Bloque 3

STGO TV y Fundación Albatros Media establecen alianza para difundir documentales sobre conservación de la naturaleza

STGO TV y Fundación Albatros Media establecen alianza para difundir documentales sobre conservación de la naturaleza

Como una contribución para la difusión de la preservación de los bosques, las especies y mares en Latinoamérica, STGO TV y Fundación Albatros Media, realizaron una alianza para transmitir esta interesante serie documental.

Para Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de Televisión Usach, este pacto abre nuevos espacios a nuestro canal. “Estos reportajes y series documentales nos ayudan a comprender de mejor forma el gran trabajo que hay detrás de la conservación de la naturaleza en nuestro continente, tema que para la Universidad de Santiago de Chile es de altísima importancia”.

Los programas son distribuidos gratuitamente a una red de más de 700 medios de comunicación, canales de TV y universidades de la región, que se comprometen a emitir estas producciones.

Alejandro Balaguer, director de Albatros Media, comentó que para la creación de estas series se inspiró en la posibilidad de llevar información para concientizar a la ciudadanía de la importancia de la preservación de nuestro medioambiente.

“Al desarrollar contenidos educativos creativos e inspiradores, llegamos a las casas de los televidentes fortaleciendo la educación y llevando información relevante en estos tiempos cambiantes y de crisis, mostrando historias que hablan de esperanza y de oportunidades para una transformación social real de nuestra región”, señaló el documentalista.

Series con conciencia ecológica

Nuestra América, es una serie que recorre diferentes países de nuestro continente, sus comunidades y sus esfuerzos para la conservación de nuestro planeta, con historias diversas de múltiples culturas que han sobrevivido y que nos enseñan cómo por milenios han existido y cohabitado con la naturaleza que les rodea conservando y preservándola. Se emite los días martes a las 21:30 horas

Tesoros del Golfo de California, relatada por el fotógrafo Alejandro Balaguer, narra una interesante expedición que va en busqueda de las riquezas naturales marinas, hídricas y terrestres de Baja California Sur y cuenta sus experiencias, encuentros y aventuras a través de un diario de viaje. Se transmite por las pantallas de STGO TV los días jueves a las 21:30 horas.

Al Natural, es un programa producido y donado por la Fundación Albatros Media para promover cambios en la protección de nuestros recursos humanos, naturales y culturales. La serie se difunde los días martes a las 17:30 horas.

“Nos complace la alianza con STGO TV ya que nos permite cumplir con nuestra misión en la región, en un afán de crear conciencia ante la gravedad de las crisis ambientales que nos obliga a replantear nuestra relación y coexistencia con la biodiversidad y los ecosistemas que nos aseguran la vida en la Tierra” concluyó Balaguer.

Si deseas obtener mayor información sobre la Fundación Albatros Media, visita la siguiente página: http://www.albatrosmedia.net/site/

Regresa el Festival Cultura Migrante: esta versión estará dedicada a México

Regresa el Festival Cultura Migrante: esta versión estará dedicada a México

Luego de ser postergada por el estallido social y la pandemia del Coronavirus, la tercera edición del Festival Cultura Migrante Usach se realizará finalmente entre el lunes 25 de octubre y el 2 de noviembre, con una programación dedicada a México. Todas las actividades serán presenciales y con acceso gratuito.

Exposiciones de fotografía y cartonería mexicana, funciones de cine, conciertos, charlas, talleres y comida popular mexicana destacan en las seis jornadas del evento, que tendrán invitados e invitadas que participarán desde ese país, representantes de la comunidad mexicana en Chile y también artistas nacionales: la fotógrafa Lourdes Grobet, el crítico enmascarado The Killer Film, el conjunto de música antigua Syntagma Musicum, el grupo Los Luceros del Valle y el cantante Cristóbal Briceño son algunos de ellos.

Organizado por el Departamento de Extensión y la Corporación Cultural Usach, el objetivo principal del festival es generar encuentros positivos con la diversidad de culturas que existe a nivel nacional con el fin de desarrollar la sensibilidad intercultural.

“México es un país que si bien no tiene una presencia numérica tan alta en nuestro país, posee una influencia y raigambre muy profunda en el arte y la cultura popular chilena. Quizás una de las más relevantes y significativas. Este Festival da cuenta de aquello y su tercera versión llega en un momento en que como país debemos dimensionar el tremendo aporte cultural que conlleva la migración”, comentó Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach.

A diferencia de sus versiones anteriores, esta vez el Festival Cultura Migrante Usach saldrá del campus universitario para instalarse en Casa Palacio. Construido a fines del siglo XIX en la esquina de Alameda y avenida Brasil, este monumento histórico ha sido restaurado y está abriendo sus puertas a la comunidad, bajo la administración de un grupo de artistas y gestores culturales.

El evento cuenta con la colaboración de la Embajada de México, Chile Mexicano y el Museo Nacional e Internacional de la Cartonería de México (Munaincart), además del cofinanciamiento del Gobierno Regional Metropolitano, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

“Este festival es un valioso escaparate no solo para dar a conocer la riqueza de la cultura mexicana, sino también la invaluable contribución que las comunidades migrantes realizan en sus sociedades de acogida”, afirmó el embajador de México en Chile, Francisco Javier Olavarría.

Todas las actividades del Festival Cultura Migrante Usach 2021 serán presenciales y con acceso gratuito en Casa Palacio, ubicada en Alameda 2133, Santiago. Inscripciones y más información en las redes sociales de Extensión Usach. Revisa la programacion de estas jornadas aquí

 

Dr. José Miguel Bernucci: “hay un aumento entre el 8 y 12% de hospitalizados”

Estudiantes de Usach y Utem reflexionan en torno a los nuevos medios en el área del diseño y la comunicación

Estudiantes de Usach y Utem reflexionan en torno a los nuevos medios en el área del diseño y la comunicación

Entre el 12 y el 15 de octubre se realizó el evento “Aster: Segundo Encuentro de Nuevos Medios”, actividad desarrollada en conjunto por el Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica y la Escuela de Diseño de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

El evento tuvo por objetivo generar un espacio interdisciplinar e interuniversitario de encuentro para el análisis de procesos de nuevos medios en diseño, artes mediales, tecnología e interactividad, en temáticas de cultura, política y sociedad. Contó con la presencia de autoridades de ambas Casas de Estudios, docentes, estudiantes y personas vinculadas al área del diseño industrial, diseño en comunicación visual, publicidad, artes visuales, programación creativa y cine/expresión audiovisual.

El director del Departamento de Publicidad e Imagen de la Usach, Dr. Armando Muñoz, recalcó la importancia de trabajar interuniversitariamente, afirmando que “como universidades estamos llamadas a fomentar la colaboración y cooperación entre instituciones hermanas, con el propósito de propender a la búsqueda constante de la calidad y la equidad, al mismo tiempo que promover la transmisión y construcción permanente de conocimientos y las buenas prácticas académicas e institucionales, enfatizando en su rol social”.

Asimismo, destacó la relevancia de actividades como estas considerando los avances y proyecciones de la sociedad hacia una transformación digital. “Nuestra disciplina, la comunicación y desde ella la comunicación visual se ha transformado en un factor clave y poderoso para la transformación digital, que más que una transformación tecnológica, es social, humana”.

“Aster: Segundo Encuentro de Nuevos Medios”, contó con dos ciclos de charlas y talleres, considerando cuatro conceptos claves: el sonido; la naturaleza; el telar y la inteligencia artificial, todos estos mediados por la tecnología para problematizar la expresión visual y la comunicación. Estas actividades fueron impartidas por profesionales y docentes del área.

Puedes ver la inauguración del evento aquí

 

 

Director del diplomado 'uso medicinal del cannabis': “hace falta madurez en el gobierno para expandir los cultivos”

Académico de Factec, Dr. Lucio Cañete, lanza libro “Siete Archivos de Tecnología Ficción”

Académico de Factec, Dr. Lucio Cañete, lanza libro “Siete Archivos de Tecnología Ficción”

El académico del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, Dr. Lucio Cañete Arratia, publicó el libro “Siete Archivos de Tecnología Ficción”, primera novela del autor y que relata la aventura que vive una adolescente porteña en 1988 al descubrir un disquete en su trabajo.

El texto, publicado por Editorial Usach y que se enmarca en el Fondo VIME Libros, contiene componentes de desarrollo industrial, geopolítica y soberanía. El académico menciona sobre la novela que “es una invitación a abordar asuntos bastante contingentes y que escapan un poco al concepto de ficción”.

“Esta novela la escribí para aquellos niños, niñas y adolescentes que juegan con su imaginación, que confían en la tecnología como una manera de transformar el estado actual de las cosas en otro más cercano al deseado y que les fascina lo nuevo, sin importar si ello proviene desde la geografía, biología, economía o de cualquier otra división arbitraria del conocimiento humano”, señala.

En cuanto a cómo nace este proyecto, Cañete cuenta que la pandemia y el encierro tuvieron su impacto en la gestación de la idea.

“Este libro yo lo pensé para la familia, sobre todo los más pequeños. Me interesa mucho que en casa los papás conversen con sus hijos y ellos pregunten “¿qué es un disquete?”. Hay mucho vocabulario que pueden no entender, pero es una invitación para que la familia chilena pueda enfrentar ciertos desafíos que tenemos ahora y que es altamente probable que se manifiesten dentro de los próximos años”.

Durante el lanzamiento, que se realizó de manera virtual, Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach; Marcelo Novoa, poeta, escritor y crítico literario; y Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach dieron sus apreciaciones de la novela.

Al respecto, Novoa destacó que “este libro contiene mucha data útil para estudiantes, gestores, investigadores, académicos y profesores en general. Pero lo que me parece más importante es que tiene una serie de ideas urgentes, una serie de ideas que tienen que ser tomadas en serio y que saltan de esta ficción, saltan de esta página y deberíamos tomar la posta para pensarlas seriamente”.

“Lucio es un soñador despierto, un utopista que nos quiere invitar a hacer de este, su país que él tanto ama, un país mejor para todos”, concluyó.

El libro puedes encontrarlo aquí: Siete archivos de tecnología ficción (editorialusach.cl)

 

 

Patricia Muñoz: “hay una instalación de impunidad de manera muy peligrosa”

Programa Ingenieros Globales: estudiantes obtienen experiencia internacional en universidades europeas

Programa Ingenieros Globales: estudiantes obtienen experiencia internacional en universidades europeas

Durante el primer semestre de este año, los estudiantes Sergio Beltrán de Ingeniería de Ejecución Industrial y Natalia Palominos de Ingeniería Civil en Minas realizaron cursos internacionales de manera telemática en la Universidad de Utrecht y FH Münster respectivamente, en contexto del Programa Ingenieros Globales.

Este programa tiene como objetivo que las y los estudiantes de la Facultad puedan acceder a una amplia oferta académica de movilidad internacional en instituciones extranjeras de Educación Superior. Su principal característica es que contempla actividades formativas de corta duración en temáticas como energías renovables, emprendimiento, inglés y diversas especializaciones.

La situación sanitaria generada por la expansión del SARS-CoV-2, impulsó la realización de actividades a distancia. Bajo esta modalidad el estudiante Sergio Beltrán pudo desarrollar el curso “European Politics and Economy” de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. Por su parte, la egresada Natalia Palominos, ingresó a Summer School Renewable Energy Systems de la Universidad de Ciencias Aplicadas FH Münster, Alemania.

Respecto a los contenidos abordados en Utrech, Beltrán los evaluó como “una experiencia de primer nivel, ya que la mayoría de los expositores eran doctores especialistas en las materias presentadas y también profesionales dedicados al desempeño de actividades relacionadas con los contenidos del curso”.

Natalia Palominos señaló que la Escuela de Verano de FH Münster abordó temáticas “muy ad hoc con lo que está pasando en el mundo en la actualidad, en donde el uso de las energías renovables cada vez se fortalece más con el emplazamiento de nuevas tecnologías. Ver cómo se usa la energía eólica, hidroeléctrica o fotovoltaica en otras industrias ayuda mucho a replantear algunos de los esquemas ya utilizados en Chile”.

Para ambos, vivir esta experiencia internacional fue de gran valor en su formación académica, personal y profesional.

El programa Ingenieros Globales es una iniciativa que propone el fortalecimiento y ampliación de la movilidad estudiantil, pero también, la internacionalización de estudiantes y egresados, respondiendo a los Lineamientos Estratégicos de la Facultad de Ingeniería. Las y los invitamos a mantenerse informados(as) sobre las diversas convocatorias que hay disponibles para acceder a una movilidad internacional en la página web www.finginternacional.usach.cl y cualquier duda pueden dirigirla al correo fing.international@usach.cl.

 

Paula Walker por 18-O: “el poder que tienen los 154 constituyentes se los dio la soberanía popular”

Cantos en memoria de Joane Florvil: el nuevo disco de Aula Records

Cantos en memoria de Joane Florvil: el nuevo disco de Aula Records

El jueves 30 de septiembre se cumplieron cuatro años de la muerte de Joan Florvil, uno de los casos de discriminación más emblemáticos ocurridos en Chile. Había llegado en 2016 desde Haití y fue detenida en Lo Prado por el supuesto abandono de su pequeña hija, delito del cual no era culpable. Un mes después, tras haber pasado por una comisaría y estar internada en la Posta Central, falleció con 27 años.

En el marco de esa conmemoración y cuando el derecho a la migración vuelve a ser una discusión urgente en Latinoamérica, el sello Aula Records publicará Cantos en memoria de Joane Florvil, un disco que contiene dos obras inspiradas por su historia. Será editado el próximo 20 de octubre en formato digital, vinilo y cassette.

Por una parte, el registro contiene Elegía para Joane Florvil, una obra compuesta por Marcelo Stuardo e interpretada por el Ensamble de Percusiones Usach, que también conforman Vania Calvil, José Vinot y Pablo Espinoza.

Grabada en el Teatro Aula Magna Usach, la pieza está basada en “Durazno sangrando”, de Luis Alberto Spinetta, y tiene como invitados a Mauricio Castillo (trompeta, flugelhorn y caracola) y la poeta haitiana Johanne Guercin. Esta última declama el poema “¿Por qué nadie es Joane Florvil?”, creado por el médico y escritor haitiano Jean Jacques Pierre-Paul inmediatamente después de ocurridos los hechos.

“Me da vergüenza decirlo, pero somos un país muy racista”, afirmó Marcelo Stuardo, quien es solista de la Orquesta Clásica Usach y junto a esta agrupación ya había grabado una versión distinta de la obra, incluida en el disco El divino soliloquio (2019). “Nunca me había pasado, pero cuando se estrenó había personas llorando, entre mis colegas y el público, y no fue porque tocamos lindo, fue por el dolor del caso y porque nos vimos reflejados como sociedad. Tenemos que avergonzarnos de esta forma de ser”.

Por otra parte, el disco incluye Cantos para Joane, una reinterpretación de la composición de Marcelo Stuardo, creada por el DJ y productor Carlomarco (Federico Palma) y el percusionista congoleño Chikadora (Claude Rosney), con la colaboración del cantante haitiano Abelardo Augusto y el cantautor Nano Stern.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3