Bloque 3
Activistas dialogan en torno a representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente
Rodrigo Martin por línea 7: “no debería tener un daño mayor en el parque forestal una excavación de ese tipo”
Rodrigo Martin por línea 7: “no debería tener un daño mayor en el parque forestal una excavación de ese tipo”
Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19
Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19
Alianza de STGO TV y El Mostrador estrena documental que revela experiencias de vida en cuarentena
Alianza de STGO TV y El Mostrador estrena documental que revela experiencias de vida en cuarentena
Archivo Patrimonial inaugura exposición en la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt
Archivo Patrimonial inaugura exposición en la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt
Académico Tito Pizarro por ley de etiquetados: “en Chile tendremos que actualizarlo para advertir sobre el edulcorante”
Académico Tito Pizarro por ley de etiquetados: “en Chile tendremos que actualizarlo para advertir sobre el edulcorante”
El ex jefe de la División de Políticas Públicas Saludables de la Subsecretaría de Salud Pública señaló que “muchos no han podido comprar alimentos de buena calidad, necesitamos hacerlos accesibles con políticas públicas”. Escucha sus comentarios en el podcast de All You Need Is Lab
Plantel contribuye al fortalecimiento de la gobernanza local ambiental
Plantel contribuye al fortalecimiento de la gobernanza local ambiental
Con una alta participación de concejales y concejalas de todo el país, además de funcionarias y funcionarios municipales, junto a académicas y académicos de diversas universidades, entre ellas la Usach, se realizó recientemente el “Seminario para las y los concejales: Nogal, al servicio de las comisiones del medio ambiente municipales”.
La iniciativa fue organizada por el Nodo para el Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental Local (NOGAL) -instancia donde participa activamente la Universidad de Santiago de Chile-, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Ministerio del Medio Ambiente.
La actividad tuvo por objetivo socializar la labor que realiza NOGAL a las autoridades municipales, dando cuenta de su carácter cooperativo y participativo entre el Ministerio de Medio Ambiente, diversas universidades, asociaciones de municipalidades, organizaciones de la sociedad civil y el Departamento de Gestión Ambiental Local (GAL) del Ministerio del Medio Ambiente, confluyendo todos ellos en torno a los desafíos climáticos y ambientales de carácter comunal.
La jornada contó con la participación del Subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo; el Asesor de la Unidad de Asuntos Internacionales, Rodrigo Arias Olivos, además de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Karina Arias Yurisch.
Decisiones informadas sobre mejoras territoriales y comunitarias
De acuerdo a Bárbara Acuña, jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica de la Universidad de Santiago de Chile, “la actividad desarrollada tuvo como objetivo identificar las preocupaciones ambientales propias de cada territorio, que son el insumo con el cual se configurará la Escuela Ambiental para Concejales/as en enero de 2022, de manera tal que su participación en la Escuela les permita tomar decisiones informadas sobre las mejoras territoriales y comunitarias”.
Asimismo, añadió que “el Nodo opera como una Red que permite un diálogo más estrecho entre los territorios, a través de sus gobiernos locales y las universidades”.
Cabe señalar que la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica de la Universidad de Santiago de Chile es quien representa a la Universidad en esta Red. “De esta manera, aportamos en la confección de las acciones que tengan impacto local a través del quehacer del Plantel, mediante la utilización del Modelo VIME y sus instrumentos por parte de la comunidad universitaria”, señaló Yennie Sánchez Contreras, profesional de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social.
En la misma línea, agregó que esta Red “ha sido muy constructiva en términos de vinculación, ya que hemos podido trabajar con otras universidades para un objetivo común, que es potenciar la gobernanza local ambiental. Y lo que la hace exclusiva es que es liderada por el Ministerio del Medio Ambiente. De esta manera, respondemos a las necesidades que ya ha identificado el MMA y de esa forma trabajamos alineados al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17: Alianzas para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
Bárbara Acuña Jujihara enfatizó que el trabajo propuesto con NOGAL es de largo aliento y “el foco está puesto en el apoyo a los gobiernos locales, por lo que para el año 2022 se proyectan otras instancias formativas, así como el levantamiento de información relevante, en el que la participación de docentes y estudiantes de nuestra Universidad, jugarán un papel fundamental”.
Académica Maritza Páez: “el peligro de corrosión puede tener fallas catastróficas como la pérdida de muchas vidas”
Académica Maritza Páez: “el peligro de corrosión puede tener fallas catastróficas como la pérdida de muchas vidas”
La doctora en ciencias de la corrosión y docente de la Facultad de Química y Biología se refirió a la investigación que utiliza materiales inteligentes para proteger de la corrosión las aleaciones de aluminio de las naves espaciales. Escucha los antecedentes en el podcast de All You Need Is Lab.
Surge oficialmente Red Iberoamericana para la Consolidación de la Nueva Economía
Surge oficialmente Red Iberoamericana para la Consolidación de la Nueva Economía
El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, junto a AGCID Chile, Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo; el Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social; y CORFO, Corporación de Fomento de la Producción; lanzarán hoy 3 y mañana 4 de noviembre la primera red iberoamericana para la consolidación de la nueva economía.
Se trata de la primera plataforma de vinculación y cocreación destinada a consolidar una nueva economía en la región, para un futuro equilibrado entre las personas, la economía y el planeta.
"Este proyecto tiene como objetivos, añadir valor por medio del desarrollo de actividades y la creación de una comunidad y espacio virtual que conecte con la ciudadanía, a personas y organizaciones en torno a herramientas, información y actividades significativas, para enfrentar desafíos cotidianos en el desarrollo de emprendimientos, ideas y sueños, para la construcción de una economía centrada en el desarrollo del medioambiente y de las personas", explicó el encargado de la ejecución de esta iniciativa, Mario Radrigán, director ejecutivo del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la FAE Usach.
Eugenio Possel de AGCID Chile indicó que en Iberoamérica “existen diferentes iniciativas que promueven un cambio de paradigma, pero son pocos los espacios orientados a la participación ciudadana para generar soluciones económicas social y ambientalmente sostenibles”.
Según añadió Diego Isabel del Foro NESI, “la red es un medio para conectarnos y generar propuestas conjuntas que impacten en las políticas públicas de nuestros países”.
Estuardo Fuentes de Ciescoop, advirtió que “la urgencia de quienes integramos la red, consiste en sustituir el actual modelo apoyado en el consumo e individualismo por uno que se haga cargo de las grandes problemáticas de la región como la desigualdad social y la crisis climática”.
Mario Radrigán puntualizó que la Red Iberoamericana para la Nueva Economía busca a través de su plataforma digital, generar puentes entre las nuevas economías y todas las empresas, fundaciones, cooperativas, colectivos, gremios y organizaciones que trabajan por el bienestar de las personas y el medioambiente.
El lanzamiento oficial y primer encuentro de la Red se realizará durante el evento Creemos Red, hoy y mañana jueves. La agenda contará con la participación de expertas y expertos de Iberoamérica e incluye temas como la economía circular, la economía regenerativa, el ecofeminismo, banca ética y la situación de los pueblos originarios. Además, se realizarán diferentes sesiones para el diseño colectivo del funcionamiento y objetivos de esta nueva plataforma.
Para participar del lanzamiento, hacer CLIC AQUÍ.
Director Gemvep Usach: “el ministro dice que no estamos en una ola, pero el minsal no tiene una definición clara de lo que es una”
Director Gemvep Usach: “el ministro dice que no estamos en una ola, pero el minsal no tiene una definición clara de lo que es una”
Felipe Elorrieta advierte que la región de “Tarapacá iniciaría una nueva ola este miércoles junto con Antofagasta el jueves”. Además, considera que “es importante hacer una revisión local de los contagios” y “retomar la trazabilidad en la atención primaria”. Escuche su análisis en el podcast de Radio Usach.
Páginas
