Bloque 3

Directora de Inclusión Usach: “La presencia de Fabiola Campillai en el Congreso nos moviliza en un pendiente país”

Directora de Inclusión Usach: “La presencia de Fabiola Campillai en el Congreso nos moviliza en un pendiente país”

Daniela Alburqueque sostuvo que la elección de la primera senadora ciega en Chile permite ponernos al día con el Convenio de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la ley 20.422. Profesionales de la Usach  participaron en la evaluación de los procesos normativos, tecnológicos y barreras arquitectónicas para asegurar la participación en igualdad de condiciones de la senadora electa Campillai. Escucha el podcast de Sin Tacos Ni Corbata en Radio Usach.

Director Gemvep-Usach: “La tercera ola se acabó este sábado y es probable que ómicron genere una cuarta”

Director Gemvep-Usach: “La tercera ola se acabó este sábado y es probable que ómicron genere una cuarta”

Felipe Elorrieta sostuvo que “hoy el panorama es favorable”, pero que “estable no es la palabra” para describir el estado de la pandemia .Advirtió que Magallanes podría entrar a una tercera ola al ser “la excepción a la regla”. Escuche su análisis en el podcast de All You Need Is Lab en Radio Usach

Política exterior de Chile y regiones en la nueva Carta Magna fue tema central en seminario de Usach Constituyente

Política exterior de Chile y regiones en la nueva Carta Magna fue tema central en seminario de Usach Constituyente

La actividad online contó con la participación  de Paulina Astroza, abogada y Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, y Sergio González, sociólogo y magíster en Planificación de Desarrollo Urbano y Regional. La conversación fue moderada por el Dr. en Estudios Americanos. César Ross. 

 

 

STGO TV transmite serie de la ATEI sobre las historias de vida tras los movimientos guerrilleros en México

STGO TV transmite serie de la ATEI sobre las historias de vida tras los movimientos guerrilleros en México

Clandestino, lleva por nombre la serie relatada por el actor mexicano Roberto Soza, que narra la historia de la guerrilla urbana en México y brinda un registro de los grupos estudiantiles y de mujeres más relevante surgidos en las décadas del sesenta y setenta y que escogieron la violencia o la autodefensa -según se estime- como estrategia.

La producción audiovisual se focaliza en los sucesos que marcaron a la ciudad de Guadalajara como una de las bases más importantes de ese movimiento revolucionario y guerrillero.

“Para nosotros como STGO TV es muy importante abrir la discusión y ampliar los debates de pensamiento crítico sobre nuestras sociedades. Esta serie, espléndidamente construida, captura testimonios reales que llevaron adelante este fenómeno en México. Fue un año de investigación que generó el primer trabajo audiovisual en la materia”, afirmó la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión Usach.

Próximos capítulos

Grupos Guerrilleros, será la próxima entrega de Clandestino, este domingo 26 de diciembre, en la que se pondrá en evidencia la baja transparencia del trabajo de la prensa al desprestigiar al   movimiento guerrillero estudiantil, y que sepultó los verdaderos objetivos de la lucha etiquetándolos como pandilleros, subversivos y terroristas.

Luego, el domingo 2 de enero de 2022, será el turno de Reflexiones Guerrilleras. En este episodio, ex militantes y estudiosos reflexionan sobre su proceder en el movimiento y si existe un arrepentimiento o no por su participación en él.  Se podrá apreciar sí coinciden en que buscaron lograr una utopía, y de paso, admiten que se cometieron errores. Declaran que ser pionero de una lucha no es nada fácil, y aceptan que se equivocaron al pensar que la efervescencia política de aquel momento histórico de injusticias, como lo fue la masacre del 68, podría conducir a la ciudadanía a la insurrección, lo cual, evidentemente, no sucedió.

El domingo 9 de enero de 2022, se emitirá el capítulo 10, Mujeres Clandestinas, que develará la oculta presencia de la mujer en la guerrilla que nunca trascendió públicamente, a pesar de que eran parte fundamental del movimiento, teniendo participación tanto en el área operativa como en la militar.  Para 1974, se registraban poco más de 25 grupos clandestinos activos en el país, y aproximadamente la cuarta parte de todos estos militantes, eran mujeres.

Ellas se encargaban generalmente de pintar las calles con los mensajes del movimiento, y de realizar mítines relámpago en las facultades para hacer propaganda y ganar adeptos.

Para las mujeres guerrilleras, fue un tiempo complicado, pues no solamente debían luchar contra el enemigo, el Estado o los grupos rivales, sino además con la sociedad y las propias familias.

La serie Clandestino se emite los días domingos a las 23:00 horas con repetición los lunes a las 22:00 horas.

Facultad Tecnológica reflexionó sobre Transformación Digital durante encuentro internacional

Facultad Tecnológica reflexionó sobre Transformación Digital durante encuentro internacional


Transformación Digital en los organismos del Estado, organizaciones privadas y civiles; avances en telemedicina; políticas públicas y seguridad; digitalización en la agricultura chilena; digital selling; tecnología, conectividad y ciencia, entre otros, fueron algunos de los tópicos que se trataron en el Séptimo Encuentro Internacional Facultad Tecnológica Empresa – Estado y Sociedad Civil.

El evento contó, en el bloque inaugural, con la participación de Kareen Schramm López y Orlando Rojas Romero, representantes de “Gobierno Digital” del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y del Laboratorio de Gobierno de Chile.

El encuentro internacional también consideró charlas magistrales de invitadas e invitados provenientes de Argentina, Portugal, Colombia, España, Italia y Venezuela; además de especialistas nacionales.

Durante el bloque inaugural, el cual se transmitió por EmolTV y el canal oficial de youtube de la Universidad de Santiago, el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, abordó la labor del Plantel en los desafíos que implica la transformación digital.

“Como institución formadora nos interesa y nos moviliza formar profesionales de excelencia para que hagan realidad el cambio y transformación de la sociedad en cada una de sus dimensiones: productiva, económica, ambiental, política y, por supuesto, a nivel social con un mejor y mayor impacto en las personas, en las comunidades y en sus territorios”, señaló en parte de su intervención.

En tanto, el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, recalcó que “transformarse digitalmente” considera el uso de la tecnología para mejorar los productos, servicios o crear nuevos modelos de negocios que apunten a solucionar las necesidades de distintos grupos de interés.

En relación con los desafíos que implica este proceso, la autoridad de la Unidad Mayor señaló que se debe entender la transformación como algo más allá de la digitalización; repensar el modus operandi para cumplir con la misión y visión de una institución; y avanzar hacia una nueva cultura de la gestión.
“Como Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago nos sumamos a que la transformación aquí planteada, en una perspectiva efectiva y sostenible; junto con ser digital, debe ser también profundamente cultural y organizacional.

Resulta imprescindible que las organizaciones se transformen en todos los ámbitos y no solo en lo tecnológico. De lograrlo, estos procesos pueden generar el surgimiento y consolidación de nuevas formas de trabajo, más colaborativas, ágiles y flexibles”, comentó.

En tanto, la coordinadora de la Dirección de Gobierno Digital del Ministerio de Secretaría General de la Presidencia, Kareen Schramm, comentó respecto a este proceso dentro de los organismos del Estado, destacando que: “la transformación digital implica repensar cómo el Estado está llevando a cabo sus procesos de entrega de servicios y cómo eso redunda en una mejor calidad de vida de los y las ciudadanas. Tenemos muy claro que esto tiene distintas dimensiones, desde la gestión del cambio; dotación de infraestructura y conectividad; organizativas y modelos de operación, entre otras, pero siempre pensando que los funcionarios/as están al centro de todo”, recalcó.

Orlando Rojas del Laboratorio de Gobierno de Chile, por su parte, enfatizó en la necesidad de incorporar múltiples disciplinas, miradas y sectores que formen parte de este análisis, valorando el espacio otorgado por este evento. “Lo que se está desarrollando acá precisamente, de involucrar tanto al sector privado como al Estado y la Sociedad Civil, para pensar las problemáticas actuales en torno a estos desafíos es algo muy valioso”, precisó.

La actividad se realizó durante dos días y consideró distintos bloques y conversatorios, que finalizaron con la entrega de reconocimientos a las empresas Fracción, Microsoft Chile, Angloamerican, NTT Data e Insurtech, por su aporte o contribución al avance de la Transformación Digital en sus respectivas organizaciones.
 

Rector Zolezzi reconoce tener grandes expectativas por futuro Gobierno de Gabriel Boric

Rector Zolezzi reconoce tener grandes expectativas por futuro Gobierno de Gabriel Boric

El rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se refirió al triunfo de Gabriel Boric en la segunda vuelta de la elección presidencial frente a José Antonio Kast.

En conversación con Radio Usach, la autoridad aseguró tener grandes expectativas respecto a lo que pueda hacer el Presidente electo en materia educativa durante su periodo.

“Yo espero mucho”, reconoció. “Esperamos que, ojalá, haya recursos, pero si no, que haya voluntad política para hacer cosas que se han estado haciendo no correctamente en Chile, sobre todo en educación”, agregó. “Chile tiene que dar un salto en ciencia y tecnología en los próximos años para mantenerse competitivo”, sostuvo. 

El rector Zolezzi valoró la señal que entrega el resultado de la votación frente al proceso constituyente que se encuentra actualmente en curso.

“La otra candidatura no era lo mismo. En este momento, se ha fortalecido el trabajo de la Convención Constituyente y eso va a fortalecer el trabajo de la futura presidencia de Gabriel Boric en sus primeros años”, sostuvo.

Por otra parte, la autoridad descartó las críticas respecto a la edad del Presidente electo, el más joven en la historia de Chile, que asumirá con 36 años el próximo 11 de marzo de 2022.

“Yo creo que Gabriel tiene la edad suficiente para ser Presidente. Si no, estaría eliminado en la Constitución. Creo que lo va a hacer bien”, afirmó.

Finalmente, la maxima autoridad de la Usach valoró el desarrollo del proceso eleccionario. “Puede haber muchas miradas respecto a cómo hacer las cosas, pero hay que disfrutar el momento, histórico e inédito por la cantidad de votantes que han participado”, concluyó.

 

Egresadas de Ingeniería Civil Geográfica proponen metodología para acortar tiempo de viaje a centros de votación

Egresadas de Ingeniería Civil Geográfica proponen metodología para acortar tiempo de viaje a centros de votación

En la elección por el apruebo o el rechazo a la redacción para una nueva Constitución de 2020, Tamara Sawady -en ese momento estudiante del último año de Ingeniería Civil Geográfica- era vocal de mesa en un establecimiento de San Miguel. Mientras cumplía su deber cívico, se preguntó, ¿Por qué tengo que atravesar toda la comuna para ir a votar, si tengo lugares de votación más cercanos?

Tras ese cuestionamiento, comenzaron las conversaciones con su compañera de carrera, Andrea Alvarado, sobre la relevancia y factibilidad de abordar esta temática. Finalmente, este fue el argumento que motivó su trabajo final de la carrera que lo denominaron ‘Propuesta metodológica espacial para la asignación de locales de votación en las elecciones, aplicado en la comuna de San Miguel, Región Metropolitana de Santiago de Chile’.

Para Alvarado, el estudio cobra relevancia cuando se piensa que “es un tema transversal y mucha gente se siente identificada (…) entonces es súper contingente cómo se moviliza la gente para ir a votar. Afecta a todas/os y no solo al que se desplaza a votar”, concluyó.

Para la investigación, Andrea y Tamara crearon un modelo con los datos georreferenciados de los votantes y de los locales de la comuna (información disponible en la página del Servel), además, de la capacidad de los establecimientos en base a su superficie y número de salas disponibles en cada uno de estos.
Otra variante tomada en cuenta, fue la selección de los locales y su distribución en la comuna. Estos datos se convirtieron en la información de entrada para determinar la distancia euclidiana (línea recta de un punto a otro), para la obtención de una mejor distribución de los votantes y de los equipamientos disponibles para ser locales de votación.

Luego establecieron dos escenarios posibles para implementar la metodología. En el primero, se modificó la asignación de todo el padrón electoral en base a la distancia, reasignando a los votantes a los locales de votación más cercanos, previamente definidos por el Servicio Electoral. Mientras que, en el segundo, se realizó en función de todos los locales disponibles dentro de la comuna, generando una nueva asignación de lugar de votación para los electores.

Al redistribuir las/os votantes, se observó una disminución del tiempo de viaje total del sistema de un 40,6%, mientras que, al sumar la optimización de los locales en la asignación, el tiempo total de movilización disminuye en un 67,5%.

Esta reducción es un efecto directo de la modificación de las distancias encontrando, en el caso más extremo, que la distancia máxima entre un votante y su local de votación baja desde 4.000 a 1.800 metros.

Otro hallazgo destacado, es la disminución de la participación de las/os electores a medida que aumenta la distancia de los lugares de sufragio.
Sin embargo, uno de los principales problemas que encontraron las estudiantes al realizar la investigación, fue la poca información sobre este tema relacionada con Chile, confirmó Tamara Sawady.

“En otros países los gobiernos tienen un plan de cómo hacerlo y de disminuir la distancia, pero sobre el país, solo encontramos una tesis de pregrado en la U. de Chile que estudiaba los factores de la participación, y dentro de eso estaba qué tanto afecta la distancia a la hora de votar (…) Uno de los cuestionamientos que teníamos para trabajar este tema, era que no existía un estudio de cómo se comporta la gente en un día de elecciones. Cómo se iba, qué prefería para trasladarse; el mismo hecho de que se establezca el Metro gratuito ese día ya era un tema, porque no encontrábamos ningún estudio que avalara que eso sirviera para fomentar la participación, etc. Entonces es una arista grande y que se debería trabajar”, aseguró.

En esa línea, el jefe de la carrera de Ingeniería Civil Geográfica y profesor guía del trabajo, Dr. Marcos Medina, señaló que la metodología propuesta destaca, porque “encontramos un área de estudio académico muy interesante, que creo que no se ha abordado de esta manera y aquí las estudiantes tuvieron la capacidad de hacerlo. Es posible que hagamos trabajos futuros para ver qué pasa en otras comunas (…) la idea es darle proyección en varios ámbitos. En esa línea, aparte de la divulgación, la idea es presentárselo al Servel”, adelantó.


     

Elecciones presidenciales: Servel afirmó que cerca de las 20 hrs. se podrán tener resultados que marquen una tendencia

Elecciones presidenciales: Servel afirmó que cerca de las 20 hrs. se podrán tener resultados que marquen una tendencia

Andrés Tagle comentó que “hemos dispuesto que se deje entrar a todas las personas que estén fuera del local a las 18 horas”. Además se refirió al rol ciudadano de los apoderados de mesa.  Escuche esta información en el podscat de Sin Tacos Ni Corbata en Radio Usach.

Asesores de los comandos de Boric y Kast debaten sobre propuestas económicas en Radio Usach y STGO TV

Asesores de los comandos de Boric y Kast debaten sobre propuestas económicas en Radio Usach y STGO TV

Una nueva sesión del ciclo de debates temáticos del programa Razones Editoriales, conducido por el periodista Freddy Stock, se desarrolló ayer transmitido por Radio Usach 94.5 FM y STGO TV.
 
Esta iniciativa de Medios Usach, es parte de la propuesta de los canales de comunicación de nuestra Universidad en el contexto del balotaje presidencial que se desarrollará este domingo 19 de diciembre.
 
Al programa fueron invitados los especialistas Javiera Martínez, integrante del equipo económico de Gabriel Boric y Patricio Rojas, integrante del grupo de la candidatura de José Antonio Kast.
 
El primer tema abordó las señales entregadas por el Banco Central, a través de su Informe de Política Monetaria de diciembre de este año (IPOM), que proyectó que la economía crecerá entre un 11,5 y un 12% este año, pero se estima que para el 2022 los guarismos bajarán a 1,5 y 2,5% y para el 2023 entre 0,0 y 1%.
 
Frente a este escenario adverso con el que se encontrará el futuro presidente de Chile, Patricio Rojas, representante del comando de  Kast, indicó que el problema se ve venir y que la inversión debería caer, escenario complejo porque los programas de los candidatos deben hacerse cargo de las demandas sociales.
 
“Ambos candidatos tienen contemplado gasto público adicional a lo que ya está. En el programa actual de José Antonio Kast estamos planteando que todas las rebajas de impuestos que en algún momento se pudieron haber contemplado como reducir el IVA a 17%, quedará condicionado a que la economía crezca y que la estabilidad fiscal vuelva a mediano y largo plazo”.
 
Javiera Martínez, del equipo económico de Gabriel Boric, señaló que la Agenda de Crecimiento del candidato de Apruebo Dignidad, tiene como foco la recuperación de empleos dinamizando la oferta de trabajo. 
 
“Estamos buscando estimular la economía no tanto por el lado del consumo, sino que desde la oferta y la inversión. Una puesta preferente por los empleos femeninos, pero también ampliar la oferta de inversión verde, que no solo sirva para activar la economía, sino que también para enfrentar la crisis climática”.
 
Gasto público
 
Patricio Rojas, indicó que será clave la recuperación del empleo y que gran parte del presupuesto 2022 se tendrá que utilizar para seguir apoyando los planes de contratación, el IFE Laboral, apostando a recobrar el crecimiento, pero también “vamos a tener que seguir apoyando a las Pymes para que se puedan reactivar. Nuestro programa está apuntando a recaudar a través de exenciones, como por ejemplo a la renta presunta, el IVA en la construcción, suponiendo que se va a apoyar a las viviendas de las familias más vulnerables a través del Minvu, el IVA a los servicios, además de disminuir la evasión, lo que nos podría generar entre 2 mil y 2.500 millones, además de las reasignaciones”.
 
Javiera Martínez, mostró preocupación por el programa fiscal de José Antonio Kast, indicando que “creo que se pueden hacer reasignaciones, pero un programa de gobierno no se puede financiar a través de ello. Es como raspar la olla de un estado muy pequeño que tiene que responder a altas demandas sociales”, afirmó.
 
Además, indicó que la candidatura de Boric, presenta una reforma tributaria más ambiciosa y acotada a quien afecta, como es el caso del impuesto a los súper ricos, en conjunto a una serie de medidas. 
 
“Nos asusta el tema del crecimiento porque se puede acceder a la evidencia comparada que en un país se produce un mayor crecimiento cuando hay estabilidad social. Esto solo se viabilizará si se consiguen ciertos cambios como mejores pensiones no en 40 años más, terminar con la salud para rico y pobres, disminuir la jornada laboral y otras, y esa magnitud no la vemos en el programa de Kast”, indicó la asesora del candidato de Apruebo Dignidad.
 
Pensiones
 
Javiera Martínez, indicó que la propuesta de pensiones del actual diputado es bastante conocida y crítica del sistema de AFP, y por eso, proponen una base de 250 mil pesos, además de lo que imponen las personas.
 
“La idea es poner fin al modelo de AFP. La Organización Internacional del Trabajo tiene sus principios para tener un sistema de seguridad social y eso parte por la legitimidad, algo que hoy las AFP carecen”.
 
En este sentido, Patricio Rojas, manifestó que los datos demuestran que las pensiones en Chile no han resultado y que una modificación al sistema es necesaria. “Nosotros estamos planteando que, en el pilar no contributivo, y ahí tenemos bastante concordancia no solo con Gabriel Boric, sino que con lo plantearon la mayoría de los candidatos en primera vuelta, hay que tener una pensión básica y universal”, aseguró.
 
Además, agregó que actualmente hay consensos en la metodología y en los instrumentos, pero hay diferencias en el monto y la dimensión de los beneficiados. 
 
“Estamos pensando en partir con 185 mil pesos e ir avanzando paulatinamente, eso en la parte contributiva, que tiene que ver con lo que aportan los trabajadores. Pero, también hemos planteado que el empleador aporte con un 4% y adicionalmente a través de la devolución de IVA, se aporten otros 2 puntos y así se aumente la cotización de los trabajadores en 6 puntos”, concluyó.

Académica Usach, Marcela Vera, por alza de tasa: “Afecta a gente de menores ingresos que depende del crédito”

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3