Bloque 3

Centro Laben-Chile de la Usach desarrolla innovadores envases de alimentos con PET reciclado posconsumo

Centro Laben-Chile de la Usach desarrolla innovadores envases de alimentos con PET reciclado posconsumo

Tras dos años de investigación, se realizó el evento de cierre del proyecto Fondef "Aplicación de Barrera Funcional para la Producción de Envases de PET Reciclado Posconsumo para Alimentos", el cual fue ejecutado por el Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile de la Usach, en colaboración con las empresas Topcolor S.A. y Typack, además del apoyo de la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vriic.

En la actividad participaron el Dr. Abel Guarda, director de Laben-Chile junto a investigadoras e investigadores del Centro. También concurrieron desde la Dirección de Gestión Tecnológica Vriic, el director Rodrigo Morgado y la gestora tecnológica Xaviera Hernández; así como Sebastián Aguirre, decano de la Facultad Tecnológica y la Dra. Begoña Giménez, vicedecana de Investigación y Postgrado de la misma facultad, y representantes de la industria del plástico.

El encargado de entregar las palabras de bienvenida a nombre de Laben-Chile, fue el Dr. Abel Guarda, quien además fue director responsable del proyecto. Luego, el Dr. Eliezer Velásquez, investigador y codirector de la iniciativa se refirió al trabajo desarrollado, los métodos usados y los resultados obtenidos.

El objetivo fue “desarrollar un envase basado en una formulación nanocompósito de PET reciclado posconsumo, a partir de un masterbatch mediante la aplicación de una barrera polimérica, procesable en los sistemas de producción industrial y con propiedades físico-mecánicas e inocuidad adecuadas para el envasado de alimentos”, dijo el investigador. 

Añadió que, para cumplir con ese propósito, se trabajó de forma asociativa con Topcolor S.A., con la cual se “produjo un masterbatch a nivel industrial. Posteriormente, este masterbatch se usó como aditivo para obtener envases incorporando PET posconsumo reciclado, lo que desarrollamos junto con Typack, compañía fabricante de envases”. 

Resultados y aporte a la industria

Velásquez señaló que “pudimos aumentar el uso de PET reciclado posconsumo para las formulaciones de envases, con propiedades físico-mecánicas similares a los que son desarrollados con resina virgen”. 

Detalló que en los prototipos se “incrementó la resistencia y barrera al oxígeno del PET reciclado, consiguiendo conservar alimentos que son sensibles al oxígeno o que necesitan tener una alta barrera”. Asimismo, se logró una inocuidad capaz de reducir el riesgo de migración de contaminantes presentes en el material reciclado, lo que permitiría producir potes más seguros para el consumo humano. 

Comentó que el proyecto se enfocó en la innovación para los fabricantes de envases y embalajes, incluyendo el envasado de alimentos. Además, impacta en estas empresas para que puedan cumplir con la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) en cuanto a la gestión de residuos y protección del medioambiente. 

Destacan colaboración 

Tanto desde Topcolor S.A como de Typack, valoraron la oportunidad de trabajar en conjunto en la investigación liderada por Laben-Chile.

En ese contexto, Marco Echeverría, R&D Chief - Toplab en Topcolor S.A, resaltó la colaboración que se generó entre los laboratorios de la compañía y Laben-Chile, lo cual los impulsó “a crear una nueva unidad de innovación y desarrollo”, para seguir testeando más productos.  

Por último, Alejandro Gutiérrez, gerente de Negocios de Typack, enfatizó que los resultados son muy interesantes y comprometió “nuestra colaboración para probar la tecnología en envases directamente y verificar su potencial escalamiento”.

Súmate a la 2da versión de Formación de Narradores Orales: CuentaUsach abre nueva convocatoria

Súmate a la 2da versión de Formación de Narradores Orales: CuentaUsach abre nueva convocatoria

Con fecha 8 de julio de 2024 se iniciará una nueva versión del Programa de Formación en Narración Oral, que lleva adelante la Biblioteca del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de nuestra Universidad.

La iniciativa logró formar a 15 narradores durante el 2023 y este año, gracias al apoyo de la Facultad de Ciencia, pretende incorporar nuevos integrantes para su comunidad. "La narración oral es una herramienta valiosa que nos permite proyectar nuestro quehacer académico hacia la sociedad, promoviendo el arte y la cultura como pilares fundamentales de nuestra misión educativa, transformándonos en una facultad más humana y conectada con la sociedad", sostuvo el Dr. Juan Escrig Murúa, decano de la Facultad de Ciencia.

La iniciativa que ha realizado más de 60 intervenciones desde su creación, beneficiando a más de 1000 personas, procura seguir realizando aportes significativos en diversos espacios de la cultura y el conocimiento. “Creemos firmemente en la idea de concebir a la universidad como agente social y no solo como algo académico. La historia no siempre estuvo en los libros, sino que también existe el traspaso oral que practicaban nuestros antepasados. Ahí estaban la ciencia, la literatura, la naturaleza, la biología, el universo y eso es lo que como Facultad de Ciencia queremos recuperar a través de la oralidad”, enfatizó Paula Silva Rubio, bibliotecóloga del DMCC y coordinadora del Colectivo CuentaUsach.

Una experiencia de oralidad

El programa nació como una inspiración que busca el traspaso de conocimiento a través de la oralidad, es por eso que las actividades se han centrado en el estudiantado y en los territorios que han podido visitar. “Estamos lanzando esta nueva convocatoria para que todas las y los integrantes de la comunidad universitaria Usach, puedan ser parte integral de este colectivo de narradores orales, que está en constante formación”, manifestó Silva.

Entre las actividades a destacar, se pueden mencionar la visita del maestro Manuel Peña, premiado escritor de la literatura infantil chilena, que realizó clases sobre el Teatro Kamishibai, una técnica milenaria de narración oral muy interesante.

En la comuna de Puente Alto, el colectivo estuvo participando con la Escuela Novomar, que trabajan con técnica denominada Escuela Nómade, en donde niñas y niños salen del aula para aprender de personas que trabajan en el diario vivir. “Estos aprendizajes van desde un encargado de un negocio que les enseña sobre matemática y el emprendimiento, hasta lo que significa ser familia, por ejemplo”, destacó la bibliotecóloga.

La incorporación del colectivo con la escuela, los llevó a la firma de un convenio que en el futuro podrá capacitar a profesores dentro de lo que realiza Cuenta Usach, pero también, para acudir a los territorios con la intención de efectuar jornadas de susurradores y cuentacuentos sobre alguna temática específica, lo que se condice con lo que representa nuestra Universidad, en cuanto al rescate de lo social y la vinculación con el entorno.

“En la semana del libro estuvimos en muchos territorios, como, por ejemplo, en la localidad de Chimbarongo, en la que fuimos a una escuela rural a realizar una actividad de susurradores. También, efectuamos un taller para 30 personas en la Casa de la Cultura, en donde nos reunimos con encargados CRA y agentes culturales de la región, para enseñarles a hacer un libro plegado relacionado con biografías de mujeres científicas”, destacó.

Asimismo, dentro de los logros, se pueden señalar: el acuerdo firmado con la Municipalidad de Quinta Normal y Casa Dubois, participando en ferias de libro y conciertos; la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973, en la que susurraron versos de la poeta María José Ferrada, escritos para niñas y niños ejecutados y desaparecidos en la dictadura; la visita a 5 residencias de la Fundación Abrázame, que trabaja con el programa del gobierno Mejor Niñez y el lanzamiento de la Primera Antología de Microcuentos, creados por integrantes del colectivo en colaboración con Lorena Díaz, directora de la Editorial Sherezade.

Para postular a la nueva versión del Programa de Narración Oral, ingresa AQUÍ

Para seguir las diferentes actividades del colectivo puedes seguir su Instagram

 

Universidad de Santiago ratifica su rol con la inclusión intercultural en celebración del Año Nuevo Indígena

Universidad de Santiago ratifica su rol con la inclusión intercultural en celebración del Año Nuevo Indígena

El solsticio de invierno marca el año nuevo para los pueblos originarios del hemisferio sur. El hito, según la cultura, es denominado de distintas maneras. El pueblo Mapuche lo llama Wünoy Tripantu; los Aymara Machaq Mara, en Rapa Nui es el Aringa Ora o koro, mientras que en Quechua es el Inti Raymi.

Para celebrar el acontecimiento, se realizan rituales como también ceremonias espirituales de renovación y purificación como forma de festejar que el Sol se acerca a la Tierra, dando comienzo al cambio del ciclo de la naturaleza y de la vida.

En 1998, y como una forma de visibilizar estas manifestaciones culturales en Chile, el Estado decretó el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas. En nuestra Universidad, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conmemora la fecha desde el 2009, y a partir del 2016 se celebra institucionalmente. 

Este año, la actividad de festejo se realizó ayer en el frontis de la Casa Central, ocasión donde se izó la bandera mapuche y donde estuvieron presentes los emblemas de los pueblos aymara, rapa nui y  selknam.

Durante la ceremonia, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas -junto con destacar los esfuerzos que se han hecho en unidades, especialmente el Departamento de Educación- señaló que nuestra institución comparte la visión de que esta fecha tiene como propósito “enriquecernos de saberes sobre el buen vivir, teniendo presente el equilibrio con la naturaleza, el diálogo con ella y no verla solo como un recurso, por ello nos hemos propuesto desde un principio avanzar hacia la sustentabilidad desde nuestro campus, y, más ambiciosamente, desde la academia hacia nuestra sociedad”, aseguró. 

Igualmente, añadió que la realización del acto contribuye a la comprensión de que los pueblos originarios tienen sus propias demandas, las que deben ser escuchadas y donde las personas pertenecientes a estas culturas participen en la solución de esos requerimientos: “Desde la Universidad de Santiago lo que intentamos es contribuir con un grano de arena en esa dirección, sabemos que no es suficiente y que debemos seguir trabajando en el reconocimiento de la diversidad de los pueblos indígenas, tanto en el ámbito de la investigación académica como en la docencia de la vinculación con el medio que realizamos como plantel”.   

En esa línea, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, indicó que al ser una  universidad pública se debe tomar un compromiso contra el racismo. “Abracemos la inclusión, promovamos un programa sistemático de interculturalidad, solo de esa forma aportaremos ciudadanos más comprometidos con una criticidad constructiva, abierta a las (os) otras (os) a la sana convivencia y al respeto necesario para una democracia sostenible”, remarcó.  

Por su parte, para la Dra. Elisa Loncon, impulsora y gestora de la actividad desde sus inicios, dijo que son en los espacios universitarios donde se cultiva y se produce el saber, pero que este será incompleto de no incorporarse los conocimientos ancestrales. “Existen muchos saberes y civilizaciones que se tienen que integrar a esto que se llama universidad. Cuando se ofrenda el trigo, el agua, las flores y la medicina ancestral es un saber que nos está articulando con esa espiritualidad que tiene la naturaleza. Esta ceremonia es para escuchar otras voces, pero también para sentir la presencia de nuestro entorno”, enfatizo la académica del Departamento de Educación.

A la actividad asistieron estudiantes, académicas (os), representantes del pueblo mapuche, funcionarias (as) y público en general, quienes antes de comenzar el acto oficial acompañaron a José Painequeo, quien alrededor de un canelo elevó una plegaria para el año que se fue y rogativas para garantizar prósperas cosechas. Además, al finalizar el acto oficial, las (os) asistentes se dirigieron al Salón de Honor para disfrutar la presentación de Beatriz Pichi Malen, intérprete musical y recopiladora de la cultura mapuche. 

Revisa el registro de la jornada a continuación:

Curso de Magnetismo y Materiales de Base Molecular culmina con éxito en la Facultad de Química y Biología

Curso de Magnetismo y Materiales de Base Molecular culmina con éxito en la Facultad de Química y Biología

Este mes concluyó la última sesión del Curso Magnetismo y Materiales de Base Molecular a cargo del Dr. Javier Campo Ruiz, investigador del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA) de la Universidad de Zaragoza -quien visitó la Facultad de Química y Biología como parte del Proyecto USA21991-, y del Dr. Diego Venegas Yazigi, investigador de la Facultad y del Centro Cedenna.

“Estamos muy satisfechos con la asistencia y con la audiencia. Hay mucho interés y buenas preguntas”, comentó el investigador español respecto de cómo fue el desarrollo del curso al que asistieron estudiantes de pre y postgrado tanto de la Facultad como de otras facultades y universidades. El programa abordó temáticas relacionadas con los fundamentos del magnetismo, mecánica cuántica, interacciones magnéticas, campo molecular, entre otros temas.

Sobre su relación con la Universidad de Santiago de Chile, el Dr. Campo señaló que “se ha dado de manera fluida y está funcionando bien (…) Creo que esto es un caso de éxito. Una de las razones es que desde hace cuatro años codirigimos la tesis de Francisco con el método de cotutela. Eso quiere decir que él ha pasado al menos un año en cada universidad. Eso le va a permitir tener el doble grado lo que significa que su doctorado será válido inmediatamente en Zaragoza, en España y en Europa”, comentó.

Para el Dr. Diego Venegas Yazigi, la estadía del investigador español ha sido un gran aporte a la enseñanza de la disciplina del magnetismo, el cual desde hace un par de años se ha incluido en el curso de Química Inorgánica III de Licenciatura en Química y de Química Inorgánica Avanzada del Doctorado en Química, ambas asignaturas con participación del Dr. Venegas.

“El curso me pareció muy bueno, muy completo. Las horas de sección fueron correctas, no muy largas para no perder el hilo conductor y muy dinámico a la hora de generar espacios para resolver dudas”, señaló Andrés Barrientos, estudiante del doctorado en Química, quien destacó el espacio de aprendizaje y las clases del Dr. Campo.

“Al ser estudiante de pregrado y encontrarme en formación todavía, creo que estas son instancias en donde uno puede adquirir mayores conocimientos y ayuda significativamente al tipo de profesional que quieres llegar a ser”, mencionó Monserrat Jaque, estudiante de Química de 4to año.

“Fue un curso súper amigable en el sentido de que se parte de lo más básico, por ende, si uno no tenía conocimiento previo, era fácil seguirlo. En general, me gustó bastante, ya que el magnetismo molecular en la carrera no se ve muy a profundidad y es interesante obtener mayores conocimientos de este y sus aplicaciones”, agregó.

El Dr. Javier Campo es autor de más de 170 artículos científicos e investigador principal en 56 proyectos y ha tenido varias membresías internacionales, entre las que destacan la vicepresidencia de la Asociación Europea de Dispersión de Neutrones (ENSA) de 2009 a 2014, haber sido delegado de España en el Comité Directivo del ILL desde 2008, asesor internacional del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Benninson y presidente del Congreso Europeo de Dispersión de Neutrones VIECNS. 

Cabe recordar que la firma del convenio se realizó durante octubre 2019 con la decana Leonora Mendoza Espínola, siendo la Facultad de Química y Biología la primera unidad en establecer un acuerdo específico de colaboración en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales con la Universidad de Zaragoza.

En particular, el propósito de la cooperación se enfoca en el desarrollo de acciones en las áreas de ciencia y tecnología de los materiales, específicamente, en aquellas relacionadas con trabajos de investigación, recepción de profesores e investigadores, desarrollo de acciones conjuntas entre los programas de magíster y doctorado, formación teórica y práctica de estudiantes y fortalecimiento de las relaciones académicas.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química destaca por su experticia en innovación y excelencia

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química destaca por su experticia en innovación y excelencia

La directora del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química, Dra. Andrea Mahn Osses, es enfática al recalcar que la postulación a becas de postgrado, tanto las internas como las externas a la Usach, es una oportunidad que el estudiantado no debe desaprovechar.

“Nuestro programa mantiene un nivel de excelencia debido a la calidad del cuerpo académico, al proceso de autorregulación que considera que, cada dos años, revisamos el perfil de egreso, el claustro, y vamos incorporando nuevas miradas que permiten actualizar el plan de estudios y los electivos, para que estén acorde a los avances científico-tecnológicos actuales”, destacó la académica.

Las líneas de investigación del programa son Energía, Medio Ambiente y Tecnologías Avanzadas de Separación, las cuales están compuestas por al menos 3 académicos de claustro. La estructura curricular, sus 25 años de tradición y 6 años de acreditación dan respaldo sólido a un magíster que sigue focalizándose en investigación de alto nivel y alta productividad científica.

Articulación con pregrado y tesis única

La postulación al Programa está abierta todo el año en la web de la Vicerrectoría de Postgrado . “Hasta el 15 de julio recibiremos postulaciones para el ingreso el segundo semestre 2024. Con respecto a becas, el programa está articulado con 3 carreras de pregrado (Biotecnología, en sus programas antiguo y nuevo, más Ingeniería Civil Química), lo cual permite al estudiantado de estas carreras que, al tener el octavo nivel completo, puedan postular al magíster y cursar ramos que son reconocidos en ambos programas”, sostiene la Dra. Mahn. 

Por otro lado, agrega que “al tener el mecanismo de tesis única, se ahorran un año de trabajo y obtienen 2 títulos (pregrado y magíster), ya que se les reconoce la tesis de magíster en la carrera de pregrado”.

Si el estudiante postula vía articulación, queda eximido de pagar arancel y gracias a los 6 años de acreditación, la Vicerrectoría de Postgrado otorga becas de mantención y de investigación. “Además, la Facultad de Ingeniería ofrece las becas Armando Quezada, que se entregan una vez al semestre. Y las becas externas son las ANID nacional y AGCID internacional, a las que se postula una vez al año cerrando selección en noviembre. Invito a los estudiantes a que se informen sobre esta postulación a becas ANID, la cual ha sido muy satisfactoria en cuanto a adjudicaciones para la Facultad”, sostuvo la directora.

Valentina López Gallo estudia Ingeniería en Biotecnología y es parte de la articulación al Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química, siendo seleccionada en 2023, cursando ambos programas en paralelo. “Cuando ingresé, postulé a la beca Usach y me la dieron, lo que me costeaba el arancel, mientras que en diciembre fui favorecida con la beca ANID”, relata. 

“Es una gran responsabilidad porque es difícil ganársela, pero a la vez es un gran alivio contar con ese apoyo estatal, porque me da la seguridad de costear los estudios y estar estudiando e investigando con tranquilidad”, asegura. 

Por su parte, Francisco Aliste, estudiante de Ingeniería Civil Química, agradeció a la Usach el que existan estas becas “porque te pagan el programa y eso es un gran beneficio, puedes seguir adelante y postular a doctorados. Estoy muy agradecido de la formación que he recibido en la carrera, de la posibilidad de haber sido ayudante, de haber cursado el diplomado en Recursos Hídricos. Mi llamado para los estudiantes es a moverse, hablar con profesores, hacer una investigación previa y postular a las becas, porque han hecho mucho por mí. Ya estoy visualizando estudiar en Canadá o Alemania y seguir potenciando mi investigación en crisis hídrica y desalinización. Quiero que ese sea mi aporte a la sociedad”, recalca.

La Dra. Mahn destaca que las y los graduados del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química, siguen estudios de doctorado en amplia mayoría. “Se enamoran de esta actividad y se proponen seguir progresando y buscando otras fronteras; por ejemplo, la mitad de los graduados se va al extranjero a seguir el doctorado en universidades muy importantes. La otra mitad se relaciona con la industria y son muy valorados en los sectores industriales y academia. Invito al estudiantado de Ingeniería Civil Química y Biotecnología a integrarse al magíster pues, en poco tiempo, pueden salir dos grados sin que haya costo adicional y con la posibilidad de abrir muchas más posibilidades una vez egresado”, concluye.

Radio Usach y STGO TV firman acuerdo de colaboración con Fundación Gestionarte de Chile Actores

Radio Usach y STGO TV firman acuerdo de colaboración con Fundación Gestionarte de Chile Actores

Como relevante y significativo catalogó la reconocida actriz nacional Esperanza Silva Soura, el acuerdo recientemente firmado entre la Fundación Gestionarte de la Corporación Chile Actores con los medios de comunicación de nuestra Casa de Estudios.

En palabras de su directora, esta rúbrica permitirá llevar más cultura a la ciudadanía, a través de Radio Usach y STGO TV. “Estamos muy contentos de que finalmente haya llegado este día para concretar este anhelado convenio de colaboración. Es fundamental vincularnos con la Universidad de Santiago de Chile, tanto por su prestigio, como por su gran historia, que acogió a grandes exponentes de las tablas nacionales de la talla de Isidora Aguirre, Víctor Jara y el Teatro Teknos”, reconoció la actriz.

De igual manera, Belén Merino Solar, directora general de Comunicaciones y Medios Usach, manifestó su público agradecimiento a los equipos que gestionaron el acuerdo. “Para nosotros es todo un orgullo el poder colaborar con Chile Actores, a través de nuestros medios universitarios. La Usach piensa la cultura como un espacio de creación y conocimiento de enorme trascendencia, que queremos seguir potenciando. Esperamos que este acuerdo sea el inicio de nuevas colaboraciones con el mundo del arte”, resaltó.

El convenio conlleva la transmisión por Radio Usach y STGO TV de las cápsulas ABC Diario Actoral, que fueron realizadas por el director y egresado de nuestra universidad, Hernán Caffiero, donde se recoge la esencia de grandes actores y actrices nacionales como José Soza, Grimanesa Jiménez, Gloria Laso y Mauricio Pesutic.

De igual forma, contempla Cine al Oído, programa que adapta películas chilenas en formato de audiodrama o radioteatro. “Partimos hace 7 años como una iniciativa inclusiva para personas ciegas y de baja visión, y la incorporación de Radio Usach al proyecto, nos permitirá ampliar su difusión y llegar a públicos y lugares a los que no habíamos tenido acceso”, recalcó el destacado actor y consejero de Chile Actores, Alejandro Trejo.

Entre los históricos films se pueden mencionar: El Chacal de Nahueltoro, de Miguel Littin; Taxi para Tres, de Orlando Lübbert; Historias de Fútbol, de Andrés Wood; Julio Comienza en Julio, de Silvio Caiozzi y La Frontera de Ricardo Larraín, entre otros.

Finalmente, STGO TV coproducirá un programa de conversación muy interesante que conducirá el periodista Joel Poblete y que dará a conocer el largo proceso del trabajo actoral, ya sea en teatro, televisión y cine. 

“Este convenio incluye un espacio de televisión, en donde tendremos diálogos con destacados artistas, un poco al modo de lo que es el Inside the Actors Studio. Queremos visibilizar la labor de los actores y actrices que nos van a contar sobre sus técnicas, método interpretativo, experiencias y anécdotas, lo que es un formato muy atractivo para que la gente pueda conocer todo el esfuerzo que hay detrás del mundo de la actuación”, concluyó el periodista.

Revisa el registro audiovisual a continuación:

Embajador de Chile en Japón dicta seminario sobre energías limpias y la relación estratégica entre ambos países

Embajador de Chile en Japón dicta seminario sobre energías limpias y la relación estratégica entre ambos países

El pasado miércoles 29 de mayo, el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía llevó a cabo el Seminario Alumni de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, titulado "Impulsando el Futuro: El Potencial de las Energías Limpias en la Relación Chile-Japón". Este evento se realizó de manera online y contó con la participación del embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas.

El seminario fue una oportunidad para las y los estudiantes, así como para la comunidad académica en general, de explorar y debatir sobre los desafíos y oportunidades en la cooperación bilateral entre Chile y Japón para alcanzar la neutralidad de carbono. Durante su intervención, el embajador Rojas abordó cómo Japón puede ser un socio estratégico para Chile en el desarrollo de energías renovables, subrayando la importancia de esta colaboración para acelerar el camino hacia la neutralidad de carbono.

El embajador Ricardo Rojas, quien es ingeniero comercial por la Universidad de Santiago de Chile y graduado de la Academia Diplomática Andrés Bello, compartió su amplia experiencia diplomática y su perspectiva sobre el rol crucial que desempeñan las energías renovables en el futuro de las relaciones bilaterales entre ambos países. Además, destacó cómo la cooperación tecnológica y la transferencia de conocimiento en áreas como la energía solar, eólica y el hidrógeno verde pueden fortalecer la industria energética chilena y contribuir significativamente a los objetivos ambientales del país.

Las relaciones bilaterales entre Chile y Japón, que se remontan a más de 120 años y abarcan aspectos económicos, políticos y de cooperación técnica. El país asiático es el cuarto principal socio comercial de nuestro territorio, y ambos han firmado importantes convenios, como el Acuerdo de Asociación Económica en 2007 y el reciente Acuerdo de Cooperación para la Transición Energética en abril de 2023. Este último, firmado por el ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, y el ministro de Estado de Economía, Comercio e Industria de Japón, Shinichi Nakatani, busca promover el desarrollo de energías limpias y sostenibles, la eficiencia energética y la descarbonización de la matriz energética de Chile.

Durante el seminario, Ricardo Rojas mencionó que Japón es uno de los socios comerciales más importantes de Chile, con exportaciones chilenas al país asiático que alcanzan los 7.000 millones de dólares. Los principales productos exportados incluyen cobre, molibdeno y productos pesqueros. Además, destacó la confiabilidad que Japón ve en Chile como proveedor, lo cual se refleja en la significativa inversión en sectores clave como la minería, la acuicultura y la infraestructura.

El embajador también explicó el contexto del pacto de 2023, que se enmarca en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo de París de 2015. Este convenio establece metas ambiciosas para la reducción de gases de efecto invernadero y la transición hacia energías limpias. En este sentido, Rojas destacó el papel del hidrógeno verde y el amoníaco verde como combustibles del futuro, producidos a partir de energías renovables como la solar, eólica y geotérmica.

El seminario permitió a las y los participantes conocer de cerca los avances en la relación bilateral entre Chile y Japón, especialmente en el ámbito de la cooperación técnica y científica. Se resaltó la importancia de la tecnología japonesa en energías renovables y el potencial de los recursos naturales chilenos para impulsar el desarrollo sostenible y la descarbonización de la matriz energética.

Te invitamos a revisar la charla completa a continuación:

Más allá del Barroco: Syntagma Musicum explora el estilo galante

Más allá del Barroco: Syntagma Musicum explora el estilo galante

Entre los siete hijos que Johann Sebastian Bach (1685-1750) tuvo en su primer matrimonio, dos desarrollaron reconocidas carreras musicales. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788) y Wilhelm Friedemann Bach (1710-1784) fueron protagonistas de las transformaciones que se produjeron en la música y sus creaciones iban de la mano con el espíritu de su época. Las de Johann Sebastian Bach, hoy considerado como el mayor emblema del Barroco, eran lo contrario: piezas anticuadas, una gloria del pasado.

Lo que Carl Philipp Emanuel y Wilhelm Friedemann Bach asimilaron fue una nueva forma de concebir la música, que durante el siglo XVIII se extendió por Europa y daría pie a nuevos géneros. Esa forma forma tuvo un nombre, que inspira el próximo concierto de Syntagma Musicum Usach: El estilo galante. A las puertas del Clasicismo es el título del programa que el grupo presentará este miércoles 26 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach. 

El concierto será antecedido por una conversación con Jaime Carter, director del elenco, y la flautista Javiera Portales, quien tocará como invitada (19:00 horas). Las entradas gratuitas están disponibles en Portaltickets.

“El estilo galante es una forma de componer que surge cuando la música barroca empieza a hacerse muy densa. Trata de simplificar el contrapunto, es más simple desde el punto de vista armónico y le da gran importancia a la melodía”, explica Jaime Carter. “En esa época también empieza a predominar el gusto de la burguesía, que pedía una música más accesible. Además, los músicos comienzan a sobrevivir más allá de su empleador, que hasta ese momento siempre había sido la Iglesia o la monarquía. Tímidamente aparece este fenómeno en que el público paga por escuchar música, entonces los compositores necesitaban saber qué quería ese público”. 

Syntagma Musicum Usach abordará ese estilo a través de casi una decena de obras. Además de los dos hijos de Bach, el programa contempla piezas del alemán Georg Philipp Telemann (1681-1767), el italiano Joseph Marie Clément Dall’Abaco (1710-1805) y el español Esteban Salas y Castro (1725-1803). Junto a ellos, aparecen autores que hoy son considerados directamente como representantes del Clasicismo: Franz Joseph Haydn (1732-1809) y Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), además del francés Jean Paul Égide Martini (1741-1816).

“Queremos mostrar este fluir de la música del siglo XVIII, que parte con el Barroco pero termina en otra cosa que es el Clasicismo. Las catalogaciones son útiles para estudiar estos temas, pero en la realidad el gusto no está tan delimitado y los procesos sobrepasan las fechas importantes, como la muerte de Johann Sebastian Bach, por ejemplo. El mundo no se acabó ahí”, afirma el clavecinista.

El repertorio, además, pretende mostrar que el estilo galante se filtró entre las fronteras de la época y se expandió incluso hacia las colonias americanas. “Por eso vamos a terminar con Esteban Salas y Castro, que fue un sacerdote que tuvo una vida musical muy fructífera en Cuba. Sus obras eran sacras, misas en latín, pero este villancico está en castellano y en este estilo que copia lo que se estaba haciendo en Europa. Aunque tiene influencia europea directa, ya es patrimonio latinoamericano. O sea, después de presentar todo lo que pasaba en Europa, vamos a mostrar que el estilo galante también tuvo eco en América”, concluye Carter.

¿Cómo avanza la Universidad de Santiago hacia la sostenibilidad?

¿Cómo avanza la Universidad de Santiago hacia la sostenibilidad?

Los fenómenos sociales, ambientales y económicos se han tomado la agenda a nivel global. A raíz de lo anterior y dada la importancia de estos temas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la Agenda hacia el 2030, a los cuales el plantel adhiere y busca aplicar con acciones concretas en diversas áreas del quehacer universitario. 

En 2018, la Usach se incorporó a la Red Campus Sustentable, compuesta por 43 Instituciones de educación superior y más de 50 socias y socios profesionales.

Junto con esto, la coordinadora del Área de Sostenibilidad del plantel, Angélica Soto Ibarra, explica que “en 2021 la universidad firmó el Segundo Acuerdo de Producción Limpia (APL) de la Red Campus Sustentable, el cual establece 5 ejes de trabajo: vinculación con el medio, responsabilidad social , academia, gestión de campus, gobernanza y seguimiento, y cultura sustentable”. Antes ya había adherido al primer APL, pero esta segunda etapa incluye aspectos más profundos.

El Segundo APL estipula 116 acciones, que se deben desarrollar en un plazo de 3 años. El primero es de diagnóstico, el segundo es de planificación y el tercero es de ejecución. Inicialmente en este acuerdo participan la Facultad Tecnológica, la Facultad de Química y Biología, y la Facultad de Ingeniería, pero en paralelo se trabaja en acciones que se pueden levantar en otras unidades mayores o en algunas áreas más transversales para abarcar el campus completo, explica la coordinadora del área.

Además, la Usach también forma parte de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable que integran 18 instituciones del Consorcio de Universidades Estatales de Chile Cuech. En marzo de este año, el rector Vidal participó en la firma de la Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad, orientada a la integración de prácticas sostenibles en la educación superior.

Principales acciones 

En la actualidad, el campus cuenta con el servicio de reciclaje de aparatos eléctricos  y electrónicos (Raees), que incluye un acuerdo con el Centro de Innovación de Ingeniería para recuperar una cierta cantidad de materiales para la investigación. 

En tanto, el Casino Central incluye en su menú almuerzos vegetarianos dentro de su minuta semanal, para reducir indirectamente la huella de carbono, a través de la caída en la demanda de productos cárneos.

En esa línea, el Programa para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles (PDSPS) del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería desarrolló una herramienta para calcular el impacto ambiental que producen los alimentos que se elaboran en el Casino Central, principal servicio comedor de nuestra universidad. 

Otra de las iniciativas es la medición del consumo anual de energía eléctrica y agua potable con el objetivo de generar información que tribute a los ODS, y al Reporte y Evaluación de la Sustentabilidad en Instituciones de Educación Superior (Resies) de la Red Campus Sustentable.

Biodiversidad del campus

Respecto a la vegetación presente en la universidad, el Área de Sostenibilidad, dependiente de la Dirección de Planificación y Desarrollo Territorial de la Prorrectoría, realizó un levantamiento de información sobre la biodiversidad de especies que están presentes en el campus. Además, junto a la Vocalía de Medio Ambiente, la Corporación Cultiva y al Gobierno Regional Metropolitano de Santiago impulsaron la creación del primer bosque de bolsillo con método Miyawaki de la Usach, donde se plantaron más de 600 árboles y plantas nativas con requerimientos hídricos adecuados al territorio, en una superficie de 150 metros cuadrados, lo que implica consumo sostenible de agua destinada al riego.

Además, existe un trabajo colaborativo entre Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) y el Área de Sostenibilidad, a través de la plataforma Sinapsis, donde se busca dar soluciones a problemas relacionados con el área convocando a la comunidad. Actualmente, la iniciativa contempla tres líneas de acción: Luz Verde, Regenera y Revalora, donde 21 equipos participan en diferentes proyectos. 

El analista de Sostenibilidad, Sebastián Jara Villalobos, indica que en relación a las cifras del Resies “hemos logrado más del 50% de avance en: el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres)”, concluye. 

La próxima actividad del área de Sostenibilidad es una convocatoria al cuerpo académico y profesional Usach para inscribirse en el curso “Avanzando hacia un nuevo paradigma de transformación cultural en sustentabilidad en Universidades del Estado”, que comienza el 26 de junio a través de este enlace. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfAqS7McjptMzNMqiLhGKBM_JFGJmpyTl8o_XzhUAnTxR3UWg/viewform

Conoce más sobre las iniciativas sostenibles de la Usach en esta cuenta de Instagram del Área de Sostenibilidad.

 

Plantel y UFMG se unen a través de AUGM para abordar los desafíos de la comunicación en Latinoamérica

Plantel y UFMG se unen a través de AUGM para abordar los desafíos de la comunicación en Latinoamérica

En el marco del Programa ESCALA Docente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), la Universidad de Santiago de Chile recibió la visita de Simone Rocha, profesora del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) de Brasil, quien concretó una estadía de una semana en nuestro Plantel y participó de varias actividades en la Escuela de Periodismo.

La estancia de Simone Rocha fue gestionada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), mientras que la invitación fue emanada desde la Facultad de Humanidades. Ahí, la docente de la UFMG fue recibida por Antoine Faure, director de la Escuela de Periodismo, con quienes desarrollaron un programa que incluyó una clase magistral, un minicurso, visitas técnicas y la redacción de un artículo.

La movilidad de la docente brasileña se enmarca en el Programa ESCALA Docente de AUGM, que promueve la cooperación e integración regional a través de la movilidad e intercambio de docentes, con el objetivo de fortalecer las relaciones académicas e impulsar la presentación de proyectos conjuntos de investigación. Para ello, los académicos deben contar con una invitación y un homólogo en la universidad que les recibe.

“Mi contraparte acá es el director Antoine Faure, que hace parte del equipo chileno en el proyecto ‘Sello América Latina de Exportación de la Ficción Televisiva’. Ahí trabajamos profesionales de universidades de 6 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú”, comenzó contextualizando la profesora Rocha, agregando que “la colaboración surge en el marco de este proyecto que llevamos desde hace un par de años. La idea es estrechar los vínculos y ver si podemos pensar en una cooperación internacional entre universidades”.

La académica de la UFMG también lidera un grupo de investigación llamado “Comunicación y Cultura en Televisión”, que existe desde hace más de 15 años y en el cual participan estudiantes de pregrado, maestría, doctorado y residentes postdoctorales. Al respecto, detalló que “este grupo tiene como agenda principal los estudios de televisión en Latinoamérica. Siempre estamos monitoreando lo que pasa en la producción televisiva, sobre todo en la producción ficcional seriada. Al respecto, estamos trabajando sobre dos ejes principales: estudio de nuevas dinámicas de mercado y estudios de la narrativa”.

Mucho de su trabajo de investigación estuvo presente en las actividades que realizó junto a la Escuela de Periodismo, y particularmente en aquellas enmarcadas en el Magíster en Ciencias de la Comunicación. Tal fue el caso de la clase magistral titulada “Ambigüedad moral, empatía y vigilantismo”, que se llevó a cabo el martes 28 de mayo y que buscó entregar pistas para comprender las emociones en el drama contemporáneo. 

Al respecto, la profesora Rocha explicó que en la clase “se trabajó el tema de las emociones en el contexto del diálogo que una producción quiere establecer con una audiencia, es decir, qué cosas pretende provocar en la audiencia. También, se abordó la figura de los personajes transgresores, que la literatura los nombra como antihéroes”.

Asimismo, dentro de su programa se realizó un encuentro en el Centro de Estudios de la Comunicación Pública (Cecomp), en el que se trabajó de manera más estrecha la importancia de fomentar el debate público acerca del mercado audiovisual, en cuanto a regulación, plataformas o las dificultades que tienen los profesionales creativos.

Finalmente, Simone Rocha analizó los vínculos de cooperación interuniversitarios. Declaró tener altas expectativas y complementó que “el impacto de esta colaboración podría estar relacionado con un espacio para pensar los temas de políticas públicas, en nuestro caso específico, para pensar las políticas públicas vinculadas a la producción audiovisual”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3