Bloque 3

Activistas dialogan en torno a representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente

Activistas dialogan en torno a representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente

El pasado viernes 5, a través de nuestro canal de YouTube, se desarrolló la tercera y última jornada del ciclo de tres diálogos de la iniciativa Usach Constituyente, enfocados en el principio de igualdad y la no discriminación.
 
"Representación de la diversidad y disidencias sexuales en el debate constituyente" reunió a tres destacados/as activistas de nuestro país: Emilia Schneider Videla, activista feminista, estudiante de Derecho y ex presidenta FECh; Jeniffer Mella Escobar, abogada, activista lesbo feminista y convencional constituyente; y Juan Pablo Ciudad, abogado, activista LGBTIQA+ y profesor Usach.
 
El evento online organizado por Usach Constituyente junto a la Dirección de Género, Diversidad y Equidad del Plantel, fue moderado por la académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile (IDEA), Dra. Valentina Bulo Vargas.
 
"En este momento histórico que vivimos como nación, estamos llamados a ser partícipes de importantes cambios políticos, sociales y culturales, y como Universidad de Santiago, plantel estatal con vocación pública y un férreo compromiso social, nos ponemos a disposición para aportar sustantivamente a estos cambios", señaló el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.
 
De acuerdo a la máxima autoridad de la Usach, este webinar resulta una instancia pertinente "para profundizar la reflexión sobre los procesos sociales que estamos viviendo actualmente, y que, a su vez, incentive a nuestra comunidad universitaria para continuar aportando a la construcción democrática del nuevo Chile".
 
Discursos de odio y nueva Constitución
 
Para Emilia Schneider, la Convención Constitucional ha tenido una labor positiva e importante en cuanto a no dar cabida a discursos de odio o negacionistas de derechos humanos.  No obstante, a su juicio, existe hoy un recrudecimiento de estos discursos que no es casual.
 
"Esta situación es una reacción ultraconservadora a los avances que hemos tenido en el último tiempo desde el movimiento feminista y las disidencias sexuales", apuntó la también candidata a diputada por el distrito 10.
 
Agregó que si bien aún falta mucho en términos de políticas públicas, el avance cultural es importante y profundo. "En este sentido, pienso que lo que están haciendo hoy en Chile los sectores más conservadores, es cobijarse en la posición más radicalizada, que le parece más cómoda para su visión de mundo, en lugar de abrirse y entender la nueva sociedad que estamos viviendo", puntualizó.
 
Su postura coincide con la de la abogada y convencional constituyente por el distrito 5, Jeniffer Mella. "El avance de estos discursos es muy preocupante, sobre todo para grupos históricamente excluidos como los que nosotras, nosotros y nosotres habitamos", sostuvo la activista lesbo feminista.
 
Al mismo tiempo, indicó que le parece muy sensible y así lo ha planteado con insistencia en el trabajo de la Convención Constitucional, el que exista "una legitimación de estos discursos desde la institucionalidad por no cuestionarlos y darles el espacio como si fueran una voz más dentro de la diversidad".
 
Por su parte, el abogado Juan Pablo Ciudad, explicó que cuando hablamos de discursos de odio, y en particular de ideología de género, es importante hacer el hincapié en que la ideología tiene que ver fundamentalmente con aquellos medios, mecanismos o dispositivos que buscan la opresión y la reproducción de las afectaciones a los derechos y calidad de vida, es decir, la vulneración.
 
"Esa ideología dista mucho de las legítimas demandas y reivindicaciones que como movimiento por la diversidad y disidencia sexo-genérica hemos querido instalar", sentenció el doctorando en Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires.
 
Revive el último diálogo de este ciclo a continuación:
 

Rodrigo Martin por línea 7: “no debería tener un daño mayor en el parque forestal una excavación de ese tipo”

Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19

Reflexionan sobre las TICs en el futuro escenario de la gestión docente post COVID-19

"Cómo gestionar y ser docente digital en la nueva normalidad. Lo que se queda y lo que se va tras la Docencia Remota de Emergencia", fue denominada la conferencia organizada por el Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Humanidades, la Unidad de Virtualización de Pregrado y la Vicerrectoría Académica.
 
En la oportunidad, expusieron el Dr. Francisco Revuelta, de la Universidad de Extremadura, España; y el académico Dr. Juan Silva, del Departamento de Educación de nuestra Casa de Estudios.
 
En el webinar se abordaron temas tan importantes como los procesos de educación semipresenciales, campus virtuales, el docente digital, los enfoques de enseñanza digital y la relevancia de la metodología en educación sobre las herramientas tecnológicas, entre otras.
 
Para el Prorrector de nuestro Plantel, Dr. Jorge Torres, la Usach ha venido desarrollado la instalación de la virtualización de la docencia e integración de metodologías activas para la enseñanza. “Espacios como el que promueve esta conferencia permiten comprender las implicancias y la importancia que tiene y tendrá el trabajo mediado por recursos y herramientas TIC, no solo para la docencia, sino también para la gestión en todos sus niveles”.
 
La Dra. Cristina Moyano, decana de la Facultad de Humanidades, se refirió a los desafíos que nos deja la docencia de emergencia bajo pandemia. “Nos ha permitido reflexionar sobre nuestras prácticas educativas, lo que entendemos por interacción, la dimensión didáctica aplicada a las disciplinas, el proceso de aprendizaje en espacios no presenciales, la dimensión de lo sincrónico y lo asincrónico y cómo todo esto inevitablemente ha llevado a transformaciones en nuestras dinámicas colectivas, en repensar nuestra docencia universitaria y, por ende, las maneras tradicionales que chocan con los cambios que llegaron para quedarse”, aseguró. 
 
El Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia FAHU, señaló que esperan seguir aportando al debate y la reflexión de esta importante temática. “Para ello hemos diseñado y coordinado un ciclo de tres conferencias, que abordan la integración de las TICs para la docencia y la gestión, relevando las proyecciones sobre cómo será nuestro trabajo en contextos postpandemia”.
 
Conferencia
 
El director de la Unidad de Virtualización de Pregrado, Dr. Juan Silva, se refirió a la importancia de los adelantos en el uso de las tecnologías y los entornos virtuales postpandemia en las universidades de Europa. “Las lecciones que podemos sacar de todo esto es que se requiere avanzar a la par entre la docencia y la gestión de las tareas que desarrollan los profesores para lo cual la tecnología puede ser un gran apoyo”, precisó.
 
Agregó que “de cara al futuro, hay que cuestionarse sobre qué elementos podríamos mantener como parte de la docencia presencial de forma de aprovechar la experiencia acumulada durante estos semestres de trabajo virtual y estar atento a los cambios culturales que eso va a implicar”. 
 
El experto del Departamento de Educación FAHU-Usach, indicó que un aspecto relevante será el tema de las competencias digitales docentes -tema del próximo seminario- que se necesita desarrollar para hacer un uso adecuado de la tecnología, lo que no implica evaluarlas. 
 
El Dr. Francisco Revuelta, de la Universidad de Extremadura, España, presentó un nuevo desafío al mundo educativo. “Debemos reflexionar cómo seremos profesores post COVID (…) Debemos responder a este problema para entregar una educación de calidad e intentar motivar al alumnado. Ahora, cómo sabremos si este reto está funcionando, tomando en cuenta la opinión del estudiantado, sobre todo cuando normalicemos el proceso”, expresó.
 
En cuanto a la semipresencialidad, el académico señaló que de vuelta del confinamiento se buscaron nuevos formatos que las agencias educativas advirtieron como algo temporal. “El 50% solo puede estar en el aula dado las limitaciones de aforo, pero ya estamos avanzando y hemos aumentado al 75%. Se espera que en enero del 2022 ya tengamos un 100% de presencialidad”, aseguró el doctor y Licenciado en Psicopedagogía en Procesos de Formación en Espacios Virtuales por la U. de Salamanca.
 
El investigador recalcó que se debe dejar de ver esto como un problema y es mejor visualizarlo como un reto, que haga al docente preguntarse sobre qué es lo que puede aportar a sus estudiantes. Añadió que en este proceso de pandemia se pudo concebir la importancia de la pedagogía. 
 
“Se me caen todos los sombreros de la pedagogía cuando veo a compañeros que dicen que están certificado por Microsoft ¿tiene más valor que estés certificado por una compañía a que lo estés por una universidad? Es decir, estamos anteponiendo lo tecnológico sobre lo metodológico”, concluyó.
 

Alianza de STGO TV y El Mostrador estrena documental que revela experiencias de vida en cuarentena

Alianza de STGO TV y El Mostrador estrena documental que revela experiencias de vida en cuarentena

El próximo jueves 11 de noviembre, a las 21:00 horas, se transmitirá el documental COVIDAS Historias de Cuarentenas, registro audiovisual que exhibe la transformación de las condiciones existenciales, las nuevas formas de vida y las exigencias de las personas bajo el contexto el contexto del aislamiento por crisis sanitaria.
 
Se trata del primer producto de esta investigación en la que trabajaron el Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (Numaap) – albergado en la Universidad de Santiago y la Universidad Diego Portales-; Abramos la Academia, que reúne a los cineastas convocados; y el financiamiento de la Iniciativa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación (ANID).
 
Para la jefa del Departamento de Televisión de nuestra Universidad, Ingrid Ormeño, es de suma importancia difundir el trabajo realizado por investigadoras/es del Plantel, sobre todo en temas que han afectado al país y al mundo.
 
“Esta alianza de emisión entre STGO TV y El Mostrador, da cuenta de los registros de algunas de las participantes en la investigación y rescata experiencias transversales propias a la forma en que se ha vivido la pandemia en la sociedad chilena. Además, para nosotros como canal de la Universidad de Santiago, es muy relevante el hecho que la profesora Kathya Araujo allá tenido un rol fundamental en elaboración de este audiovisual”, sostuvo la periodista.
 
“Da cuenta además de la importancia de la divulgación en investigación en los medios de comunicación. Esta experiencia en particular del Centro Núcleo Milenio, rescata experiencias transversales en que se ha vivido la pandemia en nuestra sociedad. Además, para nosotros como canal de la Universidad de Santiago, es muy relevante el hecho que la profesora Kathya Araujo tenga un rol fundamental en elaboración y difusión de este documental”, sostuvo la periodista.
 
El documental
 
Para saber un poco más sobre la elaboración y la proyección de este trabajo audiovisual, conversamos con la doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, Kathya Araujo.
 
Profesora, ¿Cuál fue su rol en el documental?
 
Estuve en la co-dirección general del proyecto, junto a Andrés Jordán. También fui parte del equipo de investigación que entrevistó y acompañó a las y los participantes durante el periodo de la cuarentena, y luego del equipo que propuso las lecturas de corte sociológico que guiaron la edición y montaje del material audiovisual.
 
¿Cuál fue la finalidad de esta investigación audiovisual?
 
El documental se basa íntegramente en la investigación “Transformaciones de los individuos y la vida social en tiempos de pandemia” realizada por nuestro equipo NUMAAP, en conjunto con un grupo de artistas audiovisuales, reunidos bajo el alero de Productora Eme/Abramos la Academia. Su propósito es dar cuenta de dicho estudio y aportar así a una reflexión compartida respecto de los desafíos individuales y colectivos que nos impuso la pandemia de COVID-19, especialmente respecto de la gestión de las asimetrías de poder en las experiencias ordinarias y cotidianas de las personas.
 
¿Cuál es la proyección que ustedes le dan a este documental?
 
Estamos muy expectantes a la recepción que pueda tener el documental en el público general, así como entre nuestros colegas cientistas sociales. Por la retroalimentación que hasta ahora hemos tenido, creemos que será valorado positivamente tanto como testimonio de las luces y sombras que proyecta la pandemia en la vida cotidiana de las personas, como también la forma de vinculación entre arte audiovisual y ciencias sociales, que ha sido poco explorada en nuestro medio. En el futuro próximo esperamos exhibir en algunos festivales de documentales y en eventos académicos internacionales.

Archivo Patrimonial inaugura exposición en la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt

Archivo Patrimonial inaugura exposición en la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt

“Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970/1990”, colección de afiches del Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago, se inauguró el pasado 29 de octubre en la Sala Hardy Wistuba del centro cultural Diego Rivera en Puerto Montt. Con un total de 18 obras en exhibición, tendrá las puertas abiertas al público de lunes a sábado de 10:00 a 19:00 hrs. hasta el 27 de noviembre. 
 
En 1995, la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Embajada de Polonia, organizó la exposición “Afiche: Un lenguaje visual universal”, una muestra que reunió a 19 artistas visuales que trabajaron en torno al concepto. En total se lograron recaudar más de 90 obras, que posteriormente fueron donadas a la Universidad.
 
“Los afiches estaban dispersos en distintos sectores del campus universitario, razón por la cual, a partir del 2015, el equipo del Archivo Patrimonial comenzó a recopilarlos y resguardarlos en depósitos con condiciones adecuadas, para poder evitar cualquier posibilidad de deterioro”, comentó Alejandra Pinto, directora de Archivo Patrimonial Usach.
 
En 2017, nuevamente en coordinación con la Embajada de Polonia, se organizó una nueva exposición llamada “Forma y Contenido: Afiches Polacos 1970/1990”, que en su momento reunió 22 de las 97 obras originales, las mismas que ahora llegan a la Casa del Arte Diego Rivera en Puerto Montt.
 
Andrés Muñoz, coordinador de artes visuales de la Corporación Cultural de Puerto Montt, se refirió a la muestra como una colección muy relevante, dado que “constituye una forma de expresión significativa para la cultura visual universal. En el campo del diseño, por ejemplo, este movimiento vinculado con la gráfica es tremendamente determinante”, señaló.  
 
Adicionalmente, comentó acerca de la relación que existe entre la corporación cultural y el Archivo Patrimonial, que esta es la tercera vez que exhiben exposiciones curadas y diseñadas por esta unidad, consolidando el trabajo colaborativo entre ambas instituciones. “Esto es algo que hemos desarrollado con los años y que en general ha traído muy buenos frutos”, declaró.

Académico Tito Pizarro por ley de etiquetados: “en Chile tendremos que actualizarlo para advertir sobre el edulcorante”

Académico Tito Pizarro por ley de etiquetados: “en Chile tendremos que actualizarlo para advertir sobre el edulcorante”

El ex jefe de la División de Políticas Públicas Saludables de la Subsecretaría de Salud Pública señaló que “muchos no han podido comprar alimentos de buena calidad, necesitamos hacerlos accesibles con políticas públicas”. Escucha sus comentarios en el podcast de All You Need Is Lab
 

Plantel contribuye al fortalecimiento de la gobernanza local ambiental

Plantel contribuye al fortalecimiento de la gobernanza local ambiental

Con una alta participación de concejales y concejalas de todo el país, además de funcionarias y funcionarios municipales, junto a académicas y académicos de diversas universidades, entre ellas la Usach, se realizó recientemente el “Seminario para las y los concejales: Nogal, al servicio de las comisiones del medio ambiente municipales”.
La iniciativa fue organizada por el Nodo para el Fortalecimiento de la Gobernanza Ambiental Local (NOGAL) -instancia donde participa activamente la Universidad de Santiago de Chile-, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Ministerio del Medio Ambiente.


La actividad tuvo por objetivo socializar la labor que realiza NOGAL a las autoridades municipales, dando cuenta de su carácter cooperativo y participativo entre el Ministerio de Medio Ambiente, diversas universidades, asociaciones de municipalidades, organizaciones de la sociedad civil y el Departamento de Gestión Ambiental Local (GAL) del Ministerio del Medio Ambiente, confluyendo todos ellos en torno a los desafíos climáticos y ambientales de carácter comunal.


La jornada contó con la participación del Subsecretario del Medio Ambiente, Javier Naranjo; el Asesor de la Unidad de Asuntos Internacionales, Rodrigo Arias Olivos, además de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Karina Arias Yurisch.
Decisiones informadas sobre mejoras territoriales y comunitarias

De acuerdo a Bárbara Acuña, jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación  Estratégica de la Universidad de Santiago de Chile, “la actividad desarrollada tuvo como objetivo identificar las preocupaciones ambientales propias de cada territorio, que son el insumo con el cual se configurará la Escuela Ambiental para Concejales/as en enero de 2022, de manera tal que su participación en la Escuela les permita tomar decisiones informadas sobre las mejoras territoriales y comunitarias”.

Asimismo, añadió que “el Nodo opera como una Red que permite un diálogo más estrecho entre los territorios, a través de sus gobiernos locales y las universidades”.

Cabe señalar que la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica de la Universidad de Santiago de Chile es quien representa a la Universidad en esta Red. “De esta manera, aportamos en la confección de las acciones que tengan impacto local a través del quehacer del Plantel, mediante la utilización del Modelo VIME y sus instrumentos por parte de la comunidad universitaria”, señaló Yennie Sánchez Contreras, profesional de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social.

En la misma línea, agregó que esta Red “ha sido muy constructiva en términos de vinculación, ya que hemos podido trabajar con otras universidades para un objetivo común, que es potenciar la gobernanza local ambiental. Y lo que la hace exclusiva es que es liderada por el Ministerio del Medio Ambiente. De esta manera, respondemos a las necesidades que ya ha identificado el MMA y de esa forma trabajamos alineados al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°17: Alianzas para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Bárbara Acuña Jujihara enfatizó que el trabajo propuesto con NOGAL es de largo aliento y “el foco está puesto en el apoyo a los gobiernos locales, por lo que para el año 2022 se proyectan otras instancias formativas, así como el levantamiento de información relevante, en el que la participación de docentes y estudiantes de nuestra Universidad, jugarán un papel fundamental”.

Académica Maritza Páez: “el peligro de corrosión puede tener fallas catastróficas como la pérdida de muchas vidas”

Académica Maritza Páez: “el peligro de corrosión puede tener fallas catastróficas como la pérdida de muchas vidas”

La doctora en ciencias de la corrosión y docente de la Facultad de Química y Biología se refirió a la investigación que utiliza materiales inteligentes para proteger de la corrosión las aleaciones de aluminio de las naves espaciales. Escucha los antecedentes en el podcast de All You Need Is Lab. 


 

Surge oficialmente Red Iberoamericana para la Consolidación de la Nueva Economía

Surge oficialmente Red Iberoamericana para la Consolidación de la Nueva Economía

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, junto a AGCID Chile, Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo; el Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social; y CORFO, Corporación de Fomento de la Producción; lanzarán hoy 3 y mañana 4 de noviembre la primera red iberoamericana para la consolidación de la nueva economía.

Se trata de la  primera plataforma de vinculación y cocreación destinada a consolidar una nueva economía en la región, para un futuro equilibrado entre las personas, la economía y el planeta.

"Este proyecto tiene como objetivos, añadir valor por medio del desarrollo de actividades y la creación de una comunidad y espacio virtual que conecte con la ciudadanía, a personas y organizaciones en torno a herramientas, información y actividades significativas, para enfrentar desafíos cotidianos en el desarrollo de emprendimientos, ideas y sueños, para la construcción de una economía centrada en el desarrollo del medioambiente y de las personas", explicó el encargado de la ejecución de esta iniciativa, Mario Radrigán, director ejecutivo del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop) de la FAE Usach.

Eugenio Possel de AGCID Chile indicó que en Iberoamérica “existen diferentes iniciativas que promueven un cambio de paradigma, pero son pocos los espacios orientados a la participación ciudadana para generar soluciones económicas social y ambientalmente sostenibles”.

Según añadió Diego Isabel del Foro NESI, “la red es un medio para conectarnos y generar propuestas conjuntas que impacten en las políticas públicas de nuestros países”.

Estuardo Fuentes de Ciescoop, advirtió que “la urgencia de quienes integramos la red, consiste en sustituir el actual modelo apoyado en el consumo e individualismo por uno que se haga cargo de las grandes problemáticas de la región como la desigualdad social y la crisis climática”.

Mario Radrigán puntualizó que la Red Iberoamericana para la Nueva Economía busca a través de su plataforma digital, generar puentes entre las nuevas economías y todas las empresas, fundaciones, cooperativas, colectivos, gremios y organizaciones que trabajan por el bienestar de las personas y el medioambiente.

El lanzamiento oficial y primer encuentro de la Red se realizará durante el evento Creemos Red, hoy y mañana jueves. La agenda contará con la participación de expertas y expertos de Iberoamérica e incluye temas como la economía circular, la economía regenerativa, el ecofeminismo, banca ética y la situación de los pueblos originarios. Además, se realizarán diferentes sesiones para el diseño colectivo del funcionamiento y objetivos de esta nueva plataforma.
Para participar del lanzamiento, hacer CLIC AQUÍ.

 

Director Gemvep Usach: “el ministro dice que no estamos en una ola, pero el minsal no tiene una definición clara de lo que es una”

Director Gemvep Usach: “el ministro dice que no estamos en una ola, pero el minsal no tiene una definición clara de lo que es una”

Felipe Elorrieta advierte que la región de “Tarapacá iniciaría una nueva ola este miércoles junto con Antofagasta el jueves”. Además, considera que “es importante hacer una revisión local de los contagios” y “retomar la trazabilidad en la atención primaria”. Escuche su análisis en el podcast de Radio Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3