur global, donde América Latina no ha sido la excepción. Con esto, el número de migrantes intrarregionales en Latinoamérica se acerca de manera notable al de sudamericanos residiendo en otras partes del mundo [Cerruti 2020]. Considerando la naturaleza espacial, compleja y multifacética de la migración —que incorpora dimensiones sociales, políticas y culturales [Samers y Collyer 2017], las transformaciones de las trayectorias migratorias convencionales se pueden atribuir a motivos variados. Actualmente no existe una teoría única que explique motivaciones para salir de un país de origen; por ende, el éxodo masivo de personas desde Colombia, Venezuela y Haití puede abarcar razones personales y/o del contexto político local. En consecuencia, la complejidad de los procesos migratorios se ha hecho evidente no sólo en términos de migración voluntaria, sino también en la migración forzada que puede involucrar conflictos políticos, económicos, sociales y/o efectos del cambio climático [Palomera 2022; Coraza 2019]. 

La Convención de Ginebra define como persona refugiada a quien “debido a fundados temores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y […] no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él”. Junto a ello, la región latinoamericana, a través de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984, presenta una definición ampliada, según la cual los refugiados son “las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”. Si bien, la Declaración de Cartagena es un instrumento no vinculante, cristaliza la visión de las causas que configuran el otorgamiento de protección internacional a grupos diversos por parte de los países firmantes, a su vez que los Estados de la región han incorporado los principios y definiciones de la Declaración en sus legislaciones nacionales.

Teniendo en cuenta lo anterior, en 2022 aproximadamente 352.000 personas en América Latina estaban en situación de protección internacional, amparadas bajo categorías administrativas especiales como “refugio humanitario”, “protección temporal” u otras formas subsidiarias de protección. Considerando el contexto de movilidad humana en la región y el caso específico de Venezuela, con 7.774.494 desplazados al 3 de junio de 2024es necesario reflexionar sobre la protección internacional y cómo los Estados la están aplicando. La situación de este grupo de población en Chile, evidencia desafíos a partir de la información presentada en la Cuenta Pública Participativa 2024 del Servicio Nacional de Migraciones (Sermig).  Durante el año 2022, hubo en nuestro país 5.142 solicitudes de refugio, de las cuales sólo 59 fueron reconocidas; mientras en 2023 hubo 3.626 solicitudes, de las cuales 201 fueron reconocidas. Si bien se observa un aumento en la aprobación de aquellas solicitudes, éste es mínimo respecto a las solicitudes, y convoca a revisar los criterios y procedimientos que emplea el Departamento de Refugio del Ministerio del Interior. 

La Comisión Nacional de Reconocimiento de la Condición de Refugiado es la instancia encargada de asesorar y proveer información necesaria para sugerir al Subsecretario del Interior respecto del otorgamiento, rechazo, cesación, cancelación y revocación de la condición de refugiado. Pese a que el principal insumo utilizado corresponde a informes elaborados por profesionales que entrevistan a los solicitantes, es necesario destacar dos aspectos importantes: (i) las decisiones para el otorgamiento de protección están supeditadas a una autoridad política que es transitoria (solo está en el cargo durante el gobierno de turno, lo que tiende a generar un sesgo ideológico); (ii) el abordaje de seguridad nacional otorgado al asunto de los refugiados carece de un carácter humanitario, en el que se involucren otros actores (como los Ministerios de Desarrollo Social o Mujer y Equidad de Género, por ejemplo). 

Es evidente que los Estados hacen su propia interpretación de la definición del refugio, principalmente sobre el sensible criterio del “fundado temor de persecución”, que puede incluir situaciones como el riesgo de perder la vida en caso de retornar a los países de origen. Con esto, es importante señalar que existen ciertos matices al momento de diferenciar el refugio de otras formas de movilidad. 

En términos administrativos, existen personas que han debido huir de sus países de origen sin alcanzar a obtener la debida documentación que les reconoce como desplazados, ya sea por conflicto armado, violencia territorial barrial o regional, violencia de género, vulnerabilidad económica y/o imposibilidad de llevar condiciones de vida adecuadas. Personas relatan agresiones, amenazas e incluso persecución dentro de la región latinoamericana, obligándoles a cambiar el trazado de sus desplazamientos además de mermar su salud mental. Pese a ello, sus solicitudes de refugio tienden a ser rechazadas por la autoridad, sin contar los largos periodos de espera para conocer el veredicto final de la tramitación. ¿Cómo el rechazo a estas solicitudes afecta un adecuado y próspero asentamiento en Chile?; ¿cómo influye en la narración de las personas sobre sus propias trayectorias migratorias? Son habituales los testimonios donde se plantea que las motivaciones para llegar a Chile fue la búsqueda de nuevas oportunidades; no obstante, aquello esconde historias de desplazamientos forzados individuales o familiares que no han sido reconocidos institucionalmente. 

Por otro lado, entre las escasas personas que obtienen el reconocimiento de refugiado, no existe la percepción de cambios considerables en sus condiciones de vida y proceso de integración, pues hay quienes continúan viviendo bajo condiciones precarias y no logran acceder a un trabajo formal. Un ejemplo concreto es la ausencia de políticas para el caso de refugiados que no hablan español, según la cual refugiados afganos han debido encontrar otros espacios de integración (como el curso de español para Migrantes, impartido por la Facultad de Humanidades de la Usach). Esto nos lleva a preguntarnos: ¿es la condición de refugiado una garantía para personas en situación de vulnerabilidad?

En febrero de 2024 se modificó la Ley sobre Protección de los Refugiados con propósito de evitar solicitudes infundadas, mirando hacia fuera de la institucionalidad, sin considerar la forma en que el Estado aborda el tema. Esta medida, ¿busca disminuir administrativamente los elevados números de solicitudes para mejorar sus índices de gestión?; ¿o más bien busca efectivamente el otorgamiento adecuado de la condición de refugio? Es evidente que quedan muchos desafíos pendientes, por esto la conmemoración del Día Mundial de los Refugiados es un momento que debe convocar a las partes involucradas a reflexionar. 

 

Alcaldes de la región Metropolitana discuten y analizan sobre descentralización política, fiscal y territorial de los municipios

Alcaldes de la región Metropolitana discuten y analizan sobre descentralización política, fiscal y territorial de los municipios

Con el propósito de conocer perspectivas y experiencias en el área de descentralización política, fiscal y territorial de los municipios chilenos, el pasado miércoles (26) se realizó el conversatorio Modernización Municipal, que contó con la presencia del prorrector, Dr. Cristian Muñoz Canales.

En la instancia, la alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez Osorio, junto a Gonzalo Montoya Riquelme y Joel Olmos Espinoza, ediles de Macul y La Cisterna, respectivamente, compartieron perspectivas y experiencias de cómo se está abordando la descentralización en la práctica, cómo impacta este proceso en las comunidades y de qué manera los municipios han enfrentado algunos de los desafíos actuales en esta área.

En la oportunidad, el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Raúl Berríos Espinoza, destacó la capacidad de la organización para generar actividades que tributen al desarrollo de futuras (os) profesionales, pero también la pertinencia para convocar actores sociales relevantes en materias públicas, en este caso autoridades comunales, con la finalidad de “generar un espacio de diálogo y conversación”.

Para la jefa de carrera de Administración Pública, Claudia Ibarra Severino, el tema que abordó el conversatorio es “esencial para la evolución de nuestra democracia”, acentuando que “la descentralización es más que un concepto político, pues se convierte en una herramienta que puede transformar la relación que tiene la ciudadanía y el gobierno, mejorando siempre la transparencia y la eficiencia”. 

Por su parte, la alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez Osorio, relevó la realización de la actividad, puesto que va en línea con la idea de que hacer universidad no es solo entregar conocimientos. “Que hoy podemos llegar como jefes comunales a contarles la realidad del municipio, que puedan escuchar cómo se aplican las políticas públicas, es relevante, porque la universidad tiene ese concepto de poder retroalimentarse no solo desde la teoría, sino que también desde la práctica”, comentó la edil. 

Ronda de preguntas

Si bien el tema central del foro era la descentralización, el espacio sirvió para abordar otras temáticas que afectan a las comunas. Para discutir sobre estas, tras la exposición de las autoridades comunales, el público asistente tuvo la oportunidad de realizar preguntas mediante un formulario, al cual accedían a través de un código QR. Una de las preguntas se refería a los alcances y beneficios de la Ley de Royalty Minero, la que entró en vigencia en enero de este año. 

El jefe edilicio de Macul, Gonzalo Montoya Riquelme, enfatizó que la nueva normativa “es el cambio más revolucionario que ha tenido el financiamiento de los municipios en los últimos cuarenta años”.   

Mientras que la alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez, destacó que el nuevo marco regulatorio tenga mecanismos de reparación, es decir, “que las comunas donde se extraen minerales tengan un porcentaje mayor para poder reparar lo que produce la extracción minera en sus territorios”.

En ese sentido, Joel Olmos, primera autoridad de La Cisterna, indicó que “es razonable que exista esta compensación producto de las externalidades negativas”, agregando que ahora  la “discusión política” debería enfocarse en cómo extender esta utilidad al sur del país. “Las regiones sureñas que más producen riquezas, son las más pobres de Chile. Entonces, no es sostenible un modelo de desarrollo donde depredas todo y dejas a la gente en su pobreza producto de las externalidades de esta apropiación de su entorno, y no se distribuya la riqueza ni el poder”, enfatizó. 

La actividad fue organizada por estudiantes de la carrera de Administración Pública, específicamente del curso electivo denominado Modernización municipal.

Diplomado en Dolor Crónico evalúa los enfoques y herramientas para el diagnóstico y tratamientos

Diplomado en Dolor Crónico evalúa los enfoques y herramientas para el diagnóstico y tratamientos

El dolor crónico afecta a una gran cantidad de personas en el mundo y Chile no es la excepción. Según un estudio publicado por la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (Ached), en nuestro país la prevalencia de dolor crónico no oncológico alcanza el 32% de la población.

Considerando estas cifras y la ausencia de información certera que permita realizar un diagnóstico adecuado para encontrar el mejor tratamiento, nace el Diplomado en Dolor Crónico, un programa en modalidad semipresencial que comienza el 17 de agosto.

Este nuevo diplomado, de la Facultad de Química y Biología, contribuye a la reflexión, análisis y evaluación de las herramientas clínicas necesarias para un correcto diagnóstico y tratamiento de los principales cuadros de dolor crónico. Un enfoque que incluye la calidad de vida de los pacientes y el impacto que tiene el dolor sobre el entorno familiar y la comunidad.

El programa cuenta con 3 módulos en los que se profundiza en la identificación, reconocimiento y análisis del dolor, alternativas de diagnóstico y sus posibles tratamientos. También se discutirá sobre las nuevas opciones no farmacológicas relacionados al dolor.

Está dirigido a profesionales de diversas áreas de la salud, con licenciatura o título profesional en las carreras de: Medicina, Enfermería, Obstetricia, Terapia Ocupacional y Kinesiología. También está pensado para profesionales del área de la química y farmacia, psicología, biología, bioquímica y áreas afines a las ciencias básicas.

El programa ofrece un 20% de descuento para los alumnos y egresados de la Usach y un 15% de descuento por pago en una cuota.

Obtén más información sobre el diplomado en https://diplodolorcronico.cl/

¡Inicio el 17 de agosto! Envía tus dudas sobre el calendario, los descuentos y las formas de pago a: diplodolorcronico@usach.cl

 

 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3