Bloque 3

Domingo Lovera por futuro del Tribunal Constitucional: “Es buena noticia que la Corte Suprema dirima”

Domingo Lovera por futuro del Tribunal Constitucional: “Es buena noticia que la Corte Suprema dirima”

El académico de Derecho Constitucional considera que “es imposible pensar que el poder judicial no va a ser objeto de modificaciones”, y apuntó que “le parece que es muy difícil que la Convención no termine reconociendo la plurinacionalidad”. Escuche su análisis en el podcast de Radio Usach

 

Canal STGO TV lanza nueva y entretenida programación infantil para estas vacaciones

Canal STGO TV lanza nueva y entretenida programación infantil para estas vacaciones

Comenzó el verano, período de vacaciones escolares y la época en que padres, madres y cuidadores/as deben poner a prueba todo su ingenio para desarrollar ideas de actividades que eviten el aburrimiento. 
 
Considerando que la pandemia no ha terminado y que son muchos/as los/as padres, madres y cuidadores/as que continúan trabajando, nuestro canal STGO TV (50.1 TVD) renovó su programación infantil pensando en los/as más pequeños/as del hogar.
 
Esto se verá reflejado en el bloque educativo y familiar Kimkantun, espacio que recopila la mejor programación del CNTV Infantil cada sábado y domingo, desde las 08:00 horas, con retransmisión a las 16:00 horas.
 
“Para nosotros, como canal de televisión universitario, estatal y con un visible enfoque cultural, recibir en nuestras pantallas programas de TV que se vinculen al fomento de la ciencia y el conocimiento, nos permite como medio de comunicación, enfrentarnos de buena manera al desafío de educar y formar a las nuevas generaciones”, indicó la periodista Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Usach.
 
Sinergia perfecta
 
Por su parte, la directora del Departamento de TV Cultural y Educativa del CNTV, Soledad Suit Orellana, indicó que para el Consejo y su programa CNTV Infantil "es muy importante ofrecer a niños y niñas en Chile series audiovisuales que fomenten, den a conocer y propicien el desarrollo de la identidad y de los valores culturales que compartimos quienes habitamos en todo el territorio de nuestro país".
 
"La difusión de estos contenidos a través de un medio como el canal de la Usach, es la sinergia perfecta entre el medio de comunicación de una institución universitaria, que tiene en el corazón de sus labores y propósito la creación de cultura, identidad, conocimiento y valores, y un programa del Estado como es CNTV Infantil, que enfoca y orienta ese mismo propósito al mundo infantil", puntualizó.  
 
Agregó que ambas instituciones "colaboramos, desde nuestros distintos ámbitos de expertise y dirigiéndonos a nuestros públicos, en la creación, promoción y desarrollo de la cultura y educación en Chile".
 
Estrenos
 
En enero, las y los televidentes disfrutarán el estreno de la tercera temporada de Pichintún, producción que reúne historias de niñas y niños de diferentes lugares de Chile. Festividades y tradiciones chilenas; pueblos originarios, inclusión y migración, son parte de las temáticas que abordará esta próxima entrega.  
 
También llega a las pantallas de STGO TV, la serie Bichitos invisibles, espacio donde niñas y niños buscan respuestas a interrogantes en torno al COVID-19, como: ¿El coronavirus será el virus más malo del mundo? ¿Cuánto duran las pandemias? ¿Extrañas la escuela?
 
Se suma Planeta Darwin, serie de animación educativa que tiene por protagonista a Darwin, una curiosa y preguntona ranita. Cada capítulo está centrado en el cuidado y respeto por el medio ambiente, entregando recomendaciones y consejos para enfrentar situaciones de catástrofe y aprenden los nuevos desafíos que surgen a raíz del cambio climático.
 
Otro de los estrenos del verano es Ñamiñami sabores de Chile, producción que recorre diferentes regiones del territorio chileno para difundir y rescatar el patrimonio alimentario y la diversidad culinaria del país. En cada capítulo, conocerás el ingrediente estrella, originario de la zona que se visita, y al finalizar, podrás aprender cómo se produce y cómo utilizarlo en una receta típica.
 
Finalmente la ciencia llega de la mano de Experimenta, serie documental que presenta distintas experiencias o acercamientos de niñas y niños al quehacer diario de un/a científico/a. Los episodios muestran cómo este/a responde las dudas de los/as pequeños/as protagonistas y los/as introduce en el maravilloso mundo de la ciencia.

Revista científica internacional publica pionera investigación de nuestra Universidad sobre acoso callejero

Revista científica internacional publica pionera investigación de nuestra Universidad sobre acoso callejero

"Ciberactivismo feminista en Chile. La experiencia del Observatorio contra el Acoso Callejero" es la investigación que tuvo como objetivo abordar la estrategia digital del Observatorio, explorando sus efectos en tres ámbitos: la organización del colectivo, su identidad y su capacidad para instalar el tema de la violencia de género en la agenda pública, siendo propulsor del proyecto de ley "Respeto Callejero".

El estudio, que nace a fines de 2018, es parte de la tesis de Magíster en Ciencias de la Comunicación, mención Periodismo Digital, de la periodista y funcionaria de la Vicerrectoría Académica, Belén Merino Solar, y se publicó en la  revista científica Apuntes, de la Universidad del Pacífico de Perú.

"La investigación se centra en la experiencia del Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) en Chile entre los años 2014 y 2017, y cómo antes del surgimiento de esta organización, no existía en nuestro país cobertura mediática sobre acoso callejero", puntualizó la autora del artículo, Belén Merino.

De acuerdo al estudio, la estrategia digital de posicionamiento y llamado a la acción del OCAC, provocó un cambio paulatino en estas materias, instalando el concepto de acoso callejero y/o violencia de género en espacios públicos lo que derivó, además, en la Ley de Respeto Callejero.

Para la investigación, que contó con el apoyo del director de la Escuela de Periodismo Usach, Dr. René Jara Reyes, se utilizaron diversas técnicas, como entrevistas con las participantes del movimiento y análisis de las métricas de Facebook y de palabras claves en medios tradicionales y digitales.

"Para nosotros fue muy complejo encontrar estudios sobre este tema en Latinoamérica, donde solo en Perú y Ecuador existe desarrollo al respecto. En Chile no hay artículos de acoso callejero de manera tan acabada, por tanto ha sido un largo camino de investigación, redacción y publicación", explicó la periodista.

Por lo mismo, el trabajo se convirtió en un estudio pionero en esta materia en Chile. "En nuestro país se investiga poco sobre la violencia en espacios públicos, y divulgar una investigación como la nuestra, nos da mucha satisfacción porque es el puntapié para que otros y otras investiguen", agregó.

Puedes leer el estudio aquí

 

Doctor en Farmacología por ranking de medicamentos más usados en 2021: “llama la atención el ingreso del hipnótico zoplicona que no es de venta libre"

Doctor en Farmacología por ranking de medicamentos más usados en 2021: “llama la atención el ingreso del hipnótico zoplicona que no es de venta libre"

Daniel Rojas, especialista en abuso de medicamentos, sostuvo que “el principal riesgo derivado del consumo excesivo del Paracetamol es el malestar o las anomalías hepáticas”.

Escucha su análisis en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach
 

Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo

Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo


Junto a los principales referentes de la materia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo presente en la edición 2021 del Encuentro Internacional de Innovación y Emprendimiento, EtMday, mostrando toda su oferta y aporte al ecosistema con un stand que sirvió como lugar de encuentro para que la comunidad compartiera su visión y mirada acerca las temáticas de I+D+i+e.

En un espacio al aire libre con más de dos hectáreas disponibles se desarrollaron charlas, presentaciones y talleres que convocaron a   más de 130 expertos nacionales e internacionales en i+e; esto, generó el ambiente perfecto para que la comunidad y quienes se encuentran dando sus primeros pasos en el mundo de la innovación y emprendimiento pudiesen desarrollar distintas ruedas de contactos, negocios y generar importantes relaciones colaborativas.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, la iniciativa fue una importante oportunidad para presentar al ecosistema, todos los avances y esfuerzos que se han desarrollado en esta materia dentro de la Universidad y de los propios espacios especializados que promueven la actividad”.

“Haber sido parte de este evento, el cual convocó a distintos referentes, refuerza los trabajos que venimos desarrollando en torno al fomento de la I+D+i+e. Así también, este espacio, nos permitió conectarnos con nuestros pares y conversar sobre las tendencias y avances que marcan estas temáticas tanto a nivel académico como industrial, en donde últimamente, hemos tenido grandes avances”, comentó el Dr. Vargas.

Sobre este último punto, la autoridad destacó el trabajo de colaboración que se lleva a cabo en el sector poniente de la capital impulsando el proyecto de Polo de Innovación Tecnológica con distintos municipios de la zona, que tiene como objetivo potenciar la economía presente del territorio por medio de vinculación de capacidades, conocimientos y tecnologías de la Universidad de Santiago de Chile con las necesidades de la industria y las empresas locales.

“Este proyecto es de gran relevancia para fomentar e impulsar los desarrollos de innovación y emprendimiento dentro del sector en el que nos encontramos situados. Pretendemos que nuestro alrededor se potencie y esté al tanto de las tendencias y avances Esperamos que a través de este espacio podamos compartir experiencias y conocimientos con quienes desarrollan e impulsan la innovación y emprendimiento tal cual lo hacemos nosotros”, agregó la autoridad.

Por su parte, la Gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco Farías, definió este espacio como un excelente lugar que facilita la apertura a nuevas redes contactos, generando vínculos estratégicos, que tienen como objetivo, desarrollar iniciativas que revistan en si un alto potencial en ámbitos sociales y tecnológicos.

“En el Centro de Innovación estamos siempre atentos a las necesidades que va presentando nuestro ecosistema ya sea a nivel universitario, como a nivel social e industrial con las distintas entidades y organizaciones que están en nuestro entorno.  Estar acá, nos significó ampliar nuestra visión a nivel de comunidad y nos ha servido para conocer realidades similares a la que tenemos nosotros como grupo. Nuevos y buenos trabajos colaborativos se pueden rescatar de esta experiencia”, concluyó.

Gerenta de protección contra incendios, Conaf: “no es tardanza o falta de recursos, sino las condiciones propicias para los siniestros”

Gerenta de protección contra incendios, Conaf: “no es tardanza o falta de recursos, sino las condiciones propicias para los siniestros”

En Estación Central, Aída Baldani puntualizó que “muchas veces los incendios -como el caso de El Almendro- son intencionales que parten en 15 a 20 focos” y apuntó que “preveíamos una temporada bastante compleja”. Escucha sus declaraciones en el podcast de Estación Central.

 

Profesor del Departamento de Publicidad e Imagen es elegido entre las/os 100 mejores afichistas del mundo

Profesor del Departamento de Publicidad e Imagen es elegido entre las/os 100 mejores afichistas del mundo

El profesor de las carreras de Diseño en Comunicación Visual y Publicidad de nuestra Universidad, Julián Naranjo fue elegido como uno de los/as cien mejores afichistas del mundo, y fue el único chileno en participar a la exposición que se realiza este mes en el China Art Museum (ex Shanghái Art Museum).

La 2021 Shanghái Design 10x10 Global Poster Exhibition, es un evento internacional que se celebra hace más de 100 años, en la búsqueda de lo que definen como “apertura en la inclusividad”, asociando al diseño, el arte y en muchos casos la ciencia también, para generar instancias anuales donde promueven el concepto de Shanghái como una plataforma asociada a la innovación, al avance contemporáneo.

En esta apertura la República de China cada vez ha ido fomentando más el intercambio internacional entre las diferentes disciplinas asociadas al diseño”, destacó el profesor Naranjo.

La visión de Shanghái según diseñadoras/es de todo el mundo

Respecto a la invitación, “Se eligieron a los/as mejores cien diseñadores/as del mundo, para participar de esta iniciativa, que consistió en crear un abanico de afiches con nuestras visiones en relación con el concepto de lo que significa Shanghái, la imagen de Shanghái, el Shanghái moderno o el estilo Shanghái”, explicó el académico de nuestra Universidad.

Añadió que “se nos invitó a realizar un afiche que celebra su apertura en 1840, en una exposición en China, en el Museo de Arte de China (ex Shanghai Art Museum), es un evento muy grande, donde se exhiben estos 100 afiches”.

La muestra ya está solicitada para que forme parte la mundialmente conocida Bienal de Cartel de México 2022, según lo informado por el curador y encargado de realizar la selección de las/os representantes de Latinoamérica, el diseñador Javier Bermúdez, lo que sin dudas amplía el alcance y el impacto de este evento.

Representando a Latinoamérica

Respecto ser parte de los cien convocados a este evento Julián Naranjo relató que “eligieron a diez, considerando la paridad de género, cinco varones y cinco mujeres los/as que participamos en representación de América Latina”.

“La Usach y nuestro Departamento, con la incorporación de su carrera de Diseño en Comunicación Visual, nos ha ayudado muchísimo a reposicionar el concepto de la relevancia que tiene nuestra identidad, nuestra idiosincrasia, nuestra cultura, el respeto por nuestros pueblos originarios, el respeto por nuestras propias raíces, que es algo que por bastante tiempo, muchas universidades o instituciones educacionales que enseñaron diseño, de cierta manera se fueron olvidando, tras otros tipos de propósitos, que pueden ser muy respetables, como el pensamiento asociado al design thinking, esa cosa más ingenieril, media abstracta, neutra, fría”, remarcó el docente.

Añadió que “la Escuela de cierta manera recupera y reivindica estos otros valores que son fundamentales; esa es la razón que muchos de nosotros estamos participando de este proyecto, porque encontramos que nos identifica. También estamos ayudando a fomentar el desarrollo de nuestra sociedad, de nuestra cultura y de nuestros ideales”, concluyó el profesor Naranjo.

Michel de L’Herbe: “vamos a tener más del 400% de superficie quemada en comparación al 2020”

Michel de L’Herbe: “vamos a tener más del 400% de superficie quemada en comparación al 2020”

El especialista en gestión de emergencias advirtió que “en los incendios de La Araucanía llegaremos a las 15 mil hectáreas quemadas” y advirtió que “esta temporada está siendo tempranamente más intensa”.

Escucha el podcast en la entrevista de Razones Editoriales:

 

Nuevo disco de Aula Records recupera el patrimonio sonoro de las antiguas campanas de Santiago

Nuevo disco de Aula Records recupera el patrimonio sonoro de las antiguas campanas de Santiago

En la antigua ciudad de Santiago, las horas no se contaban con relojes ni las noticias se anunciaban con titulares. El inicio de un nuevo día y el anochecer, la muerte de un obispo, la llegada de un gobernador o la alarma sobre una catástrofe: todo se informaba con campanadas que retumbaban por toda la ciudad.

El sonido de Santiago estaba atravesado por ese tañido que evoca este nuevo disco , Paisajes extintos. El lenguaje de las campanas en el Santiago colonial, que acaba de ser publicado en formato digital, vinilo y CD. Su lanzamiento se realizará durante enero y en la ocasión se estrenará un documental dirigido por Pedro Lorca y producido por Caudal Films y Aula Records.

El registro es obra de Campaneros de Santiago, quienes se han dedicado al rescate de toques litúrgicos en templos de la capital y también han trabajado en otras regiones del país. Iniciada en 2012 por el músico e investigador Eduardo Sato, la agrupación también es integrada por los compositores Sebastián Jatz y Tomás Brantmayer. Este último ya formaba parte del catálogo de Aula Records con el disco El país de sed, interpretado por la Orquesta Clásica Usach.

Un sonido de tres siglos

Paisajes extintos está centrado en cinco iglesias representativas del Santiago colonial: San Francisco, San Agustín, La Merced, la Catedral y San Ignacio, que figura como la actual versión de la Iglesia de la Compañía, destruida por un incendio en 1863. “Intentamos reproducir una jornada cotidiana que estaba marcada por el toque de las campanas, entonces la selección pasó mucho por iglesias que efectivamente son de la Colonia”, explicó Eduardo Sato, quien además es autor del libro Con mi voz sonora: Campanas y toques de campana en la Catedral y otros templos históricos de Santiago (2018, Ediciones UAH).

“La gente no tenía relojes y su rutina diaria se basaba en el toque de las campanas, así que tratamos de replicar eso. Empezamos con el toque que se hacía a las 4:30 de la madrugada, pasamos por otros que se hacían a mediodía o en la noche e incluimos toques que no tenían horario definido, como el de incendio, que podía ser en cualquier momento. Así, seguimos un orden y mostramos distintas técnicas”, agregó.

De este modo, el álbum pretende revivir un paisaje sonoro que ha sido oscurecido por el tiempo, precisó Eduardo Sato: “Lo imagino como una visión fantasmal de la Colonia que aparece en medio del Santiago actual. Entre todo lo que pasa hoy, todavía podemos escuchar exactamente el mismo sonido de la campana que sonaba en 1700. No tenemos instrumentos coloniales, no tenemos muchas partituras, y lo único que nos queda como vestigio sonoro de esa época son las campanas. Es el mismo sonido que escucharon tantas generaciones de santiaguinos”.

En ese sentido, los integrantes de Campaneros de Santiago advierten que el trabajo tiene un foco determinado: “No es un disco de música ni de arte sonoro. Nos identificamos más con el valor histórico de estos toques y el concepto de patrimonio sonoro. En general tenemos una noción de patrimonio muy ligada a la arquitectura y la ciudad, pero el sonido es efímero y si no se registra es como si dejara de existir”, apuntó Tomás Brantmayer. “Esta es una tradición que vale la pena recuperar porque nos permite vincularnos con nuestra historia. Es un lenguaje que nos permite estar comunicados, a mi parecer, desde cierta belleza”, remarcó.

Paisajes extintos. El lenguaje de las campanas en el Santiago colonial está disponible en plataformas digitales como Spotify, Apple Music y YouTube Music, entre otras. Las ediciones en vinilo y CD se pueden adquirir a través del correo aula.records@usach.cl.

"A recorrer el mundo": STGO TV te invita a disfrutar el verano con su serie viajera

"A recorrer el mundo": STGO TV te invita a disfrutar el verano con su serie viajera

"Somos Edu y Cami. El 2017 aburridos de la monotonía de nuestros trabajos, de la vida en la ciudad y sin los clásicos sueños de vida de una pareja 'normal', quisimos tomar una decisión que le pusiera emoción a la vida. Para esto se nos ocurrió vender lo poco que teníamos, pagar las deudas que nos amarraban, renunciar a los trabajos e irnos a recorrer el mundo".

Así se presentan Eduardo Moreno (director) y Camila Rodrigues (co-realizadora), pareja de jóvenes chilenos que protagonizan la serie "A recorrer el mundo", una propuesta de viajes que ya va en su segunda temporada y es transmitida por STGO TV (50.1 TVD).

"La cultura se vive de muchas maneras. Una de ellas es el viajar porque accedes a distintas realidades y el programa nos trae y nos acerca a diversos lugares, lo que nos aporta ampliar la visión del mundo", puntualizó la jefa de la Unidad de Televisión, Ingrid Ormeño.

La invitación para este verano es a recorrer el mundo con esta entretenida pareja, que en cada capítulo nos mostrará atractivos escenarios, diversidad de personas, comidas típicas, y los mejores tips para viajeros/as.

Este sábado 1 de enero, a las 22 horas, el recorrido lleva a Camila y Eduardo a Los Ángeles (EEUU), donde se divertirán en el parque Universal Studios Hollywood, caminarán por el Paseo de la Fama y disfrutarán la famosa Venice Beach.

El viaje continuará -el sábado 08- por San Francisco, sus principales muelles y las hermosas vistas al Golden Gate y la isla de Alcatraz. En esta ciudad la pareja disfrutó la cercanía de cientos de lobos marinos y probó la típica sopa de almejas servida al interior de un pan.

A las 22 horas del sábado 15 de enero, la cita es en Yosemite, uno de los parques más visitados de Estados Unidos y que maravilla por su belleza natural.

No te pierdas "A recorrer el mundo" cada sábado de enero por las pantallas de Stgo TV. Y si te lo perdiste o quieres volver a disfrutar con Camila y Eduardo, puedes hacerlo en su repetición de los miércoles a las 23:30 horas.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3