Bloque 3

Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos: herramientas para la investigación interdisciplinar

Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos: herramientas para la investigación interdisciplinar

“Tenemos un perfil de ingreso súper amplio, que engloba objetivos e intenciones que no solamente contemplan la consecución de una carrera académica. Por esta razón, el programa no solo se enfoca en que los alumnos salgan preparados para un doctorado, sino que también incluye a ese grupo de estudiantes que se interesa en enriquecer sus profesiones dentro de la gestión cultural”.

Así explica su directora. Dra. Sandra Navarrete, el objetivo del Magíster en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos de la Universidad de Santiago.

El programa tiene sus postulaciones abiertas hasta el 31 de marzo y cuenta con una duración de cuatro semestres lectivos, los cuales se llevarán a cabo en modalidad virtual.

El Magíster se enfoca en promover la investigación de alto nivel académico, además del encuentro entre intelectuales, artistas y gestores culturales.

El perfil de egreso incluye la capacidad de “evaluar, formular, y ejecutar proyectos de investigación en algún área del arte, pensamiento o cultura latinoamericanos”, a partir de una perspectiva crítica situada y con las herramientas necesarias para intervenir concretamente como actores sociales. 

La Dra. Sandra Navarrete, destaca el fuerte enfoque interdisciplinario, uno de los pilares fundamentales del Magíster, que permite que los estudiantes se desarrollen en variados ámbitos del campo de estudio, especialmente en las Artes y Humanidades.

“Hemos hecho un esfuerzo por trabajar de manera cada vez más interdisciplinaria. En nuestra malla curricular hay cursos llamados “Laboratorio I, II, III y IV, los cuales están enfocados en ver metodologías interdisciplinarias que permitan que, a través del trabajo en equipo, se defiendan pequeños proyectos de investigación”, comenta.

Una de las particularidades del Magister, es que, con el paso del tiempo, se ha ido situando cada vez más en la práctica artística. “Este es un aporte que teníamos contemplado como parte importante del proyecto. Sin embargo, es gracias a la demanda de los postulantes que ha ido desarrollándose con mucha más fuerza”, afirma. 

Bruno Jara, egresado del programa en 2018 y actual alumno de un doctorado en estudios literarios en la Universidad de Konstanz, Alemania, relata que conoció este programa después de realizar un diplomado en Gestión Editorial en la Usach. 

“Me atrajo la propuesta curricular, la competitividad del precio y que no hubiera sesgo al momento de aceptar estudiantes provenientes de carreras y campos diversos. Ya que mi pregrado fue en Diseño, ese punto era fundamental”, comenta.

Entre los elementos del programa que destaca, se encuentra justamente uno de sus pilares fundamentales, que es, según explica, la “confluencia de distintas miradas y cruces epistémicos/metodológicos, producto de un estudiantado proveniente de diferentes disciplinas. Un acercamiento amplio, dinámico y propositivo a problemas de estudios transversales a las distintas expresiones de la cultura latinoamericana.”

También resalta la “excelente entrega de herramientas teóricas y metodológicas, que a su vez posibilita la realización de investigaciones académicas profundas y coherentes con las actuales exigencias de Fondos de investigación, Becas y/o revistas científicas”, señala.

Actualmente el magíster se encuentra en proceso de acreditación. “Ha sido un buen proceso. Bastante difícil de coordinar, pero con la ayuda de graduados, estudiantes actuales, profesores visitantes y, por supuesto, de nuestro claustro activo, ha sido mucho más llevadero”, concluye su directora.

Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación: formando recurso humano altamente especializado

Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación: formando recurso humano altamente especializado

El Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación está acreditado por tres años y tiene una duración de cuatro semestres lectivos, que este año se desarrollarán en modalidad virtual y según dicte la contingencia.

Este postgrado se constituye como un plan de estudios de carácter profesional, lo que le atribuye una practicidad que puede ser altamente aplicada, y que se construye sobre la base de las demandas laborales actuales del sistema educativo nacional, en organizaciones de educación primaria, secundaria y terciaria.

Según explica la página web oficial del Magíster ( http://www.educacion.usach.cl ), el programa “tiende a formar un recurso humano altamente especializado y apto para intervenir en la direccionalidad e implementación del cambio educativo que vive el país.”

Su director, el Dr. Daniel Ríos, nos habló acerca de las problemáticas en torno a la Educación, que se vieron reflejadas en el encuentro "Pensar con mover: (Re)Encuentros de investigación entre Humanidades y Ciencias Sociales”, llevado a cabo en diciembre  pasado.

Se trató de un espacio de conversación moderado por el vicedecano de Investigación y Postgrado, de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo, que además contó con el análisis de  dos académicas del Departamento de Educación.

“Hemos intentado contribuir a la mejora de la calidad y equidad en la educación, y si bien hemos avanzado en algunos aspectos, sigue habiendo la misma diferencia de puntajes entre los alumnos que asisten a colegios financiados por el Estado y los que asisten a privados”, afirmó el Dr. Ríos.

Con respecto a los desafíos del Magíster, en el contexto de la reciente acreditación que recibieron en abril del 2021, y que se extenderá hasta el 2024, destacó que “estamos en este momento trabajando a partir del plan de mejora y para hacer algunos ajustes curriculares, como, por ejemplo, hacernos cargo de una observación que tiene que ver con la investigación aplicada tanto cualitativa como cuantitativa. Esto para efectos de la creación de un Seminario de Fundamentación de la Investigación Aplicada”, explicó.  

“También estamos pensando en hacer unos electivos en las especialidades. Ya hemos modificado algunos aspectos del perfil; pequeños cambios en los objetivos. Además estamos definiendo de mejor manera las áreas del Magíster, principalmente Currículum y Evaluación, pero sin dejar de lado la innovación como un área transversal, que da cuenta de toda la formación de postgrado de nuestros estudiantes”, agrega.

Abriendo puertas

Denisse Rivas, egresada del Magíster en junio de 2021, se refiere a su paso por el postgrado, resaltando la calidad de los profesores y la practicidad de la malla curricular.

 “Entre las cosas que destaco están los académicos que son grandes profesionales; todos con estudios de doctorados; también la malla curricular, que es atingente y está bien articulada, ya que en cada semestre hay un practicum en que se fusionan todos los conocimientos adquiridos, y se avanza, además, en el trabajo de titulación”, explica.

Denise cuenta que eligió el programa por su carga académica y horaria, que justo en ese momento calzaba con su trabajo. Sin embargo, en el camino se encontró con un Magíster que le permitió abrir puertas para involucrarse directamente con los procesos técnico- pedagógicos de la escuela, pero también insertarse en el mundo laboral como jefa de UTP, evaluadora o curriculista.

“El gran aporte fue vincular los conocimientos adquiridos con mi práctica pedagógica, ya que en los distintos ramos se llevaron a cabo talleres y trabajos que estaban directamente relacionados con los quehaceres académicos que como profesores tenemos en los establecimientos educativos”, concluyó.

 

Académica de Bioquímica Usach: “tenemos una carrera bastante fortalecida a nivel país”

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural: conocimiento de vanguardia

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Estructural: conocimiento de vanguardia

Hasta el 15 de marzo estarán abiertas las postulaciones del Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Estructural, de la Universidad de Santiago de Chile. El programa, con una duración de cuatro semestres, se llevará a cabo en modalidad virtual debido a la contingencia nacional.

Proporcionar herramientas, conocimientos y habilidades, en el ámbito de la Ingeniería Estructural, además de un fomento del desarrollo científico tecnológico en sus estudiantes a partir de la investigación en centros y laboratorios, es lo que propone el postgrado.

Las dos líneas de investigación del Magíster son “Mecánica computacional de sólidos y estructuras” y” Acero estructural”. La primera, como menciona el Dr. Juan Carlos Pina, director del programa, tiene como objetivo principal formar graduados que puedan utilizar herramientas de modelación computacional avanzada, para analizar el comportamiento de los distintos materiales.

La línea de investigación enfocada al acero estructural, se constituye como el estudio específico de las aplicaciones del acero y metales dentro de la Ingeniería Estructural, pero también aplicada a materiales combinados, como la madera y hormigón.

El programa se caracteriza por su fuerte contenido práctico, ya que prioriza la investigación autónoma de sus alumnos.

“Buscamos cambiar un poco un paradigma. A los alumnos que ingresan a planes de postgrado se les entrega una gran cantidad de cursos, que buscan formarlos en distintas áreas o disciplinas, pero se les deja muy poco tiempo para desarrollar investigaciones autónomas. Nosotros creemos que va por otro lado. No es tan importante entregar contenidos particulares, sino que enseñar cómo buscar la información, procesarla, y a partir de eso aplicarla en resolución de problemas enmarcados en la Ingeniería Estructural”, afirma  el Dr.  Pina.

Por otro lado, se refiere a uno de los aportes del Magíster, destacando el fuerte enfoque en el desarrollo del inglés a un nivel técnico profesional. “Por ejemplo, los alumnos escriben sus tesis de graduación en este idioma. De hecho, dentro de las comisiones de defensa que hemos tenido, ya nos han tocado dos casos con profesores extranjeros que no hablaban español, por lo que toda la defensa se tuvo que realizar en otro idioma”, explica.

Rodrigo Tapia, egresado del Magíster y actual docente del Departamento de Obras Civiles de la Universidad, remarca  el aporte del programa en su formación, resaltando la calidad de los profesores y el fomento al crecimiento personal y profesional.

“Dentro de mi búsqueda quería un programa que tuviera un componente investigativo importante, y el Magíster cumplía con mis intereses tanto en lo curricular como la parte de líneas de investigación, en específico el estudio de estructuras en madera y la modelación computacional”, comenta.

“Además del conocimiento adquirido en los cursos, creo que también me aportó a desarrollar una gran cantidad de habilidades y experiencias que son útiles en la vida profesional, como el trabajo interdisciplinario, enfrentar problemas con una mirada crítica, realizar presentaciones ante un público especializado, elaboración de documentos científicos y la posibilidad de crecer profesionalmente al someterme a situaciones fuera de mi zona de confort”, agrega.

Finalmente, comenta que recientemente ganó la Beca de Doctorado Igualdad de Oportunidades Fulbright-ANID, para realizar estudios de doctorado en universidades estadounidenses. “Esto me permitirá seguir una carrera como académico, por lo que, sin lugar a duda, puedo decir que el programa me abrió puertas para continuar con mi desarrollo profesional”, asegura.

 

Dr. Juan Manuel Zolezzi, rector Usach: “asesoraremos a los estudiantes para informar sobre sus posibilidades y alternativas”

Magíster en Ciencias de la Comunicación: abordando su rol en la creación de sentidos colectivos

Magíster en Ciencias de la Comunicación: abordando su rol en la creación de sentidos colectivos

Hasta el 31 de marzo estarán abiertas las postulaciones del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile.  El programa, recientemente acreditado, consta de cuatro semestres lectivos, que se llevan a cabo en modalidad virtual.

Está dirigido para quienes posean licenciaturas en el área de Comunicación Social o título profesional de periodista, aunque con la intención de enriquecer su carácter multidisciplinario, también incluye a provenientes de carreras afines al campo de las comunicaciones.

El postgrado, según comenta la Dra. Verónica Rocamora, actual directora del magíster, ha sido recientemente acreditado por el Consejo Nacional de Educación (CNED), logro que atribuye al trabajo colectivo de los académicos/as, directores del magíster y la Escuela de Periodismo.

Con el paso del tiempo, el programa ha ido haciendo un giro hacia lo académico, explica, en una larga gestión que se ha llevado a cabo gracias al trabajo de los directores que lo han conformado. “El cambio lo inició el profesor René Jara, antiguo director del programa, y posteriormente pasó por los siguientes cargos hasta llegar al profesor Arancibia. Yo lo recibí cuando ya estaba acreditado”, afirma.

También comenta que actualmente se están enfocando en un proyecto general, que incluye a los tres programas de la Escuela, el magíster, el diurno y el vespertino. “Estamos trabajando una mirada a largo plazo, en un proyecto que apunta mucho a fortalecer aspectos que nos parecen relevantes, como es el tema de la comunicación pública en un sentido amplio”, explica.

“Muchas veces la comunicación pública se confunde con comunicación estatal, pero en realidad esto abarca a todo lo que nos convoca como ciudadanos, incluidos los organismos que componen la sociedad”, aclaró.

Agregó que lo que quiere abordar este postgrado, es el rol que tiene la comunicación en la creación sentidos colectivos, hecho que “atraviesa mucho de los intereses y temáticas que tienen tanto los profesores como los propios estudiantes”.

Líneas de investigación

El programa creado bajo la tutela de la Escuela Periodismo y la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, se compone de dos líneas de investigación: Comunicación Política y de las Instituciones, y Comunicación de la Ciencia y la Tecnología.

La primera se caracteriza por ser parte de la tradición del Magíster desde su creación en 2010, sin embargo, según comenta la Dra. Rocamora, es la segunda la que quiere fortalecer y potenciar mientras ejerza el cargo.

“Es una línea que reflexiona acerca de cómo la Ciencia y la Tecnología, enmarcada en procesos sociales, políticos y económicos, atraviesa nuestra cotidianidad, abarcando, en sentido amplio, su vinculación con la sociedad, en temáticas relacionadas al desarrollo científico, medio ambiente, salud, entre otras”, detalló.

Testimonio

Belén Merino, egresada del programa en 2018, y actual encargada de comunicaciones en la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica de la Usach, además de docente en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, se refiere a su paso por el Magíster.

Cuenta que primero estudió periodismo en nuestra Casa de Estudios y se especializó en el área digital. “Amo la Universidad. Soy muy usachina. Elegí este programa por la calidad docente y la calidad de la Institución. Conocía el buen nivel del Plantel y su prestigio”, aseguró.

Según explicó, el enfoque del Magíster le permitió especializarse en temas que no conocía, como por ejemplo el área de Gestión Cultural. Destaca, además, el sello social que caracteriza a la Universidad de Santiago y que también es integrado en el postgrado. “Lo que me gustó mucho fue la colaboración entre profesores y estudiantes. Esas instancias de discusión, conversación y participación tan propias de la Usach”, subrayó.

Relató que luego de egresar del programa con honores, trabajó como docente, algo a lo que siempre se quiso dedicar. ”El Magíster me abrió mucho las puertas, porque me entregó herramientas para la investigación y sobre todo para docencia. Sin ir más lejos, hace poco saqué una publicación científica basada en mi tesis”, concluyó.

 

María Cecilia Hidalgo por licitación del litio: “espero se postergue y el nuevo gobierno pueda decidir"

Dr. Raúl Cordero: “en el Consejo Regional no querían aceptar que hemos perdido un 30% de precipitaciones”

Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua

Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE y ANEF firman convenio de colaboración mutua

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Usach y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), firmaron un convenio marco y uno específico con el objetivo de colaborar en la capacitación e investigación de diversos temas públicos.
 
“Este convenio marco tiene un carácter indefinido y viene acompañado de otro específico donde ya se han definido las acciones a desarrollar durante el 2022, de manera que se pongan inmediatamente en práctica una serie de temas de interés común, para tratar de incidir en mejorar las diferentes dimensiones de trabajo del empleado público”, explicó el Dr. Mario Radrigán.
 
El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE Usach añadió además que la idea es tener información que respalde esos procesos con una mayor y mejor participación en la gestión y la conducción de los diferentes organismos, ministerios, superintendencias, empresas públicas, servicios públicos, gobiernos regionales y municipios”.
 
La vicepresidenta técnica de Formación, Capacitación y Educación de la ANEF, Yasna Frías, indicó que “para nosotros es muy importante el desarrollo de vinculación estratégica con las universidades; es un espacio que nos enriquece, sobre todo en la investigación, que es lo que queremos proyectar para avanzar en la línea de investigación, realizando pequeños estudios que nos permitan tener una base y diagnósticos respecto a la situación del empleo público, con el fin de tener una defensa más férrea, con argumentos sólidos y estadísticas respecto a diversos temas”.
 
Clase Magistral
 
Dentro de esta firma de convenio, el presidente de la ANEF, José Pérez Debelli, dictó una charla magistral en el contexto de los seminarios “AP Conversa con…”, que frecuentemente realiza el Departamento de Gestión y Políticas Públicas.
 
Fue introducida por el Dr. Mario Radrigán, quien destacó esta instancia de diálogo con los futuros administradores públicos que se forman en la Facultad de Administración y Economía de la Usach, quienes tienen un sello distinto de servicio público y de aporte a los procesos de desarrollo del país por más de un siglo y medio.
 
“Durante 2022 la carrera de Administración Pública cumplirá 30 años formando a casi dos mil profesionales de nuestro departamento. Creo que reforzar el vínculo con el máximo organismo de representación y defensa de los derechos de los trabajadores del sector público y sentirse involucrado en un proyecto de país en donde el Estado con sus ministerios y servicios centrales, gobiernos regionales y también de los gobiernos locales a nivel de los municipios es una tarea muy importante”, sentenció  el profesor Radrigán.
 
José Pérez Debelli, comenzó su charla explicando las principales funciones de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales y sus orígenes, desde su formación por Clotario Blest Riffo hace 78 años.
 
En el 2021 la ANEF asumió el legado de 265 asociaciones de funcionarios de distintos servicios públicos, donde ejercen contacto permanente y tienen más de 80 mil afiliados en estas reparticiones de la administración central del Estado.
 
Históricamente, el organismo ha cuidado tres niveles: velar que las asociaciones de funcionarios tengan un diálogo permanente y fluido, con carácter vinculante y resolutivo. El segundo nivel, es la negociación sectorial, por ejemplo, la ANEF con los gobiernos de turno y “un tercer nivel que nosotros también cuidamos, que es la mesa del sector público”, expresó.
 
Revisa la clase magistral completa:
 

Director Gemvep Usach: “todo hace presagiar que la cuarta ola tendrá un mayor impacto que la tercera”

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3