Bloque 3

Con documentales de Chile y el extranjero prosigue exitoso programa Miradas de Autor por las pantallas de STGO TV

Con documentales de Chile y el extranjero prosigue exitoso programa Miradas de Autor por las pantallas de STGO TV

Durante lo que queda del mes de noviembre y todo diciembre, STGO TV continuará emitiendo el programa Miradas de Autor, espacio dedicado a la escena audiovisual de Chile y otros países de Hispanoamérica, que tiene la finalidad de difundir la identidad y cultura a través de los trabajos fílmicos de nuestros creadores.

El programa, presentado por la Dirección de Comunicación Estratégica, STGO TV y la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI, se transmitirá durante todo el mes de diciembre, con estreno los días lunes a las 23 horas, y repetición los jueves a las 22:00 y los sábados a las 20:30 horas.

En palabras de la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño, el programa Miradas de Autor, es una ventana abierta para la difusión de obras audiovisuales.

“Al realizar un documental estamos creando una visión de una realidad desde la perspectiva de una directora o director. Ese enfoque puede ayudar a comprender los eventos del pasado, como también, ser un aporte para lo que ocurre en la actualidad o adelantarnos al futuro. Para STGO TV, como canal universitario, es muy importante explorar las identidades de nuestra idiosincrasia que al final crean nuestra cultura”, aseguró la periodista.

Capítulos

Todo parte este 29 de noviembre con la pieza audiovisual titulada Luis Barragán: Todas las ventanas dan al cielo, obra dirigida por Gabriel Santander. En este documental producido por TVUNAM, se muestra un recorrido inédito por los inmuebles más significativos diseñados por el único mexicano ganador del Premio Pritzker, Luis Barragán.

Luego, el 6 de diciembre, será el turno de COVIDas, dirigida por nuestra académica Kathya Araujo y Andrés Jordán. La cinta exhibe el trabajo de investigación realizado por especialistas y cineastas, que a través de un seguimiento a cuatro personas durante la pandemia de Coronavirus, tuvieron el coraje de grabarse día a día mostrando sus dificultades, temores, transformaciones, y la fuerza necesaria para enfrentar una realidad extraordinaria.

El lunes 13 de diciembre, se emitirá Juan José Arreola, el actor del conocimiento. Se trata de un documental realizado por Gabriel Santander, en ocasión del centenario del natalicio del escritor jalisciense. La investigación es un recorrido por las distintas facetas del también actor, editor y maestro de legendarios talleres literarios, como fundador de la Casa del Lago y cuentista.


Contra el nodo: Llorenç Soler, del director Albert Montón, tendrá su estreno el lunes 20 de diciembre. Su relato documental se centra en uno de los precursores del cine documental independiente en España a partir de la década de los años 60 del siglo pasado. Llorenç Soler, entendió el documental como el género que puede dar voz a aquéllos que nunca lo han tenido, negados sistemáticamente por el poder.

Para concluir el ciclo Miradas de Autor, STGO TV emitirá el lunes 27 de diciembre, el documental Eclipse: juego de luz y sombra, producción audiovisual realizada por Planetario Usach durante casi un año de trabajo, en el marco de la sucesión de eclipses que tuvo Chile durante 2019- 2020 en el desierto y norte de nuestro país y en la región de la Araucanía. El registro audiovisual cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita.

Doctorado en Biotecnología concluye proceso de llamado a postulación para programa 2021

Doctorado en Biotecnología concluye proceso de llamado a postulación para programa 2021

Con una duración de ocho semestres lectivos, el Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago concluyó su llamado a las postulaciones para el año 2022.

Su director, el Dr. Renato Chávez, se refirió al plan de estudios, señalando que este “entrega a las/os estudiantes las herramientas necesarias para transformarse en investigadoras/es que generen conocimiento en diversas áreas de la Biotecnología, particularmente en la Acuícola, de Microorganismos, Vegetal, y Biomedicina, que son las declaradas en el programa”.

El Dr. Chávez ha estado relacionado con este postgrado por varios años, primero como académico, luego como miembro del comité de autoevaluación, miembro del comité de programa y ahora como director.

“En ese trayecto, he podido ver como la acción y compromiso de distintos directores y académicos a lo largo de los años, han ido posicionando a nuestro programa como referente nacional en el rubro”, comentó.

“En términos comparativos, no somos un doctorado muy antiguo, ya que este año recién cumplimos 18 años. Sin embargo, ya tenemos casi 60 egresados, además un convenio de doble titulación internacional”, destacó.

El Dr. Pablo Dahech, egresado del Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Química y Biología, remarcó el aporte a su formación, declarando que le otorgó herramientas para el diseño de proyectos multidisciplinarios, debido a la participación de profesionales con conocimientos en las más diversas áreas.

“Yo hice mi tesis en microbiología, pero asociado a resolver un problema minero. Desde ahí tuve la oportunidad de vincularme con el sector productivo; todo mientras me desarrollaba en el marco del programa”, reconoció.

Abogada AML Defensa de Mujeres: “el machismo y la violencia deben dejar de ser responsabilidad de las mujeres”

Abogada AML Defensa de Mujeres: “el machismo y la violencia deben dejar de ser responsabilidad de las mujeres”

Daniela López señaló que “hoy estamos en riesgo, al punto de elegir opciones políticas que tienen por objeto hacernos retroceder y borrar a las mujeres y sus derechos de la historia”. Escuche su opinión en el podcast de Estación Central en Radio Usach.

Estudiantes del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos se vinculan activamente con emprendedoras/es

Estudiantes del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos se vinculan activamente con emprendedoras/es

Un total de 16 emprendedores y emprendedoras recibieron talleres de capacitación por parte de estudiantes de Ingeniería en Alimentos en materia de manipulación de alimentos, cálculo de costos, estrategias para el desarrollo de alimentos, envases de alimentos, procedimientos de solicitudes de resolución sanitaria, entre otros tópicos.

La iniciativa agrupó a emprendedores y emprendedoras de la Municipalidad de La Pintana, Peñalolén y la Cooperativa para el Mercado y Comercialización de Productos Indígenas (Coomeycoi)

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dr. Karina Arias Yurisch, destacó durante la ceremonia el sello social de la Universidad de Santiago que se impregna en esta iniciativa, la cual se presenta como una innovación contingente al problema del cierre producto de la pandemia.

“Creo que una Universidad comprometida debe responder activamente a su entorno y estar alerta aprovechando estas oportunidades que dan las crisis, para extender a nuevos sectores, nuevos actores y territorios, así como también aprender y crecer de la mano con actores de nuestra sociedad”, señaló la autoridad.

El director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dr. Julio Bruna, destacó la misión que tiene el departamento de generar conocimiento multidisciplinario y su transmisión por medio de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.

“Quisiera agradecer el voto de confianza por parte de las organizaciones sociales y comunales que participaron, así como de los emprendedores para creer en las capacidades y competencias de nuestros y nuestras estudiantes, que de muy buena forma aceptaron este desafío en pos de un beneficio a la comunidad y agradecerles la disponibilidad y el compromiso de cada una y uno de ellos para el apoyo en los talleres”, señaló.

Experiencia enriquecedora

Para Pamela Garrido, representante del Departamento de Desarrollo Económico y Relaciones Empresariales de la Municipalidad de La Pintana, los talleres permitieron el acceso a nuevas herramientas y estrategia. 

Félix Quepul Aguirre, representante de Coomeycoi, remarcó la labor social de nuestra Casa de Estudios: “agradecer y reconocer a la Usach, en su labor social y político para el desarrollo social, cultural y económico de la comunidad. La universidad es hoy ese puente al desarrollo”, precisó.

Finalmente, Tomás Aguilar Zárate, representante de la carrera de Ingeniería en Alimentos, agradeció la oportunidad y confianza otorgada por las personas con las cuales trabajaron durante las jornadas de capacitación, destacando lo enriquecedor y motivante de este desafío como futuros profesionales.

Proyecto de estudiantes de Arquitectura beneficiará habitabilidad de la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez

Proyecto de estudiantes de Arquitectura beneficiará habitabilidad de la Comunidad Remodelación Parque Inés de Suárez

Las estudiantes de segundo año de la carrera de Arquitectura, Vania Fredes y Valentina Muñoz, llevan adelante un interesante proyecto que busca una mejora en la calidad de vida de las y los vecinos de la Remodelación Parque Inés de Suárez, a través de la regeneración de su espacio público.

La propuesta intenta generar un contraste tanto visual como material a la plaza elevada, con su preexistencia pesada, rígida y gris, siendo contrarrestada con una remodelación ligera, verde y portante.

“El compartir sus inquietudes y aportes, adaptándose a sus necesidades y haciendo propio un espacio común que se ha deteriorado en el tiempo, fue lo que le dio vida al proyecto y nos entregó la primera experiencia para encontrar soluciones a problemáticas reales”, señalaron las jóvenes.

En cuanto a la importancia del fomento a la creación y la investigación por parte de la Escuela de Arquitectura, Vania y Valentina indicaron que “la visión que nos entrega la Usach para adentrarnos en lo social y lo humano, es un tema relevante para la arquitectura. La investigación es clave para el aprendizaje con comunidades, porque abre campo para el análisis poblacional que no sólo ayudan a la disciplina, sino que la forjan y modelan en su totalidad”, aseguraron.

Además, dijeron sentir que en esta acción se evidencia el respeto hacia la arquitectura y la sustentabilidad. “Nos parece que es un enfoque más realista, considerando que no necesitamos crear edificios nuevos cada vez que un centro urbano o edificación deja de parecer interesante o funcional, sino replantear usos, mejorarlos y tener la perspectiva de lo que la obra representa”, enfatizaron las estudiantes.

Taller de diseño arquitectónico II

La relación con las comunidades nació por la investigación Dicyt Regular “Cartografías de valorización del patrimonio material. Registro de suelos, pasarelas y memoria social en dos conjuntos CORMU en Santiago”, que trabajan con la Remodelación Parque Inés de Suárez (Providencia, 1971) y Túpac Amaru (Recoleta, 1971), liderado por los académicos, Aldo Hidalgo y Rodrigo Martin.

Desde esa plataforma se forjó la iniciativa creada en el marco del taller, que en su versión 2020 premió a las jóvenes alumnas en el concurso “Ideas de reactivación espacial de la plaza elevada de la Remodelación Parque Inés de Suárez”.

El taller estuvo dividido en tres secciones de 24 estudiantes cada una, y es dirigido por las y los docentes: Amanda Rivera, Constanza Ipinza y Aldo Hidalgo.

Según el Dr. Aldo Hidalgo, la problemática aparece en la observación de estos conjuntos construidos hace 50 años por la Corporación del Mejoramiento Urbano (CORMU), en donde los suelos y pasarelas fueron pensados como elementos de gran valor paisajístico y estructurantes del orden de los edificios y de los espacios comunitarios, pero que en la actualidad se encuentran cerrados al tránsito y en claro proceso de deterioro.

El académico manifestó que en todo este tiempo la población del sector ha envejecido y la falta de recursos y la imposibilidad de acudir a financiamiento municipal o estatal para reparar la infraestructura dañada se ha hecho evidente.

“Matrices de agua potable, bajadas de aguas lluvias o de escaleras de emergencia y, no menos importante, la tarea de reactivar el espacio público comunitario, hablan de la urgencia de considerar como política pública planes de regeneración urbana, más allá de la tarea de construir viviendas nuevas para superar el déficit” aseguró el Dr. Hidalgo. 

El proyecto

Se recibieron 36 proyectos y 9 se expusieron a la comunidad. Transcurridos 6 meses, el dirigente vecinal Cristian Baeza comunicó que la comunidad se había pronunciado favorable al proyecto de las estudiantes Valentina Muñoz y Vania Fredes.

Baeza, declaró que ha sido una gran experiencia contar con el apoyo de la Universidad de Santiago. “El resultado del trabajo nos dejó muy sorprendidos por su calidad y dedicación. Efectivamente las estudiantes se tomaron el desafío muy en serio, al compenetrarse con los conceptos que tratamos de transmitirles como necesidades de nuestra comunidad”, aseguró.

En la actualidad, se trabaja en la gestión ante el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Municipalidad de Providencia, que permita a esta comunidad postular a fondos para mejorar su infraestructura y, desde luego, para la reactivación de los espacios públicos.

STGO TV transmite hoy producción audiovisual realizada por Planetario Usach que aborda el fenómeno de los eclipses

STGO TV transmite hoy producción audiovisual realizada por Planetario Usach que aborda el fenómeno de los eclipses

“Eclipse: un juego de luz y sombra” es el nombre de la producción audiovisual de Planetario Usach, que hoy lunes 22 de noviembre a las 23:00 horas, emitirá nuestro canal universitario STGO TV.

La producción  fue elaborada en respuesta a las históricas jornadas de eclipse total de sol, tanto en nuestro desierto como en el territorio de la Araucanía, que se produce cuando la Luna, nuestro satélite natural, y el Sol, están perfectamente alineados. La Luna bloquea la luz solar, proyectando su sombra.

Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, destacó que es todo un honor transmitir este documental. “Esta excelente producción audiovisual está inmersa en el programa Miradas de Autor y cuenta con la voz del destacado locutor Fernando Solís y la colaboración del Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita”, comentó la periodista.

El programa, junto con tener su estreno esta noche, se repetirá el jueves 25 de noviembre a las 22:00 horas y el sábado 27 a las 20:30 horas.

“Eclipse: un juego de luz y sombra”

En la historia de la humanidad los eclipses han sorprendido a todas las civilizaciones, pero el rol de la ciencia ha sido clave para dejar atrás los mitos y temores; la ciencia, junto con explicar este fenómeno, puede verificar numerosas teorías como la de Einstein, que fue corroborada con el Eclipse de 1929 y seguir descubriendo secretos del Universo mediante la observación y experimentación.

Para conocer un poco más sobre esta obra audiovisual, conversamos con la directora ejecutiva de Planetario Usach, Jacqueline Morey.

Directora, ¿Cuál fue el objetivo de Planetario Usach para desarrollar esta producción audiovisual?

Esta película fue producida y estrenada en formato fulldome el año 2019 en el marco del eclipse total de sol. El año 2020, en el marco de la pandemia, nos vimos orientados a entregar contenidos en formato que pudieran verse en los hogares, en computadores o celulares. Así iniciamos un trabajo de conversión de material a formato plano. Para esta película, postulamos al fondo del Programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia,  que nos permitió   "convertir" de formato FullDome -que solo se puede exhibir en la cúpula del Planetario- a FullHD, que puede ser expuesto en plataformas como YouTube y en canales de la televisión. Estos son los casos de la nueva señal cultural NTV de Televisión Nacional y la nuestra de STGO TV.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con el Premio Nacional de Literatura, Raúl Zurita?

Todo un honor. Poder incluir su poesía, narrada por su voz, fue algo que siempre soñamos. Nuestras producciones suelen tener mucho de arte, piezas musicales elaboradas especialmente para ellas y también la inclusión del humor. Pero en este caso, logramos la participación directa del poeta, quien demostró su nobleza al compartir su arte con nosotros en esta película.

¿Qué importancia tiene para ustedes que nuestro canal universitario emita este programa?

Es un tremendo reconocimiento. Para nosotros es muy relevante formar parte de la programación de STGO TV. Esto nos permite acceder a nuevas audiencias y cumplir nuestra misión de divulgar la ciencia.

 

Facultad de Ciencia realiza hoy sexta versión de su workshop

Facultad de Ciencia realiza hoy sexta versión de su workshop

La Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago llevará a cabo hoy, viernes 19 de noviembre, la sexta versión de su Workshop de Ciencia. El evento se realizará de manera virtual desde las 09:45 hasta las 17:00 horas, y será transmitido a través del streaming de YouTube de la Facultad, y mediante la plataforma Zoom, la cual requiere inscripción previa en el siguiente link.

Este año también se difundirán los videos recibidos en el marco del concurso “Háblanos de Ciencia en 3 Minutos”, que tiene como objetivo premiar a estudiantes que quieran exponer sus proyectos de tesis, o bien dar a conocer algún fenómeno físico o concepto científico.

Las piezas audiovisuales participan en las categorías “Mejor video de postgrado”, “Mejor video de pregrado” y “Reconocimiento del público”, las que se encuentran disponibles en el canal de YouTube de la Facultad, con la intención de motivar a las y los estudiantes a que elijan su favorito en la categoría “Reconocimiento del público”, mediante un like. La premiación de todas las categorías se llevará a cabo al final del Workshop.

El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa, se refirió a este evento online declarando que este “no solo se constituye como un ambiente propicio para el encuentro de estudiantes con investigadores e investigadoras, acercando los estudios de las variadas disciplinas de la Unidad Mayor, sino que además como un potente mecanismo de difusión de nuestros programas de postgrado".

La Dra. Paola Arias Reyes, vicedecana de Investigación y Postgrado también destacó el desarrollo de este workshop, señalando que “es importante como espacio para la reflexión y comunicación entre autoridades y estudiantes, pero también para no dejar de lado la ciencia”.

“Para mí como vicedecana es bastante motivador y una responsabilidad bien grande; sobre todo por ayudar a que salga todo bien bajo los actuales momentos”, agregó.

Toda la información de esta actividad, como programa, horarios, expositoras y expositores, se encuentra disponible en la página web de la Facultad de Ciencia y redes sociales.

 

 

André Medici: “vamos a tener cobertura universal de salud al 2030, pero no creo que todos los países lo logren”

Consorcio Science Up presenta desafíos para potenciar el currículum de los estudiantes de ciencias

Consorcio Science Up presenta desafíos para potenciar el currículum de los estudiantes de ciencias

La Dra. Brenda Modak de la Facultad de Ciencia y la Dra. Galina García de la Facultad de Química y Biología, coordinadoras del Eje de Armonización Curricular del Consorcio Science Up en la Universidad de Santiago, presentaron sus propuestas a la comunidad académica para fortalecer las habilidades de estudiantes.

“Queremos invitarlos a trabajar con nosotros”, expresó la Dra. Modak, al indicar que los cambios persiguen sumar competencias en las áreas de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento de base científica tecnológica (I+D+i+e), tanto a estudiantes como a docentes.

Cuatro fueron las acciones del eje presentadas: incorporar competencias de innovación y emprendimiento basados en Ciencia en la formación de pregrado y postgrado; desarrollar nuevas metodologías pedagógicas; implementar un modelo de trabajo consorciado con foco en la armonización curricular; y promocionar la colaboración nacional e internacional para el desarrollo de los estudiantes de Ciencia.

“Son muchas actividades, pero todo esto es voluntario. La idea es que ustedes vean cómo pueden incorporar sus carreras para enriquecerlas. No es algo que hagamos este año o el próximo, por lo que no se preocupen, es una instancia a largo plazo de seis años y habrá una tercera etapa también de evaluación”, destacó la Dra. Galina García, añadiendo que este desafío implica el alcance de acuerdos entre las universidades del consorcio para tener currículum afines de sus estudiantes de pregrado y postgrado. Tarea que también vislumbra una armonización en la prosecución de estudios entre ellos.

“El proyecto necesita necesariamente el involucramiento de ustedes a lo largo de todo el proceso, y no tan solo en este eje, sino en los otros también. Mi invitación es que puedan conocer más del proyecto y que se contacten con las coordinadoras”, señaló el Project Manager del Consorcio en la Usach, Mg. Adolfo Ocaña.

Actuar en colaboración

Entre las carreras de pregrado que están en proceso de rediseño curricular, está Química y Farmacia. Su jefa de carrera, Dra. Yennifer Ávalos, destacó que la propuesta de Science Up estaba muy en sintonía con lo que estaban realizando, donde se busca incorporar la perspectiva de género, la innovación en docencia y el atender las necesidades del medio externo relevantes.

La articulación entre los programas de pregrado y postgrado, fue agradecido por la Dra. Lorena Espinoza, directora del Magíster en Educación Matemática, programa que hoy está en proceso de acreditación, y que pondera el desafío país que lleva adelante el Consorcio, viendo en el trabajo con otras universidades una mirada multidisciplinaria necesaria para enfrentar las nuevas problemáticas de hoy.

La innovación fue otro tema a destacar, donde el Dr. Javier Echeverría, director del Magíster en Química, señaló que es muy importante incorporar ramos a la malla curricular que apunten en esa línea, pues ante las necesidades actuales que afectan a la sociedad, tener esta capacidad es algo que se espera de un científico.

La instancia finalizó con una muestra de las actividades del consorcio en relación a talleres y convocatorias: Growing Up y Maker_Labs. “Lo que se busca es que las ideas de estudiantes y docentes puedan concretarse, esto a través de la implementación de metodologías activas”, finalizó Mónica Páez, profesional encargada del Eje de Armonización Curricular de Science Up en la Universidad de Santiago.

El Consorcio Science Up - Impulsando capacidades de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica para el desarrollo del país - es una iniciativa impulsada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Católica del Norte, financiada por Corfo en su línea de Implementación de Plan Estratégico - Ciencia e Innovación 2030.

 

“Neuroprecise”: el “test PCR” para detectar el Alzheimer desarrollado por chilenos

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3