Bloque 3
Doctorado en Microbiología: calidad reconocida a nivel nacional e internacional
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, cierra postulaciones el 15 de diciembre
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales, cierra postulaciones el 15 de diciembre
STGO TV transmite producción infantil que destaca diversidad cultural de los países desde la óptica de niños y niñas
STGO TV transmite producción infantil que destaca diversidad cultural de los países desde la óptica de niños y niñas
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática: fomentando la investigación científica y tecnológica
Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención en Automática: fomentando la investigación científica y tecnológica
El programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención en Automática, ha sido concebido para formar investigadoras/es que fomenten el desarrollo de la investigación científica y tecnológica relacionada con la automatización de procesos y sistemas. La CNA decidió reacreditarlo recientemente por un periodo de cuatro años.
Tiene carácter académico y una orientación multidisciplinaria, que se enfoca en las siguientes líneas de investigación: Robótica y Control, y Comunicaciones y Sistemas de Energía.
Este doctorado está dirigido a quienes posean el grado de magíster o, al menos, el grado de licenciado en Ciencias de la Ingeniería, o una licenciatura similar y sus postulaciones están abiertas hasta el 15 de diciembre.
Su director, el Dr. John Kern, apunta a los elementos diferenciadores de este programa con otros. ”Es multidisciplinario. La automática es una ciencia que aúna distintos elementos de las ciencias de la tecnología para diferentes acciones de automatización, autonomía, mejora de procesos, etcétera”.
Agrega que el cuerpo académico tiene un carácter heterogéneo en cuanto a su procedencia disciplinar que lo posiciona como un referente a nivel nacional.
“Ha sido un programa que ha tenido un éxito bastante considerable. Al segundo semestre de 2021 tiene 31 estudiantes activas/os, lo que no es habitual en un programa de ciencias de ingeniería”, remarca Kern.
El director de este doctorado explica que cuenta con un par de asignaturas obligatorias, pero otras electivas, con lo que las/os estudiantes junto a su tutor/a van amoldando su plan de trabajo de acuerdo a la investigación que posean.
Este programa, entre el 2016 y el 2020, ha generado 20 artículos indexados con contribución extranjera, eso equivale al 42% del total de publicaciones, precisa el profesor John Kern. “Los académicos generalmente están postulando a proyectos de investigación científica y aplicada. Las adjudicaciones permiten a sus estudiantes vincularse a ellos, abordando problemas reales del país y del mundo”, añade.
El doctorado cuenta con una importante cantidad de becas:
En la Universidad de Santiago: Beca de Arancel y Mantención para Doctorado; Beca de Excelencia para Extranjeros; Beca de Apoyo a la Investigación.
Externas: Las y los estudiantes de programas de postgrado acreditados pueden participar en convocatorias a becas externas a la Universidad de Santiago, tales como las ofrecidas por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Calidad docente
Oscar Loyola es ingeniero de ejecución en automatización de procesos industriales de DUOC UC e ingeniero civil electrónico con mención en control y robótica, de la Universidad Iberoamericana. Recientemente se convirtió en doctor y nuevo graduado del programa.
Destaca que ingresar al doctorado de la Usach fue una experiencia que forjó a un profesional diferente del que se matriculó.
“Trabajé con el profesor John Kern y Claudio Urrea en una primera etapa cuando desarrollé mi magíster en la Universidad de Santiago. Continué al doctorado por la calidad, no solo en investigación de los docentes, sino por su la calidad como personas”, relata.
“La manera en que enfrentas nuevos objetivos y proyectos cambia a partir del doctorado. Me encantó la experiencia, definitivamente la recomiendo. El nivel de abstracción que eres capaz de lograr con esta formación es altísimo.”, destaca.
Añade que “personalmente creo que estudiar un programa doctoral no solo implica la investigación, sino que existe un crecimiento personal gigante. Siempre fue mi sueño, quería aportar al crecimiento del país desde las ciencias y la Academia, pues la educación es el mejor instrumento para cambiar y generar cambios sociales”.
Hoy se plantea seguir desarrollando el área de robótica y en un futuro realizar un estudio postdoctoral como complemento a lo que le entregó la Usach.
Para postular a este programa ingresa aquí:
Abogada por postergación de matrimonio igualitario: “las diferencias que existen son más miedos que problemas reales”
Abogada por postergación de matrimonio igualitario: “las diferencias que existen son más miedos que problemas reales”
Claudia Sarmiento sostuvo que “ahora fue enviado a una comisión mixta para que solucionen las diferencias, como la posibilidad de ampliar el número de progenitores”. Escucha sus declaraciones en el podcast de Estación Central en Radio Usach
Quinteto de Vientos Usach vuelve a los escenarios en Santiago, Concepción y Temuco
Quinteto de Vientos Usach vuelve a los escenarios en Santiago, Concepción y Temuco
Música de cámara creada en Europa y en Latinoamérica, desde fines del siglo XIX y hasta el Chile contemporáneo. Eso es lo que se podrá escuchar en los conciertos gratuitos que el Quinteto de Vientos Usach realizará entre el 7 y el 11 de diciembre en Santiago, Concepción y Temuco, un recorrido que marcará su retorno a los escenarios luego de casi dos años sin poder tocar ante público presencial.
El ensamble, que próximamente editará un disco a través de Aula Records, es conformado por cuatro integrantes de la Orquesta Clásica Usach: Diego Vieytes (flauta), Diego Agusto (oboe), Alejandro Vera (fagot) y Pablo Valdés (clarinete), a quienes se suma Sebastián Villegas (corno).
Con esa formación, realizará un concierto este martes 7 de diciembre en la Casa Palacio Elguín, en Santiago a las 19:30 hrs., con inscripción aquí , para luego partir hacia al sur de Chile: el jueves 9 estarán en el Centro Cultural Santa Cecilia de Temuco (19:30) y el sábado 11 llegarán a Concepción, para participar en la Feria del Libro Artistas del Acero (19:00).
“Estamos muy contentos porque siempre hemos tocado en el Teatro Aula Magna y en otros espacios de Santiago, pero queremos empezar a proyectar al Quinteto de Vientos Usach hacia otros lugares. Siempre estamos un poco encerrados ensayando y no tenemos muchas oportunidades de tocar, pero queremos hacer más cosas y que el grupo empiece a rodar un poco más”, explicó Diego Vieytes. En cada presentación interpretarán un repertorio de origen y épocas diversas.
Por una parte, el programa incluye dos obras de carácter latinoamericano: Artríptico (1993), del venezolano Omar Acosta (1964), y De Indias, una pieza del músico chilote Claudio Pérez Llaiquel (1982), basada en la obra del poeta Nelson Torres, que será parte de un próximo lanzamiento de Aula Records que también contempla el Cuarteto de cuerdas Nº 1 del mismo autor. “La obra de Claudio es un encargo que hicimos y nos gustó porque agrega poesía, que es algo que nunca habíamos hecho”, destacó el flautista.
Por otro lado, abordarán el Quinteto de vientos en Sol menor (1876), del compositor francés Paul Taffanel (1844-1908), y las Seis bagatelas para quinteto de vientos (1953), del húngaro-austríaco György Ligeti (1923 - 2006). “La de Taffanel es una obra que tiene armonías llevaderas y es buena para que la gente se pueda conectar con el sonido del Quinteto. Ligeti, en cambio, es música contemporánea y es una pieza que queríamos tocar hace mucho rato, porque es importante en el repertorio de quinteto y la pusimos como un desafío para nosotros mismos”, señaló Diego Vieytes.
El Quinteto de Vientos Usach ha sido parte de Conciertos Usach, proyecto audiovisual que ha mantenido en actividad a los elencos artísticos de la Universidad de Santiago y ha estrenado dos temporadas, a través del canal Santiago Televisión y por plataformas digitales. En distintos episodios, el conjunto ha interpretado obras de los compositores chilenos Enrique Soro (junto a la pianista Svetlana Kotova) y Darwin Vargas y la misma pieza del venezolano Omar Acosta.
Doctorado en Estudios Americanos: Investigadoras/es de excelencia en ciencias sociales y humanidades
Doctorado en Estudios Americanos: Investigadoras/es de excelencia en ciencias sociales y humanidades
El Doctorado en Estudios Americanos tiene como objetivo formar investigadoras/es de excelencia en ciencias sociales y humanidades, priorizando como campo de estudio la problemática del continente americano. Su labor está orientada en el enfoque metodológico inter y multidisciplinario.
De esta forma busca ampliar el conocimiento en torno a los Estudios Americanos. Las especialidades del Programa son Estudios Sociales y Políticos, Estudios Internacionales, Historia, y Pensamiento y Cultura.
El programa está dirigido a quienes posean el grado académico de Licenciada/o en Ciencias Sociales o Humanidades y sus matrículas están abiertas hasta el 15 de diciembre.
Su director, el doctor Fernando Estenssoro, recordó que se inició en 1998. Fue uno de los primeros doctorados en ciencias sociales y humanidades. Se ejecuta a través del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades y el Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, IDEA.
“Desde aquí queremos pensar la realidad, analizar sus problemas, proyectar planteamientos teóricos y aportar a la solución de nuestros pueblos y del conjunto de la humanidad, pero situados geográficamente en el continente latinoamericano”, destacó.
Añadió que no se abordan solo estudios sobre el caso chileno, sino que en conjunción con otras situaciones del continente o problemáticas globales.
El Dr. Estenssoro remarcó que este doctorado enfatiza lo multidisciplinar e interdisciplinar , lo que lo hace distinto y singular frente a otros programas, ya que tiene “enormes redes académicas y científicas latinoamericanas y mundiales”.
Las/os académicas/os que han egresado de este programa hoy en día son investigadoras/es y científicas/os destacadas/os que están en diversas universidades de Chile, América y del resto del mundo. “Estamos muy orgullosos de lo que hemos conseguido hasta ahora e invitamos a todas /os las/os académicas /os que desarrollan una carrera en ciencias sociales y humanidades a que nos visiten y sean parte de esta comunidad creciente”, agregó.
Clases con investigadores en ejercicio
Juan Pablo Vásquez fue profesor de historia de la Universidad de Playa Ancha y entró al doctorado en 2015, en momentos de instalación de una nueva malla curricular. Defendió su tesis en abril de 2021, transformándose en doctor en Estudios Americanos con especialidad en E. Internacionales. Hoy es académico de la Universidad Alberto Hurtado y de la Universidad Miguel de Cervantes. Además es coinvestigador de un proyecto Fondecyt.
“Estos tres trabajos se los debo al Magíster y al Doctorado del IDEA, por sus redes profesionales y porque estos programas te dan respaldo. Tú ingresas y adquieres una línea clara de investigación, te hace tomar decisiones rápidas y sobre la mitad del periodo ya estás trabajando a full en el proyecto”, remarca.
“Como profesor de historia terminé aprendiendo mucho de mis colegas que provenían de la filosofía, de la ciencia política o del derecho. Es transdisciplinario y te da libertad para dialogar con distintas disciplinas, pero siempre dentro del rigor conceptual”, destaca.
El doctor Vásquez rescata además que las/os académicas/os del doctorado tienen todas/os trabajos demostrables en el tiempo presente. “No te hacen clases los ayudantes de gente famosa, sino que investigadoras/es en ejercicio de verdad, que te vinculan con sus proyectos. Hay quienes se dejan llevar por nombres en otras universidades, pero en IDEA todas/os las/os académicas/os están con estándares científicos e investigaciones periódicas. Uno aprende mucho vinculándose con ello al introducirse en los circuitos”.
Destaca finalmente que la Usach tiene lo mejor de las universidades públicas, como por ejemplo las facilidades de pago para estudiar. “No solo democratiza socialmente, sino también el conocimiento. Eso permite que aquellos que somos hijos de mamá colectivera y papá jardinero podamos ser doctores…eso no pasa en otras universidades”, sostiene con orgullo.
Si deseas postular al Doctorado en Estudios Americanos ingresa aquí.
Experta en educación a jóvenes que rinden la PDT: “Nuestro sistema cognitivo tiene mejor desempeño cuando estamos tranquilas/os”
Experta en educación a jóvenes que rinden la PDT: “Nuestro sistema cognitivo tiene mejor desempeño cuando estamos tranquilas/os”
La directora clínica del Centro Neurocognitivo Infanto Juvenil Psicoeduka, Valeska Ananías, recordó que en estos años pandémicos el ingreso a la Universidad conlleva ciertos baches curriculares.
Escucha su análisis en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:
¡Plazo extendido! Cuéntanos tu idea y participa en el programa Growing Up de Science Up
¡Plazo extendido! Cuéntanos tu idea y participa en el programa Growing Up de Science Up
Con el objetivo de impulsar proyectos de emprendimiento de base científica-tecnológica que impacten de manera positiva en la sociedad, el Consorcio Science Up extiende hasta este miércoles 01 de diciembre, la convocatoria oficial para postular al programa ¡Growing Up!, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de las facultades de Ciencias de la Universidad de Santiago (Usach), de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y de la Universidad Católica del Norte (UCN).
“Esta convocatoria se enmarca en el principal objetivo del Consorcio, que busca formar estudiantes altamente competentes en la formación disciplinar de las ciencias con capacidades para desarrollar investigación aplicada, transferencia y desarrollo tecnológico, innovación de vanguardia y emprendimientos de base científica tecnológica”, explicó Etienne Choupay, director ejecutivo de Science Up y director de Incubación y Negocios de la PUCV.
Las/os estudiantes interesadas/os deben enviar ideas que ayuden a resolver problemáticas de la sociedad a través de la ciencia y la tecnología. Aquellas/os postulantes que sean seleccionadas/os ganarán una beca para participar del programa “Growing up”, donde aprenderán y serán certificados en el desarrollo de Modelo de Negocios, Propiedad Industrial, Power Pitch, entre otras materias.
De esta manera, al finalizar el programa, las/os participantes podrán presentar su propuesta mejorada en un “Pitch Day”, que tendrá lugar en enero de 2022, donde se premiarán las mejores presentaciones.
“A través de este programa tendremos la posibilidad de identificar y acompañar, de manera temprana, distintas ideas que puedan llevar al desarrollo de un emprendimiento de base científica-tecnológica. Por su parte, las/os estudiantes podrán adquirir conocimientos y capacidades que les permitirán tener éxito en sus proyectos”, señaló Choupay.
Revisa las bases AQUÍ
Envía tus ideas AQUÍ
Para más información, escriba a contacto@scienceup.cl
Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: investigación aplicada para soluciones innovadoras en la industria
Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos: investigación aplicada para soluciones innovadoras en la industria
Hasta el 15 de diciembre estarán abiertas las postulaciones para el Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile. Este tendrá una duración de ocho semestres lectivos que, dada la contingencia, se llevarán a cabo en modalidad virtual.
Según informó su director, el Dr. Claudio Martínez Fernández, este programa busca formar doctoras/es en investigación aplicada, que además sean capaces de generar soluciones innovadoras para la industria alimentaria y la Academia.
En cuanto al aporte de la Universidad de Santiago en el área de la industria de alimentos, comenta que esta es una de las pocas instituciones que tiene una línea completa de formación, pasando desde el nivel técnico profesional hasta el grado de doctor.
“Hay que pensar que esta área es una de las más relevantes para la economía del país, y la forma en que se pueda mantener activa y competitiva en un mundo globalizado es mediante la introducción de conocimientos”, comentó.
“Este es un programa que se ha ido fortaleciendo a lo largo del tiempo, con las distintas direcciones. Para mí, dirigir a un grupo de académicas/os y estudiantes de tan alto nivel, ha sido un desafío muy relevante”, agregó.
La Dra. Adens González, graduada del doctorado y perteneciente desde el 2017 al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta) de nuestra Universidad, se refirió a su experiencia como egresada, destacando que el programa constituye un aporte al desarrollo del país.
“Fomenta el desarrollo de la investigación, creación y transferencia del conocimiento, lo que, a su vez, genera que las/os estudiantes sean capaces de entregar soluciones tanto al sector público como al sector productivo y privado”, comentó.
“El doctorado también me permitió ejecutar diversos proyectos de investigación básica y aplicada, teniendo el honor de participar en iniciativas tanto nacionales como internacionales”, agregó.
Toda la información sobre el programa está disponible en la página web https://doctoradoalimentos.usach.cl/
Páginas
