Bloque 3

Estudiante desarrolla destacada tesis en vínculo con la Municipalidad de Estación Central

Estudiante desarrolla destacada tesis en vínculo con la Municipalidad de Estación Central

Macarena Monsalves Ruíz, titulada de la carrera de Contador Público y Auditor, egresó de la Universidad de Santiago de Chile luego de haber participado exitosamente en el programa de Prácticas y Tesis en el Territorio, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En el marco del programa, la egresada elaboró la tesis “Factibilidad económica de la implementación del modelo de economía circular en gobierno local en la comuna de Estación Central. Caso: Tratamiento de residuos orgánicos a través del uso de larvas de mosca soldado negro”, trabajando en vínculo con el Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de Estación Central.

La exalumna desarrolló la investigación bajo la guía de la académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, Dra. Isabel Torres Zapata. Asistió a la defensa de tesis el profesional del Departamento de Medioambiente del municipio, Etienne Ramírez Jofré.

“Este proyecto abordó la factibilidad económica del modelo de negocios de economía circular basada en larvas de mosca soldado negra. Fue una muy grata experiencia, y dejo invitados a los y las estudiantes a participar del programa de Prácticas y Tesis en el Territorio de la VIME”, enfatizó la tesista.

Etienne Ramírez explicó que “estos trabajos son muy importantes, porque nos permiten tener un conjunto de datos para prefigurar y proyectar políticas públicas, e ir avanzando en la gestión de residuos desde lo inorgánico hacia lo orgánico, que es la parte más difícil de los procesos de reciclaje actuales”.

Revisa la entrevista a la tesista y a la encargada de Medioambiente que realizó la Radio Usach a continuación:

VIDEO

¿Estás interesada/o en realizar tu tesis o práctica bajo esta modalidad? Conoce más y postula a Prácticas y Tesis en el Territorio AQUÍ.

Con medallista paralímpico y escolares se desarrolló la Corrida Usach 2024

Con medallista paralímpico y escolares se desarrolló la Corrida Usach 2024

Desde los tiempos de la Universidad Técnica del Estado, que en el mes de mayo se celebra el Día del Deporte, conmemoración que sigue vigente en nuestra Casa de Estudios. Bajo ese contexto, durante la semana recién pasada se realizaron múltiples actividades deportivas que concluyeron con la Corrida Usach 2024.

Para el Dr. Mauricio Guerra Velásquez, vicerrector de Apoyo Estudiantil, la Universidad de Santiago de Chile entrega gran importancia a la realización de actividad física, lo que satisface enormemente a nuestra comunidad. “Hoy estamos cerrando la Semana del Deporte con la Corrida Institucional, la cual reunió a más de 430 personas, entre estudiantes, funcionariado y el cuerpo académico. Esta exitosa convocatoria nos llena de alegría, porque a pesar del receso, nuestras y nuestros estudiantes han hecho suyo el concepto de vivir la Usach con bienestar”.

Cristián Espíndola Ramírez, jefe del Departamento de Gestión del Deporte Usach, manifestó su alegría por la Corrida que este año contó con tres distancias de competición 3K, 5,6K y 8,2K. “Estamos muy contentos con este masivo resultado. Más de 400 participantes, entre ellos 25 personas del estamento funcionario y una decena de estudiantes de establecimientos educacionales, lo que demuestra que esta actividad está transmitiendo un mensaje potente de lo que la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil y el Departamento de Deportes están diseñando para toda la comunidad”, afirmó.

La actividad fue apoyada por los departamentos de Admisión y el de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), quien a través de su programa PACE, invitó a estudiantes de diferentes colegios a ser parte de este evento deportivo. “Ha sido una gran experiencia porque estamos entendiendo que la conexión con el entorno da frutos en el tiempo, lo que nos permitirá en un futuro próximo el ingreso de nuevos deportistas a nuestra Universidad”, señaló Espíndola.

Una de las participantes de la Corrida fue Karina Vidal Orellana, estudiante de quinto año de Pedagogía en Educación Física, quien indicó que su lazo con el deporte se debe tanto a la carrera que cursa, como a su condición de capitana de la Selección de Natación Usach. “Siempre hemos estado apoyando las actividades que realiza el Departamento de Deporte, sobre todo por su importancia en tiempos en que el estudiantado está con una carga académica alta. Con esto, se abren nuevos espacios para enfrentar y liberarse de los problemas de salud física y mental al interior de la comunidad universitaria”, aseguró.

Oro Paralímpico

Para Cristian Valenzuela Guzmán, primer oro de Chile en un Paralímpico en los Juegos de Londres 2012, en la prueba de 5000 metros, fue todo un placer el estar presente en la Corrida Usach 2024 y realzó el lazo que tiene con nuestra institución. “Tengo guías de competición en mi equipo que estudiaron acá –en esta ocasión acompañado por Francisco Muñoz, egresado de la carrera de Diseño Industrial-, soy cercano de Cristián Espíndola, entonces para mí la Usach es como mi segunda casa”, manifestó el deportista.

Asimismo, enfatizó que desde la Fundación Fortaleza –iniciativa del paratleta- han desarrollado varias colaboraciones con nuestra universidad. “Hemos trabajado codo a codo con la Usach en la difusión de la práctica deportiva. La idea fue aportar con un granito de arena en esta Corrida que invita a toda la comunidad a hacer actividad física, que es tan buena para la salud física como mental, sobre todo en tiempos en que el bienestar emocional es tan importante en nuestro país”, concluyó el medallista paralímpico.

Revisa a continuación el registro de la jornada deportiva:

 

 

Corporación Cultural Usach celebra los 25 años del Día del Patrimonio con visitas mediadas

Corporación Cultural Usach celebra los 25 años del Día del Patrimonio con visitas mediadas

Como una fiesta que busca promover el disfrute, conocimiento y reflexión de la ciudadanía sobre el legado que la Universidad de Santiago le ha dado al país, el próximo sábado 25 y domingo 26 de mayo, nuestra Casa de Estudios se sumará a las celebraciones por el Día del Patrimonio.

En el caso especial de nuestra Institución, y ante el impulso de la Corporación Cultural Usach, el Archivo Patrimonial y el Departamento de Extensión, todas ellas unidades de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, las actividades comenzaron el pasado miércoles 15 de mayo con el conversatorio virtual “SEA 2024: La educación artística: paisajes, puentes y rutas por donde andar”, que contó con la participación de las y los especialistas Rosario Arellano, Felicia Cares y Javier Falcón.

En palabras de Catalina Duhalde, encargada de Mediación y Educación de la Corporación Cultural Usach, nuestra Universidad ha guardado un estrecho vínculo con las diferentes expresiones culturales del país.  “Por un lado, como EAO enseñando oficios relativos a las artes; luego en la UTE, con espacios como el Taller Gráfico, la Secretaría Nacional de Comunicaciones, el teatro TEKNOS, los talleres itinerantes de Isidora Aguirre y Víctor Jara, el vínculo con Inti-Illimani y Roberto Matta, la resistencia estudiantil en el período de la Dictadura, así como los elencos de música clásica perdurables hasta el día de hoy”, señaló.

El jueves 16, se inauguró la exposición Bio-relato de Pablo García, en la Sala de Artes Usach, ubicada al interior de Casa Palacio, en Alameda 2113, Santiago. La muestra estará abierta a todo público hasta el sábado 16 de julio y contará con distintas charlas y talleres que serán anunciados por las redes de la Corporación Cultural y de Extensión.

“Sin duda, la Usach ha forjado una identidad bajo una fuerte mirada estética, posicionándose como polo cultural permanente de Santiago centro-poniente. En este sentido, en mayo -mes en el que se conmemoran los museos, la educación artística y los patrimonios- se hace necesario relevar ese caudal de historias, memorias y bienes, los que, tangibles o intangibles, dan forma a la cultura universitaria durante sus tres períodos”, destacó Duhalde.

Día del Patrimonio

Un recorrido por el patrimonio arquitectónico, documental, gráfico, artístico visual y musical de la Universidad de Santiago de Chile, es la propuesta de nuestra Casa de Estudios para este Día del Patrimonio.

El sábado 25 de mayo, desde las 11.00 y hasta las 18.00 horas, en la Sala de las Artes Visuales Usach, se realizarán visitas mediadas a públicos espontáneos por la exposición Bio-relato, que contará con la presencia del autor de la obra Pablo García.

Para el domingo 26, desde las 10:00 y hasta las 12:00 horas se desarrollarán recorridos patrimoniales por el Campus Usach (Inscripciones Aquí). La ruta comienza por la entrada de metro Usach, pasando por las instalaciones de la Escuela Normalista José Abelardo Núñez, la Escuela de Artes y Oficios, el Aula Magna, la Casa Central, Salón de Honor, Sala Cuna Michelle Peña, Planetario y placa conmemorativa de estudiantes detenidos desaparecidos por salida por Metro Estación Central.

En complemento a este recorrido, cada mediadora tendrá un taco de imágenes referenciales para que los públicos puedan apreciar el patrimonio documental que resguarda la Universidad. La activación final consiste en dejar un mensaje en una maqueta del Aula Magna y de la Casa Central.

Finalmente, el lunes 27 de mayo, se efectuará de manera virtual el Lanzamiento del Cuaderno Educativo sobre cestería que podrá ser descargado en http://www.ccusach.cl/ y las redes sociales de la Corporación Cultural Usach.

Extienden plazo de presentación de trabajos para el II Congreso de Gobierno Abierto

Extienden plazo de presentación de trabajos para el II Congreso de Gobierno Abierto

Hasta hoy 17 de mayo se recibirán los trabajos de investigación de quienes tengan interés en participar del II Congreso de Gobierno Abierto que se realizará en nuestro Plantel los días 28, 29 y 30 de agosto.

La iniciativa responde al compromiso del país con la Alianza de Gobierno Abierto, la que surge en el 2011 como propuesta del expresidente Barack Obama, en las Naciones Unidas. El objetivo es que los gobiernos de los diferentes países puedan responder a ciertas instancias de participación ciudadana, mejorando el valor público de las instituciones.

Carolina Chávez Herrera, coordinadora de la Red Académica de Gobierno Abierto de Chile y jefa de vinculación nacional de la Facultad de Ingeniería, asegura que mientras más transparente sea el Estado, mejores serán las políticas públicas. “El Congreso está focalizado principalmente en ayudar a la gestión y velar porque las políticas públicas y las instancias que se generen en los países puedan mejorar la eficacia de los recursos”, señaló Chávez.

En cuanto a la importancia de la participación de la Universidad de Santiago en estas temáticas, Dr. Juan Pedro Sepúlveda Rojas, académico del Departamento de Ingeniería Industrial, afirmó que “es relevante el aporte de las universidades, dado que estas son actores fundamentales de la sociedad civil (...) son una ayuda para el Estado y es una forma de democratizar el poder. Nuestro aporte como academia es desde el punto de vista científico y metodológico que permita la toma de decisiones objetiva en virtud de una política pública o normativa”, sostuvo.

En la actividad se reunirán grandes exponentes que investigan y aplican los fundamentos de Gobierno Abierto, como la academia, instituciones públicas, sociedad civil, gobiernos locales, gobiernos regionales, etc., con especial énfasis en la transparencia de la información, la innovación y tecnología, la rendición de cuentas, la colaboración y la participación ciudadana.

Inscripción

El proceso de presentación de trabajos se hará a través de una postulación, ya sea como ponencia (investigadores) o póster (alumnos/as). Esta se debe enviar a través del correo congresogobabierto2024@usach.cl hasta el viernes 17 de mayo.  La participación en el evento requiere el pago de una cuota de inscripción:

●      Ponentes pertenecientes a la Red Académica: $50.000

●      Ponentes: $60.000

●      Participantes pertenecientes a la Red Académica: $50.000

●      Participantes: $50.000

●      Estudiantes $10.000

Por otro lado, el día 27 de agosto se realizará una jornada de talleres gratuitos orientados a estudiantes de pre y postgrado, profesionales y académicos, que quieran conocer los fundamentos del Gobierno Abierto, con un cupo de 150 personas. La inscripción la puedes realizar en congresogobiernoabierto2024-usach.cl.

Discursos de odio y violencia: un llamado urgente a la justicia para la comunidad LGBTIQA+

Discursos de odio y violencia: un llamado urgente a la justicia para la comunidad LGBTIQA+

En el mismo mes en que se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia – y que se reconoce la exclusión de la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades por la OMS, el 17 de mayo de 1990 – se comete el brutal ataque lesbicida contra cuatro mujeres en el barrio de Barrancas, en Buenos Aires.

Este crimen nos golpea por su particular crueldad para recordarnos que, pese a los avances legales en el reconocimiento y ejercicio de los derechos de las personas LGBTIQA+, nuestra comunidad sigue viviendo discriminación, desigualdad, exclusión y violencia de manera desproporcionada.

Este ataque inhumano no es aislado. Es el resultado de una cultura de discriminación que se sustenta en un sistema social jerárquico, patriarcal y cisheteronormado que promueve, justifica y amplifica la violencia hacia colectivos históricamente estigmatizados y vulnerabilizados a través de la diseminación de discursos de odio que castigan, denostan y deshumanizan a las identidades, expresiones o cuerpos que difieren de las normas y roles de género tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer. 

Lamentablemente, estos discursos hostiles se multiplican de forma peligrosa, siendo incluso avalados y respaldados por grupos políticos antiderechos que se renuevan y propagan en distintas partes del orbe.

Según el informe de derechos humanos de Amnistía Internacional, publicado en abril de 2024, pese alprogreso alcanzado en algunos países el año pasado, -especialmente respecto al matrimonio o unión civil entre personas del mismo sexo - la ofensiva contra los derechos de las personas LGBTIQA+ se ha intensificado. Así, una oleada de acciones o propuestas normativas se han levantado para restringir los derechos de las diversidades sexogenéricas. 

En muchas regiones del mundo se han registrado detenciones y la criminalización  de personas LGBTIQA+, imponiéndose además limitaciones a las organizaciones que defienden sus derechos. De esta forma, los delitos violentos como golpizas, agresiones sexuales, tortura y asesinato persisten y muchas veces quedan impunes en sistemas judiciales que carecen de perspectiva de género. 

El Comité de Derechos Humanos Naciones Unidas en el Séptimo Informe Periódico de Chile advirtió su preocupación por el aumento del número de casos de discriminación, intimidación y violencia contra las personas LGBTIQA+. Parte de esta inquietud incluía las altas tasas de suicidio. Dicho comité puso en evidencia el elevado nivel de impunidad en torno a los  delitos de odio contra personas LGBTIQA+ por la falta de denuncias formales en el sistema judicial, ya que el aparato policial-judicial no sólo es revictimizante para las personas sobrevivientes de violencia física, sexual o psicológica, sino que añade violencia institucional y política, ya sea por acción o por omisión.

La insuficiencia de la protección jurídica, asentada en estereotipos discriminatorios y escasos conocimientos sobre los derechos de las diversidades sexogenéricas dentro del poder judicial y las policías, se ha traducido en un aumento del número de casos de discriminación que se multiplican con otras desigualdades económicas, lingüísticas, geográficas y de accesibilidad, que afrontan las personas de menores ingresos, migrantes, indígenas, rurales y en situación de discapacidad para acceder a la justicia.

Es imperioso que los estados establezcan procesos y medidas que eliminen las prácticas discriminatorias del sistema de justicia, actuando con la debida celeridad para prevenir, investigar, juzgar, sancionar y reparar cualquier tipo de violencia contra las personas LGBTIQA+, y condenando públicamente aquellos actos de violencia motivados por prejuicios basados en la orientación sexual, identidad o expresión de género de las personas.

Es innegable que se está en un momento político convulso a nivel nacional e internacional. Por ello urge avanzar en el reconocimiento de derechos de la comunidad LGBTIQA+ a través de una estrategia integral dirigida a poner fin a la cultura machista y a los estereotipos discriminatorios en torno a roles, funciones y responsabilidades culturalmente asignadas a las identidades femeninas o masculinas construidas en la sociedad. Esto requiere reconocer y problematizar los mandatos de género para poder expresar nuestras legítimas diferencias sin que estas devengan en jerarquías, desigualdades, discriminación, exclusión y violencias.

Con programas vinculados a industria y territorio y la firma de un acuerdo internacional VIPO inauguró Año Académico 2024

Con programas vinculados a industria y territorio y la firma de un acuerdo internacional VIPO inauguró Año Académico 2024

Con el desafío de proyectar más programas de especialización para el crecimiento y desarrollo del país, la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile, dio inicio a su Año Académico 2024.

En la ocasión el Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector de Postgrado de nuestra Casa de Estudios, manifestó que los dos ejes principales en formación avanzada de personas en diversas áreas disciplinares, corresponden al ámbito académico y de investigación, además del desempeño profesional fuera de la academia. “Tengo la esperanza que este año podamos diseñar e impartir programas ampliamente vinculados a la industria y el territorio. Durante el 2023 abrimos postulaciones para 5 nuevos programas como respuesta de excelencia a los trascendentes desafíos que enfrentan Chile y el mundo en su plenitud”, enfatizó la autoridad.

Asimismo, reflexionó sobre la necesidad país para establecer tratados bilaterales en educación, que ya existen en ámbitos como la economía. “La educación es un arma muy poderosa que tenemos que potenciar, porque al no contar con tratados en esta área se hace casi imposible implementar cualquier programa con universidades de un país vecino. Sin embargo, si queremos instalar una iniciativa económica, eso es muy ágil. En fin, todo se puede hacer si existe la voluntad política”, aseguró.

En la inauguración la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, expuso la clase magistral titulada “¿Por qué es hoy el mejor momento de hacer un postgrado?”, en la que se refirió al contexto actual del país, que genera condiciones oportunas para que estudiantes realicen un postgrado. 

En su charla abordó temas de importancia como el desarrollo del Litio, la relevancia de la Inteligencia Artificial, los problemas y desafíos del cambio climático y el papel que en el gobierno del Presidente Boric ha jugado la ciencia y la tecnología en el crecimiento económico. “¿Por qué es un buen momento para hacer un postgrado? Porque incorpora a quien los estudia a un sistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, un sistema que no vive en el vacío, sino que se inserta de manera concreta y clara en el diseño de las políticas públicas, en la construcción de nuestra industria futura, en el proceso de toma de decisiones, en las formas en cómo preparamos a las nuevas generaciones y les entregamos un país y un planeta en donde puedan desarrollar sus propios proyectos de vida y sus desafíos futuros, eso es lo que genera el conocimiento”, remató la secretaria de Estado.

Junto con ello, remarcó que también era importante resaltar que la posibilidad de realizar estudios de postgrado genera comunidad y capacidad de análisis y debate. “Hoy, Chile y el mundo requieren de discusiones profundas y a la vez, entender las nuevas complejidades. Discutir en profundidad y con honestidad intelectual las distintas materias, y eso, que parece tan evidente, lamentablemente se está transformando en un lujo o un privilegio. Lo vemos día a día cuando miramos los financiamientos de la ciencia y el desconocimiento de la evidencia científica como soporte en la toma de decisiones. Debemos proyectar las democracias desde el conocimiento y desde el espacio de discusión. Esta es la principal razón por la cual hoy día es una muy buena idea el hacer un postgrado”, señaló la ministra Etcheverry.

Firma de acuerdo internacional

En la ceremonia, el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, firmó un convenio de colaboración con la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca de Sucre, Bolivia, en la que se fortalecerá el trabajo en alianza contribuyendo a los procesos de internacionalización y vinculación con el medio de los programas de postgrado de ambas instituciones de educación superior.

“Por una parte, los apoyaremos en la formación doctoral de académicas y académicos. Algunos que ya terminaron su fase inicial y solo les falta la tesis, podrán venir a nuestra Universidad a terminarlas con diploma de nuestra institución. Y también, aquellos que están partiendo programas a los que se les entregará doble titulación. Además, contribuiremos con ellos en la formación de programas de doctorado. Por nuestra parte, aprovecharemos dos programas de doctorado que son de gran interés para nuestra institución”, señaló el rector.

Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU cita investigación de académico FAE en nueva normativa ambiental

Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU cita investigación de académico FAE en nueva normativa ambiental

Entre las disposiciones de la nueva norma, la SEC hace referencia a una investigación que fue llevada a cabo por el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dr. Juan Castillo Bustamante. El título de la investigación “¿Hablar del cambio climático afecta al valor de la empresa? Evidencia del Acuerdo de París” (originalmente en inglés “Does Talking the Climate Change Talk Affect Firm Value Evidence from the Paris Agreement”) es citado en la página 640, nota al pie 2721 de la normativa. 

En este estudio el Dr. Castillo y sus colegas estudian el impacto que tienen las revelaciones medioambientales de carácter voluntario en el valor de la empresa. El acceso público a este artículo de investigación se puede realizar en el siguiente link: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4411193 

El académico ha continuado ahondando en el impacto que tienen las revelaciones medioambientales voluntarias en las operaciones reales de las empresas en su tesis doctoral titulada "El Efecto de Propagación de las Revelaciones Medioambientales: Evidencia de los Compromisos de Cero Emisiones Netas de Clientes", la que defendió con éxito en abril del presente año en la Escuela de Negocios de la Universidad de Maryland, Estados Unidos.

En la investigación que fue citada por la SEC, el Dr. Castillo junto a colegas de la Universidad de Maryland y la Universidad de la ciudad de Nueva York (CUNY por sus siglas en inglés), analizaron el comportamiento de aquellas empresas que voluntariamente divulgan información medioambiental en sus presentaciones de resultados trimestrales. 

La idea, señala el Dr. Castillo, fue preguntarse si estas revelaciones voluntarias sirven para proteger el valor de la empresa ante shocks de regulación medioambiental que puedan conllevar aumentos significativos en los costos. “Nos dimos cuenta que las compañías que hablan acerca del medio ambiente generan una suerte de ‘escudo’ que protege su valor ante shocks regulatorios. El mercado parece interpretar que estas empresas están mejores preparadas. Entregar revelaciones medioambientales de manera voluntaria les permite proyectar una imagen de ser mejores que el resto”, explica.

En resumen, agrega, esta práctica demostraría un mayor compromiso y responsabilidad medioambiental por parte de las empresas, lo cual a la vez les ayudaría a posicionarse como empresas mejor preparadas para enfrentar los desafíos climáticos.

La norma de la SEC, que comenzaría a regir el 2025 en el país anglosajón, ha suscitado diversos debates en el ámbito político - financiero y hoy se encuentra detenida por un proceso de litigación, ya que diversos grupos políticos y empresariales argumentan que, entre otros, la SEC no tiene la jurisdicción legal para emitir esta normativa, ya que los reportes medioambientales no se encontrarían dentro del alcance de las regulaciones financieras de su competencia. No obstante, grupos ambientalistas respaldan esta iniciativa considerando que es un paso crucial hacia la transparencia y la responsabilidad empresarial en materia medioambiental.

Sinapsis Usach anuncia proyectos preseleccionados de los desafíos Estación Futuro y Usach Sostenible

Sinapsis Usach anuncia proyectos preseleccionados de los desafíos Estación Futuro y Usach Sostenible

Sinapsis Usach inició una nueva fase con una sesión de Kick Off dirigida a los proyectos preseleccionados de los desafíos Estación Futuro (cuya entidad mandante es Metro de Santiago y entidad ejecutora es el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería) y Usach Sostenible (con entidad mandante el área de Sostenibilidad y entidad ejecutora a la Dirección de Innovación y Emprendimiento). 

Sinapsis Usach, una plataforma universitaria de innovación abierta para el desarrollo sostenible, es gestionada por la Dinem de la Vriic. Según Diego San Martín, coordinador del área de Innovación, la misión de Sinapsis Usach es "conectar a la comunidad universitaria para resolver desafíos complejos, impulsando la innovación y la sostenibilidad".

El programa abrió sus puertas a la comunidad usachina durante marzo y abril, lanzando la convocatoria 2024 para participar en los desafíos Estación Futuro y Usach Sostenible. Durante este período, las personas interesadas presentaron sus propuestas de soluciones innovadoras y abordaron los desafíos planteados.

Tras cerrar las postulaciones se anunciaron los equipos preseleccionados, marcando así el inicio de la etapa Axón, que se desarrollará durante mayo.

Durante la sesión de kick off, se proporcionó información sobre las normas básicas, el plan de la etapa, los requerimientos y las fechas límites. Los participantes también recibirán los kits de instrumentos necesarios y se brindaron indicaciones sobre la forma de comunicación venidera y se presentó el formulario de Línea Base.

Durante la etapa de Axón, participarán en talleres formativos y sesiones de trabajo donde desarrollarán sus propuestas de valor. Entre las próximas actividades se encuentra el Bootcamp, un evento donde los equipos mejorarán sus soluciones en tiempo real y recibirán retroalimentación directa de personas mentoras. La etapa de Axón se extenderá hasta finales de mayo, momento en el cual se llevará a cabo una evaluación que definirá los equipos seleccionados que avanzarán a la siguiente fase del proceso: PreSinapsis. En esta etapa comenzarán a prototipar sus soluciones y recibirán mentoría, seguimiento y recursos para desarrollar los primeros prototipos. Luego, presentarán estos prototipos en un Demo Day, donde se evaluarán y se seleccionarán los equipos ganadores.

Finalmente, los equipos ganadores pasarán a la etapa de Sinapsis, que tendrá una duración de aproximadamente tres meses. Durante esta fase, se proporcionarán recursos adicionales para implementar las soluciones y permitir a los equipos impulsar los prototipos a una fase piloto para probar en un entorno real.

Con 31 equipos preseleccionados en total, divididos en los desafíos de Estación Futuro y Usach Sostenible, Sinapsis Usach busca promover la innovación, el desarrollo de soluciones efectivas y la implementación exitosa de proyectos que aborden los desafíos planteados por la comunidad.

5 hábitos para una alimentación saludable

5 hábitos para una alimentación saludable

“Una alimentación saludable es aquella que aporta los nutrientes necesarios para mantener una buena salud, facilitando la prevención de enfermedades”, señala Viviana Carrasco Barqui, jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios correspondiente al Departamento de Promoción de Vida Saludable de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil. 

Desde su área profesional, la nutricionista asegura que es fundamental consumir alimentos frescos y naturales como frutas, verduras, legumbres, granos integrales, proteínas magras y grasas saludables en cantidades adecuadas.

1 Desayunar todos los días 

La primera comida del día marca el inicio del metabolismo, interrumpiendo el ayuno nocturno. El desayuno proporciona los nutrientes esenciales para comenzar bien el día, ayudando a evitar la sensación de ansiedad, cansancio, estrés, hambre o de irritabilidad. Lo ideal es incorporar frutas para obtener una dosis de vitaminas y minerales esenciales, también incluir cereales integrales para aumentar la ingesta de fibra y, de esa manera, prolongar la sensación de saciedad.

2 Comer más de tres veces en el día

Se sugiere comer en cinco ocasiones durante una jornada, para garantizar una estabilidad en los niveles de glucosa en la sangre, lo que proporciona un aumento considerable de energía y productividad. Por el contrario, al comer con poca frecuencia, el nivel de azúcar en la sangre disminuirá.

Es clave incluir las tres comidas principales: desayuno, almuerzo y cena. A lo anterior, se le pueden agregar dos colaciones, una en la mañana y la otra en la tarde con lácteos descremados o frutos secos, entre otras opciones. 

3 Consumir frutas y verduras todos los días

Las frutas y verduras son bajas en calorías y ricas en contenido de agua, incluyen vitaminas hidrosolubles, como el complejo B, la vitamina C y el ácido fólico, y liposolubles como el beta-caroteno (antioxidantes), y las vitaminas A, E y K. Adicionalmente, contienen minerales destacados como el potasio y el magnesio, así como la fibra dietética.

La Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud de Chile (Minsal) recomiendan consumir al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras, incluyendo tres porciones de verduras, preferiblemente de diferentes colores, porque aportan nutrientes variados y, al menos, dos porciones generosas de frutas.

4 Evitar alimentos procesados y poco saludables (comida chatarra)

Las dietas ricas en azúcares y grasas pueden afectar negativamente la actividad del BDNF, un péptido cerebral crucial para la memoria y el aprendizaje. Optar por este tipo de comidas puede parecer conveniente en términos de tiempo y dinero, pero sus efectos en el cuerpo y mente son perjudiciales.

El exceso de calorías puede interferir con la producción y funcionamiento saludable de la sinapsis, proceso fundamental para el aprendizaje y la memoria. Además, expone a la persona a otras consecuencias como la fatiga, problemas digestivos, sobrepeso, obesidad, trastornos metabólicos, entre otras enfermedades.

5 Mantener una adecuada hidratación

El agua desempeña un papel vital en el transporte de nutrientes a través del cuerpo, optimizando el funcionamiento de los órganos y promoviendo la concentración. Por lo tanto, una reducida hidratación puede producir fatiga y dolores de cabeza. El Minsal recomienda a las personas adultas consumir entre seis y ocho vasos de agua diarios, lo que equivale a aproximadamente 1,5 a 2,0 litros por día.

Consejo extra

Respetar las horas de descanso (ocho horas de sueño) y realizar actividad física o deporte, son el complemento perfecto para acercarse a un estilo de vida saludable con una alimentación balanceada, lo que ayudará a prevenir enfermedades y tener más energía.

Serviu reúne al funcionariado de nuestro Plantel en charla informativa sobre subsidios habitacionales

Serviu reúne al funcionariado de nuestro Plantel en charla informativa sobre subsidios habitacionales

Una amplia convocatoria de funcionarias y funcionarios registró el pasado miércoles (8) una charla informativa del Servicio de Vivienda y Urbanización en la Universidad de Santiago. 

La instancia fue organizada por el Departamento de Bienestar del Personal, perteneciente a la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, y abordó el Decreto Supremo Nº1, correspondiente a los subsidios habitacionales.

Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, ratificó la importancia de esta actividad, señalando que “es relevante considerar actividades en el ámbito habitacional destinadas a la comunidad universitaria, teniendo presente que es una temática prioritaria para todas las personas”.

“Nuestro quehacer como Departamento es contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas, y sabemos que contar con un bien raíz propio, trae consigo tranquilidad y bienestar emocional”, agregó Carrasco.

Por su parte, Claudio Ahumada Navarrete, funcionario encargado de atención de público e información general del Serviu, comentó que la charla se enfocó, principalmente al DS1 (tramo, 1, 2 y 3), ya que “son a los que más gente postula”.

Además, sostuvo que en la misma actividad “vimos cómo influyen los diferentes puntajes y el nivel de vulnerabilidad a la hora de ver a qué tipo de subsidios calificamos”.

¿Cuáles son los requisitos para postular a un subsidio habitacional?

●      Tener mínimo 18 años de edad.

●      Contar con Cédula Nacional de Identidad Vigente.

●    Las personas extranjeras deben presentar Cédula de Identidad para Extranjeros con permanencia definitiva y Certificado de Permanencia Definitiva (emitido por el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior o por Policía de Investigaciones de Chile).

●      Acreditar una cuenta de ahorro para la vivienda con una antigüedad mínima de 12 meses (solo para el subsidio D.S. 01).

●      Ninguno de los miembros del hogar debe poseer una propiedad habitacional.

●      El monto del ahorro mínimo dependerá del programa habitacional al que se quiera postular. El dinero que conforma el ahorro debe estar depositado en una cuenta para la vivienda a más tardar el último día del mes anterior a la postulación, a partir de esa fecha no se deberán efectuar giros en la cuenta hasta que finalice el proceso de postulación.

●      Contar con un monto de ahorro mínimo, el cual dependerá del programa habitacional al que se quiera postular.

Verónica Messina Carrasco, funcionaria de la Usach y asistente a la charla, agradeció la instancia y aseguró que “para mí y para mi familia es muy importante entender estos temas y con la información que nos dieron me quedó claro quiénes pueden postular a un subsidio”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3