Bloque 3

Inscripciones para Exponencial estarán abiertas hasta fines de diciembre

Inscripciones para Exponencial estarán abiertas hasta fines de diciembre

Hasta el 30 de diciembre de 2021, las y los interesados tendrán plazo para inscribirse en el nuevo Programa Exponencial de nuestra Universidad, el cual busca acompañar a equipos de investigación en la creación de una empresa con base científica tecnológica  (EBCT) basada en una tecnología Usach, generando impacto económico, social y ambiental a nivel nacional e internacional.

La iniciativa es organizada por la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), orientada a investigadoras/es, postdoctoradas/os, estudiantes de postgrado, egresadas/os y profesionales que desarrollan tecnologías en nuestro Plantel en campos como la Biotecnología, Nanotecnología, Robótica, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y dispositivos médicos, entre otros.

Leonidas Ibarra, jefe de la UIE explica que el programa busca “apoyar y fortalecer a nivel comercial, a quienes vean un potencial de emprendimiento en sus investigaciones. Como equipo de trabajo proponemos un acompañamiento cercano y la entrega de un respaldo sólido, en las primeras etapas que deberá enfrentar este tipo de proyecto”. 

Comenta además que Exponencial intenta hacerse cargo de las barreras y retos que debe sortear una EBCT y que, justamente, pueden resultar más críticos en comparación a una empresa tradicional.

“Por un lado son de largo aliento, se desarrollan tecnologías que requieren tiempos de I+D más prolongados antes de salir al mercado, enfrentan incertidumbres técnicas importantes, el acceso a financiamiento es más esquivo o insuficiente y por otro lado, el equipo que los integra, generalmente se encuentra más orientado al desarrollo científico tecnológico y no necesariamente ha desarrollado capacidades de innovación y emprendimiento, ligadas a la administración, orientación al usuario e industria, liderazgo y presentación efectiva, entre otros”, enfatiza Ibarra. 

Encuentros con emprendedoras y emprendedores científicos

Pero este mes no sólo será una oportunidad para inscribirse en el programa, sino también para participar en un ciclo de encuentros virtuales que se desarrollará entre diciembre y enero de 2022. Cada encuentro será dictado por destacadas y destacados emprendedores científicos que abordarán temáticas como financiamiento público e inversión privada para EBCT, construcción del modelo de negocio, propiedad intelectual y transferencia. 

Durante este período “estaremos fomentando un diálogo cercano y sincero con cada integrante de la comunidad universitaria que se encuentre inserto en un espacio donde se desarrolle ciencia y tecnología. El principal objetivo es que cada persona que tenga interés en integrarse al camino de emprender conozca las condiciones y desafíos que ello significa”, enfatiza Diego San Martín, gestor de Emprendimiento Científico Tecnológico de la UIE.

Como parte de esas actividades, la coordinación del programa también prepara un tour virtual “en cada espacio Usach donde se genere ciencia y tecnología, para conversar de manera personalizada con cada posible proyecto de emprendimiento”, acota San Martín. 

Lo que viene desde marzo de 2022

Tras este ciclo, en marzo las y los participantes junto al equipo del  programa trabajarán en la cocreación de una hoja de ruta que determinará los hitos y actividades más relevantes que debe enfrentar cada proyecto para acercarse al mercado. 

En tanto, de abril a octubre de 2022, se realizará una serie actividades y trabajos orientados a que las propuestas logren la validación de mercado. Para ello, contarán con asesorías a cargo de profesionales y expertos en cada área, con el objetivo de fomentar su vinculación y promoción con la industria, sector público y social. 

Finalmente, se espera que cada participante logre crear un modelo de negocio, realice el levantamiento de una hoja de ruta que le ayude a planificar estratégicamente cada hito de su EBCT, se encuentre en contacto con la industria para conseguir la validación técnica y comercial de la propuesta, y que pueda consolidar un equipo emprendedor.

Todas las informaciones y actividades del programa, se pueden revisar en la  página web  de Exponencial  y redes sociales de la VRIDEI. 

Quienes estén interesadas/os en inscribirse, pueden hacerlo en este enlace https://bit.ly/3kOItek

Mientras que los comentarios y consultas se pueden canalizar al correo exponencial@usach.cl

 

 

Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente

Expertos FAHU-USACH analizan contexto del proceso electoral y su implicancia en la Convención Constituyente

El próximo domingo 19 de diciembre se realizará la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en nuestro país, en un contexto de polarización de doctrinas y el dilema de cuál será el proyecto político que elegirán las y los chilenos para el periodo presidencial 2022-2026, en circunstancias que el proceso constituyente se encuentra ad portas de la redacción de sus primeras normas.

En este sentido, el pasado 9 de diciembre se realizó una nueva sesión de Usach Constituyente, que, en esta ocasión, invitó a destacados expertos de la Facultad de Humanidades, para abordar la temática titulada “La Convención Constitucional en el contexto electoral: Dilemas y desafíos”.

El Dr. Marcelo Mella señaló que el contexto de hoy se instala sobre las elecciones del 21 de noviembre y la constitución del nuevo Congreso, y cómo esto podría establecer un factor de equilibrio frente a la fuerte polarización que se ha expresado en esta campaña presidencial.

El experto enfatizó que existe “una fragmentación del Congreso, además de la cuota menor del bloque político de apoyo que tendrá el nuevo presidente, lo que significará un gobierno minoritario y seguramente más frágil que todos los gobiernos que existieron en Chile desde el año 1989 en adelante”.

Además, aseguró que existe un sistema de partidos con una compleja pérdida de anclaje en los sectores populares y de menores ingresos, dejándolos expuestos a estímulos que pueden terminar persuadiéndolos de entregar su apoyo a candidatos de carácter populista o de la extrema derecha.

En cuanto a los retos de la Convención Constituyente, el académico indicó que “dentro de los desafíos estará el dar una respuesta a aquellos contenidos mínimos que se requieren en el nuevo texto constitucional para lograr institucionalizar el conflicto del 18 de octubre y conseguir superar los bloqueos en aquellos asuntos que puedan resultar cruciales para ese propósito”, afirmó.

Por último, el cientista político señaló que, si no es posible implementar la Consulta Indígena, la Convención va a tener un problema en un sector que ha levantado este tema como un desafío concluyente para la legitimidad del resultado final del trabajo de la Convención Constitucional.

Por su parte, la académica Lucía Dammert, indicó que el país tendrá varios retos que abordar durante este proceso. “Desde el estallido social hemos tenido problemas para entender nuestros conflictos. Esto se vincula al poco trabajo en terreno, a una mirada propia que viene de las redes y las propias burbujas en las que uno está metido. Se necesita de un esfuerzo mayor para comprendernos, siendo un ejemplo clave la votación de Parisi en primera vuelta y que generan que el país se empiece a explicar desde el candidato que sacó el tercer lugar”.

La experta, además señaló, que este será un complejo período gubernamental y que quien termine segundo en la elección presidencial se convertirá en el jefe de la oposición y jugará un rol muy relevante en el marco del plebiscito de la convención.

Frente a la división del país representada en las elecciones y en la Constituyente misma, Dammert indicó que “la mitad de los chilenos no participa en política, pero lo hará en el Plebiscito. La Convención, desde los escaños reservados, el énfasis del trabajo de Elisa Loncon y Jaime Bassa, e incluso, el apoyo de convencionales de derecha, han creado una mirada más consensuada, abriendo espacios a la sociedad para no poner en riesgo la aprobación de la Constitución”, expresó.

Además, agregó, “me interesa saber cómo reaccionará la ciudadanía cuando el agua sea definida como bien público en la Constitución, pero que eso no signifique que los derechos del agua al día siguiente cambien, sino que se tenga que elaborar una estructura jurídica e institucional, más las idas y venidas al TC (…) Me preocupa el nivel de frustración de la ciudadanía que está esperando transformaciones rápidas”, aseguró Dammert.

El Dr. René Jara, puso en discusión dos elementos complementarios importantes de analizar en este nuevo ciclo político. El primero, indica que la elección del 21 de noviembre marcó un cambio generacional.

“En el caso de la centro izquierda se ve un fuerte descenso de lo que fue la Concertación y la Nueva Mayoría, por la renovación forzada del Congreso al no permitirse la reelección, pero también por el surgimiento de nuevas fuerzas políticas, como es el caso del Frente Amplio”, planteó Jara.

En cuanto a la centro derecha, el periodista manifestó que el proceso hoy se ve truncado. “En esta segunda vuelta, esa nueva derecha que se representaba a partir del origen de partidos políticos como Evópoli y las nuevas tendencias al interior de la UDI y RN, sufren un bache al verse tentados o forzados a aliarse con un candidato que no representa esa nueva derecha que quería surgir”.

El segundo elemento, según Jara, es la reemergencia de clivajes políticos como el urbano-rural y también el de clase, que se harán más presentes en esta segunda vuelta, dependiendo de su orientación.

En cuanto a cómo esta elección se relaciona con la Convención, Jara reflexionó: “hoy existen dos temporalidades en acción: la primera, que se expresa en la Constituyente, la y otra, con mucha más inercia, en los espacios electorales”, aseveró.

También manifestó que este ciclo electoral ha instalado un discurso de asedio frente a la Constituyente. “Esta doble temporalidad contingente (presidenciales y convención) ha acentuado la animosidad que se pueda tener frente a ciertas posiciones que se defiende en la propia Convención”

“Estos discursos no han ayudado a construir un diálogo y desdramatizar estas posturas que parecen irreconciliables, pero que, en la práctica, todos los reportes no periodísticos que tenemos indican que hay muchos más puntos de acuerdo de los que se cree, por lo tanto, es lo que debería predominar en la Constituyente”, concluyó.

Revisa el panel de expertos

 

 

Usach realiza trabajo articulado con municipios para fortalecer educación ambiental

Usach realiza trabajo articulado con municipios para fortalecer educación ambiental

Con éxito y alta participación se realizó el "Ciclo de Charlas ambientales en apoyo a la formación docente Municipal de las comunas de Peñalolén y Santiago".

La iniciativa tuvo por objetivo establecer una alianza colaborativa entre la Municipalidad de Peñalolén, la Municipalidad de Santiago, y la Universidad de Santiago de Chile, con la finalidad de generar un ciclo de charlas ambientales que fortalezcan el contenido de los y las docentes Municipales. Aportando, de esta forma, al Programa de Educación Ambiental (PCEA) para la Municipalidad de Santiago y a la Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) para la Municipalidad de Peñalolén.

El ciclo se realizó entre mayo y noviembre, a través de siete charlas. Las jornadas contemplaron diálogos vinculados a Cambio Climático, Eficiencia Hídrica, Calidad del aire, además de Manejo de Residuos Sólidos.

En la iniciativa, participaron académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería. Se sumaron Nicole Henríquez Marchant, con la temática “Cambio Climático”; Valentina Cárdenas, con “Uso Eficiente del Recurso Hídrico I”; Cristina Villamar, con “Uso Eficiente del Recurso Hídrico II”; Ivania Cofré Salas, con “Conceptos sobre calidad de aire I”; Valeria Campos, con “Conceptos sobre calidad de aire II”; René Garrido Lazo, con “Residuos sólidos y orgánicos I”; y Christian Seal Mery, con “Residuos sólidos y orgánicos II”.

Asimismo, también se sumaron estudiantes de Ingeniería en Geografía y Ambiental, en apoyo al desarrollo de las charlas.

La jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica VIME, Bárbara Acuña Jujihara, manifestó su satisfacción por la articulación virtuosa realizada entre gobiernos locales y la Universidad, puntualizando lo positivo de su implementación, pero lo difícil que es encontrarlo en la práctica, a través de iniciativas concretas.

“En este caso, celebro que hayan logrado articular dos programas distintos que tributaban objetivos articulados de sus propios gobiernos locales, y a la vez, con esta articulación nos dan la posibilidad a nosotros como universidad pública de realizar una acción de vinculación con el medio efectiva, donde nuestras y nuestros docentes ponen a disposición de los territorios los conocimientos que se genera en nuestra universidad, que nos pertenece a todas y todos”, recalcó.

También, destacó el compromiso y profesionalismo de todas y todos quienes participaron en las iniciativas, considerando el escenario de pandemia. Pese a las dificultades, agregó, se logró sacar adelante “y en una temática que sabemos que es prioritaria hoy en día: la crisis climática (…). Sabemos que para enfrentar esta crisis climática necesitamos compromisos individuales y también colectivos. Por ello, yo festejo esta iniciativa y agradezco el esfuerzo de las personas que lo llevaron a cabo”.

Junto a ello, también recalcó que este tipo de acciones tributa la Política de Vinculación con el Medio de la Casa de Estudios. “Nosotras tenemos un modelo de articularnos que busca que efectivamente la universidad dialogue con las necesidades territoriales. A la vez, cuando nos plantean sus requerimientos la universidad también mejora, en virtud de que se va acercando a lo que los territorios efectivamente requieren. Esto es una relación recíproca y es el tipo de relación que nosotras fomentamos que se dé desde la Universidad”.

Igualmente, agregó que ambos municipios quedaron muy motivados por continuar el trabajo con la Universidad, por lo que existirán reuniones durante enero para proyectar el trabajo en 2022.

Por su parte, Raquel Rojas Zúñiga, jefa (s) del Departamento de Educación Ambiental y Programas para la Sustentabilidad Municipal de la Municipalidad de Peñalolén, puso acento que sin educación ambiental “no lograríamos tener los cambios conductuales que esperamos en la comunidad. No podríamos hacer frente a la crisis climática, de la que también está como eje transversal nuestra política ambiental, y finalmente no podríamos asegurar la supervivencia de los ecosistemas, de la biodiversidad y en general de los ambientes (...).

Asimismo, felicitó a las y los profesores que se sumaron a esta iniciativa “no solo con su presencia, sino que fueron personas que participaron, que interactuaron, que preguntaron, lo que enriqueció mucho esta actividad.”.

En tanto, Bárbara Durán Hess, Coordinadora del Programa comunal de Educación Ambiental de la Municipalidad de Santiago, agradeció el trabajo articulado junto a la Usach y la Municipalidad de Peñalolén. “Generar estos lazos fue muy enriquecedor, sobre todo desde la perfectiva de desarrollar reflexiones docentes, de poder compartir experiencias en torno a como llevar esto al aula”, dijo.

Junto a ello, calificó la instancia como muy significativa, ya que “generó un aprendizaje memorable. El aprendizaje entre pares siempre nos permite reflexionar, el intencionar ciertas actividades, así que muy agradecida por el espacio”.

Por su parte, Nicole Henríquez, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y que ejerció como profesora en las charlas, se mostró muy agradecida de participar en esta iniciativa, destacando el énfasis transdisciplinar, donde colaboran y trabajan en conjunto distintos actores de la sociedad.

En ese sentido, destacó la noción de aprendizaje sociocultural, “que también es parte de lo que estamos haciendo. Muchas veces se habla que nosotros vamos a democratizar el conocimiento. Para mí, más bien, es que vamos a compartir conocimiento, a crear conocimiento en estas instancias en donde la reflexión de las comunidades educativas es fundamental. Nosotros podemos ir a entregar una parte, que es el conocimiento, pero las habilidades, los valores y el cambio conductual en realidad va dependiendo del empoderamiento de la ciudadanía, como agentes de cambios”, concluyó.

 

 

Doctorado en Historia: “Es un programa plenamente representativo de la identidad histórica de nuestra Universidad”

Doctorado en Historia: “Es un programa plenamente representativo de la identidad histórica de nuestra Universidad”

La Universidad de Santiago de Chile presenta el Doctorado en Historia, programa orientado a formar nuevas/os investigadores que se hagan parte del debate contemporáneo, desarrollar capacidad de análisis y una producción de conocimiento original y significativo en el campo de la Historia.

El director del postgrado, el Dr. Julio Pinto, comenta que este es un programa comprometido con el desarrollo del pensamiento crítico, pero también con la solución de los principales problemas sociales. Esto “a través de la formación de investigadoras e investigadores de alto nivel en el ámbito de la Historia, actualizados/as en el estado del arte, conocedores/as de las herramientas metodológicas idóneas para el abordaje de las preguntas historiográficas más urgentes, y sensibles ante el rol social de nuestra disciplina”, declara.

“Siendo la Historia un instrumento para interrogar el presente a partir de lo que hemos sido y hecho en el pasado, en la perspectiva de construir un futuro más justo y mejor, nuestra aspiración es formar historiadoras e historiadores capacitados para construir conocimiento del más alto nivel, original en sus preguntas, riguroso en su formulación, y sintonizado con las carencias que afectan nuestra convivencia colectiva”, destaca.

Por otro lado, el director también se refiere a los aspectos que diferencian al programa de cualquier otro del mismo nivel. Señala que, si bien el impartido por la Usach comparte algunas características y propósitos generales con el de otras universidades, este se destaca por “dotar a este conocimiento de un fuerte espíritu crítico y valorizador de la agencia histórica de los sectores más postergados, además de comprometido con la identificación y superación de nuestras fracturas como sociedad”, afirma.

La Dra. Ana Carolina Gálvez, egresada del Doctorado, hace referencia al aporte del programa en su formación, destacando su particularidad y poca estandarización, ya que se enfoca en incentivar directamente las líneas de investigación de sus tesistas, a través de lecturas orientadas y cursos específicos.

“Es un programa muy completo, sobre todo en cuanto a epistemología, historiografía y metodología. Pero también es muy interesante su enfoque; la perspectiva política en que se aborda la historia, sus académicos y académicas, y la larga trayectoria de la Escuela.

“Uno de los cursos que más me gustó del doctorado fue el de Escuelas Historiográficas, porque, si bien estos son contenidos que uno ve en el pregrado, en ese momento no se tiene la suficiente madurez intelectual para ponderar el valor y aprovechar los recursos que entregan las distintas escuelas”, afirma.

La Dra. Gálvez también comenta que en su trayectoria como estudiante de pregrado y magíster, se ha dedicado específicamente a la investigación del comercio sexual en Chile de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Frente a esto, destaca los beneficios que le trajo el doctorado con respecto a su propia línea de investigación, siempre relacionada a la Historia de las mujeres desde una perspectiva de género.

“Este es un programa que me parece bastante pluralista. Mi investigaciones son desde la Teoría Feminista, y, en ese sentido, el doctorado posee una amplitud de mirada que permite un desarrollo de las temáticas que te gustan y complementan, con las teorías que consideras más idóneas para desarrollar tu trabajo”, concluye.

 

Coinciden en que para potenciar sistemas de alimentación sustentable se deben considerar factores económicos, sociales y ambientales

Coinciden en que para potenciar sistemas de alimentación sustentable se deben considerar factores económicos, sociales y ambientales

“Sostenibilidad en la producción de alimentos” fue el nombre del primer Workshop que realizó el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Decytal), con el objetivo de abordar temáticas sobre sostenibilidad en la producción alimentaria abarcando los sectores industrial, académico y gubernamental. Asimismo, se orientó a establecer los desafíos para lograr un equilibrio que asegure las necesidades del presente sin comprometer las de futuras generaciones en el área alimenticia. 

En la ocasión, la Dra. María Teresa Pino, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Chile); el Dr. Miguel Sierra, del INIA, Uruguay; Nicolás Ramila, jefe de Comunicaciones y Sostenibilidad en San José Farms; y el Mg. Raúl Troncoso, líder de Sustentabilidad Corporativa y Creación de Valor Compartido en Nestlé-Chile, propusieron acciones e ideas en torno a este tema ante los más de 140 asistentes al workshop.

La jornada permitió discutir en qué estado se encuentra este tema a nivel nacional y global, lo que posibilita identificar problemas y posibles soluciones a los distintos sistemas de sostenibilidad alimentarios.

Antes de comenzar con las exposiciones, el director del Decytal, Dr. Julio Bruna, señaló que el departamento aborda este tipo de temas, debido que “su misión es contribuir a la generación de profesionales con conocimientos multidisciplinarios para el desarrollo del área de los alimentos. Esto se logra a través de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, aportando al avance del país, en una sociedad global, donde es esencial la generación de conocimiento sobre la inocuidad alimentaria y su aseguramiento”. 

En ese sentido, “se debe llegar a un consenso de indicadores de sostenibilidad para procesadores de alimentos, incluyendo la necesidad de abordar los análisis del ciclo de vida del proceso y de sus productos. Para esto es vital la integración de toda la cadena de valor alimentaria en actividades interdisciplinarias”, remarcó.

Estrategia sostenible en San José Farms

San José Farms es una empresa agrícola-frutícola que tiene 31 años y que, por medio de sus marcas, busca ser una compañía confiable, igualmente eficiente con sus clientes, consumidores y medio ambiente.    

Nicolás Ramila, jefe de Comunicaciones y Sostenibilidad en San José Farms, señaló que la empresa se asoció a la consultora Sustenta+, buscando convertirse en una compañía amigable con el medio ambiente en su quehacer diario. Del trabajo asociado surgió una estrategia en esta área, además, de su Primer Reporte de Sostenibilidad. Este informa establece que “la sostenibilidad tiene que estar en el centro de nuestro quehacer diario y se tiene que reflejar en nuestra estrategia del área asociada a diferentes compromisos, objetivos y ámbitos de acción”. Ramila señaló que con eso se creó una estrategia fundamentada en cuatro pilares: contribuir a la vida de las personas, cuidar la tierra y sus comunidades, crecer con integridad y entregar mejor la fruta.

El representante de la empresa explicó que el paso siguiente es implementar la estrategia e integrar las dimensiones de la sostenibilidad en toda la cadena productiva de la compañía. Para ello, se generó un comité específico que se encarga de medir y dar seguimiento a las etapas, indicadores y acciones asociadas a la compañía “Finalmente, cuando una empresa genera una estrategia en esta área y la sociabiliza, uno alinea la cultura de sostenibilidad de manera interna y externa, además podemos compartir las mejores prácticas de la industria en este ámbito. Esto es mirar hacia adelante, observar el entorno para poder crecer y desarrollarnos juntos”, destacó.   

Chile Proveedor de alimentos sustentables

En la charla, ‘Producción sustentable de alimentos en Chile’, la Dra. María Teresa Pino del INIA-La Platina, Chile, aseguró que el sector agroalimentario chileno tiene la oportunidad de impulsar un desarrollo económico, pero deben “estar involucrados varios factores relevantes, como el aspecto social, el económico, el equitativo, el sostenible y sobre todo el ambiental”.

En ese sentido sostuvo que “el Ministerio de Agricultura tiene una estrategia de sustentabilidad para el sector agroalimentario. Esencialmente su visión es que nuestro país pueda ser reconocido como un proveedor de alimentos producidos de forma sustentable, tanto para nuestro país como para el mundo, pero también comprometido con las personas, con las comunidades y el desarrollo de las economías locales”.

Sobre esto última área, señaló que se está trabajando de manera constante bajo las directrices que entregó la Oficina de Estudios y Política Agraria (Odepa), del Ministerio de Agricultura, en la ‘Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria 2020-2030’, en ella existen “tres ámbitos de trabajo. El ambiental, el social y el económico. Y ¿cómo se organiza? Existe una gobernanza que está formada por el sector privado, público, universidad, centros avanzados de investigación, que de cierta forma si tenemos que enfrentar en marzo, una nueva administración, probablemente los actores van a seguir con las mismas tendencias, porque es una tendencia global”, explicó Pino.

Sustentabilidad Corporativa en Nestlé Chile

En la presentación del Mg. Raúl Troncoso, líder de Sustentabilidad Corporativa y Creación de Valor Compartido en Nestlé-Chile, sostuvo que la estrategia de sostenibilidad de Nestlé tiene como propósito desarrollar el poder de la alimentación para mejorar la vida de hoy, pero también de las futuras generaciones. Esto está establecido en tres grandes ejes: para personas y familias, para nuestras comunidades y para el planeta.

Para lograrlo, la compañía crea “valor compartido (VC) para la empresa y la sociedad, que es nuestro enfoque de negocios. Además, es la forma en que se establece, a nivel global, cómo Nestlé se relaciona con su entorno. Este modelo de VC tiene la convicción de ser una fuerza positiva en la sociedad donde se desarrolla”, explicó.

La terna de compromisos se encuentra interconectados entre las diferentes áreas y pone los temas sociales, económicos y ambientales en la cadena de valor de la empresa procesadora de alimentos.      

El desafío de no producir alimentos a cualquier precio

La última exposición de la jornada estuvo a cargo del Dr. Miguel Sierra, del INIA, de Uruguay, quien se refirió a los desafíos de construir sistemas alimentarios sostenibles.

En esa dirección, dijo que primero se debe “contemplar que los sistemas alimentarios abarcan una gama de actores y de actividades interrelacionadas que buscan agregar valor, donde se incorpora la producción, el procesamiento, la distribución, el consumo y la eliminación de productos alimenticio”.

En esa línea, América Latina, además de tener en los alimentos una de las principales fuentes de generación de riqueza, tiene “el desafío de no producir de cualquier manera. Debemos de producir, aparte de sostenible ambientalmente, agregando y capturando valor, generando empleos de calidad, capturando el mayor dinero posible que vamos a destinar al sector alimentario, pero también al de salud, de educación, al de infraestructura, es una palanca de desarrollo muy importante”, destacó Sierra.

 

Doctorado en Ciencia con mención en Física: formando científicas/os de alto nivel para el desarrollo investigativo del país

Doctorado en Ciencia con mención en Física: formando científicas/os de alto nivel para el desarrollo investigativo del país

Hasta el 15 de diciembre de este año estarán abiertas las postulaciones para el proceso de admisión 2022, del Doctorado en Ciencia con mención en Física de la Universidad de Santiago. El programa, acreditado hasta enero del 2028, tiene una duración de ocho semestres que se impartirán en modalidad virtual.

Según explica su director el Dr. Sebastián Allende, quien lleva un año ejerciendo el cargo, “El programa les enseña a los/as estudiantes a desarrollar proyectos originales de investigación en física que contribuyan al desarrollo de la disciplina. Además, los/las estudiantes al graduarse tienen las herramientas necesarias para desarrollar líneas propias de investigación en física”, comenta.

“Posee distintas líneas de investigación, que abarcan desde la Ciencia de Materiales, Física de Altas Energías, Óptica e Información Cuántica, Ciencias de la Tierra y el Espacio, hasta Física de la Materia Condensada”, agrega.

El postgrado se constituye como una manera eficaz de solucionar problemas en el área de la industria, mediante el uso de los conocimientos entregados.

“Hemos constatado que el desarrollar una investigación original en la disciplina conlleva a que el/la graduado/a pueda abordar ciertos problemas en la industria a fin de su área de investigación, usando las herramientas y procedimientos adquiridos durante la permanencia del programa”, declara.

El Dr. Álvaro Leal, egresado del programa en 2016, habla acerca de su ocupación actual, como director de uno de los laboratorios del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna).

“La idea del Centro es desarrollar tecnologías, y yo dirijo el laboratorio de creación de prototipos. Aquí nos dedicamos a crear dispositivos tecnológicos enfocados a la industria, pero que van en búsqueda de dar solución a problemas no convencionales. Es decir, aquellos cuya solución no la puedes encontrar actualmente en el mercado y que requieren de investigación, innovación y desarrollo tecnológico”, explica.

También se refiere a la labor del doctorado, destacando su capacidad de entregar herramientas de análisis para la solución de problemas científicos. “Básicamente para cursar bien el doctorado, se requiere que el alumno tenga dedicación total al estudio y a la investigación; esto te lleva a un viaje de profundización del conocimiento que no es lograble solo con una licenciatura o ingeniería”, enfatiza.  

En el programa “desarrollas mayor capacidad de comprensión y análisis de problemas, pero, no solo de lo que estás aprendiendo en la asignatura, sino que también extrapolable a otros ámbitos.  De hecho, creo que eso fue fundamental en mi persona, porque es justamente lo que buscaba cuando decidí cursar el Doctorado, ya que sentía que con lo que había aprendido no bastaba”, explica.

“En la actualidad, en el ámbito que me desarrollo, me ha tocado trabajar en problemas científicos tecnológicos que no fueron de mi especialidad, pero he podido enfrentar estos problemas de buena manera gracias a las habilidades de aprendizaje que se desarrollaron durante el curso”, concluye.

Para postulaciones ingresa AQUÍ

 

 

 

 

Congreso interescolar de derechos humanos organizado por FAHU-USACH contribuirá a la Convención Constituyente

Congreso interescolar de derechos humanos organizado por FAHU-USACH contribuirá a la Convención Constituyente

 
A través de una alianza de respaldo y colaboración entre la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, con ACHNU (Corporación Asociación Chilena Pro Naciones Unidas), INDH (Instituto Nacional de derechos Humanos) y la Defensoría de la Niñez, se organizará el Congreso Interescolar de Promoción de los Derechos de las Niñeces y las Adolescencias.
 
El lanzamiento del Congreso se realizará este viernes 10 de diciembre a las 12:00 horas (Inscripciones)  y pretende transformarse en un aporte sustantivo para la vida democrática y pluralista de nuestro país, al contribuir a la Convención Constituyente, mediante una propuesta que asegure el respeto de los derechos de la infancia en la nueva Constitución
 
La comisión organizadora, siendo fieles a sus misiones institucionales, han decidido contribuir a la sociedad en su conjunto, a través del trabajo mancomunado a la educación y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
 
Según la Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, esta Unidad Mayor, bajo el sello de la Responsabilidad Social Universitaria, se ha comprometido con el desarrollo de esta actividad tan relevante para nuestra Universidad y el país.
 
“Este Congreso tiene el propósito de vincular saberes en pedagogía, sicología y otros conocimientos, para potenciar la relación de éstos con aquellos actores de la sociedad civil que están comprometidos con la promoción de los derechos de la niñez. Así, para nosotros como Facultad, es un desafío desarrollar esta actividad y hacer llegar el material que conjuntamente se construya de estos talleres, a la Convención Constitucional”, concluyó la autoridad.
 
La invitación está dirigida a las y los profesionales de la educación de diferentes tipos de establecimientos educacionales de Chile, para de esta manera, asegurar el principio de igualdad y no discriminación, con la intención de que todas las voces de nuestros niños, niñas, niñes y adolescentes sean escuchadas.
 
Plan de formación
 
El Congreso contribuirá al desarrollo de capacidades para la educación en derechos humanos de 560 profesionales de la educación pertenecientes a 280 escuelas públicas, particulares subvencionados, particulares pagados y escuelas hospitalarias; y de 36 estudiantes (monitores/as universitarios/as) de los últimos años de las carreras pedagogía de la Universidad de Santiago de Chile.
 
“Nuestra Facultad de Humanidades asume el desafío de educar en derechos humanos, comprendiendo que, para llevar a cabo esta tarea, es fundamental educar, promover e implementar estos derechos, y, por tanto, concebir a la niñez y la adolescencia como sujetos de derechos, fomentando de esta manera la ciudadanía activa desde las escuelas”, aseguró la psicóloga Tamara Madariaga, Coordinadora FAHU-Usach.
 
Las sesiones del Plan Formativo abordarán temáticas e interrogantes tan interesantes como: ¿Qué son los derechos humanos?; ¿Qué es y que implica llevar a la práctica en enfoque de Derechos en la Educación?; Defensoría de la Niñez: ¿Qué es la participación efectiva de niños, niñas y adolescentes?; ¿Cómo se entiende la Participación en la Escuelas desde el enfoque de derechos humanos? Y Congresos Estudiantiles: ¿Preparemos un espacio participativo en nuestras Escuelas?
 
Para inscribirte en esta interesante actividad de la Usach, ingresa tus datos AQUÍ.
 
 

Doctorado en Química: alta productividad científica de sus académicas/os

Doctorado en Química: alta productividad científica de sus académicas/os

Hasta el 15 de diciembre estarán abiertas las postulaciones para el segundo proceso de admisión 2022, del Doctorado en Química de la Universidad de Santiago. El programa, acreditado por siete años, tiene una duración de ocho semestres lectivos que se impartirán en plataformas virtuales. 
 
El Postgrado de la Facultad de Química y Biología cuenta con 22 académicos de diversas especialidades, además de cinco líneas de investigación: Química Orgánica, Química Inorgánica, Química Analítica, Físico Química y Electroquímica.
 
“El cuerpo académico posee una alta productividad científica, la cual se manifiesta en los proyectos concursables internos y externos, el número de graduados y de publicaciones por estudiantes”, declara el Dr. Fernando Godoy, académico y director del doctorado, en video de promoción del programa. 
 
“Dentro de los principales elementos que distingo es que el 100% de nuestros estudiantes posee becas de financiamientos concursables, 80% de becas Conicyt, y el restante de becas es entregada por la Vicerrectoría de Postgrado”, agrega. 
 
Pensamiento crítico de sus egresados
 
El Dr. David Leal, egresado del doctorado en 2011 y docente de la Facultad de Química y Biología, además de Coordinador Docente del Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad, destacando la  capacidad del postgrado de generar pensamiento crítico. 
 
“Considero que el doctorado se constituyó como algo super importante, y no solo para mi formación sino que sirvió también para moldear, en cierta medida, la forma en la cual abordo profesionalmente las cosas.  Fue un gran aporte, sobre todo porque me permitió generar un pensamiento crítico, además de que expandió mis redes de contacto y visión de mundo, al tener la oportunidad de viajar y conocer otros grupos de investigación”, comenta. 
 
El académico también hace referencia al aporte en el ámbito de la Academia, que es uno de los enfoques principales del programa. “El hecho de que permita vincularte con centros de investigación o con personas que después se convierten en tus colegas, reafirma y solidifica las relaciones personales y profesionales”, reafirma.

Facultad de Administración y Economía Usach estrena su nueva página web

Facultad de Administración y Economía Usach estrena su nueva página web

 
La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, a través de un grupo de profesionales de la unidad académica, estudió las necesidades de la comunidad en relación a la página web que alberga los principales contenidos para reorganizarla y modernizar su estructura. 
 
La arquitectura de esta web fue estudiada pensando en los tipos de usuarios con los que cuenta la plataforma. De esta forma se distinguieron tres públicos principales: los y las estudiantes de las carreras de pregrado, de modalidad diurna y vespertina o prosecución; los y las estudiantes de postgrado y los y las académicos/as que realizan investigaciones en la facultad. 
 
Con colores llamativos, que incitan a permanecer en el sitio y piezas gráficas del nuevo edificio de la facultad, el viaje por esta página resulta ser agradable, claro, y preciso a la hora de buscar algún tipo de información, noticia, académico/a o acceder a la intranet o a las redes sociales oficiales de la FAE. 
 
Pregrado y Postgrado
 
Los y las estudiantes de pregrado de jornada diurna, vespertina y prosecución, también tendrán acceso directo a sus noticias destacadas, información de las carreras, mallas curriculares y tendrán acceso a todas las actividades que realiza la facultad. También existe un acceso a la unidad de virtualización, especialmente diseñada para académicos, que, en tiempo de pandemia, han debido optimización de recursos humanos y técnicos para colaborar con la continuidad de las actividades académicas de pregrado y postgrado en la facultad.
 
El área de postgrado y educación continua también tiene un espacio determinado y claro en el portal, destacando los principales programas académicos con los que cuenta la FAE ya sean postgrados, diplomados o postítulos.
 
Investigación
 
La FAE tiene dentro de sus objetivos principales, la producción de nuevo conocimiento a través de investigaciones de académicos/as y estudiantes, con el fin de aportar al desarrollo del país en las áreas de la economía, administración, políticas públicas y ciencias sociales, en general.
 
Por esta razón, una de las grandes novedades que tiene esta web, es un sitio de investigación, en el que se puede acceder a las publicaciones de los trabajos de los y las académicos/as de la FAE en revistas científicas de alto impacto, indexadas en Web Of Science (WOS), SCOPUS, SciELO, etc.
 
Se consideran producciones intelectuales (artículos, proceedings, libros, etc.) que estén en las indexaciones WOS-SSCI, WOS-SCIE, SCOPUS, SciELO y otras (WOS-ESCI, WOS-A&HCI, Latindex, etc.). Para cada elemento de la lista se provee Título, Revista, Autores, Año de Publicación y el DOI o un link que da acceso al documento.
 
Noticias y agenda
 
El área de noticias tiene la novedad de estar categorizada en distintas áreas como pregrado, postgrado, investigación, institucional, opinión, egresados/as, entre otras, para relacionar la información y linkearla a otras noticias de similares contenidos. El diseño se dispone en una distinción del titular, una fotografía más grande y el contenido dispuesto como en una página de un medio de comunicación. 
 
Las actividades que realiza la Facultad de Administración y Economía, también están destacadas con la finalidad que los usuarios visibilicen claramente el día, hora y tipo de actividad, para que puedan asistir a la gama de acciones extracurriculares que ofrece la unidad académica y que enriquecen la formación. 
 
Te invitamos a revisar nuestra nueva plataforma web, y a usarla frecuentemente como el portal de cabecera de la vida universitaria.

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos: capital humano para el desarrollo del país

Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos: capital humano para el desarrollo del país

Hasta el 15 noviembre de este año estarán abiertas las postulaciones para el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos, que se enfoca en el ámbito tecnológico, específicamente en las áreas de actividad económica y sus procesos de producción.

El programa tiene una duración de ocho semestres lectivos, se realiza vía plataforma online y está dirigido a estudiantes egresados de carreras de Ingeniería afines, como Mecánica, Química, Metalurgia, Minas, Ambiental y Biotecnología.

Su director, el Dr. Francisco Cubillos, se refirió al carácter único del plan de estudios, destacando la labor de los académicos y el aporte al rubro. “Este es el único doctorado en Chile en el área de Ingeniería que es multidisciplinario, ya que cubre las especialidades de Mecánica, Química, Metalurgia y también de Minas”, declaró.

Comentó que muchos de sus egresados tienen altos cargos en universidades, debido a que, además de la formación que entrega este programa, existe poco campo de investigación a nivel empresas. “Incluso tenemos estudiantes que han llegado al postgrado, como el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Serena”, resaltó.

Testimonios

La Dra. Ana María Rivera, directora de la carrera de Metalurgia de la Universidad de Atacama y egresada del doctorado, destacó el aporte del postgrado a su carrera profesional. “Me ayudó a cultivar la paciencia y el trabajo en equipo. Me entregó los pilares para desarrollar mi carrera profesional como académica e investigadora”, comentó.

“Creo que la generación de capital humano capacitado es indispensable en estos tiempos, por lo que recomiendo absolutamente a todos los egresados, no solo de la Universidad de Santiago de Chile, sino a profesionales de provincia, como fue en mi caso, especializarse a través de estudios de postgrados en una Universidad con tradición y con grandes académicos, que aportarán de gran manera a la formación”, agregó.

Por su parte, Mauricio Godoy, egresado del programa y actual decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, relevó el aporte del programa en el área docente, de investigación, vinculación y gestión. ”Permite una mejor consideración en la jerarquía universitaria, que facilita el acceso a puestos de gestión cuando es necesario.

Lo recomiendo a estudiantes, instituciones y académicos/as; pero no solo en el ámbito de la educación, sino que también en la industria, para que se puedan formar personas con las competencias necesarias para el desarrollo del país”, agregó.

Para postulaciones al Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería de Procesos, ingresa aquí.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3