Bloque 3

Podemos soñar con llegar al Espacio: Astronauta estadounidense dictó charla en Planetario Usach

Podemos soñar con llegar al Espacio: Astronauta estadounidense dictó charla en Planetario Usach

Una destacada visita tuvo Planetario Usach. La astronauta estadounidense Dra. Sian Proctor dictó la charla “Podemos soñar con llegar al Espacio”, evento que contó con la participación de la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Ana María Fernández, y la directora Ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey Compagnon.

La Dra. Proctor es la primera mujer piloto de una nave espacial comercial y la única mujer afroamericana que alguna vez fue piloto de una misión espacial. También es profesora de geociencia y artista espacial de afrofuturismo. Su lema es «Space2inspire» y quiere que todos luchen activamente por un Espacio justo, equitativo, diverso e inclusivo en la Tierra y más allá.

“Me encantan los planetarios y cada vez que visito uno me entusiasman. Hacer esta presentación acá es tan hermoso porque quiero hablar de la importancia del Espacio para la humanidad y de cómo podemos transformar el Espacio en un lugar JEDI: justo, equitativo, diverso e inclusivo para todos, en un lugar para el uso cívico y donde reunirnos”, señaló la astronauta.

La Dra. Proctor es una de los cuatro científicos del Departamento de Estado de EE.UU. que han sido seleccionados como nuevos enviados científicos en 2024. “Se crearán muchos trabajos STEM dedicados a la exploración del Universo, pero en Estados Unidos no tenemos suficientes personas en esas áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas y necesitamos una nueva fuerza laboral. La pregunta es cómo inspiramos a la siguiente generación y a países que no tienen astronautas a ser parte de futuras misiones al Espacio”, dijo la astronauta en su charla.

“Para eso están las misiones análogas en lugares en la Tierra que pueden simular condiciones de Marte y la Luna y que sirven como centros de entrenamiento para futuros astronautas. Chile es uno de los países con localidades aptas para este tipo de centros. Chile tiene el Desierto de Atacama que es uno de los lugares más espectaculares para recrear las condiciones de la Luna y Marte”, agregó.

Además, la Dra. Proctor respondió las numerosas preguntas del público que asistió al Planetario y contó cómo fue su viaje al espacio y cómo llegó a ser la piloto de la misión de SpaceX.

El 15 de septiembre de 2021 la Dra. Sian Proctor viajó a la órbita terrestre como piloto de la cápsula espacial Crew Dragon, parte de Inspiration4, de la compañía estadounidense SpaceX, la primera misión de vuelo espacial totalmente civil.

La charla fue organizada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile y Planetario Usach en colaboración con la Embajada de Estados Unidos en Chile.

Revisa las declaraciones de la Dra. Sian Proctor

Escuela de Invierno dirigida a docentes tendrá su foco en área de evaluación

Escuela de Invierno dirigida a docentes tendrá su foco en área de evaluación

Con el objetivo de desarrollar y reforzar competencias pedagógicas en las y los docentes de la Universidad de Santiago, el Departamento de Innovación Educativa (Inned) de la Vicerrectoría Académica impartirá, entre el 22 de julio y el 8 de agosto, una nueva versión de la Escuela de Invierno.

En esta oportunidad, el foco de la iniciativa estará puesto en la Evaluación. Brenda Aguilar Bastías, encargada del Área de Desarrollo de Innovación Docente, explica que “hemos detectado una brecha en este ámbito, que es uno de los aspectos más sensibles de la docencia”.

Cada curso fue diseñado para abordar diversos tipos de instrumentos de evaluación, y el propósito es que las y los docentes no solo sepan en qué consiste cada uno, sino también pueda diseñarlos y aplicarlos en sus clases. “La idea es ampliar el abanico de instrumentos”, destaca.

La versión 2024 de la Escuela de Invierno contempla seis cursos y dos talleres y, a diferencia de otros años, será en modalidad ciento por ciento presencial. 

Los cursos son: “Evaluación auténtica para el aprendizaje: diseño de consignas y rúbricas”, “Moodle en Acción: potenciando mi asignatura en Campus Virtual”, “Aprendizaje y Bienestar socioemocional en estudiantes y docentes universitarios”, “Diseño de situaciones evaluativas innovadoras con inteligencia artificial”, “Pruebas de calidad: Criterios para la elaboración de instrumentos que evalúen los aprendizajes” y “Docencia vinculada: Aprendizajes con impacto social”. 

En tanto, los talleres son “Evaluaciones y ajustes razonables de estudiantes en situación de discapacidad” y “Mejorando mis instrumentos de evaluación para el aprendizaje”. 

Al final de cada curso, las y los participantes deberán elaborar un producto, “por ejemplo, para el curso ‘Evaluación auténtica para el aprendizaje: diseño de consignas y rúbricas’, deben crear una consigna y una rúbrica para aplicar en sus clases”. 

Cursos Estratégicos

La Escuela de Invierno 2024 incluye, como novedad, tres cursos denominados “estratégicos”, que no están relacionados a la evaluación, “pero sí a habilidades que las y los docentes necesariamente deben tener”. 

Uno es sobre el uso de Moodle, cómo aprovechar toda la potencialidad de la plataforma, cómo configurarla, crear y subir recursos, planear actividades, etc. 

El otro curso es de Docencia Vinculada, es decir, aquella en la que estudiantes y docentes interactúan con personas externas, resolviendo problemáticas sociales reales relacionadas con la disciplina que estudian. “Es llevar el aprendizaje fuera del aula”, señala Aguilar.

El tercero es el curso de bienestar socioemocional y apunta a conocer y aplicar herramientas para detectar y abordar problemas emocionales dentro del aula, tanto de estudiantes como de docentes. “Actualmente hay mucha deserción por problemas de salud mental, es una emergencia a nivel educativo que no se ha abordado del todo”. 

Aguilar precisa que: “Estamos colaborando con otras Vicerrectorías para fortalecer el proceso formativo de las escuelas. Con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio desarrollamos el curso de Docencia Vinculada, mientras que con la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, impartimos el taller de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad”.

Agrega que uno de los talleres es sobre evaluaciones y ajustes razonables, “el cual tiene que ver con la inclusión, un tema que hemos venido incorporando en los últimos años”.  

Los cursos duran 16 horas y los talleres, 8 horas. 

Las postulaciones finalizan el 19 de junio. 

El link para postular es https://forms.gle/JGrSUEJJWj8vLFdX9

Consultas a Sandra Salas Herrera  sandra.salas.h@usach.cl

 

Nuestro Sello fue la única editorial universitaria participante en concurrida feria del libro en España

Nuestro Sello fue la única editorial universitaria participante en concurrida feria del libro en España

El pasado 25 y 26 de mayo, Editorial Usach participó en la Feria Literal PRO y la Fira Literal, instancias de la cultura literaria que se desarrollan cada año en la ciudad de Barcelona en España.

En esta ocasión, el escritor Galo Ghigliotto, director de nuestra casa editorial, visitó la feria que se ha convertido en uno de los acontecimientos clave en el panorama literario, intelectual y político de la ciudad condal, atrayendo a miles de personas que visitan las exposiciones de libros, conferencias, debates y conciertos. 

“La feria corresponde a dos eventos en simultáneo. La Fira Literal, que es una feria de venta de libros de editoriales independientes de diferentes partes de España, y paralelamente Literal Pro, que es un encuentro de profesionales del libro de editoriales independientes, siendo la Editorial Usach, la única universidad invitada al evento”, sostuvo su director.

Litoral PRO es un espacio de negocio para casas editoriales en donde se realizan reuniones con agentes de libro, editores, traductores, autores, scouts literarios, como también instituciones ligadas a esta industria, como es el caso del Institut Ramon Llull, quienes financian proyectos de traducción del catalán al castellano y generan movilidad de escritores catalanes a Chile, entre otros apoyos.

“En este evento presenté el catálogo de nuestra universidad a editoriales de Indonesia, Nigeria, Croacia, Reino Unido, Francia, España, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, entre otros. También, asistimos como Editorial a la charla de Angela Davis, activista norteamericana que estuvo en la UTE en 1972 y a la que le hicimos llegar un ejemplar del libro del Rector Kirberg que publicamos el año pasado, con una cordial invitación a nuestra Universidad, esperando que ella pueda animarse para una futura visita”, indicó Ghigliotto.

En esta misma orientación, el director de la Editorial Usach, asistió a una charla magistral de la teórica feminista y experta en temas de descolonización y género, Sara Ahmed, con quien avanzaron en un acuerdo para que la pensadora visite nuestra universidad en una fecha próxima.

“En las diferentes reuniones dimos a conocer el catálogo de la Editorial Usach, con intención de hacer publicaciones en otros países. También conseguimos derechos de autor para publicar en Chile, en este caso dos escritoras extranjeras de renombre que estaremos confirmando en las próximas semanas”, aseguró.

Además, sostuvo significativas reuniones con editores de reconocimiento mundial, como fue el caso del escritor y crítico Ignacio Echevarría, quien escribió en un diario español sobre la antología Entre la lluvia y el arcoíris, editada por nuestro sello, a propósito de la exclusión de Roberto Bolaño en ella, ante la negación de su viuda Carolina López, dejando en blanco –como una acción de arte- las páginas que correspondían al afamado literato de Los Detectives Salvajes, La literatura nazi en América y los poemarios Los perros románticos y La universidad desconocida.

 

Departamento de Ingeniería en Minas inicia cuarta versión de Diplomado en Minería

Departamento de Ingeniería en Minas inicia cuarta versión de Diplomado en Minería

El Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago (Dimin USACH) inició recientemente la cuarta versión del Diplomado en Minería, cuyo objetivo es proporcionar conocimiento técnico sobre explotación de minas a cielo abierto y subterránea, desde la etapa inicial de exploración hasta la obtención del producto final comercializable.

El programa está dirigido a profesionales y colaboradores de empresas que se desempeñan en áreas técnicas de la minería, así como también a personas que estén interesadas en profundizar sobre estas temáticas, con formación o experiencia deseable en áreas de la ingeniería. 

En su versión 2024, al Diplomado en Minas se sumaron estudiantes provenientes de carreras como Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería en Geomensura, Ingeniería Civil Químico y Geología, entre otras profesiones.

“Es de gran importancia para el Dimin tener una oferta de formación amplia a la comunidad, vinculada a la industria minera, dado que es un sector complejo en toda su cadena de valor y requiere profesionales altamente especializados. Es así como nuestro programa entrega herramientas técnicas para un desempeño óptimo adaptado a las necesidades que tiene hoy la industria, considerando la alta demanda de especialistas con foco en los grandes desafíos que enfrenta la minería actual y futura”, destacó la directora Académica del Diplomado en Minas, Patricia Muñoz Lagos. 

Finalmente, cabe mencionar que el Diplomado en Minas del Dimin USACH está articulado con el programa de Ingeniería Civil en Minas vespertino destinado a constructores civiles, geólogos y profesionales ingenieros de otras especialidades. 

* Se requiere cumplir con requisitos de carrera de base vinculada a la ingeniería además de cumplir con la aprobación de todos los cursos del programa de Diplomado en Minería. 

Equipos de las vicerrectorías trabajan en la actualización del PEI 2030 junto con la Prorrectoría

Equipos de las vicerrectorías trabajan en la actualización del PEI 2030 junto con la Prorrectoría

Los días lunes 10 y miércoles 13 de junio los diferentes equipos de las siete vicerrectorías que integran nuestra Universidad participaron en una jornada de reajuste del Plan Estratégico Institucional vigente, comprendiendo los nuevos objetivos que la Casa de Estudios y los cambios que trajo consigo la pandemia Covid-19 y el malestar de la ciudadanía a nivel sociopolítico.

En la instancia, el prorrector, Dr. Cristian Muñoz Canales, presentó el diagnóstico del Plantel, los objetivos que se requieren trabajar y los temas organizacionales que se debe avanzar en cada área. A su vez, el director de Desarrollo Institucional, Dr. Pablo Donoso García, detalló la propuesta de revisión y actualización a nivel de áreas misionales y ejes estratégicos con el propósito de sintonizar de manera orgánica el quehacer institucional con los instrumentos normativos tanto internos como externos, y potenciar el impacto de la Universidad de Santiago de Chile en beneficio de la sociedad. 

Con respecto a la importancia que significa trabajar en esta jornada, Donoso señaló que “el Plan Estratégico Institucional es la carta que da los lineamientos para que la Universidad pueda responder apropiada y oportunamente a los desafíos del entorno global y nacional”. Además, destacó que “estos ajustes están siendo construidos de manera conjunta con toda la comunidad Usach, incluyendo a la Junta Directiva, Rectoría, autoridades, funcionarios, estamentos y estudiantado. Estamos seguros que de estas jornadas participativas la construcción de la propuesta de actualización del Plan Estratégico Institucional saldrá mejorada”. 

“Estas primeras jornadas de planificación estratégica han sido  enriquecedoras. Se formaron discusiones beneficiosas, que tomaron en consideración elementos que anteriormente no eran parte del quehacer universitario, como por ejemplo la inteligencia artificial y la realidad virtual”, explicó el director de Desarrollo Institucional sobre este encuentro colaborativo con las vicerrectorías. “Estas jornadas y las metodologías activas son desarrolladas e implementadas por el equipo del Departamento de Planificación Estratégica de la Dirección, y han recibido una evaluación sobresaliente por parte de las y los participantes”, resaltó. 

Ante esto, la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta, manifestó que “me parece muy necesario actualizar el proyecto estratégico institucional, teniendo las miradas y el conocimiento de toda la comunidad, de todas las personas que participan de la gran estructura de lo que es la comunidad de la Universidad de Santiago”.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, habló sobre el desafío que significa llevar a cabo este proceso para el Plantel, afirmando que “tener una mirada prospectiva, poder tener una mirada de futuro, poder anteponernos al país y a la sociedad que vamos a estar viviendo en seis años más, y cómo nosotros como universidad podemos generar un plan estratégico que dé respuesta a lo que el país requiere”.

Durante las próximas semanas, estas jornadas participativas y colaborativas continuarán desarrollándose con las autoridades de las unidades académicas, funcionarios, estamentos y estudiantes, esperando concluir esta etapa del proceso a mediados de julio.

Seleccionado de tenis de mesa, Tomás Muñoz: “Entendí que quería estar ligado al deporte toda mi vida”

Seleccionado de tenis de mesa, Tomás Muñoz: “Entendí que quería estar ligado al deporte toda mi vida”

“Yo hice todo al revés”, dice Tomás Muñoz Jelves cuando relata su camino para convertirse en un talentoso tenimesista y seleccionado de la disciplina en nuestra Universidad.  La frase no es irrelevante en su carrera, ya que a diferencia de otras (os) deportistas, el actual estudiante de segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, en su época escolar priorizó el rendimiento académico por sobre el deportivo. 

“Estuve varios años retirado del tenis de mesa y volví a jugar competitivamente en juvenil, y terminando esa etapa comencé a obtener más logros”, comenta. 

Éxitos que se traducen en la obtención de medallas de plata en dobles y por equipos en los Juegos Binacionales, realizados en Argentina. Mientras que a nivel nacional, en 2023 se coronó  campeón de Chile con el Club Conchalí en la categoría “Todo competidor”.

Sobre sus inicios, Tomás recuerda que todo partió el día que su hermano, dos años mayor, se inscribió en el taller de Tenis Mesa del colegio. Como era habitual, el seleccionado usachino lo quiso imitar e intentó apuntarse, pero no pudo. Le faltaba un año para alcanzar la edad mínima.

No obstante, igual lo acompañaba e intentaba entrometerse durante las clases. Ante la insistencia, el profesor del taller lo aceptó y comenzó a entrenar. Luego pasaría a un club de Quinta Normal, lugar donde comenzaría a forjar su talento e imprimir una disciplina que los acompaña hasta ahora. Posteriormente seguiría perfeccionándose en el Centro de Entrenamiento Regional, ubicado en el Estadio Víctor Jara.

Decisión: ligarse al deporte de por vida

Terminado el colegio, Tomás entró a estudiar Trabajo social en una universidad privada. Ingresó en pandemia. Las clases telemáticas, el encierro y las materias que abarcaba la carrera fueron algunos de los factores que hicieron que no se sintiera cómodo con ese plan de estudios. “No me apasionaba. Entendí que quería estar ligado al deporte toda mi vida”, enfatiza.

En nuestro Plantel conocía a tenimesistas que dividían sus días entre las aulas, los entrenamientos y competiciones defendiendo los colores de nuestra Casa de Estudios. Esos comentarios, sumado a otros elementos, hicieron que su entrada a Pedagogía en Educación Física en la Universidad de Santiago fuera cosa de tiempo. 

A modo de balance, dice que el cambio “ha sido una buena experiencia. El ambiente, el espacio, las áreas verdes, la misma selección, han cumplido con mis expectativas académicas y deportivas”, remarca.

Específicamente en el ámbito deportivo, el estudiante señala que este año las fuerzas e ilusiones están enfocadas en el Torneo Nacional Fenaude de Tenis de Mesa 2024. “Con el equipo estamos motivados y con altas expectativas”, puesto que “este año hemos podido entrenar juntos. Estamos muy unidos como grupo”, indica. El evento se desarrollará en dependencias de nuestro Campus, el próximo mes de octubre. Situación donde el público jugará un rol relevante con su apoyo, ya que la localía se hace sentir en estas competencias. “Ojalá nos acompañen. Toda ayuda nos sirve”, acentúa el futuro profesional.

Disciplina y futuro 

Para Tomás, el poder compatibilizar los tiempos de los estudios con las horas que se requieren para estar en la alta competencia, no han sido fáciles. “Generalmente entro a las ocho de la mañana y salgo a las seis de la tarde, pero tengo energía y disciplina para hacer las dos cosas, porque para competir a buen nivel tienes que entrenar todos los días. Entonces, se puede complementar, pero es complejo”, enfatiza.

Ambos compromisos más las responsabilidades diarias, dice, las ha sabido llevar acorde a su capacidad de tener claro los pasos que debe seguir. Esta facultad lo caracteriza en su vida cotidiana, académica y deportiva. Ordenamiento que también practica con sus objetivos a largo plazo. Actualmente tiene uno primordial: “Terminar de estudiar Pedagogía en Educación Física”, proyecta y concluye.  

 

Reconocido director brasileño vuelve a Chile para concierto de aniversario de Radio Usach

Reconocido director brasileño vuelve a Chile para concierto de aniversario de Radio Usach

Fue una velada tan histórica como desgraciada. En un concierto de cuatro horas y en un teatro enfriado por el invierno vienés, Ludwig van Beethoven (1770-1827) estrenó su Quinta y Sexta sinfonía, su Concierto para piano Nº 4 y su Fantasía coral, todo dirigido e interpretado como solista por él mismo. También se tocaron fragmentos de la Misa en do mayor, parte de un colosal programa que no tuvo suficientes ensayos. La descoordinación fue tan patente, que algunas obras se interrumpieron para comenzar a tocarlas de nuevo.

Esa jornada de diciembre de 1808 fue una de las últimas apariciones públicas de un Beethoven que ya zozobraba con la sordera. A pesar de los contratiempos, pasó a la historia como el debut de algunas de las creaciones más emblemáticas de la historia de la música y, en particular, de un símbolo de música bucólica y apacible: la Sinfonía Nº 6 en fa mayor, conocida sencillamente como la “Pastoral”. 

Inspirada en escenas campestres, con títulos que hablan de arroyos y tormentas, esa sinfonía dominará el programa que la Orquesta Usach ofrecerá este miércoles 19 de junio (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, como parte del ciclo sinfónico completo de Beethoven que el elenco programó para esta temporada. El concierto comenzará con el estreno absoluto de una obra encargada al compositor chileno Christian Vásquez y las entradas gratuitas están disponibles en el sistema Portaltickets. 

Además, el evento será parte de las actividades que festejan los 65 años de Radio Usach, que lo transmitirá en vivo a través de diversas vías: además de su tradicional señal 94.5 FM, el concierto se podrá seguir en formato audiovisual en www.diariousach.cl, en la señal 50.2 de TV digital y en el canal de Youtube de la emisora.

“Estoy muy ansioso por dirigir la ‘Pastoral’ con la Usach, que es una orquesta que me gusta muchísimo. Voy muy feliz para allá, porque me siento muy cómodo trabajando en el Teatro Aula Magna, no solo por su acústica, sino por lo lindo del lugar”, anticipa el director brasileño Tobías Volkmann, quien regresará a Chile para hacerse cargo del concierto, dos años después de su última colaboración con el elenco.

Actual titular en las orquestas de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y la Universidad de Sao Paulo (Brasil), además de la Rio Villarmônica de la que es cofundador, Volkmann indica que la Sinfonía Nº 6 es especial en el catálogo beethoveniano: “Entre la Quinta y la Séptima, dos sinfonías de un estilo heroico muy marcado, tiene un carácter distinto. Es una sinfonía de paisajes, que parece venir de un compositor feliz y realizado, aunque sabemos que Beethoven era un hombre muy conflictuado. Parece la obra de una persona que encontró uno de los pocos momentos de paz en su vida”, explica.

Desde Bremen, nueva música chilena

El estreno de música contemporánea ha sido uno de los focos de las temporadas recientes de la Orquesta Usach, que cada año hace encargos a compositores y compositoras actuales. Justamente, en este concierto se escuchará por primera vez KA-325, comisionada al compositor chileno Christian Vásquez (1969), quien vive en Alemania desde hace casi dos décadas.

“Es una obra con una gran influencia del impresionismo, que también tiene elementos de la música aleatoria”, adelanta el músico, exflautista de la Orquesta Usach entre 2003 y 2006.  Aunque el enigmático título hace referencia a la mitología egipcia, el autor prefiere guardar los detalles: “La música es lo que suena y se percibe, entonces el nombre no tiene tanta importancia”, advierte. 

Vásquez se radicó en Bremen luego de estudiar ahí con la prestigiosa compositora surcoreana Younghi Pagh-Paan. Desde esa ciudad, ha proyectado su trabajo con el Ensemble New Babylon y el Kommas Ensemble, de los cuales ha sido cofundador, y ha desarrollado un repertorio que ha sido interpretado en países como Suiza y Polonia. 

En KA-325, dice, “hay una parte en que la orquesta debe tocar en forma casi improvisada, porque hay modelos que pueden ir repitiendo o combinando de forma más o menos libre, con una temática sonora muy característica del sonido de los pájaros”.

“Además, en la parte final, hay una reminiscencia a la sirena de la Primera Compañía de Bomberos de Rancagua, ciudad donde viví muchos años de mi niñez. Todos los días la escuchaba al mediodía y ya está en otras obras mías, pero nunca con tanta presencia. Es un sonido que empieza a aparecer de a poquito, se queda harto rato y luego baja hasta un tono muy grave. Yo encontraba que era muy bonito”, concluye.

Revisa aquí la entrevista completa al compositor brasileño.

Estudiantes profundizan conocimientos sobre calor y refrigeración en faenas mineras

Estudiantes profundizan conocimientos sobre calor y refrigeración en faenas mineras

Con el fin de profundizar sus conocimientos en torno a la ventilación en faenas mineras subterráneas en condiciones de frío y calor extremo, estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago (Dimin Usach) participó en la capacitación “Calor y Refrigeración en Minería”, impartida por los egresados Daniel González y José Llanca, quienes actualmente trabajan en las dependencias ubicadas en Sudbury, Canadá, de la reconocida empresa BBE Group.

Durante dos jornadas, los futuros ingenieros e ingenieras aprendieron sobre teoría, metodologías y manejo de software en torno a condiciones de temperatura extrema que se pueden dar en faenas mineras subterráneas, con el objetivo de adelantarse a uno de los retos que tendrá a mediano plazo la industria minera nacional y que no es profundizado en las mallas curriculares.

“Es importante que los estudiantes tengan al menos nociones de cuáles son los desafíos con los que se van a encontrar una vez que empiecen a ejercer. El tema del calor al interior de las minas es algo que en Chile aún no es urgente, pero pronto se convertirá en un eje de atención”, mencionó Daniel González, egresado de Ingeniería en Ejecución en Minas y actual Mine Ventilation and Refrigeration Consultant de BBE Group, sobre la instancia.

Por su parte, José Llanca, egresado de Ingeniería Civil en Minas, quien trabaja como Senior Mine Ventilation & Refrigeration Consultant en BBE Group, destacó que “existe una escasez de Ingenieros en Minas con sólidos conocimientos de ventilación. Los pocos que hay son formados en países con tradición minera como Canadá, Australia, Sudáfrica y Chile. En ese sentido, con este tipo de actividades podemos incentivar a los estudiantes a seguir dándole importancia a la disciplina de ventilación en minas, junto con mejorar cada vez más el perfil del egresado, para que nuestro país siga siendo una potencia minera en un mundo tan competitivo”.

Una de las asistentes a la capacitación, Fernanda Carrasco Palacios, quien cursa la carrera de Ingeniería Civil en Minas en nuestro Plantel, indicó que la instancia le pareció “muy útil, ya que existe esta área de la minería que es muy importante, pero no se ahonda mucho. Además, logré complementar lo teórico con lo práctico y darme cuenta de que la información dentro de la sala de clases es valiosa, en el sentido de que es universal y puede abrir muchas puertas”.

Finalmente, Juan Pablo Hurtado, director del Departamento de Ingeniería en Minas y docente de la asignatura de Ventilación de Minas destaca que “esta es una información muy valiosa y complementaria al curso, que permite tomar el peso a una necesidad cada vez más creciente en la ventilación de minas producto de la profundización de las explotaciones mineras. Por otra parte, los especialistas que dieron el curso son dos destacados exestudiantes y ayudantes del curso, quienes se han posicionado en una de las empresas consultoras más importantes en ventilación de minas y calor a nivel mundial”.

Facimed prepara la novena versión del Diplomado en Dermatología para Atención Primaria

Facimed prepara la novena versión del Diplomado en Dermatología para Atención Primaria

Esta especialidad médica, dedicada al estudio y manejo de patologías de la piel, fanéreos, mucosas y enfermedades de transmisión sexual, será el foco del diplomado que combina clases online y talleres interactivos, con un fuerte énfasis en la formación de unidades diagnósticas. 

El programa de estudios cuenta con 252 horas de clases y se estructura en cuatro módulos claves: diagnóstico del estado de la dermatología en Chile y gestión de brechas; Introducción a la dermatología; clínica dermatológica y teledermatología. Este enfoque integral busca no solo mejorar la resolución de los pacientes dermatológicos, sino también optimizar la pertinencia de las derivaciones a nivel secundario.

El Dr. Héctor Fuenzalida, jefe del Programa de Formación de Médicos Especialistas en Dermatología y Venereología y director del diplomado, subraya la importancia de este programa: ‘”la gran mayoría de las patologías dermatológicas se pueden resolver en atención primaria, pero se requieren justamente estas capacitaciones. Creemos que el vehículo fundamental para esto es el Diplomado de Atención Primaria de Salud, porque está dirigido a esas patologías que son las más frecuentes y que habitualmente se ven en estas instancias y que se pueden resolver", afirmó Fuenzalida.

Además, refiriéndose al programa, expresó: "todo este recorrido que hemos hecho en la parte formativa, siempre lo hemos pensado en poder tener una mayor oferta de dermatólogos en el país”. También destacó el compromiso del equipo académico con la expansión de la oferta de dermatólogos en el país y la importancia de inculcar en los profesionales de la especialidad un sentido de responsabilidad hacia la salud pública. Al abordar la demanda de dermatólogos en Chile, el Dr. Fuenzalida Cruz mencionó: "Chile sigue teniendo una lista de espera de 78.000 pacientes dermatológicos esperando una primera consulta." 

Desde su inicio en 2013, el programa ha buscado cerrar la brecha existente de dermatólogos en el país. Fuenzalida destaca que, si bien los especialistas son esenciales para las patologías más complejas, la dermatología general puede ser manejada eficazmente por médicos familiares, de atención primaria, enfermeras y matronas. "El 70% de estas patologías se puede resolver por un médico capacitado en atención primaria o con la ayuda de enfermeras y matronas", añadió. 

El diplomado ofrece una formación específica en dermatología y venereología, poniendo énfasis en el trabajo integrado en redes asistenciales públicas y su impacto en la gestión de la atención y resolución de pacientes con patologías cutáneas. Los participantes aprenderán a diagnosticar, tratar y derivar adecuadamente dermatosis comunes y poco comunes, gestionar redes asistenciales de teledermatología y analizar lesiones cutáneas y sus diagnósticos diferenciales. 

Quienes deseen conocer detalles de esta novena versión, pueden hacerlo a través del correo educontinua.facimed@usach.cl 

Reconocido guía espiritual nepalés enseñó a la comunidad universitaria técnicas de meditación para el bienestar

Reconocido guía espiritual nepalés enseñó a la comunidad universitaria técnicas de meditación para el bienestar

El maestro Tulku Migmar Tsering llegó hasta la Universidad de Santiago de Chile para compartir sus saberes sobre la importancia de la meditación para el desarrollo de una vida saludable. La actividad fue organizada por la Coordinadora de Estudiantes de Terapia Ocupacional y el Departamento de Promoción de la Vida Saludable de la VRAE.

Karolyn Funke Gómez, jefa del Departamento de Promoción de la Vida Saludable, destacó el compromiso de la Unidad que lidera con el desarrollo de una política de bienestar integral. “Estamos trabajando por una política que pueda acuñar la diversidad de formas de acercarse al bienestar. La meditación es una de las maneras y lo conectamos con el Programa Cuidemos-nos Usach donde tenemos un taller de mindfulness que es esta práctica de meditación consciente”, señaló.

Fiorella Videla Casas, miembro de la Coordinadora de estudiantes de Terapia Ocupacional, sostuvo que esta instancia parte del interés del maestro de compartir con jóvenes estudiantes sus enseñanzas y saberes. “Quisimos acogerlo inmediatamente porque en nuestro estilo de vida no nos permitimos tomarnos un tiempo para el autocuidado”, agregó.

El maestro Tulku Migmar Tsering se encuentra en el país realizando su seminario de bienestar, paz y educación, gracias a la invitación de la Fundación Origen, el Samye Institute y Chagdud Gonpa Chile. El guía espiritual compartió con los asistentes del evento diversas técnicas de respiración para calmar la mente y así sumar la meditación a nuestro quehacer diario.

“Mi mensaje es que todos tenemos el potencial de crear el bienestar de nosotros mismos y el de otros (...) es por esto por lo que las universidades son tan importantes, porque piensas en colectivo y las generaciones jóvenes son las encargadas de crear el futuro”, indicó el maestro Migmar Tsering.

Salud Mental

El programa “Cuidemos-nos Usach”, es impulsado por el Departamento de Promoción de Vida Saludable, a través de su Unidad de Promoción del Bienestar Psicológico Estudiantil (BPE). La iniciativa busca entregar competencias a la comunidad universitaria para el cuidado propio y colectivo en materia de bienestar integral, especialmente enfocado en salud mental para afrontar el año académico y la vida en general.

El programa consiste en una serie de talleres dirigidos a estudiantes de todos los niveles, los que se complementarán con capacitaciones dirigidas a los equipos de gestión de cada facultad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3