Bloque 3

Un recorrido por nuestra historia: así fue la ruta por la Usach en el Día de los Patrimonios

Un recorrido por nuestra historia: así fue la ruta por la Usach en el Día de los Patrimonios

La lluvia y el frío no fueron impedimento para que cientos de personas visitaran la Universidad de Santiago el pasado domingo 26 de mayo, en el marco del Día de los Patrimonios.

Con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, se inició el recorrido por los lugares que recuerdan a la Escuela de Artes y Oficios (EAO) como también por el campus principal.

“La gente quiere mucho a la Universidad de Santiago”, sostuvo el rector, quien comentó que como parte del trabajo de archivo patrimonial se habilitarán otros días para que las personas puedan visitar las dependencias universitarias. “Este campus le pertenece a la sociedad chilena y entre más gente pueda conocerlo nosotros felices”, complementó la autoridad.

En tanto, para la subsecretaria de Turismo, la visita a diversos lugares patrimoniales refleja el interés por la historia. “Estos son los momentos en que la ciudadanía se toma las calles y efectivamente vive el territorio”, explicó.

“La última vez que estuve en la universidad fue en 1973”

Dentro de las personas que visitaron la casa de estudios, se encontraba Rodrigo Cornejo, quien estudió en la UTE hasta el golpe de Estado de 1973. Ese 11 de septiembre se encontraba en los patios de la EAO, y pudo devolverse a su hogar puesto que su padre era militar y contaba con una credencial que lo evidenciaba. “Regresé a clases en noviembre y hasta el día de hoy que no estaba en la universidad, porque me afectó mucho todo lo que pasó”, apuntó.

Motivado por su familia, decidió volver, recordando con emoción cada uno de los rincones que recorría mientras era estudiante.

También dijeron presente diversos niños, quienes en compañía de sus madres y padres (mayormente egresados de la Usach) disfrutaron del campus y la historia. “Tenía muchas ganas de venir porque me gusta descubrir cosas”, comentó Amanda Troncoso, quien cursa cuarto básico. Mismo curso que Julián Monsalve, quien añadió que fue muy divertido conocer los diversos rincones de la Usach. 

Revisa nuestro registro a continuación:

Corporación UTE-Usach conmemora hito de la reforma universitaria destacando su relevancia histórica en el movimiento estudiantil

Corporación UTE-Usach conmemora hito de la reforma universitaria destacando su relevancia histórica en el movimiento estudiantil

Tras el nacimiento de la Universidad Técnica del Estado (1952), una de sus características eran las falencias en las áreas de docencia, investigación, de participación universitaria, entre otras. Casi una década después, la situación colapsó. 

Ante la gestión deficiente, en abril de 1961 los estudiantes de la sede de Copiapó deciden ocupar sus dependencias en protesta por la elección arbitraria de su director. Los días pasaban y los acuerdos no llegaban, hasta que el 25 de mayo la Federación de Estudiantes de la UTE (FEUT) llamó a movilizarse al resto de las sedes regionales. 

Para muchos, este es el hito que marca el inicio de un trabajo prolongado, paciente y elaborado con miras a tener una universidad que estuviera acorde a los desafíos que el país estaba enfrentando en las áreas industrial, tecnológica y social, el que concluye con la reforma universitaria en nuestro Plantel.  

A 63 años del hecho, la Corporación Solidaria UTE-Usach realizó la tradicional ceremonia donde se rememora la efeméride. En el acto, participaron representantes del gobierno central, de la Federación de Estudiantes (Feusach), de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Universidad de Santiago (Afusach), así como exestudiantes de la Universidad Técnica y público en general.

El presidente de la agrupación, Emilio Daroch Fernández, señaló que el conmemorar esta fecha, tiene como objetivo que nuestra comunidad “conozca qué fue la Universidad Técnica del Estado. Que las nuevas generaciones sepan que llegaron a una casa de estudios que tiene historia, tradición y prestigio. Que fue capaz de hacer cosas maravillosas: elegir un rector de forma triestamental, de poner al servicio de los trabajadores la universidad, de llegar a las poblaciones, en definitiva, fue capaz de llegar al pueblo chileno”, remarcó.

Por ello, agregó, “nos sentimos orgullosos de poder participar siempre y recordar esta gesta que motivó y que llevó a esta universidad por un camino tan diferente como fue hacer la reforma universitaria”, indicó.

En esa línea, el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, señaló que actualmente se debe recordar y honrar el legado de la movilización de aquellos años. “Conmemoramos su lucha reafirmando nuestro compromiso con los valores democráticos, de justicia y participación. Hago un llamado a seguir trabajando juntas y juntos para que nuestra Universidad siga siendo un ejemplo de cambio y progreso”, sostuvo.

Por su parte, Camila Bergaglio Miranda, presidenta de la Feusach, indicó que el 25 de mayo de 1961 marcó "un antes y un después en la lucha estudiantil y social de nuestro país", por tal motivo, reconociendo los avances, "son batallas que aún debemos enfrentar. Es nuestro deber (como Federación) continuar la lucha por una educación inclusiva que promueva la equidad y la justicia social (...) ¡Viva la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado y viva la lucha estudiantil!", sentenció.

Mientras que el presidente de la Afusach, Takuri Tapia Muñoz, en su alocución se refirió al quehacer de la UTE y a los postulados que enarbola la agrupación de exestudiantes: “Como dice el lema de la Corporación, ‘Ni perdón ni olvido’, pero la mejor verdad y justicia es lograr tener la UTE que en algún momento se soñó y que la Universidad de Santiago se pueda transformar en eso, y por qué no, que tengamos una nueva casa de estudios con una visión nacional. Así que el compromiso de las trabajadoras y los trabajadores en la Usach, está con las proclamas de la UTE, pero también con ustedes, las (os) compañeras (os) de la corporación", manifestó.

En la actividad también se presentó el cantautor Pancho Villa y Francisco Rivera Tobar, historiador y coautor de La UTE Vive y autor de Escritos escogidos de Enrique Kirberg, quien entregó directrices sobre las dinámicas históricas de los sesenta donde ocurre la Declaración del 25 de mayo y los acontecimientos que permitieron concretar la reforma universitaria.

 

 

Estudiantes de Psicología imparten talleres gratuitos para fortalecer el bienestar emocional

Estudiantes de Psicología imparten talleres gratuitos para fortalecer el bienestar emocional

En mayo se iniciaron los talleres del proyecto “Fortalecimiento Integral del Bienestar Emocional”, realizado por 9 alumnas (os) de la carrera de Psicología de nuestro Plantel, el cual está dirigido a toda la comunidad estudiantil con el propósito de manejar el estrés y la carga emocional.

Fernanda Ibacache Vásquez, alumna de quinto año y responsable del proyecto, comentó que la iniciativa nació después de visitar la Feria de Organizaciones Estudiantiles que se realizó en el patio de la EAO el año pasado.  “Hay mucha difusión de información con respecto a la salud mental en la Universidad, pero nosotros creíamos que faltaba algo más práctico, por eso quisimos intervenir”, agregó.

La primera jornada de actividades partió con el taller de escritura emocional, que consiste en expresar, a través de la escritura, pensamientos y sentimientos profundos sobre experiencias significativas, trayendo una serie de beneficios como la reducción de la ansiedad y el estrés, facilitar los procesos de duelo o pérdida, mejoramiento del sistema inmunológico, autoconocimiento, entre muchos otros.

“Más adelante nos vamos a encontrar con diferentes formas de expresión emocional, como el movimiento, la musicoterapia, el trabajo en las creencias irracionales, entre otros aspectos”, añadió Ibacache.

Por su parte, Daniel Hernández Hernández, estudiante de tercer año y participante del taller, comentó que le parece adecuado que estudiantes de psicología realicen este tipo de actividades. “En la carrera se nos enseña a poder manejar este tipo de situaciones y desarrollar las herramientas y conocimientos para poder ayudar a las demás personas”, señaló.

En cuanto al apoyo del Fondo León, el equipo afirma que “es bueno que la Universidad financie proyectos estudiantiles a través de este fondo. Nos motiva a formar parte de la Universidad y a hacer comunidad con nuestros compañeros”.

Los talleres se realizarán a lo largo del año académico, en la sala 514 ubicada en el patio de la EAO y puede participar cualquier estudiante de la comunidad universitaria. Para mayor información respecto a los días y horarios en los que se desarrollan las actividades, pueden revisar la página de Instagram @usachines.con.bienestar.

Facultad de Humanidades celebra 80 años exponiendo sus significativos logros en Cuenta Pública 2023

Facultad de Humanidades celebra 80 años exponiendo sus significativos logros en Cuenta Pública 2023

Con el compromiso de dar un salto cualitativo en la innovación social, la interdisciplina, la asociatividad creativa para impactar de nuevas formas a la sociedad, la Facultad de Humanidades festejó ocho décadas de vida.

A la ceremonia asistió el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien señaló que esta Unidad Académica ha sido relevante tanto para nuestra Casa de Estudios como para el país. “A lo largo de su historia, la Facultad de Humanidades ha sido pionera en diversas áreas, como lenguaje, literatura y lingüística, destacando la formación de un profesorado con perspectiva innovadora y de calidad, así como los altos indicadores de acreditación de sus carreras y su, igualmente, alta empleabilidad”, sostuvo.

También relevó la imagen del primer Premio Nacional de nuestra Universidad, Dr. Julio Pinto Vallejos y los dos profesores eméritos FAHU: la Dra. Carmen Norambuena Carrasco y el Dr. Naín Nómez Díaz. Asimismo, resaltó su compromiso con la interculturalidad, la equidad de género, además de una política sistemática de valoración del libro para la democratización del conocimiento y la creación cultural artística y patrimonial. 

Cuenta Pública 2023

En un ambiente cercano y de mucho aprecio por quienes componen su comunidad, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, realizó la Cuenta Pública FAHU 2023, que, entre sus múltiples logros puede mencionar el 100% de su oferta, con más de 400 estudiantes matriculados en el proceso 2024. 

En el ámbito de la Docencia, sobresalió el aumento del 62% de los Cursos Sellos, que forman estudiantes con habilidades para la vida, permitiendo la inter y la transdisciplina. Igualmente, el incremento de un 14% de los cursos IDI, que genera a la FAHU un permanente contacto con la Facultad de Ingeniería. Estos programas están enfocados en la asociatividad que permite a las humanidades incidir en la formación de ingenieras (os), abriendo nuevos espacios con otras Facultades.

En cuanto al área de la virtualización de la docencia, la Facultad anotó 534 aulas, exhibiendo un 25% de aumento con respecto del año 2022, y con 291 aulas utilizadas para interacción directa con estudiantes, lo que representa un incremento del 16,4%. “Sabemos que las nuevas tecnologías llegaron para quedarse (…) Solo el año pasado, 55 académicos decidieron inscribirse en el curso ‘Diseño e implementación de entornos virtuales de aprendizaje para el apoyo de docencia’, lo que les permite diseñar instrumentos didácticos para el aprendizaje que generan una mejor comunicación con nuestras y nuestros estudiantes”, manifestó.

Durante el año 2023, la Facultad tituló y graduó a más de 600 nuevos profesionales, presentando una alta tasa de empleabilidad, sumado a los excelentes indicadores de acreditación, siendo la facultad con más carreras de pregrado que deben acreditarse obligatoriamente.

Entre los nuevos desafíos, la FAHU asumió un compromiso de asociatividad interfacultades, con un proyecto que fortalecerá la enseñanza de las pedagogías. “Agradezco la disposición permanente de mis colegas Leonora Mendoza, Juan Escrig y Alejandro Guajardo, por creernos en esta idea de que somos más fuertes colaborando que compitiendo y por eso, este año conseguiremos llevar adelante el III Seminario Anual de Formación de Profesores de la Usach, que busca poner temas de debate transversal sobre la formación inicial docente”, expresó con entusiasmo.

En el área de Postgrado, en los últimos años se ha logrado aumentar significativamente los indicadores de acreditación, en un trabajo en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación y una virtuosa colaboración con IDEA-Usach. “Sin el riguroso trabajo de los comités, claustros, directores y nuestro vicedecano, más el acompañamiento permanente de la VIPO, los números de nuestras acreditaciones no serían posibles, ni los 105 nuevos graduados del 2023. Así como tampoco la creación de un nuevo programa de posgrado dependiente del DEP y dos anteproyectos de doctorados que avanzan aceleradamente”, aseguró.

También destacan el aumento de la Colección de Libros FAHU con 9 títulos, que hoy se encuentran de manera gratuita en los portales institucionales. “Nuestro sitial como líderes de producción académica en nuestras áreas, fue reconocido en el ranking QS del 2024, donde las áreas de historia y lenguas, son las que más productividad académica reportan a toda la Universidad de Santiago”, afirmó.  

En Vinculación con el Medio, la Facultad ha ido ganando espacio y se ha consolidado tanto a través de la adjudicación de Fondos VIME a nivel universitario, con una red de egresados que sobrepasa los 2.700 miembros. Asimismo, en el área de Educación Continua, se destaca la cifra de más de 1.100 personas capacitadas en 27 acciones formativas en dos diplomados y cursos en tres modalidades de enseñanza. Además, la gran tarea de educar a 40 estudiantes de 7 nacionalidades diferentes en el Programa Español para Migrantes.

“Todavía estamos al debe en infraestructura, en mejoramiento de la gestión, en aumento de los cuerpos académicos, en los pasos a plantas, en mejorar unidades donde se han vivido momentos complejos por temas de clima laboral y esperamos para ello seguir disponiendo del apoyo sustantivo de las autoridades de Casa Central”, concluyó la decana Moyano.

Revisa a continuación el registro audiovisual de la jornada:

Día de los Patrimonios y la necesidad de un mejor resguardo futuro

Día de los Patrimonios y la necesidad de un mejor resguardo futuro

En el Día de los Patrimonios, la ciudadanía visita numerosos sitios históricos de nuestro país que se organizan en una red, en las diversas regiones de Chile. Este día nos recuerda la importancia de nuestra herencia cultural, en relación a la conservación de esos bienes del pasado que se transmiten de generación a generación y que llegan hasta nosotros, para que el día de hoy podamos visitarlos.

Pero, ¿cómo se define el concepto de patrimonio en la actualidad?  La actual legislación chilena en estas materias inicia en el año 1925, estableciendo un criterio histórico, artístico y conmemorativo para seleccionar aquellos bienes que serían protegidos por el Estado, a través de un decreto que los declaraba como monumento nacional (Decreto N° 3.500, 1925; Decreto N° 651, 1925). En cuanto a la arquitectura protegida, se trataba de una mirada monumental y puntual, de selección de ciertas edificaciones que constituían un valor para aquellas épocas, y que estarían resguardadas por el Consejo de Monumentos Nacionales. 

En 1970, la legislación chilena de protección de monumentos cambió, creando la actual ley 17.288 de monumentos nacionales (Ley N° 17.288, 1970), que extendió el resguardo hacia zonas construidas y también naturales. No obstante este cambio, los criterios de selección monumental de la legislación instaurados en las primeras décadas del siglo XX se mantuvieron. A pesar de los restringidos criterios de selección de patrimonio establecidos por ley, es importante notar que el resguardo de sitios y edificaciones en Chile en las últimas décadas, se ha llevado adelante en la práctica con una mirada más amplia.

En la actualidad, la ley de monumentos nacionales vigente es discutida, y existe consenso en que es necesaria una actualización, la cual está en proceso y estudio. Pasar desde una visión monumental del patrimonio, a consideraciones más amplias, es el enfoque que esta nueva propuesta seguramente tendrá. 

El contexto internacional ya ha dado pasos en este sentido, considerando no sólo edificaciones monumentales como sitios posibles a resguardar, sino una más amplia gama de posibles patrimonios a proteger. En este sentido, los criterios de selección se amplían hacia el concepto del bien cultural, a una mirada hacia el paisaje natural y cultural, y hacia más extensos tejidos urbanos en donde la relevancia está en los conjuntos, y en la arquitectura menor más que en el monumento aislado. Por otra parte, se considera importante proteger edificaciones no sólo de gran antigüedad, sino también construcciones de épocas más recientes, como el patrimonio industrial, el patrimonio moderno, las infraestructuras que han hecho posible el desarrollo de nuestras ciudades, y sitios de memoria, entre tantos otros ejemplos. Se incorpora también la consideración por el patrimonio intangible, que se refiere a saberes, celebraciones y festividades, que son parte de la tradición y memoria de las comunidades locales. 

El día de los Patrimonios del 25 y 26 de mayo nos permite fijar la mirada en todas aquellas edificaciones y tradiciones, que siendo testimonio del pasado están presentes en nuestras ciudades y territorios, y que otros días del año pasan desapercibidas ante nuestros ojos. El Día de los Patrimonios es relevante, pues el interés cultural de estos sitios se pone en evidencia, y nos invita a conocer y saber más de nuestro pasado. Este día es también una invitación a considerar la relevancia de nuestro patrimonio, y la necesidad de un mejor y más íntegro resguardo futuro, de estos sitios, lugares y tradiciones que son parte de nuestra identidad. 

Con dos funciones a capella: Coro Madrigalista celebra los 200 años de reconocido compositor austriaco

Con dos funciones a capella: Coro Madrigalista celebra los 200 años de reconocido compositor austriaco

Antes de ser reconocido como uno de los más grandes sinfonistas, Anton Bruckner (1824-1896) fue un hombre de coros y música sacra. Hijo de un profesor y organista de iglesia, desde niño cantó en el Monasterio de San Florián y luego se dedicó a dirigir agrupaciones corales de monjes, además de enseñar en diversas parroquias. Cuando ya era un veinteañero, volvió a la fastuosa abadía que había conocido de niño y permaneció durante una década, trabajando como organista y escribiendo sus primeras composiciones de relevancia, la mayoría de inspiración religiosa.

A 200 años de su nacimiento, el Coro Madrigalista Usach presentará un repertorio que homenajea al compositor austriaco y proyecta su legado casi hasta la actualidad: A Capella: Motetes y obras sacras a partir de Bruckner (Siglos XIX-XXI) se titula el programa, que tendrá dos funciones: el martes 28 en el Auditorio FAE Usach y el miércoles 29 de mayo en el Teatro Aula Magna Usach. Ambas comenzarán a las 19:30 horas y tienen entradas gratuitas en el sistema Portaltickets.

“Dentro de las obras corales de su época, Bruckner hizo algunas de las más importantes”, dice Rodrigo Díaz, director del Coro Madrigalista Usach, una agrupación fundada en 1980 y conformada por una docena de cantantes profesionales, cuyo repertorio abarca desde el Renacimiento hasta lo contemporáneo.  

“Bruckner fue influenciado por el movimiento ceciliano, que consideraba que las obras sacras estaban contaminadas, especialmente, por la ópera, con arias y solistas que destacan mucho. Él se emparenta con este movimiento y compuso motetes que aluden a Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594) y toda la polifonía renacentista. Sus motetes rememoran lo antiguo, pero con un tratamiento vocal posromántico, más amplio y luminoso”, agrega.

De esta manera, los conciertos comenzarán con cuatro motetes compuestos por Bruckner, pero el repertorio se expandirá luego hacia otras épocas y territorios. Por cerca de una hora, el elenco interpretará piezas del compositor liechtensteiniano Josef Rheinberger (1839-1901), el francés Gabriel Fauré (1845-1924), el alemán Franz Biebl (1906-2001), el inglés Edward Elgar (1857-1934), el noruego Ola Gjeilo (1978) y los estadounidenses Morten Lauridsen (1943) y Randall Thompson (1899-1984). En el caso de Fauré y Elgar, se trata de arreglos para obras instrumentales o escritas para coro y orquesta.

“Hay un repertorio muy interesante desde finales del siglo XIX y hasta el XXI, de compositores que son directores de coros u organistas”, detalla Rodrigo Díaz. “Últimamente hemos hecho mucha música latinoamericana, así que esta vez nos centramos en la tradición coral europea y norteamericana, que es distinta. Busqué obras emblemáticas, que tienen un lenguaje actual y moderno dentro de la tonalidad, y todas son muy luminosas. Es una música amable para escuchar”.

Aunque es un repertorio amigable para la audiencia, interpretarlo implica una exigencia distinta para el Coro Madrigalista Usach. Habitualmente, el elenco se presenta junto a pianistas, guitarristas o algún tipo de acompañamiento. Esta vez, con refuerzos en casi todas sus filas, ocupará el escenario en soledad: “Cantar a capella es más difícil que cuando tienes instrumentos, porque entre los coralistas tienen que afinarse, escuchándose entre ellos mismo. Técnicamente, mantener la afinación es muy difícil”, advierte Rodrigo Díaz.

 

 

Universidad de Santiago recordó a sus Héroes del Combate Naval de Iquique con emotiva ceremonia

Universidad de Santiago recordó a sus Héroes del Combate Naval de Iquique con emotiva ceremonia

Con una intensa lluvia como escenario, el pasado miércoles (22) se realizó la tradicional y emotiva Ceremonia de Homenaje a los Héroes de la Escuela de Artes y Oficios, que participaron y murieron en la Guerra del Pacífico, especialmente en el Combate Naval de Iquique, ocurrido el 21 de mayo de 1879.

El acto, que contó con la presencia de autoridades civiles y militares, rescató el legado de Ignacio Serrano, Vicente Mutilla, Dionisio Manterola, José Gutiérrez, Manuel Santiago y Juan Agustín Torres, exalumnos de la EAO, a quienes al finalizar la ceremonia, las y los presentes, de ambas instituciones, dejaron una ofrenda floral en su honor sobre la placa erigida en su memoria.

En la ocasión, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que el hito representa “el estrecho vínculo” de esta Institución, desde sus orígenes, con los diferentes momentos de nuestra historia.

Igualmente remarcó que “estas historias (la de los seis estudiantes) son las que nos inspiran a seguir profundizando nuestra participación en los acontecimientos históricos, políticos, económicos  y socioculturales del país. El compromiso como universidad estatal y pública es con los valores propios de una sociedad contemporánea, por eso ponemos a disposición de Chile siempre nuestra investigación, innovación y formación de profesionales”.

Por su parte, el representante de la Armada, Capitán de navío René Valenzuela Azócar, destacó que se siga conmemorando esta fecha en nuestra Institución, puesto que “ustedes son custodios de una tradición de héroes que no muchos en el país tienen la posibilidad de poder compartir. Para mí, como marino, es un orgullo que le muestren a la ciudadanía, constantemente, qué es lo que están haciendo por mantener a nuestros héroes presentes”, destacó.

En esa línea, la profesora emérita de nuestra Institución, la Dra. Carmen Norambuena Carrasco, relevó el hecho que “esta es una tradición que pocas universidades en Chile tienen”, por ello, considera que seguir rememorando la fecha demuestra que somos “una comunidad que efectivamente siente el peso de la historia sobre su Universidad”, por lo tanto, será un rito que se “seguirá conservando”, concluyó.

Durante el acto, la Banda de Guerra e Instrumental del Liceo Politécnico de Melipilla, vestidas (os) con réplicas exactas de los uniformes que usó el Batallón Melipilla durante de la Guerra del Pacífico, interpretó diferentes melodías relacionadas con la efeméride. 

Revisa quiénes eran y qué rol cumplían en el combate en el siguiente link

¿Por qué tenemos que volver a las medidas de prevención para evitar el contagio de virus respiratorios?

¿Por qué tenemos que volver a las medidas de prevención para evitar el contagio de virus respiratorios?

Luego de la lluvia viene el frío y las condiciones se ponen complejas para la comunidad, porque la circulación de virus respiratorios viene en aumento desde hace algunas semanas, especialmente en virus de la Influenza A (ver informe epidemiológico Minsal e informe de vigilancia ISP), que puede provocar enfermedad respiratoria grave.

Por eso, el Departamento de Promoción Integral de la Salud, dependiente de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, emitió ayer un comunicado llamando a la comunidad a cuidarse y retomar las medidas de protección para evitar este tipo de contagios.

Aunque el recuerdo de la pandemia hace que muchas personas crean que sólo el covid-19 produce enfermedad respiratoria grave, es necesario remarcar que el virus de la influenza también tiene una tasa de mortalidad importante, especialmente en pacientes de riesgo. Así lo explica el médico Daniel Toledo, jefe subrogante del Departamento de Promoción Integral de la Salud señalando que justamente es este virus el más frecuente por estos días y eso hace imprescindible retomar las medidas de prevención.

Las medidas

Si alguien presenta síntomas, es importante que use correctamente una buena mascarilla, esto significa que tape bien la nariz, boca y mentón, y que sea una mascarilla de 3 pliegues, y renovarla cada vez que se humedece y pierde su capacidad aislante (4 horas aprox).

También es importante mantener la higiene de manos, lavándolas con regularidad y evitando tocarse la cara, la nariz o los ojos. Si estornuda o tose, cúbrase con el antebrazo y no use la mano, porque la influenza se pasa a través de gotitas minúsculas, invisibles a simple vista. Por lo mismo, se recomienda el uso de pañuelos desechables y una vez que alguien use un pañuelo y lo deseche, lave sus manos. Para mantener el contacto social, es recomendable saludar a distancia y evitar tocarse la cara (ojos, nariz o boca) si no se ha lavado las manos.

Ventile. Aunque una persona esté enferma, se recomienda el recambio de aire por, al menos, 20 minutos diarios en espacios cerrados.

El profesional hace hincapié en evitar aglomeraciones y mantener la distancia, especialmente quienes conviven con niños pequeños o lactantes, o con personas que se consideran población de riesgo, porque usted podría transportar el virus y enfermarles.

No hay que olvidar la vacunación y se puede acudir al vacunatorio más cercano revisando este sitio.

El médico recalca que la influenza es una enfermedad grave, sobre todo para quienes sufren otras patologías y que, para prevenir contagios, es necesario que toda la comunidad se cuide.

Síntomas de importancia

Daniel Toledo explica que, si alguien presenta fiebre sobre 38 grados, tos con o sin flemas, mucha mucosidad, sensación de agotamiento y dolor muscular, es necesario que acuda a un servicio médico o, en caso de estar en el campus, se haga un panel viral.

¿Cuándo ir a un servicio de urgencia? Si la fiebre se acerca a los 40 grados y hay sensación de ahogo o falta de aire, también cuando hay un silbido en el pecho o si la persona respira muy rápido como señal de que no está oxigenando bien, y en algunos casos con personas en adultez mayor puede haber pérdida de consciencia o desorientación.

En todos los escenarios, es necesario hidratarse bien, beber agua o líquidos permanentemente, cuidarse de los cambios de temperatura y no exponerse a multitudes si hay síntomas, porque es posible que alguien afectada(o) por un virus o saliendo de una enfermedad, se contagie con otro virus. Es decir, alguien podría enfermarse de influenza y a la semana, contagiarse de covid-19 u otro virus, por eso, es muy recomendable usar mascarilla. Pero en los centros de salud, es obligatorio su uso.

Los antibióticos no sirven para el tratamiento de virus como el covid-19 o la influenza, explica el médico y reitera que el uso irresponsable puede llevar a que más adelante estos tratamientos sean inútiles desarrollando resistencia a los antibióticos. “Aquí es importante usar los medicamentos que indique el médico o la médica”, sostiene.

Finalmente, señala que es importante consultar un servicio médico si las molestias duran más de 10 días, hay empeoramiento o recaída de síntomas es necesario consultar dado que posterior a infecciones respiratorias virales pueden aparecer sobreinfecciones bacterianas.

Departamento de Estudios Políticos e Instituto Ítalo-Latinoamericano presentan libro del Proceso Constituyente Chileno

Departamento de Estudios Políticos e Instituto Ítalo-Latinoamericano presentan libro del Proceso Constituyente Chileno

El Departamento de Estudios Políticos (DEP) de la Universidad de Santiago, en colaboración con el Instituto Ítalo-Latinoamericano (IILA) presentó ante la comunidad universitaria y autoridades italianas el libro "El Proceso Constituyente Chileno (2019-2022): Análisis, Interpretaciones y Perspectivas", publicado en el 2023.

El evento contó con la participación remota de autoridades como Antonella Cavallari, secretaria general de IILA; Francesco Filini, de la VI Comisión Permanente (finanzas); Ennio Vivaldi, embajador de Chile en Italia; y académicos tales como Federico Briolini, director del Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Estudios 'G. D’Annunzio' de Chieti-Pescara; Michele Cascavilla, presidente del curso de Licenciatura Magistral en Investigación Social, Políticas de Seguridad y Criminalidad de la misma universidad, todos ellos conectados desde Italia. Además, se contó con la presencia del Dr. Mauricio Olavarría Gambi, director del DEP, y el Dr. Nelson Paulus.

Esta instancia no solo representa el resultado de la ardua investigación, sino que también destaca su relevancia como aporte al ámbito académico. La colaboración con IILA resalta el área de internacionalización para promover el diálogo intercultural respecto al proceso de cambio político y social, evidenciando, además, la calidad del trabajo realizado en la publicación del libro. De esta manera, la participación de Italia evidencia el esfuerzo por integrar perspectivas globales y enriquecer la investigación con enfoques y contextos distintos.

El Dr. Nelson Paulus fue el encargado de exponer sobre el contexto en que surge la obra, abordando las dificultades propias al tratarse de una “noticia en desarrollo”, así como la naturaleza del Departamento, y su trabajo desde las ciencias sociales para contribuir a la reflexión sobre este proceso. Del mismo modo, el Dr. Antonello Canzano, compartió sus reflexiones y resaltó la importancia de profundizar en la reconfiguración impulsada por la ciudadanía durante ese periodo.

Escrito en colaboración con el destacado profesor italiano Dr. Antonello Canzano, el texto reúne la labor de académicos de nuestro Departamento: Dra. Lucía Dammert; Dr. Alfonso Dingemans; Dr. Rodolfo Disi; Dra. Pamela Figueroa; Dr. Marcelo Mella; Dr. Bernardo Navarrete; Dr. Mauricio Olavarría; Dr. Nelson Paulus, y Dra. Carolina Segovia.

Cada capítulo brinda un enfoque propio de los autores sobre el proceso constituyente chileno que inició en el 2019, reflexionando desde distintas perspectivas, que contribuyen a la comprensión de este hito y su importancia para la sociedad chilena.

Así, el libro también contribuye a posicionar al DEP como un referente en la investigación y análisis comparativo desde una perspectiva internacional. Reafirma, además, el compromiso por la excelencia académica a partir de la profundidad de los estudios y rigurosidad metodológica que ofrecen los académicos autores.

El formato digital de "El Proceso Constituyente Chileno (2019-2022): Análisis, Interpretaciones y Perspectivas" se encuentra disponible para descargar aquí.

El registro audiovisual a continuación:

Llaman a no retroceder en derechos de personas LGBTIQA+ en hito de izamiento de la bandera de la Diversidad

Llaman a no retroceder en derechos de personas LGBTIQA+ en hito de izamiento de la bandera de la Diversidad

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS), eliminó la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), hecho significativo para la comunidad internacional en el ámbito de los derechos humanos.

Este acto de justicia vino a exteriorizar los hechos de violencia y discriminación en base a la orientación sexual, la identidad de género, los discursos de odio y la persecución en base a normas torcidas, pero también una posibilidad para avanzar en el reconocimiento de estas comunidades de la sociedad.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó que en muchas partes del mundo las personas LGBTIQA+ se enfrentan a diario con la violencia, la discriminación e incluso, en los peores casos, a la muerte. “Detrás de los diversos colores de esta bandera, hay unos dolores que han marcado el camino de la lucha por la igualdad y la no discriminación. No queremos, ni podemos retroceder en lo poco que hemos logrado”, aseguró la autoridad.

El Dr. Vidal, insistió en la obligación que tiene nuestra Casa de Estudios en garantizar la igualdad de todas las personas y excluir los actos y discursos de odio. “Somos responsables -como comunidad- de fomentar la cultura del respeto, ya que a través de este seremos capaces de construir una Universidad y sociedad realmente inclusiva, democrática y justa”, enfatizó.

La Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, tuvo palabras para el brutal ataque lesbodiante sufrido por tres mujeres en Argentina, y al preocupante incremento de número de casos de discriminación, intimidación y violencia en contra de las personas LGBTIQA+ en nuestro país. “Esto se ve agravado porque en la mayoría de los casos reina la impunidad, ya que influye enormemente la falta de perspectiva de género de las policías y el sistema judicial mismo” expuso.

Además, se refirió a un informe de derechos humanos de Amnistía Internacional, aparecido recientemente, en que se menciona que a pesar de que han existido progresos en la materia, las ofensivas contra los derechos de estas personas se han intensificado. “Lamentablemente, ha ocurrido una oleada de acciones y propuestas normativas para restringir los derechos de las diversidades sexogenéricas, incluso, en algunos países, se castiga con pena de muerte el tener relaciones sexoafectivas con una persona del mismo sexo, aunque sea consentida”, advirtió la Dra. Ávalos.

En esta misma dirección, Sofía Reyes, representante de la Vocalía de Género y Sexualidades, sostuvo que esta actividad sirvió para reflexionar sobre la realidad de las personas LGBTIQA+ en Chile y el mundo. “Veo con preocupación algunos retrocesos que hemos tenido, como es el caso del Ministerio de Salud de Perú, quienes emitieron un decreto supremo en el que se determina que las personas de la Comunidad Trans padecen un trastorno mental, algo que había sido descartado por la OMS. También, vemos con desconfianza la administración Milei en Argentina, que ha venido trabajando en eliminar cada avance en materia de diversidad”, afirmó la estudiante.

Asimismo, declaró que este es un problema que atañe a toda la sociedad y que aún queda mucho recorrido para alcanzar la equidad de condiciones. “Sabemos que como estudiantes estamos en la Usach no solo para aprender, sino que también para transformar. El cambio empieza con la relación que tenemos con nosotres mismes (sic), desde el respeto, entendimiento y tolerancia, para luego apuntar a que este cambio llegue a cada rincón, a los medios de comunicación, a las políticas públicas a organismos nacionales e internacionales. Queremos y podemos generar una sociedad inclusiva y diversa”, acentuó Reyes.

Felicia Cares Villegas, gestora de Género y Diversidad de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad Usach, recurrió a la historia para realzar esta fecha, recordando el hito del 15 de diciembre de 1972, en que la Asociación Americana de Psiquiatría, luego de múltiples manifestaciones, retirara la homosexualidad como una enfermedad en sus manuales, pero donde, sin embargo, se mantuvo como homosexualidad egodistónica. “En esta categoría cabrían aquellas personas que sentían malestar por su orientación sexual. En ese sentido, es curioso que los comités no se hayan hecho la pregunta en reversa ‘¿No será que el resto hace de esas vivencias una ficción?’ No, la culpa es siempre del que va en contra de la norma, salirse de ella cuesta caro”, manifestó.

La experta, añadió que en Chile recién en 1999 la homosexualidad dejó de ser penalizada y hoy, en pleno siglo XXI, todavía existen países donde aún la condenan legalmente. “Todas las personas somos distintas y esa diferencia es la que nos hace ser lo que realmente somos (…) Es nuestra responsabilidad individual y colectiva construir un mundo en donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o de identidad, puedan vivir libres de miedo, discriminación y exclusión”, concluyó.

Revisa el video de la ceremonia a continuación:

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3