Bloque 3

Investigadores crean biofungicidas “nanoencapsulados” para frutales y viñas chilenas

Investigadores crean biofungicidas “nanoencapsulados” para frutales y viñas chilenas

Chile es reconocido a nivel mundial por su rol en la fruticultura, liderando la producción y exportación de más de 50 especies frutales. A nivel nacional, es el segundo sector exportador luego del cobre, aportando con un 39.2% al PIB sectorial y con un 34% a las exportaciones silvoagropecuarias.

Y frente a una población mundial creciente, se proyecta que la demanda de vegetales y frutas aumentará más de un 50%, siendo necesario incrementar la productividad nacional para mantener la competitividad de nuestro país. 

Para cumplir esas expectativas, necesitamos sistemas de producción más intensivos, pero el exceso de fertilizantes y podas agresivas aumentan la susceptibilidad de los cultivos a enfermedades (hongos) y consecuentemente disminuye su rendimiento.  Por eso  es necesario desarrollar una agricultura sostenible, que permita controlar las plagas sin causar daño a los productos, al medioambiente, ni a la salud humana. 

Actualmente como tratamientos se utilizan biopesticidas y biofungicidas formulados con productos naturales, biodegradables y menos nocivos. Sin embargo, la exposición de estos compuestos a la temperatura, humedad o luz ultravioleta los degrada y obliga a aplicarlos con mayor frecuencia, afectando la efectividad, la toxicidad y aumentando los costos, lo que produce una resistencia al su uso por parte de los productores. Si a eso se agrega su naturaleza hidrofóbica, su uso también significa mayores volúmenes de solventes orgánicos para su aspersión, disminuyendo sus características eco-amigables.

Una potencial respuesta a este dilema, es elaborada por investigadores de Cedenna-Usach, quienes proponen incorporar los biofungicidas en nanopartículas que también sean de origen vegetal, lo que protege a los fungicidas, incrementa su efectividad y disminuye su toxicidad, ayudando al tratamiento de enfermedades producidas por hongos en árboles frutales y parras.. 

Para lograr estos objetivos, los investigadores del equipo encabezado por el Dr. Luis Constandil, investigador de Cedenna, y la candidata a doctora Natalia Juica, perteneciente al doctorado en biotecnología, de la Facultad de Química y Biología de la Usach, postularon y se adjudicaron el Concurso IdeA I+D 2024 otorgado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), junto a la empresa Anasac.  Estos fondos permitirán desarrollar nanopartículas a partir de polímeros naturales cargadas con agentes antifúngicos de origen botánico para prevenir los daños causados por hongos de la madera en árboles frutales y en las viñas.

La aplicación de estas nanopartículas biodegradables brindaría beneficios relevantes para los productores, como la protección del compuesto activo frente a factores medioambientales, aumentando su disponibilidad. Además, permitiría una liberación sostenida en el tiempo, reduciendo la recurrencia de su aplicación. 

Lógicamente, los principales beneficiarios serán los agricultores y exportadores y consumidores, pero también se otorga mayor seguridad a los trabajadores del agro. Complementariamente, se favorecerá la colaboración universidad-empresa y contribuirá a la formación de capital humano al incluir a tesistas e investigadores jóvenes en el desarrollo de estos “nanobiofungicidas”.

Taller de Simulación de Relaciones Internacionales desarrolla su primera sesión presencial en Ministerio de RR.EE

Taller de Simulación de Relaciones Internacionales desarrolla su primera sesión presencial en Ministerio de RR.EE

Recientemente se llevó a cabo la primera sesión presencial del Taller de Simulación de Relaciones Internacionales en el Ministerio de Relaciones Exteriores. En esta instancia, estudiantes de la Licenciatura en Estudios Internacionales (Leeii) y de la Academia Diplomática de Chile Andrés Bello (Acade) se reunieron para establecer los acuerdos iniciales entre países.

Luego de encontrarse previamente de manera online el pasado 10 de abril, para emprender el Turno 0 del curso, en donde cada grupo coordinó y configuró la plataforma para representar a sus respectivos países, el Turno 1 se desarrolló de manera presencial, reuniendo por primera vez a las y los estudiantes de ambas instituciones.

La actividad constó de dos instancias principales. En la primera, los representantes de los ocho países definidos se presentaron y comunicaron los objetivos de desarrollo en los que habían estado trabajando. Esto permitió que cada grupo diera a conocer sus prioridades y desafíos específicos. Posteriormente, pasaron a la etapa de negociación, donde discutieron y llegaron a acuerdos sobre puntos en común de sus propuestas y así establecer la base sobre la que trabajarán.

Esta fase implicó el uso de habilidades de comunicación efectiva, dado que los participantes debieron abordar diferentes perspectivas y lograr acuerdos que beneficiaran a todas las partes involucradas. Al respecto, Cristian Piña, coordinador del curso, señaló que “esta es la ocasión en que aprenden a negociar, a encontrar acuerdos con grupos distintos a ellos mismos. En este caso, hay estudiantes de distintas instituciones y es mucho más complejo llegar a esos acuerdos”.

El encuentro fue particularmente significativo por ser la primera vez que las y los estudiantes de ambos establecimientos se reunían personalmente. Este contacto no solo fomenta el desarrollo profesional de los alumnos, sino que también les proporciona un acercamiento al funcionamiento de la Acade. A esto se suma la posibilidad de asistir al Ministerio de Relaciones Exteriores, permitiéndoles vivir una experiencia completa en un ambiente académico y profesional.

Arlette Leal Farías, futura diplomática de la Acade y egresada de Leeii, destaca la oportunidad de participar en la simulación de Statecraft, calificándola como una instancia productiva y enriquecedora para el desarrollo de habilidades diplomáticas. “Statecraft te da instancias de participación real. Uno se hace cargo de un país, de una población, de cómo aumentar sus niveles de calidad de vida, cómo comercializar con otros países”, comentó.

Por su parte, Viviana Cuevas, profesora y coordinadora docente de Leeii identificó la relevancia de esta instancia al establecerse como un espacio que fortalece ámbitos profesionales. “Es una de las grandes actividades que viene a instalar la carrera en el ámbito público, por lo que se espera seguir replicando a futuro”, explicó.

“Hicimos la apuesta este año a propósito de la necesidad de trabajar en conjunto con la Acade, porque somos la primera carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales en Chile y tenemos que instalarnos en los organismos públicos. Este es un plan piloto que esperamos se pueda seguir replicando no solo aquí, sino que también, con distintas instituciones”, concluyó.

El valor de estas instancias radica en la capacidad para motivar a los y las estudiantes a participar en actividades que potencien habilidades que contribuirán en su futuro profesional. Con más sesiones programadas en modalidad híbrida, revisa nuestras redes sociales para seguir el desarrollo de este taller.

Medios Usach cubrirán en conjunto la Cuenta Pública 2024 con programa especial

Medios Usach cubrirán en conjunto la Cuenta Pública 2024 con programa especial

Este sábado, el presidente de la República Gabriel Boric Font, realizará la tercera Cuenta Pública de su mandato, desde el Salón de Honor del Congreso Nacional en la región de Valparaíso. 

Respondiendo a su compromiso público, los medios de comunicación de la Universidad de Santiago de Chile desarrollarán, a partir de las 10:00 horas, un programa especial desde el estudio de STGO TV, bajo la conducción de Mirna Schindler y Alejandro Guillier. 

En tanto, la periodista Daniela Figueroa liderará el equipo de Medios Usach que se trasladará a terreno para informar al público los principales acontecimientos desde Valparaíso.

El programa especial contará con el análisis del académico y director del Departamento de Ciencias del Derecho Usach, Dr. Cristóbal García-Huidobro; y la socióloga y académica, Dra. Lucía Dammert Guardia. 

Dentro de la lista de entrevistadas (os), se incluye al experto en seguridad y académico Usach, Jorge Araya Moya; la economista y académica de la FAE, Marcela Vera; el exministro del Trabajo, Osvaldo Andrade Lara; la directora de Evidencia de Pivotes, Elisa Cabezón, entre otras (os).

En tanto, Diario Usach se sumará a la cobertura con un minuto a minuto de esta importante jornada para el país. Lo mismo ocurrirá con el equipo de redes sociales de nuestros medios, que seguirán y difundirán los pormenores de esta Cuenta Pública 2024.

Para la directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios Usach, Belén Merino Solar, esto responde al compromiso de una institución pública con la información y la diversidad de puntos de vista. “Para la Universidad de Santiago de Chile esta es una de las formas de aportar al país desde su rol público y social”, indicó.

“A través de contenido plural y diverso, los equipos de la Usach buscan entregar a la ciudadanía una propuesta alternativa, con un enfoque diferente y muy propio de un medio universitario como el nuestro”, puntualizó la directora.

 

Facultad de Química y Biología da la bienvenida a estudiantes de postgrados

Facultad de Química y Biología da la bienvenida a estudiantes de postgrados

Con las palabras de la decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, la bienvenida del vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée Lamas, y la presencia de directores de Departamentos y Programas, las y los estudiantes de postgrado de la Unidad Mayor fueron recibidos por la comunidad de la Facultad de Química y Biología.

“Con orgullo damos la bienvenida hoy al estudiantado de postgrado en nuestras aulas y espacios de investigación”, dijo la decana durante su alocución que contó con la presencia de los directores de los programas de postgrado y el cuerpo académico de la Facultad. Durante su saludo, la Dra. Mendoza además recordó el honor que significa realizar la ceremonia en el auditorio Dr. Claudio Vásquez, quien fue un gran investigador y formador de estudiantes de postgrado. 

La decana en sus palabras también abordó la importancia que significa cursar un postgrado en la Universidad de Santiago de Chile e invitó a los estudiantes a “generar conocimientos que aporten a la sociedad y a su bienestar”.

En esa misma línea, el invitado Dr. José Manuel Pérez Donoso, bioquímico de nuestra Casa de Estudios y actual académico de la Universidad Andrés Bello, dio la charla “Microorganismos como biofábricas de Nanopartículas metálicas: innovación en la síntesis de bionanomateriales e impacto en la respuesta a metales”. En esta se refirió a la importancia de hacer ciencia y de “orientar nuestra investigación a necesidades reales”.  

En cuanto a las recomendaciones a los estudiantes de postgrado, el egresado de la Facultad de Química y Biología les recomendó que “disfruten al máximo, que le pongan toda la energía porque este es el momento donde ellos tienen la mayor posibilidad de crecer, de crear cosas y de aprender”, indicó el Dr. Pérez, que además de académico es C.E.O. y director fundador de la empresa Pewman Innovation. 

En ese contexto, el investigador tuvo un tiempo también para recordar lo que significó hacer la charla en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez, uno de sus formadores como científico durante su paso por la Universidad de Santiago de Chile.

“Para mí es una emoción tremenda asistir a este Auditorio que fue donde tuve mis primeras clases, probablemente donde conocí a Claudio. Que el Auditorio lleve su nombre para mí es, de verdad, maravilloso. Es muy emotivo. Yo creo que es una de las charlas más emotivas que he dado por todo el contexto, pero además por la gente que estaba acá con la que compartí por tanto tiempo, con la que me formó y compartí. Fue maravilloso”, señaló.

“Mis expectativas son poder desarrollar mi propia línea de investigación. Estoy muy interesada en los temas ambientales”, indicó Silvana Guerra estudiante de pregrado de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y que ingresó este año al Doctorado en Biotecnología.

“Me llamó la atención las diferentes líneas de investigación que se están desarrollando acá, sobre todo en la línea de microorganismos que está trabajando con hongos, levaduras y bacterias”, puntualizó Stalin Bermúdez, estudiante de primer año del mismo programa.

“Este año, además de recibir la formación académica me interesa desarrollar investigación e incorporarme a algún laboratorio para ir desarrollando diferentes técnicas”, comentó el estudiante proveniente de Ecuador posterior a la inauguración.

Concluida la ceremonia, las y los asistentes tuvieron la posibilidad asistir a la presentación de posters preparada por estudiantes de los distintos postgrado, en los que pudieron mostrar las diferentes líneas de investigación de los programas y presentar sus resultados desarrollados en sus tesis a la generación entrante el 2024, compartiendo un café en la biblioteca del Edificio Louis Pasteur de la Facultad.  

Vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y Académica promueven las buenas prácticas en los espacios formativos

Vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y Académica promueven las buenas prácticas en los espacios formativos

Organizada por la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y la Vicerrectoría Académica, este 24 de mayo se realizó la Jornada de Trabajo para las Buenas Prácticas en los Espacios Formativos. La iniciativa, que involucró a las jefaturas de carrera de nuestra institución, tuvo como objetivo entregar lineamientos específicos para asistir a nuestro estudiantado ante diversas situaciones de riesgo en diversos espacios de formación. 

En ese contexto, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas destacó la labor realizada por las unidades involucradas y la importancia de desarrollar estas prácticas formativas. “Debemos ayudar a entender las diferentes formas de aprendizaje que tiene nuestro estudiantado, y, a partir de ello, que nuestras y nuestros docentes puedan contribuir a que ese proceso se realice en un ambiente grato”, puntualizó.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, subrayó la importancia de llevar a cabo iniciativas que ayuden al trabajo de las y los profesionales dedicados a la salud mental, contribuyendo junto a diversos procesos, a mejorar temáticas de convivencia en nuestra institución. “Queremos potenciar buenas prácticas en los espacios al interior del aula con las y los docentes, además de entregar herramientas para el manejo de situaciones de crisis en términos de salud mental para los equipos profesionales y también la asesoría de la Unidad de Procedimientos Disciplinarios y la Dirección de Género, como institucionalmente tenemos protocolizado para los procesos que puedan ser sujetos de denuncia por acciones que contravengan nuestra convivencia universitaria”, indicó la autoridad. 

Respecto al trabajo docente, la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, agradeció a quienes participaron y destacó el gran trabajo que desarrolla el profesorado en el aula. “Sabemos que es un trabajo muy demandante, que se realiza con mucho corazón y dedicación, lo que siempre nos alienta a seguir adelante con gratificación”, indicó. 

Durante la jornada se realizaron talleres en torno a la salud mental, abordando temáticas relevantes como los primeros auxilios psicológicos, planes de trabajo y protocolos de acción, y definiciones importantes que deben conocer nuestro cuerpo docente para el manejo diario. 

Este espacio colaborativo forma parte de una estrategia institucional que va en beneficio de toda la comunidad universitaria, involucrando a estudiantes y profesorado en temáticas de salud mental y bienestar integral.

Escuela de Obstetricia y Puericultura desarrolla jornada de actualización en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado

Escuela de Obstetricia y Puericultura desarrolla jornada de actualización en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado

“Duelo Perinatal, Parto Respetado y Patologías de la Gestación” fue el nombre de la jornada de actualización organizada por la Escuela de Obstetricia y Puericultura, como parte de una serie de capacitaciones impulsadas desde el Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Matronas y Matrones de Chile en conjunto con diversas casas de estudios superiores. 

La actividad se desarrolló en la antesala de la Semana Mundial del Parto Respetado, la cual se conmemora de forma anual y busca generar conciencia sobre los derechos, necesidades de las personas gestantes, considerando sus deseos y contextos socioculturales en el proceso de atención de salud. 

Bajo el lema “la persona decide”, el evento inició con palabras de la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad, Verónica Flandes Vargas, quien resaltó la generación de una “alianza estratégica” entre el ente gremial y las universidades, siendo dicha actividad una instancia para generar lazos entre quienes asistieron. 

La jornada estuvo compuesta de cinco exposiciones, cuatro de estas dictadas por matronas y docentes de la Unidad Académica: “Duelo Perinatal” (Patricia Muñoz), “Tecnologías para la Diabetes Gestacional” (Carla Leyton), “Parto Respetado: la Mujer Decide” (Alejandra Montero) e “Implementación de un Centro de Nacimiento adosado a un Hospital Público” (Constanza Olivares). Mientras que la quinta charla, titulada “Implementación de la Ley Dominga”, fue dictada por Aileen Catalán, profesional que ha trabajado en la puesta en marcha de dicha normativa.

Para la presidenta del Consejo Regional Metropolitano del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, María Javiera Carrera, la jornada de actualización desarrollada en la Usach surge de la necesidad de capacitar “a las matronas y matrones del futuro en torno a temas actuales que les vayan insertando en los desafíos que enfrentarán como profesionales”, siendo las distintas escuelas de obstetricia la “base” para hacer frente a dichos contextos.

Conocimientos que, de acuerdo con Marcelo Ahumada, académico de nuestra Escuela de Obstetricia y Puericultura, el plan de estudios de la Universidad de Santiago tiene plenamente integrados. “Nuestra idea es llegar a otras instituciones, a colegas que ya se están desempeñando y que buscan capacitarse para adquirir nuevos conocimientos que tengan como base nuevas investigaciones o nuevas leyes (…) Tener estas experiencias es importante porque te mantienen actualizado y trabajando como se requiere en la actualidad”, añadió.

Parto respetado

La Semana Mundial del Parto Respetado es una instancia que se conmemora desde 2004, buscando sensibilizar sobre las formas en que los partos son atendidos alrededor del mundo. Al respecto, Alejandra Montero, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Usach, señaló que en Chile, a pesar de contar con bajos niveles de mortalidad tanto materna como infantil al momento del parto, “estamos al debe en la calidad de atención o el escuchar lo que necesitan las mujeres”.

Montero recalca que “debemos mirar qué está pasando como país para después analizar y capacitar a las instituciones”, subrayando en la falta de datos en torno a, por ejemplo, “el porcentaje de mujeres que tienen partos verticales o de hospitales que han transitado a salas de parto integral”, siendo nuestro Plantel “precursor de este cambio de paradigma desde hace más de 10 años”.

Desde el gremio de profesionales de la matronería, María Javiera Carrera enfatizó en que dicha temática ha cobrado fuerza “en la medida en que la sociedad ha concientizado sobre lo que significa el proceso de nacer. Hemos querido involucrarnos no solo desde el ámbito técnico, sino que también afectivo, como también toda la comunidad en su conjunto y desde las políticas públicas”. 

Facultad de Ingeniería realizó exitoso workshop para apoyar a sus académicos y académicas en la formulación de proyectos Fondef

Facultad de Ingeniería realizó exitoso workshop para apoyar a sus académicos y académicas en la formulación de proyectos Fondef

Con un completo programa, que abordó la relevancia de la estrategia de revisión del estado del arte,  los impactos que busca Fondef con este tipo de convocatoria, las ventajas competitivas y parámetros de desempeño de las soluciones, cómo construir paquetes tecnológicos, escalamiento de las tecnologías y mucho más, las investigadoras y los investigadores de la FING que asistieron al workshop de formulación de proyectos ofrecido por el Vicedecanato de I+D, tuvieron la oportunidad de trabajar sus propios proyectos en cada una de las etapas del evento. 

El expositor fue el reconocido experto Edgardo Santibáñez, quien cuenta con vasta experiencia en dirección y gestión de innovación, transferencia y emprendimiento tecnológico en universidades, instituciones públicas y empresas.

La jornada fue encabezada por el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme y la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses. La máxima autoridad de la Unidad Mayor destacó que “este tipo de actividades son muy importantes para el Decanato, porque estamos impulsando un acompañamiento en diversos aspectos con el objetivo de presentar más postulaciones a proyectos y obtener más adjudicaciones. Agradezco a Edgardo Santibáñez, quien lleva varios años trabajando estas instancias con nosotros”.

La vicedecana añadió que “está demostrada la mayor experiencia que tenemos en organizar estas jornadas; la convocatoria fue mejor que la esperada, lo que va en directa relación con la calidad del taller y los conocimientos del expositor. Hay mucho entusiasmo, los académicos y académicas han sido muy participativos y todos estamos aprendiendo más. En la versión pasada del concurso tuvimos récord de postulaciones y este taller contribuirá a mejorar la calidad de las propuestas y apoyar a nuevos colegas que postularán, por primera vez, a esta convocatoria”.

El workshop se llevó a cabo de manera presencial y con contenido teórico-práctico que abordó ejemplos y consideraciones al postular a Fondef IDeA 2024, concurso altamente competitivo.

Para la académica Dra. Aline Xavier, jefa de cartera de Ingeniería Civil Biomédica, “este workshop ha sido muy interesante porque nosotros necesitamos formular mejor; yo postulé y no tuve el resultado esperado, pero lo informado en el workshop me ha dado mucho feedback para mejorar. Agradezco a la Facultad la instancia, porque es necesario acceder a este conocimiento y la transferencia de información ha sido muy valiosa”.

Para el Dr. José Luis Jara, académico de Ingeniería Informática y director del Centro Cices, la expectativa era alta. “Vine por la calidad del expositor y por la experiencia que le está siendo transferida a quienes tenemos menos experiencia en la construcción de estas propuestas. El cómo organizar la información es siempre una duda y estoy aclarando muchos puntos acerca de lo que quiero plantear en una futura postulación a Fondef”. Por su parte, para el Dr. Felipe Castro, de Ingeniería Metalúrgica, el taller es relevante y necesario “porque apunta a un hecho estratégico, que es lograr más adjudicaciones para proyectos tecnológicos. Se trae a un orador de primer nivel, en un lugar donde realmente nos podemos concentrar, y está nuestra energía y necesidad de aprender de la experiencia en formulación, porque pasar de la idea al proyecto es una barrera que cuesta sobrepasar exitosamente”.

Esta instancia forma parte de las iniciativas organizadas por el Vicedecanato de I+D para fortalecer la formulación competitiva de proyectos de investigación aplicada, desarrollo e innovación. 

Usach e Indap firman convenio para fortalecer el trabajo de productoras y productores agrícolas

Usach e Indap firman convenio para fortalecer el trabajo de productoras y productores agrícolas

En el marco de una nueva edición de la Expo Mundo Rural en la Estación Mapocho, la Universidad de Santiago y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), firmaron un convenio para fortalecer el trabajo de productoras y productores agrícolas.

Se trata de un acuerdo de colaboración macro donde luego se irán firmando convenios específicos según las diversas necesidades de las y los agricultores. En una primera instancia, el vínculo es con el Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica. 

Según explicó el director nacional de Indap, Santiago Rojas Alessandri, “se fortalecerá la agricultura familiar campesina e indígena de nuestro país”. Para ello, habrá mejoras en la comercialización, en el levantamiento de datos y comprender de mejor manera lo que quieren las y los consumidores.

“La finalidad es apoyar el trabajo que hacen las productoras y productores agrícolas, ayudarlos en ese proceso, contribuyendo a generar redes de colaboración entre pequeños agricultores con grandes productores y sus consumidores. Como también con quienes adquieran sus productos”, señaló el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 

En esta colaboración con el Departamento de Gestión Agraria de la Usach, la carrera de Ingeniería en Agronegocios creó un centro de negocios durante los días de la Expo Mundo Rural, donde diversos estudiantes ayudan a las y los agricultores.

“Hacemos contactos comerciales, evaluación de productos y levantamos información sobre los tipos de productos y clientes. Es una especie de puntapié inicial de este convenio”, explicó Luis Sáez Tonacca, académico del departamento. 

MBA Usach destaca su compromiso con la excelencia en la formación y flexibilidad académica para profesionales en ejercicio

MBA Usach destaca su compromiso con la excelencia en la formación y flexibilidad académica para profesionales en ejercicio

Con 33 años de trayectoria este programa se orienta a la formación de profesionales para gestionar y dirigir empresas, entregándoles herramientas de administración, estrategias innovadoras y un pensamiento creativo, reflexivo y crítico para las organizaciones.

El Dr. Christian Espinosa Méndez, director del Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía, MBA Usach, ha anunciado que este programa se encuentra actualmente en proceso de autoevaluación para su reacreditación ante la CNA. A la vez, destaca las características que hacen de este programa de postgrado uno de los más vanguardistas para favorecer la integración de la vida familiar y laboral.

“Nuestro plan de estudios, moderno y flexible, se orienta a la gestión y dirección de empresas, y también de nuevas ideas o negocios. Nuestras y nuestros estudiantes cuentan con posibilidades de obtener minors, asistir a cursos con profesores extranjeros y también a charlas o foros con actores del ámbito empresarial. Sin embargo, nuestra formación también cuenta con modalidades evening o weekend para que las personas puedan combinar la vida profesional, académica y familiar”, señala el Dr. Christian Espinosa.

Asimismo, el director sostiene que además del objetivo principal de formación de profesionales para la dirección  de empresas, el programa también se orienta específicamente a desarrollar capacidades de análisis y de estrategia para que los profesionales puedan alinear los objetivos de la empresa en todos los niveles, utilizando metodologías de mejoramiento organizacional, herramientas propias de la administración para fortalecer la gestión y resolver problemas o tomar decisiones a largo o corto plazo a través del pensamiento estratégico, creativo, reflexivo y crítico. 

El perfil de egreso indica que quienes se gradúan de este Magíster poseen los conocimientos y las habilidades para desempeñarse en cargos en dirección de empresas en el ámbito público, privado o emprendimientos propios. Mientras que en los objetivos específicos del plan, se plantea que las graduadas y los graduados serán capaces de analizar la organización de manera sistémica, empleando metodologías de mejoramiento organizacional que permitan el desarrollo de capacidades estratégicas en ellas con el fin de lograr los objetivos que estas se planteen. Junto con esto, podrán aplicar métodos y herramientas de la administración, para que la gestión de empresas pueda incrementar su valor; así como evaluar estrategias para abordar los problemas de la gestión empresarial empleando un pensamiento estratégico, creativo, reflexivo y crítico.

Contacto con empresas y formación internacional

La autoevaluación ha relevado algunos aspectos del Magíster como su red de egresadas y egresados, conformada por una comunidad que suma más de 2.000 personas que hoy se desempeñan en una amplia gama de empresas, tanto en el ámbito privado como en el público, e incluso como emprendedores exitosos. Junto con esto, este postgrado ha promovido el enfoque internacional a través de escuelas de invierno y de verano, dirigidas por destacados profesores extranjeros vinculados a universidades de primer nivel en países como: Alemania, Inglaterra, España, México, Brasil y Colombia, entre otros.

También han destacado los más de 30 acuerdos de colaboración con empresas de diversos sectores como: Enac, Sodimac, Puma, Colmena, Sura, Codelco y Carabineros de Chile, entre otras, facilitando oportunidades concretas de aprendizaje práctico y conexión con el mundo empresarial.

A la vez, el programa ofrece flexibilidad académica a través de las modalidades evening y weekend, que permiten la adaptación de horario para cerca de 200 estudiantes actualmente matriculados y en ejercicio de sus profesiones durante 2023 y 2024. 

Con una trayectoria que abarca más de 33 años, el Magíster en Administración y Dirección de Empresas se ha consolidado como uno de los programas más modernos y flexibles del país. En 2021, el MBA Usach recibió una acreditación por un periodo de tres años.

El Dr. Espinosa Méndez señala que este proceso ha resultado fundamental y por eso agradece a quienes con su quehacer han contribuido, destacando la excelencia educativa de la Universidad de Santiago de Chile, que reafirma el compromiso de la institución con la formación de líderes empresariales capacitados y comprometidos con el desarrollo económico y social del país.

 

 

Al ritmo del K-Pop: Conoce la organización estudiantil dedicada a la música coreana

Al ritmo del K-Pop: Conoce la organización estudiantil dedicada a la música coreana

En nuestra Casa de Estudios, un grupo de estudiantes ha encontrado en el K-Pop una forma vibrante de expresión y comunidad, compartiendo su pasión por este género musical y creando un espacio inclusivo para sus miembros. Además de ensayar y realizar presentaciones, el grupo fomenta la amistad y el trabajo en equipo, destacando la importancia de la cultura pop coreana en el ámbito universitario.

Nayely Mucha Uscamayta, estudiante de Ingeniería Comercial, explicó las motivaciones para la creación de este grupo: “K-Pop Usach es para toda la comunidad estudiantil, es un espacio de libertad de expresión (...) los invitamos a todos, compañeras, compañeros, profesores, docentes, a ser partícipes”, señaló.

Por otro lado, K-Pop Usach anunciará prontamente a los subgrupos que se enfrentarán en la Copa 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3