Bloque 3

Programa Razones Editoriales de Freddy Stock se suma a parrilla programática de STGO TV

Programa Razones Editoriales de Freddy Stock se suma a parrilla programática de STGO TV

Hoy 18 de octubre, justo al cumplirse dos años del estallido social y el inicio de la discusión de fondo para redactar una nueva Carta Magna, STGO TV y Radio Usach comienzan las transmisiones en conjunto del programa Razones Editoriales conducido por el periodista Freddy Stock.

“Esta alianza de STGO TV y Radio Usach, tiene la intención de ampliar nuestras plataformas informativas, en momentos en que nuestro país debate su futuro. La idea es proveer a la ciudadanía de información en forma veraz y oportuna para decidir a conciencia la construcción de una nueva Constitución para Chile”, señaló la jefa del Departamento de Televisión, Ingrid Ormeño.

Por su parte, el periodista Marcelo Alvarado, jefe del Departamento de Radio, indicó que para Radio Usach es muy importante abrir estos espacios al debate de ideas y sobre todo informado.

“Razones Editoriales se ha caracterizado por traer una visión crítica de la sociedad chilena y también darles cabida a todas las miradas, por eso la importancia de emitir el programa a través de las pantallas de STGO TV en esta fecha que nos ha permitido transitar por un periodo histórico para tener una nueva Carta Magna, además de incorporar nuevamente los paneles de expertos”, destacó.

El programa se emite en el mismo horario que lo hace la emisora de lunes a viernes de 18 a 20 horas.

Palabra autorizada

Freddy Stock, señaló que el ahora ser parte de STGO TV, será un tremendo desafío.Somos una generación privilegiada por vivir estos tiempos de cambios de los que somos protagonistas. Como periodista buscamos narrar este proceso, invitar a la reflexión y a la conversación con quiénes están en la primera línea de las transformaciones. Hoy tenemos la gran posibilidad de sumar una nueva plataforma y así aportar a esta nueva apertura hacia un Chile que estamos reescribiendo”.

El comunicador recordó su llegada a Radio Usach: “fue como volver a empezar en una nueva casa. Una emisora de una universidad pública que tiene una larga historia y compromiso con nuestra democracia y con los cambios que siempre han inspirado un Chile más inclusivo, por eso fue la primera radio que se echó abajo cuando llega la dictadura. Todo un símbolo en este volver a empezar”.

El periodista agradeció la posibilidad de estar en Radio Usach y ahora en STGO TV, sobre todo que luego del estallido social la ciudadanía cuestionó enormemente los medios tradicionales.

“Los medios de comunicación hoy son parte de los grupos económicos que caen ante la arremetida de los grandes auspicios que piensan que todo lo pueden comprar. La Usach ha sido un gran espacio e instancia de libre expresión que se agradece en una sociedad, pero que también hay que cuidarlo y cultivarlo para poder a aspirar a una democracia como corresponde”, concluyó Stock.

 

Académico de Ingeniería presenta resultados de Fondef sobre innovadoras tecnologías que agregan valor a residuos

Académico de Ingeniería presenta resultados de Fondef sobre innovadoras tecnologías que agregan valor a residuos

El webinar “Innovaciones en Valorización de Residuos Sólidos” se realizó de manera telemática y contó con la participación de representantes de la Universidad de Santiago, Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Universidad de Rottenburg y Universidad de Castilla La Mancha. Esta actividad se enmarcó en la finalización de dos proyectos FONDEF, realizados por el Dr. Luis Díaz Robles de la Universidad de Santiago y el Dr. Francisco Cereceda, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María.
 
La instancia fue presidida por la vicedecana de Innovación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, el Director General de Investigación, Innovación y Emprendimiento de la USM, Dr. Samir Kouro, el Director de Fondef, Khaled Awad y el Secretario Ejecutivo de MSuR, Jaime Cataldo.
 
A modo de contexto, la Dra. Andrea Mahn, en sus palabras de inicio indicó que según la Encuesta Nacional de Medio Ambiente de 2017 y 2018, una de las mayores preocupaciones de las y los chilenos es la contaminación atmosférica y la contaminación por residuos sólidos. “Ante esta situación, el equipo de investigación que lidera el Dr. Luis Díaz Robles ha tenido como objetivo la búsqueda de soluciones para descontaminar y agregar valor a los residuos, generando para ello, una red de valor internacional que hoy se da cita en este webinar, para exponer sobre las últimas tecnologías de valorización de residuos sólidos urbanos e industriales”.
 
Sumado a lo anterior, la autoridad sostuvo que “la Facultad de Ingeniería se enorgullece de que temas tan relevantes para el desarrollo económico y social de Chile y atingentes a la política pública medioambiental como son la economía circular, la revalorización energética de residuos sólidos y otros temas, sean parte de este evento y nos lleven a la reflexión sobre el camino para seguir avanzando en el desarrollo de mejores tecnologías y condiciones para adoptar un concepto mucho más amplio que el del reciclaje”.
 
El programa inició con la presentación del Dr. Luis Díaz Robles, quien dio a conocer los resultados del Fondef ID18I10182, titulado “Investigación y optimización de la producción de pellets de alta densidad energética a través de la HTC de diferentes mezclas de lodos orgánicos industriales y residuos sólidos orgánicos urbanos, y su posterior gasificación para generar energía calórica”, cuyo objetivo general fue desarrollar y optimizar la producción de gas de síntesis a través de la gasificación de pellets, obtenidos de la carbonización hidrotérmica de diferentes mezclas de biomasa residual urbana.
 
Actualmente en Chile se generan cerca de 23 millones de residuos sólidos al año y las tasas de valorización bordean el 23%, dejando a un 77% en vertederos y rellenos sanitarios. Esta realidad es un desafío si se considera que la OCDE determinó que para el 2030, sus países integrantes solo deberían destinar el 10% de sus residuos a rellenos sanitarios.  
 
“Gracias a las distintas normativas y leyes hemos avanzado en el tratamiento de los residuos urbanos. En la Región Metropolitana, por tener gran densidad poblacional, se concentran grandes volúmenes de residuos, de manera que ya no hay más espacio para instalar rellenos sanitarios. Es por ello que se necesita actualizar y adaptar tecnologías a la realidad chilena para que sean sustentables con el medio ambiente y económicamente viables”, explicó el investigador.  
 
En el estudio también participaron los académicos Dr. César Huiliñir, Dr. Francisco Cubillos, Dra. Andrea Espinoza, Dr. Francisco Cereceda, Dr. Fidel Vallejo, Dr. Stefan Pelz y el Dr. Jaime Gómez. Junto a ellos, las instituciones vinculadas al Fondef fueron MsuR, Universidad de Rottenburg, Grenol, Cetam y la Universidad Técnica Federico Santa María.

El descubrimiento de los Premios Nobel de Medicina que permitirá buscar alternativas para el dolor crónico

Departamento de Educación y Crea Equidad promueven seminario sobre procesos de reingreso-reinserción escolar

Departamento de Educación y Crea Equidad promueven seminario sobre procesos de reingreso-reinserción escolar

El Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, dirigido por la Dra. Catherine Flores,en conjunto con la Fundación Crea Equidad y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio,organizaron el Seminario “Reflexiones y experiencias situadas: Aportando a mirar la nueva modalidad de reingreso escolar”, cuyo objetivo es dialogar respecto al reingreso escolar desde múltiples experiencias y ámbitos. 
 
La actividad, que se inicia hoy a las 9.30 horas, se centrará en tres focos. El primero es conocer desde los impulsores de las políticas educativas y experiencias investigativas, los ejes, tensiones y consideraciones para la implementación de la modalidad de reingreso. El segundo es conocer logros, desafíos y posibilidades de las experiencias pedagógicas situadas en relación al reingreso escolar; mientras el tercero;analizar los desafíos y demandas para la formación inicial docente y desarrollo profesional en y desde la nueva modalidad de reingreso.
 
Para la académica del Departamento de Educación y una de las organizadoras del evento, Dra. Sylvia Contreras, un seminario en esta temática y su opción de convocar a diversos agentes, representa el puntapié inicial de una serie de actividades que buscan producir saberes y conocimientos que aporten a la educación tanto en el abordaje de sus finalidades como en sus haceres. 
 
"En el imperativo que una Universidad estatal y específicamente el Departamento de Educación, impulse redes de apoyo y alianzas para articular distintos saberes, se genera esta propuesta de seminario; un seminario que desde una multiplicidad de voces da cuenta de un asunto clave en el campo de lo educativo, como son los procesos de reingreso-reinserción escolar. Esperamos estar dando claras señales en la organización de esta actividad de la responsabilidad social que define al Plantel y sobre todo la necesaria sensibilidad a las necesidades y procesos educativos que se están desarrollando en Chile", aseguró. 
 
Por su parte, la académica del Departamento de Educación y también organizadora de la actividad, Dra. Claudia Córdoba, consideró relevante que “desde diferentes espacios trabajemos para otorgar una atención más pertinente a niños, niñas y jóvenes que no han podido desarrollar una trayectoria escolar regular y nosotros como una Universidad que tiene una larga tradición en la formación de profesores, no podemos estar ausentes de esta tarea”. 
 
Para inscripciones, accede al siguiente formulario.

Exfiscal Carlos Gajardo sobre reportaje a Sichel: “es difícil sostener una tesis de desconocimiento”

Nuevo sitio web Dicyt promueve investigación científica de excelencia a través de dinámica experiencia digital

Nuevo sitio web Dicyt promueve investigación científica de excelencia a través de dinámica experiencia digital

Fomentar la investigación científica en la Universidad de Santiago de Chile, a través de gestión y administración de proyectos, además de la difusión de sus resultados, con un fuerte compromiso en el fortalecimiento e incremento de la productividad científica de Chile, es el gran objetivo al que se ha propuesto contribuir el nuevo sitio web de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), que ya se encuentra disponible en www.dicyt.usach.cl
 
Creada el año 1974, la Dicyt promueve el conocimiento y difunde proyectos de investigación innovadores a través del financiamiento y el desarrollo de las distintas áreas académicas de la Universidad de Santiago de Chile. 
 
“Estoy segura que este nuevo diseño del sitio web permitirá proporcionar información a nuestro público, altamente comprometido con el desarrollo de la ciencia en Chile, añadiendo más características, funcionalidades, una mejor navegación y haciendo más fácil y rápido el acceso. Con todo esto aportamos mayor valor a lo que consideramos fundamental, la difusión del conocimiento” expresó la Vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto.
 
El Dr. Ricardo Salazar, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica comentó que “el nuevo sitio permite que nos pongamos al día con los últimos estándares web, mejorando nuestro posicionamiento y accesibilidad a los contenidos derivados del quehacer de nuestra Unidad, en línea con los desafíos de la Universidad de Santiago de Chile”.
 
El Nuevo Sitio Web
 
El medio digital ofrece noticias actualizadas relativas a distintos hechos y/o proyectos destacados en el área, cifras vigentes respecto a laboratorios y proyectos de I+D vigentes, número de investigadores activos, así como la cantidad de publicaciones WOS y Scopus 2020, además de un entorno completamente integrado con la nueva plataforma de postulación de proyectos Dicyt, que fomenta el interés por encabezar propuestas tecnológicas, de investigación básica y/o aplicada.
 
Asimismo, a través de una sección de Convocatorias, el sitio web pone a disposición de las y los investigadoras/es y académicos/as del Plantel, los concursos internos que se abren periódicamente para apoyar la realización o continuación de proyectos de investigación en las diferentes disciplinas que convergen en la Universidad. En ella también se puede encontrar concursos asociados a distintos fondos nacionales e internacionales, actualmente administrados por la Unidad.
 
También cuenta con una sección de Programas de Apoyo, donde las y los docentes podrán acceder, por ejemplo, a los programas de incentivo y herramientas de apoyo a la investigación con las que cuenta el Sistema de Bibliotecas. La sección de Estadísticas, en tanto, está dedicada a visibilizar los principales datos del trabajo desarrollados en el ámbito científico y tecnológico de la Unidad, así como también las capacidades de investigación de la Universidad.
 
Las revistas científicas Usach, en tanto, tienen su lugar dentro de la página, en un apartado (Revistas) que se integra perfectamente con la plataforma oficial que la Casa de Estudios ha destinado para recopilar el trabajo editorial científico que se produce dentro de la Institución- En ella se encuentra un repositorio de todas las revistas científicas publicadas por las diversas facultades, orientadas a la labor científica de la Universidad.
 
“Trabajamos para visibilizar proyectos con gran potencial, con el fin de llegar cada vez a más rincones con la divulgación de las ciencias y la tecnología” declaró el director de la Unidad. Con ese objetivo se incluyen proyectos editoriales de dilatada trayectoria, como la revista de investigaciones escolares Brotes Científicos, única en Iberoamérica y liderada por la Universidad de Santiago.
 
Respecto a los desafíos de posicionamiento y difusión de la Dicyt, estos apuntan en palabras del Dr. Salazar, a objetivos de comunicación interna y externa: los primeros orientados a estrechar el contacto con la comunidad de investigadores e investigadoras. Los segundos, apuntan a visibilizar con énfasis el trabajo realizado por la comunidad universitaria en materia de investigación científica y tecnológica, así como en materia de producción editorial científica y de divulgación. 
 
El rediseño del sitio web de la Unidad implicó una nueva arquitectura de información, la generación y edición de nuevos contenidos, junto con un diseño gráfico acorde a la imagen institucional de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien también hace pocos días, lanzó su página web.

Paloma Miranda: “Un profesor o profesora que no tiene vocación pedagógica puede arruinar la vida de miles de niños”

Expertas/os proponen establecer una mirada amplia y de género en el debate constitucional

Expertas/os proponen establecer una mirada amplia y de género en el debate constitucional

Con el objetivo de enseñar nuevos conocimientos y contribuir a la trascendental discusión para elaborar una nueva Constitución para Chile, el proyecto Usach Constituyente ha desarrollado una atractiva programación de eventos y actividades.
 
En este sentido, el pasado viernes 8 de octubre se realizó el webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”, organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.
 
En la ocasión participaron Paula Walker, periodista y académica de la Escuela de Periodismo Usach; Mariela Infante, socióloga y directora interina de la Corporación Humanas; y el periodista y actual Convencional Constituyente, Patricio Fernández
 
El webinar fue moderado por la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa, quien señaló que, en este momento histórico para nuestra nación, la Universidad de Santiago de Chile cumple con la tarea de ser un espacio transformador y de encuentro para los diversos pensamientos y en el actual contexto poner el acervo de la comunidad universitaria al servicio de la comunidad.
 
La problemática
 
Paula Walker, directora del proyecto Mujeres y Política en Twitter, recordó en su introducción un término acuñado por la presidenta Bachelet en su primer gobierno, el “Feminicidio Político”, frase que escandalizó a la opinión pública de la época.
 
“Desde la mirada de los varones existen un montón de oportunidades en política, pero son las mujeres las que no las toman. Desde la mirada de las mujeres, todo está lleno de obstáculos para que no podamos participar de ella.Cuando las mujeres llegan a la política, la verdad es que nos encontramos con un lenguaje que es bien rudo”, aseguró la académica.
 
La socióloga Mariela Infante, indicó que las expectativas que genera la Constituyente a las organizaciones feministas y de género son altas, sobre todo después de constituirse como paritaria, pero aún se observa y en abundancia la violencia en las redes sociales
 
“En la campaña constituyente, en medio de la pandemia, las redes sociales fueron un medio privilegiado, al no desarrollar el despliegue territorial. Toda esta hostilidad sufrida disminuyó las posibilidades de las candidatas de estar más activas, dado que estos permanentes hostigamientos generaron que las mujeres abandonaran las redes sociales, ante las amenazas a ellas y sus familiares”, expresó la profesional.
 
En este sentido, el periodista Patricio Fernández, indicó que “ser hombre en política ya no vende más. Dentro de la Convención hay paridad, pero el poder de las mujeres es más alto que el de los hombres”.
 
Asimismo, reconoció que la inclusión es una de las fuerzas que más ha influido en la vida social, desde antes de octubre de 2018, pero en donde el estallido social es su manifestación total. “El estallido social tuvo grandes motores, primero, los jóvenes menores, adolescentes no universitarios, posterior a la frenteamplista que saltan los torniquetes, y se cierra el 8 de marzo con la marcha de las mujeres”.
 
Cómo abordar el tema en la convención constitucional
 
Paula Walker, expresó en el conversatorio que algo que no se puede hacer es ignorar el problema.“El aporte del proyecto que estamos llevando adelante, es evidenciar que existe este tipo de violencia”. La periodista aprovechó la ocasión para reseñar la historia de Juana Quispe en Bolivia, quien sufriera violencia política al desafiar a un alcalde en ejercicio. Ella ganó las elecciones, luego recibió amenazas del circuito de corrupción, acusó que su vida corría peligro y finalmente fue asesinada.
 
Mariela Infante, señaló que el primer punto a considerar es que cuando hablamos de violencia política de género en redes sociales, la libertad de expresión tiene dos aristas: primero, es la persona que ofende, insulta y discrimina con la intención de sacar a las mujeres del espacio político. Y segundo, lo visto desde un discurso que especialmente es protegido a partir de todos los estándares latinoamericanos de libertad de expresión, que son los discursos políticos de interés público.
 
“El fenómeno de la violencia política de género, responde a conductas distintas que tienen por objetivo menoscabar los derechos políticos que tenemos las mujeres, en tanto participantes del espacio político. Entonces puede existir una violencia económica, es decir, no financiar las campañas de las mujeres o una violencia simbólica, como por ejemplo en las redes sociales”, enfatizó.
 
Fernández, dijo que el destino del proceso Constituyente se juega adentro y afuera de la convención. De la misma forma, cree profundamente en la comprensión que todo otro, cualquiera sea, tiene algo que decir y eso debiera estar en la matriz del feminismo, de las reivindicaciones sociales, y en la de toda transformación progresista.
 
“Hay que construir una democracia respetuosa del devenir, de las opiniones que no conocemos, de las ideas que todavía no nos vienen a nuestras cabezas y como va estar abierta a ese enriquecimiento grandioso de la complejidad humana, creo que tendremos que enfatizarlo un poco más. Ojalá lo consigamos y si lo hacemos, será magnífico”.
 
Reviva este conversatorio en:
 

STGO TV exhibe capítulos finales del ciclo de programa ComplejaMente

STGO TV exhibe capítulos finales del ciclo de programa ComplejaMente

Con la intención de difundir información relevante en el campo científico, psicológico y educacional que afectan a la ciudadanía en su conjunto, el programa Compleja-Mente, ha sido todo un hallazgo dentro de la parrilla programática de nuestro canal universitario.
 
Para la jefa de la Unidad de Televisión, Ingrid Ormeño, la idea de este proyecto siempre se ha vinculado con la divulgación de conocimientos y ser un apoyo a la comprensión de las políticas en torno a las temáticas que el programa ofrece. 
 
“Como STGO TV, el que este espacio sea una guía de salud mental y a la vez un programa educativo para toda la población, cumple con la misión institucional de generar espacios de participación para nuestra comunidad y de generar debate y reflexión sobre la vida y el futuro de nuestra sociedad”, aseguró la periodista.  
 
En este mismo sentido, la conductora del programa, la académica de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Dra. Ana María Fernández, señaló que trabajar en este espacio televisivo de producción original de STGO TV ha sido una experiencia tremendamente enriquecedora.
 
“Me ha permitido acercarme a un equipo profesional de primera categoría detrás de las cámaras. Me llevé una grata sorpresa, ya que desconocía nuestro potencial en este sentido. Siempre había participado en las actividades de vinculación como entrevistada, y cuando realicé un programa de radio con otros colegas era menos estructurado y más libre”, señaló la investigadora de la Facultad de Humanidades.
 
Consultada sobre qué enseñanzas le ha dejado esta experiencia, la Dra. Fernández indicó que, “sin lugar a dudas, el aprendizaje de que la divulgación científica es una tarea que cuesta mucho más que la especializada a la cual están acostumbrados los académicos”. Igualmente, señaló que ella tenía una noción de este desafío, y la participación en el programa le permitió reforzar esta idea. 
 
“Lograr comunicar de manera simple información especializada involucra a un equipo de gran experiencia, una preparación más entendida, aún cuando uno transmite sus conocimientos a expertos, y esto generalmente también envuelve la interdisciplina. Por ejemplo, en Compleja-Mente siempre partíamos con la aproximación médica o desde una aproximación biofisiológica a los temas que abordamos, y luego se informaba la parte psicológica y social que implicaba” expresó la conductora.
 
Próximos capítulos
 
El jueves 14 de octubre, se emitirá el capítulo 6, correspondiente a Menopausia y Andropausia, que apunta a los cambios hormonales que afectan la calidad de nuestras vidas en la edad adulta (45 años y más).Para profundizar en la materia, la Dra. Paula Vanhauwaert, Gineco-Obstetra y académica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, se referirá a sus diferentes dimensiones. En el segundo bloque, Claudia Solé Tatche experta y docente de la Universidad del Desarrollo, abordará el tema desde la disciplina de la psicología.
 
En el capítulo 7,del 21 de octubre se exhibirán los impactos de la Fibromialgia en la calidad de vida de las personas, sus tratamientos y redes de apoyo.Margarita Calvo, doctora en Neurociencias en el King's College London y directora de Núcleo Milenio para el estudio del dolor, desarrollará los principales tópicos de la enfermedad. Luego, Mauricio Gateño,magíster en psicología clínica y académico del diplomado Fibromialgia Usach, profundizará en este mal y sus consecuencias.
 
El 28 de octubre se transmitirá el último capítulo de esta temporada, denominado Emociones, relaciones de parejas y  celos.La Dra. Ana María Fernández, experta en el tema, conversará con María José Millán, directora de la Clínica de Atención Psicológica UNAB, quien se referirá al origen del estudio de las emociones. Posteriormente, la Dra. María Teresa Barbato, bióloga y doctoranda en complejidad social, especialista en emparejamiento humano, se referirá a la relación de pareja y los celos.
 
Estos y otros temas, serán parte de los interesantes capítulos que cierran la segunda temporada de Compleja-Mente.El programa se estrena todos los jueves a las 20:30 horas, con repeticiones los días martes a las 08:00 y sábados a las 13:30 horas.

U. de Santiago junto a Cpech ofrecen dos ensayos gratuitos de la PDT a estudiantes de enseñanza media

U. de Santiago junto a Cpech ofrecen dos ensayos gratuitos de la PDT a estudiantes de enseñanza media

Una atractiva opción de medir cómo están preparados para rendir la Prueba de Transición (PDT) tendrán los jóvenes interesados en ingresar al Sistema de Educación Superior en el proceso de Admisión 2022.

Se trata de dos ensayos online de las pruebas de Comprensión Lectora y Matemática, que desarrollará la Universidad de Santiago de Chile (Usach), en conjunto con el Preuniversitario Cpech, entidad experta y con una reconocida especialización en la preparación de este tipo de exámenes,. Hasta el dia de hoy  se registran dos mil inscritos.

Son evaluaciones muy próximas a la fecha de rendición de la PDT (que se realizará entre el 6 y 10 de diciembre), por lo que permitirán una medición oportuna respecto de cuáles serán los resultados reales de cada uno.

Los ensayos Usach-Cpech se desarrollarán durante la segunda quincena de octubre y en la segunda quincena de noviembre y son organizados por el Departamento de Difusión de Oferta Académica de la Dirección de Comunicación Estratégica.

Para participar, basta con que cada interesado se inscriba directamente en el portal habilitado en la página admisión.usach.cl (https://ensayospdt.usach.cl/).

Aquí se debe llenar un simple formulario y cada estudiante estará habilitado o habilitada para rendir las pruebas de preparación de Comprensión Lectora y de Matemática.

Las inscripciones se abrieron el 1 de octubre y continuarán disponibles hasta el 17 de este mes. En tanto, la rendición estará habilitada entre el 18 y 31 de octubre, durante las 24 horas de cada día. Finalmente, los resultados se entregarán entre el 1 y 3 de noviembre.

Los colegios también tendrán la facilidad de inscripción masiva, para que puedan programar con sus respectivos cursos el día y la hora en que rendirán los ensayos.

Para acceder a este beneficio, deben escribir a admisioncolegios@usach.cl, incluyendo la nómina de alumnos que rendirán el examen, con los mismos datos que se piden en el formulario online.

El segundo ensayo, que tendrá los mismos parámetros y requerimientos que el primero, aunque con distintas preguntas, se desarrollará entre el 15 y 28 de noviembre, con inscripción entre el 1 y 15 del mismo mes y entrega de resultados entre el 29 de noviembre y 1 de diciembre.

Según las estimaciones de Cpech, se espera una participación de al menos 30.000 jóvenes en este proceso asociado con Usach. Lo pueden rendir alumnos de enseñanza media y también egresados en años anteriores o cualquier persona que quiera medir sus conocimientos y habilidades.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3