Bloque 3

Académica de la FAE participa en conferencia de la Economic Science Association

Académica de la FAE participa en conferencia de la Economic Science Association

Fundada en 1986 por el Premio Nobel Vernon Smith, la Economic Science Association (ESA) se dedica a estudiar la economía como una ciencia observacional, utilizando experimentos controlados para aprender sobre el comportamiento económico. En esta organización, participan economistas e investigadores sociales interesados el experimentar en las áreas de la psicología, los negocios, las ciencias políticas y otros campos relacionados.

La Dra. Denise Laroze, académica de la FAE, y el Centre for Experimental Social Sciences – CESS, miembro de la Economic Science Association, participó en la conferencia anual que realiza dicha organización, en Arizona, Estados Unidos.

Junto a esto, fue invitada por el presidente electo de la ESA y director del Laboratorio de Estudios Experimentales, Charles Noussair a correr dos pilotos del experimento del trabajo que realizan en conjunto "Improving Pension Information: Experimental Evidence on Willingness to Learn Using Online Resources".

Este trabajo cuenta con el Fondecyt de Iniciación 11180281 y el Fondo Vime #312021, y entre su equipo de trabajo están Aracelli Cañete, Olga Fuentes, Paulina Granados, Mauricio López, Charles Noussair, Ximena Quintanilla, Pedro Vallette y Francisco Villarroel.

El proyecto

"Improving Pension Information: Experimental Evidence on Willingness to Learn Using Online Resources" aborda el proceso de jubilación como un hecho muy importante en la vida, donde muchas personas deben decidir qué hacer con sus fondos.

"En Chile, el proceso de solicitud de una pensión estatal requiere un amplio análisis de sitios web escritos en un lenguaje técnico que pocas personas entienden. Por lo tanto, no es sorprendente que la mayoría de los ciudadanos del régimen privado de pensiones, paguen por asesoramiento, mientras que muchos de los que tienen derecho a prestaciones públicas no soliciten el beneficio de pensión. Esta falta de voluntad de comprometerse de forma autónoma con la información sobre pensiones puede tener un impacto negativo en el bienestar de los jubilados", explicó la Dra. Laroze.

Los involucrados en este estudio, sostienen que una manera de abordar este problema es reduciendo el esfuerzo cognitivo necesario para aprender sobre las pensiones. "Probamos esta idea midiendo experimentalmente el impacto de cambiar la estructura y el formato de los sitios web de información de pensiones sobre la voluntad de involucrarse con la información tal como se presenta en los tutoriales", sentenció.

Los sitios web de tratamiento de referencia- prosiguió la directora del Doctorado en Ciencias de la Administración de la FAE- tienen una estructura de diseño de preguntas frecuentes (orientada al producto) con información presentada como texto, mientras que las condiciones de tratamiento experimental tienen estructuras que incluyen vídeos y/o están orientadas a diferentes perfiles de usuario. La solidez del efecto de los tratamientos se compara para las personas que aprenden sobre los planes públicos y privados por separado.

"Se implementarán protocolos de rastreo de procesos y análisis de lectura facial para capturar los estados emocionales de los participantes cuando visiten los sitios web", prosiguió Laroze, agregando que el estudio se realiza en asociación con la Superintendencia Chilena de Pensiones y expertos del Instituto de Previsión Social.

La pregunta principal que se plantea el equipo de investigadores/as: ¿es posible aumentar la voluntad de los participantes de participar en sitios web de información sobre pensiones cambiando la estructura de la página principal de un diseño orientado al producto a una estructura orientada al perfil, y/o cambiando el contenido relevante de texto a vídeo?

El principal objetivo de este trabajo es identificar cuáles de las innovaciones, logran aumentar el número de participantes que terminan un tutorial del proceso de jubilación, versus el "status quo."

 

Andrés Rebolledo: “en Chile la fecha razonable para terminar con el carbón es el 2030”

Gerenta del Banco Central presenta ante la FAE Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre

Gerenta del Banco Central presenta ante la FAE Informe de Estabilidad Financiera del segundo semestre

El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, realizó un nuevo Círculo de Seminario Alumni de Ingeniería Comercial, con la presencia de la gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central, Solange Berstein.

En la oportunidad estuvieron presentes el director del Departamento de Administración de la Usach, Dr. Raúl Berríos; el líder de mercado y auditoría interna de Walmart Chile y miembro del Círculo de Honor Alumni, Manuel Oyaneder; el académico del Departamento de Economía de la FAE, Guillermo Pattillo y la jefa de vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del Departamento de Administración, Amelia Quilaqueo.

Solange Berstein comenzó su alocución explicando la función del Instituto Emisor en lo que a política financiera se refiere. “El Banco Central tiene por objeto la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para cumplir con este segundo objetivo, debe resguardar la estabilidad del sistema financiero dentro del perímetro de sus atribuciones legales, implementadas desde una perspectiva macro-financiera”, sostuvo la PhD en Economía de la Universidad de Boston.

La profesional aseguró que existe estabilidad financiera cuando el sistema cumple sus funciones con normalidad o sin disrupciones relevantes, aún frente a situaciones temporales adversas.

“El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) es el principal medio a través del cual, desde el año 2004, el Banco Central comunica su evaluación respecto de los principales riesgos para la estabilidad financiera del país, sus orígenes, mecanismos de propagación, vulnerabilidades y mitigadores”, puntualizó Berstein.

La gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central abordó las crisis económicas que han marcado a Chile, donde sostuvo que en la crisis del año 80 creció de manera muy importante la cartera vencida.

“Cómo se deprimió el crédito en aquella época, después de haber tenido una crisis muy importante que generó acumulación de vulnerabilidades, esto terminó en una crisis local en Chile y América Latina en general. En los años 90 se hicieron reformas que permitieron una profundización del mercado de capitales, entre ellos está la autonomía del Banco Central y en adelante, si bien, se han enfrentado crisis a nivel internacional, estas han tenido un impacto menor que la crisis de los años 80”, expresó.

Resultados IEF segundo semestre 2021

Respecto a la crisis por COVID-19, Solange Berstein insistió que  tiene un comportamiento especial en términos de que existe una caída muy profunda del producto, sin embargo, no ha ido acompañada de un crecimiento relevante de la cartera vencida. “De hecho, lo que observamos es un comportamiento contracíclico del crédito, que, si se compara con crisis anteriores, también es poco habitual”, dijo.

Este IEF indica que la economía ha logrado recuperarse de la recesión causada por el Coronavirus. Las políticas implementadas, evitaron la quiebra de empresas y el contagio de la crisis hacia el sector bancario, que se mantiene resiliente. “Sin embargo, el fuerte aumento del consumo privado, ha empujado a la economía más allá de su potencial, las cuentas fiscales se han deteriorado y las liquidaciones forzosas de activos de los fondos de pensiones, han creado un escenario complejo”, argumentó.

Estos factores, unidos a una alta incertidumbre, han elevado el valor del dólar y las tasas de interés de largo plazo más allá de lo observado en otros países, lo que ha afectado al crédito hipotecario y la valoración de los fondos de pensiones.

Nuevas liquidaciones forzosas de activos, prosiguió Berstein, representan un riesgo significativo para la estabilidad financiera. “El Banco Central seguirá actuando para contener la volatilidad de corto plazo, pero no puede revertir cambios de carácter estructural”, concluyó.

Revisa el seminario completo en el siguiente video:

 

 

Director Gemvep Usach: “Chile ya entró a su tercera ola con una velocidad de crecimiento increíblemente rápida”

Este miércoles cierra segunda convocatoria para Premio Egresados/as de Excelencia Usach 2021

Este miércoles cierra segunda convocatoria para Premio Egresados/as de Excelencia Usach 2021

Hasta este 17 de noviembre, a las 18.00 hrs, se encontrará abierta la II Convocatoria del Premio Egresados/as de Excelencia Usach 2021, impulsada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos del Departamento de Vinculación Estratégica de la Universidad de Santiago de Chile.

La iniciativa, que forma parte del Premio a la Excelencia en Vinculación con el Medio, busca reconocer a las y los profesionales formados en nuestra Casa de Estudios que han contribuido de manera destacada, substancial y significativa al desarrollo de la sociedad. Y, junto a ello, a quiénes han sobresalido en heterogéneos sectores sociales, tanto a nivel internacional, nacional o regional, en sintonía con los valores institucionales de la Universidad de Santiago de Chile

En específico, el reconocimiento contempla tres categorías de nominación: Egresado/a de Excelencia Usach, con Incidencia en Políticas Públicas; con Impacto en Innovaciones Productivas y Desarrollo Tecnológico; con Impacto Territorial Comunitario.

Embajadoras y embajadores de la identidad universitaria

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó la importancia de esta iniciativa para nuestra Casa de Estudios, “ya que tributa y reconoce la contribución país que realizan nuestras egresadas y egresados en distintos ámbitos de la sociedad”.

La autoridad enfatizó que “sin duda, cada uno de ellos son agentes clave de vinculación con el medio que, por un lado, dejan en alto el sello de nuestra Casa de Estudios y, al mismo tiempo, contribuyen con acciones concretas a construir una sociedad mejor. Por lo mismo, reconocer y socializar sus contribuciones se erige como un acto imprescindible de reconocimiento a nuestras egresadas y egresados”.

Camila Ramos Fuenzalida, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, añadió que esta convocatoria “busca fortalecer el vínculo con nuestra comunidad de egresadas y egresados, visibilizando el gran impacto social y territorial que realizan en diversas áreas del conocimiento”

“Como Departamento de Vinculación Estratégica estamos convencidos de que la comunidad de egresadas y egresados son un pilar fundamental de nuestra identidad institucional y, en ese sentido, creemos que este tipo de iniciativas nos permiten continuar fortaleciendo nuestra política VIME y sello institucional”, recalcó.

Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos,  explicó que este año el foco está puesto en “generar muchas más acciones para dar a conocer este reconocimiento, de manera que las unidades académicas se motiven con el proceso de nominaciones de sus candidatos y candidatas. En esta convocatoria, además, pueden nominar agrupaciones de egresados/as y se considera no solo egresados/as de pregrado, sino que de Postgrado y Educación Continua”.

Sobre los criterios para elegir las categorías de nominación, añadió que estas “observan la importancia de distinguir el impacto o la incidencia de sus acciones en las transformaciones de los diferentes espacios en los que se desenvuelven, como son el mundo público, social y productivo”. 

Formuló una invitación a todas y todos los directivos de las unidades académicas y representantes de agrupaciones de egresados a que participen con sus nominaciones, “puesto que es muy importante que estas surjan desde sus orígenes, desde sus escuelas y departamentos académicos, quienes conservan una relación más directa y comunicación más dinámica con sus egresados y egresadas”.

Para revisar detalles del proceso, puedes visitar: https://vime.usach.cl/noticias/ii-convocatoria-del-premio-egresadosas-de-excelencia-usach-2021

Para consultas e informaciones, puedes escribir a vinculo.egresados@usach.cl

 

Programa Compleja-Mente de STGO TV es nominado a premio universitario internacional de televisión

Programa Compleja-Mente de STGO TV es nominado a premio universitario internacional de televisión

La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en la versión 2021 del Premio Nuevas Miradas en la Televisión, dirigido a la televisión universitaria latinoamericana, presentó su nómina de preseleccionados, entre los que se encuentra la primera temporada de Compleja-Mente, programa de STGO TV en categoría  Producción en estudio.

La novena edición de la convocatoria tiene como fin rescatar la labor de instituciones latinoamericanas, destacando a aquellas que realizan producción de conocimiento y difusión a través de sus contenidos audiovisuales.

Los ganadores serán anunciados próximamente en la página web oficial, mientras que la entrega del galardón será de manera virtual en la ceremonia de los Premios TAL (Televisión América Latinoamericana) que se llevará a cabo en diciembre próximo.

El académico, epidemiólogo y conductor del programa en su primera temporada, el Dr. Christian García, nos habló de su experiencia en el proyecto, remarcando que fue un proceso muy gratificante, sobre todo por tener la oportunidad de poner en boga temas que son importantes de discutir, tales como la salud física y mental.

 “Es algo que ha estado presente siempre, pero con la pandemia se volvió mucho más evidente; COVID-19, encierro, problemas de estrés... canalizar estos temas hacia la comunidad me parece muy relevante”, comentó.

Con respecto a esta nominación, aseguró sentirse muy orgulloso del equipo que trabajó en Compleja-Mente, dado que, a pesar del tiempo acotado, se pudo generar un programa de calidad que además tiene la oportunidad de ser reconocido internacionalmente.

 “Hay una amplia gama de universidades en Latinoamérica, y que hayan elegido a unos pocos para los premios entre los cuales estamos nosotros, es un éxito y un orgullo”, afirmó.

El Dr. García agregó que “esta no es una nominación que reconoce solo al programa y al canal, sino que también a la Universidad como Institución por haber tomado la decisión de brindarle apoyo al proyecto”.

Nominación muy merecida

La académica de la Escuela de Psicología de nuestra Casa de Estudios, y quien estuvo a cargo de la conducción en el segundo ciclo de Compleja-Mente, Ana María Fernández, destacó la nominación.

Aseguró que es muy merecida ya que el equipo de producción que está detrás del programa es muy profesional, dedicado a la investigación y realmente logran desarrollar una serie de capítulos que es un aporte a la sociedad.

“Es un reconocimiento a ese trabajo constante y comprometido que distingue esta producción y que constituye un lujo de televisión que no estamos acostumbrados a a encontrar en nuestro país”, remarcó.

La jefa del Departamento de TV Usach, Ingrid Ormeño, también se refirió a la participación de los académicos y académicas del Plantel en programas emitidos por la estación, asegurando que esta nominación permite que el trabajo se visibilice como un aporte público.

 “Estar entre los preseleccionados, para nuestro canal, ya es un premio a la continua labor de STGO TV como medio de comunicación”, declaró.

Las dos temporadas de Compleja-Mente están disponibles en el canal de Youtube de nuestro canal universitario.

 

 

Libro relata viajes extremos de más de 50 mujeres a la Antártica, entre ellas 4 académicas de nuestro Plantel

Libro relata viajes extremos de más de 50 mujeres a la Antártica, entre ellas 4 académicas de nuestro Plantel

Estudiar en la única escuela de Chile en la Antártica, bucear en aguas con temperaturas de -2 °C, o volar en un avión militar hasta el mismísimo Polo Sur parecieran labores destinadas a un selecto grupo de personas, pero en la actualidad son desarrolladas cotidianamente por distintos grupos de mujeres. Profesionales que han desarrollado su pasión en el extremo más austral del mundo.

Así nace el libro “Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta”, escrito por la periodista científica Nadia Politis, que reúne los relatos de 55 viajeras, de edades entre 15 y 95 años, que, en distintos momentos de la historia de Chile -y en la actualidad- se han conectado con el punto más aislado del planeta.
 
Entre ellas se encuentran las académicas de la Facultad de Química y Biología, Marisol Pizarro y Jenny Blamey; Marina Stepanova y Sarah Feron de Física, de nuestra Universidad.
 
El relato colectivo, cargado de emoción y aventura, reflexiona sobre los grandes temas que está enfrentando el territorio: cambio climático, especies invasoras, movimientos sísmicos y educación antártica.
 
El libro busca inspirar a niñas y adolescentes de entre 14 a 17 años, para que identifiquen en la Antártica una pasión para alcanzar sus propias metas, motivándolas así a desarrollar un espíritu aventurero que recoja los valores de unidad y colaboración que impulsan a toda exploradora antártica.
 
El lanzamiento virtual del libro fue el sábado 6 de noviembre, en la ceremonia de premiación de la Feria Antártica Escolar (FAE), que conecta a estudiantes de todo Chile en la realización de un proyecto de investigación antártico original e inédito…hitos que se suman a la conmemoración del Día de la Antártica Chilena, fecha en la cual se recuerda el legado del expresidente Pedro Aguirre Cerda tras el establecimiento de los límites del Territorio Chileno Antártico en 1940.
 
“Antártica: relatos de exploradoras en el corazón del planeta” es un proyecto financiado por el programa Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y cuenta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH), y las municipalidades de Santiago y Punta Arenas.
 
El prólogo está escrito por la destacada investigadora en ciencia antártica, doctora en Ecología y SEREMI de Ciencia de la Macrozona Austral, Dra. Pamela Santibáñez, y en el sitio web www.exploradorasdelplaneta.cl además de acceder al libro, se puede encontrar contenido multimedia y material fotográfico exclusivo. La revisión de contenido estuvo a cargo del destacado periodista científico y docente, Sergio Prenafeta Jenkin, mientras que la gestión editorial y corrección de textos, fue liderada por Isidora Sesnic.

Preocupante tendencia: aumentan en 11% los discursos violentos dirigidos a las constituyentes por Twitter en agosto

Preocupante tendencia: aumentan en 11% los discursos violentos dirigidos a las constituyentes por Twitter en agosto

El cuarto informe sobre “Análisis de discursos violentos hacia mujeres de la Convención Constitucional en Chile en Twitter”, que consideró del 1 al 31 de agosto con una descarga de 344.555 tweets, determinó que el 83% de las constituyentes que tienen cuenta en Twitter, recibieron insultos, mensajes violentos y de incitación al odio.  
 
Bajo el marco del proyecto “Mujeres y Política en Twitter”, la investigación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago junto a ONU Mujeres y al proyecto Stop Hate del Observatorio de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca en España, demostró que los discursos violentos más frecuentes durante este período son del tipo moral/reputacional, psicológico y étnico-racial.  
 
Según la afiliación política de las mujeres que recibieron más mensajes violentos corresponden a las mujeres independientes (38,3%), seguidas por las mujeres de Vamos por Chile (20%) y Apruebo Dignidad (28,3%).
 
En este cuarto informe, se identificó que, en agosto, 446 cuentas emitieron mensajes violentos o de odio - al menos una vez a la semana - contra mujeres constituyentes. Se evidencia un aumento de más de 300 cuentas que atacan directamente a las convencionales.
 
Analizadas las 15 cuentas que más mensajes violentos o de odio generan contra algunas constituyentes (según comentarios políticos en su perfil) pertenecen a tendencias políticas de derecha e izquierda, siendo mayoritarias aquellas que atacan pensamientos y/o ideas que se identifican con la izquierda o centro izquierda.
 
Este proyecto considera entregar durante 2021 informes mensuales sobre las mujeres constituyentes y los mensajes violentos y de odio que reciben en Twitter. Para conocer más detalles, ingresa a www.mujerypolitica.cl

Raúl Cordero por COP26: “el cambio climático no se resuelve en una reunión con declaraciones”

Archivo Patrimonial lanza libro recopilatorio del Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado

Archivo Patrimonial lanza libro recopilatorio del Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado

El Archivo Patrimonial Usach, realizará este viernes 12 de noviembre el lanzamiento del libro “Taller Gráfico UTE 1968-1973: Comunicar ideas para transformar la sociedad”.
 
La actividad tendrá lugar a las 11:00 hrs, en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios y será presencial. Los requisitos para asistir son la inscripción previa y contar con el pase de movilidad.
 
El ejemplar, que es el último libro editado por el Archivo Patrimonial, contiene una recopilación de afiches, documentos, portadas de libros, revistas, entre otros, realizados por el Taller Gráfico de la Universidad Técnica del Estado entre 1968 y 1973.
 
"Las piezas visuales producidas nacen a partir de la necesidad de difundir las diversas actividades desarrolladas en el marco del proceso de la Reforma Universitaria", afirmó Alejandra Pinto, directora de la Unidad. Añadió que otras surgieron como registros fotográficos de dichos eventos, sumado a las donaciones de antiguos miembros del Taller.
 
“Con el pasar de los años se fueron generando vínculos con ex integrantes de la comunidad UTE, quienes donaron distintos tipos de documentos incrementando nuestro el acervo patrimonial. A partir de este vínculo surgió la necesidad de contar la historia del Taller Gráfico, y de mostrar en una sola publicación la mayor cantidad del material”,  destacó.
 
La publicación del libro fue financiada por un proyecto Fondart de la línea Difusión del Diseño, adjudicado por el Archivo Patrimonial en el año 2019.
 
El libro, que incluye un desplegable, estará a la venta con precio promocional el día del lanzamiento, y luego se podrá adquirir contactándose directamente con el Archivo, en la tienda del Sello Editorial USACH o en algunas librerías de Santiago.
 
Quienes deseen asistir a este lanzamiento, que es abierto a todo público, requieren de previa inscripción en el siguiente link.
 
Al finalizar la actividad se presentará la exposición virtual de este proyecto, la que se encontrará disponible en la página web archivopatrimonial.usach.cl
 
El Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago de Chile, unidad dependiente de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, tiene como misión garantizar la conservación, el resguardo y la difusión del patrimonio textual, gráfico, fotográfico, sonoro y audiovisual perteneciente a la Universidad, asegurando el acceso a la información y la difusión de la memoria universitaria.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3