Convocan a estudiantes de nuestro Plantel a sumarse al Festival Participativo de Arte, Ciencia y Educación
La semana del 6 al 10 de septiembre se realizó la tradicional Feria de Prácticas y Empleos de la Facultad Tecnológica, organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de esta Unidad Mayor.
La actividad tuvo por objetivo brindar apoyo a estudiantes que se encuentren en búsqueda de prácticas laborales, así como también a egresados/as en busca de empleos.
La feria contó con la participación de las empresas Carozzi, Peajemet, Sm – Cyclo Comercializadora de Maquinarias Ltda., Vignola, Surlatina Auditores Ltda., Ariztía, Pessa Coquimbo, PYL Sistemas, Ferrochile, Saut y Robotics Lab Scl.
Cada una de ellas realizó su presentación de forma virtual en las distintas reuniones zoom que se efectuaron durante las jornadas, contestando dudas generales de estudiantes y egresados/as.
La Feria de Prácticas y Empleos de la Facultad Tecnológica recibió inscripciones cercanas al centenar de estudiantes, a los que se sumaron 36 egresados/as.
Con el objetivo de diseñar asistencia técnica e implementar experiencias inmersivas digitales para mejorar los procedimientos asociados a la rehabilitación inclusiva, la carrera de Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias Médicas y el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial (LEIND) promueven un proyecto multidisciplinario y trasversal, que integra docencia, investigación, responsabilidad social y tecnología; solucionando problemas reales, generando impacto positivo en la sociedad.
El proyecto se denomina “Modelo de colaboración multidisciplinario para el desarrollo e implementación de tecnologías de inclusión accesibles que favorezcan la eficacia de los procedimientos médicos en la rehabilitación inclusiva de pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Inrpac) y Promedical 3D”.
“Los productos que hemos ido desarrollando van respondiendo a las limitaciones que existen para las personas con discapacidad motora en el manejo de dispositivos tecnológicos. Durante el año pasado desarrollamos tres productos: mouse “Mantarraya”, pulsador “Anguila” y un joystick “Coral”, señaló la profesora de Terapia Ocupacional, Fabiola Rodríguez.
La producción fue completamente diseñada por Melissa Sandoval, estudiante de la carrera de Terapia Ocupacional, en conjunto al ingeniero Christoper Cáceres de Promedical 3d, el equipo del LEIND y la profesora Rodríguez.
Los diseños fueron aprobados por el Instituto de Rehabilitación y se empezaron a imprimir los prototipos. Este año se ha iniciado la fase de prueba con varias personas que se atienden en Inrpac y el más usado hasta el momento ha sido el mouse Mantarraya.
“El mayor desafío que tiene este proyecto es desarrollar a nivel local soluciones tecnológicas de alta calidad que sean económicas. Para el equipo ha sido esencial que los productos sean accesibles, y hemos logrado llegar a un costo económico menor de lo que existe en el mercado”, aseguró la académica.
Un problema, una posibilidad
La proyección y visión tecnológica que ha tenido el Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (Inrpac) durante toda su historia, lo convierte en un referente a nivel país en conocimiento e incorporación de nuevas tecnologías para tratamientos de rehabilitación inclusiva.
Sin embargo, en los últimos años se han visto bloqueados en esta labor ya que el presupuesto nacional no les ha permitido incorporar al Instituto un equipo de ingenieros que se encargue de materializar herramientas tecnológicas que sean probadas y validadas.
Es ahí en donde adquiere pertinencia la vinculación del LEIND que como laboratorio cuenta con las capacidades técnicas y humanas para trabajar con Promedical 3D y los expertos del Inrpac en la generación de nuevas tecnologías que mejoren los procedimientos actuales.
“El objetivo del proyecto es construir un modelo de colaboración a largo plazo basado en establecer equipos multidisciplinarios conformado por profesionales de la salud, las tecnologías e ingeniería, para el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a los procesos de rehabilitación, inclusión y participación de personas en situación de discapacidad que se atienden en el Instituto”, explicó la académica Lorena Delgado, directora del LEIND-Usach.
La pertinencia de establecer un modelo de colaboración entre las tres instituciones está dada principalmente por dos factores: filosofía de trabajo y complementariedad de capacidades técnicas y profesionales.
“La proyección del proyecto es seguir vinculando estudiantes y docentes de la Universidad en los diferentes desarrollos. Hasta el momento la participación del programa de terapia ocupacional de la Usach ha sido clave en el desarrollo del proyecto, pero de la misma manera podríamos integrar programas como psicología o medicina”, indicó Delgado.
Además, se harán capacitaciones a los integrantes del Programa de Tecnologías de la Inclusión y Comunicación Aumentativa - Alternativa (TICAA), tanto en el uso como en el mantenimiento que necesitan las soluciones entregadas. Se generarán actividades docentes que apoyarán la ejecución del piloto de colaboración. Estas actividades se enmarcan en cursos de pregrado de las carreras de Terapia Ocupacional y de Ingeniería Civil Industrial, además de contar con el apoyo de una docente de la Escuela de Psicología.
TICAA
María José Bravo Arriagada, asesora técnica del proyecto y fonoaudióloga del Inrpac, señaló que las formas en las que nos podemos comunicar son diversas, pero normalmente pensamos que se consigue sólo a través del habla. Cuando esta función se encuentra alterada, es necesario encontrar otra forma en que la persona pueda satisfacer sus necesidades comunicativas.
“Desde que se detecta la necesidad hasta que se inicia el uso, las nuevas formas de comunicar que se llevan a cabo generan distintas acciones que requieren del análisis clínico de diversos profesionales y en nuestro Instituto realizamos esta evaluación en el Programa de Tecnologías de la Inclusión y Comunicación Aumentativa - Alternativa (TICAA)” reveló la experta.
En este contexto, el Programa detectó la necesidad de optimizar esta evaluación y con ello hacer más eficiente la intervención en esta área. Así surgió la idea de desarrollar una Plataforma de Evaluación Funcional Comunicativa destinada a facilitar y sistematizar la evaluación de los usuarios, pertinente a sus necesidades y posibilidades.
En este sentido, el trabajo en conjunto con la USACH ha sido colaborativo y de aprendizaje. “Nos hemos encontrado con profesionales del área de la rehabilitación que cuentan con una amplia experiencia técnica; también, el apoyo constante de los estudiantes de Terapia Ocupacional y el equipo de desarrollo informático, quiénes han puesto a nuestra disposición sus conocimientos y compromiso. Esperamos que esta Plataforma sea de gran utilidad en el Inrpac y que pronto podamos compartirla con otros equipos”, concluyó.
La libertad de expresión es un derecho fundamental para que en un proceso constituyente, y en general cualquier proceso político deliberativo, permita el cruce de opiniones, las visiones de país contrapuestas, la diversidad de valores y todo lo que implica la expresión de la divergencia, proceso previo para que se puedan generar las convergencias y se construyan las bases de una nueva institucionalidad.
Con todo, la “libertad” en abstracto es un concepto político y como tal, polisémico, abierto a las disputas, porque contiene experiencias de muchos años que se movilizan en su uso sincrónico y desde donde se configuran las expectativas de esas mismas experiencias anacrónicas que puestas en otro contexto, posterior, organiza nuestras acciones sobre la realidad. La “libertad” está en un cruce de aquello ideal a desarrollarse, a lograr y a conquistar y lo que experimentamos como tal un exceso, un límite o una falta.
Así, en la teoría política, el debate sobre la libertad tiene numerosos cultores y ha prodigado numerosas páginas de discusiones, sin que por ello exista una sola dimensión de la misma. Sin embargo, y en base a mis propias convicciones, abrazo la definición de Norberto Bobbio, para quien la libertad tiene un carácter descriptivo, en dos sentidos. A modo síntesis, la primera descripción de la libertad es la negativa o de no impedimento, en la que opera como facultad de realizar ciertas acciones, sin impedimento externo, particularmente el poder estatal. En ese plano, la libertad se asocia a las acciones que se pueden realizar y que se han definido como “lícitas”. En otras palabras, la libertad es el espacio no regulado por normas imperativas positivas o negativas (Bobbio, 2005, p.113).
En forma complementaria, Bobbio define la libertad positiva, que es aquella que coincide con la esfera de lo “aquello que es obligatorio en virtud de una autoobligación”; libertad entonces sería el espacio regulado por normas imperativas, siempre que estas sean autónomas y no heterónomas (Bobbio, 2005, p.113).
Entre ambas libertades se comprende “la autonomía”, entendida como el “poder de no obedecer otras normas que las que me he impuesto a mí mismo” (Bobbio, 2005, p.113) o, en otras palabras, la libertad contiene la autonomía en tanto somos capaces de ir autorregulando nuestro comportamiento en aquello lícito que, se ha ampliado precisamente por esa capacidad de autorregulación.
Buscando en el reglamento de ética que la nueva Constitución está por aprobar, no encuentro ninguna de las definiciones de libertad que pudiera encontrar en Bobbio. De hecho me gustaría saber en cuál de las múltiples definiciones de libertad se fundamenta la “censura”, el “silenciamiento”, “las multas” y hasta la “reeducación” que vienen a operar como dispositivos heterónomos (aunque hayan nacido del mismo órgano) para limitar la libertad en su dimensión negativa, positiva y negando la autonomía de quienes disponen del poder constituyente.
Es cierto, que debe haber un común acuerdo sobre normas de comportamiento ético y que definan lo lícito dentro de una Convención. El respeto por las y los otros, pero también por la divergencia de visiones sobre el país, sus futuros abiertos y todos los principios que no convoquen el odio, deberían ser el piso, más me parece que la manera en que está plasmada, que sugiere hasta una “reeducación”, al más viejo estilo de las dictaduras políticas del siglo XX (y de todos los tintes), no promueven un buen debate electoral.
¿Por qué no lo promueve? Porque restringe la libertad negativa, reduciendo aquello definido como lícito, reduce la autonomía y no permite el ejercicio de la libertad positiva. Expande el control de otros por sobre algunos y por ende, no permite la autoobligación ni menos la autorregulación, principios básicos para que un proceso constituyente permita la expresión de las fuerzas electas.
Parece que los redactores de esta propuesta, no sólo no compartían la visión liberal de Bobbio, sino que también se les olvidó a Gramsci y el concepto de hegemonía, aquel que se construye precisamente en los espacios donde ganan las ideas y valores de los grupos mayoritarios, que pueden “imponerse”, pero de mejor forma “asumirse como propios” por los grupos minoritarios.
Si ya ciertos sectores de la derecha conservadora quedaron con poco poder de representación, por los propios resultados electorales de la Convención ¿era tan necesario un reglamento basado en la censura, el silenciamiento, las multas y la reeducación? Me preocupa, que en ese contexto se haya pensado en un conjunto de conductas indicadas como negativas y, por ende, ilícitas, que restringen la expresión de aquellos que los redactores han considerado como “inapropiado”. Una Convención donde no se puede ejercer la libertad, resulta una paradoja, porque el proceso de elaboración de nuestra base institucional, se inicia con la misma negación de todos los otros procesos constitucionales que han existido en Chile: precisamente el debate, el conflicto, la disputa de miradas y por ende, realizados con la libertad de unos pocos, en desmedro de los “más”.
Nicole Miranda Hidalgo y Sebastián Sepúlveda Guerra, egresados de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron un Plan de Comunicación Interna para la Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible (MTIS), entidad compuesta por 19 organizaciones públicas y privadas (asociadas a un territorio común), que tienen como visión constituir el primer territorio sostenible de Chile, además de lograr una identidad reconocida a nivel nacional.
La tesis buscó conocer el funcionamiento de las comunicaciones al interior de la MTIS y sus entidades, para así contar un panorama completo de sus características, preponderancia y acciones, con el fin de proponer un plan de comunicación interna que permitiera crear identidad organizacional y una marca asociada.
La iniciativa se enmarca en el Programa "Prácticas y Tesis en el Territorio", impulsado por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.
De acuerdo a Yennie Sánchez, profesional de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, “este programa trabaja con las unidades académicas que cuenten con estudiantes que deban realizar su práctica profesional o tesis de grado (de pre o postgrado) y desean que este trabajo culmine en un territorio u organización, a través de proyectos e investigaciones con pertinencia social, que aporten al desarrollo local y a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades, bajo un enfoque de derechos y de sustentabilidad”.
Crear marca e identidad
Sobre los orígenes de esta iniciativa, Nicole Miranda recordó que el proyecto comenzó a gestarse debido a una solicitud por parte de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social hacia la Escuela de Periodismo, donde se requería una asesoría en comunicación, específicamente en el diseño de una página web para la MTIS.
“Tomamos el desafío como parte de nuestro seminario de titulación (…), trabajando junto a la MTIS un año, estudiándola, investigando y luego ejecutando algo más que una página web, sino más bien un plan de comunicación interna que les permitirá crear identidad y una marca determinada, para luego expandir su mensaje hacia el exterior”, enfatizó.
Sobre este punto, añadió que al momento de recibir el requerimiento se dieron cuenta de que estaba vinculado a la temática medioambiental, de sustentabilidad, sostenibilidad, territorio y organización. Por ello consideraron “que hacer una investigación aplicada en un área tan importante, no era solo un aporte al periodismo sino también a las personas”.
Complementando lo anterior, Sebastián Sepúlveda destacó que “lo social y comunitario debe ser una de las prioridades en la gestión de las organizaciones. Precisamente, una mirada no muy explorada desde las comunicaciones corporativas. Esa es una de las razones que nos motivó”.
Paz Galindo, coordinadora de MTIS y jefa (s) de la Oficina de Asuntos Meteorológicos de la Dirección Meteorológica de Chile, destacó el trabajo realizado por los tesistas. “Es un excelente apoyo para que la Mesa pueda reforzar y avanzar en sus objetivos, ya que el documento es muy detallado y bien estructurado”, señaló.
A su juicio, la tesis además se erige como un insumo de alta relevancia, “ya que no se disponía hasta ahora de un Plan de Comunicación Interno para la Mesa Territorial, lo que contribuye significativamente al crecimiento e interrelación entre los organismos que la integran”.
Nueva mirada en comunicación estratégica
En relación a las motivaciones para desarrollar este proyecto, Nicole Miranda señaló que “la comunicación organizacional en el periodismo se encuentra muy asociada a lo corporativo (…), por lo que entregar insumos teóricos y metodológicos para que la comunicación social se involucre en organizaciones con impacto territorial, era algo que queríamos hacer, y en este caso, nos focalizamos en la comunicación interna porque era el primer eslabón que permitirá expandirla a otras áreas”.
En la misma línea, Sebastián Sepúlveda recalcó que “es una mirada necesaria en los tiempos que corren, donde la explotación de los recursos, de los espacios y de las personas, ha llevado los sistemas al límite. La sostenibilidad es el nuevo piso desde donde deben operar las organizaciones”, precisó.
Con la intención de retratar el alma de la cueca chilenera en la expresión más auténtica de sus cultores, la productora Ganso Cojo realizó el programa La Cueca es Brava, serie documental que STGO TV está transmitiendo por sus pantallas durante el mes de septiembre.
Financiado por el Consejo del Fondo de la Música Nacional y el Patrocinio de la SCD y el Ministerio de Educación, el ciclo da cuenta a través de entrevistas de las vivencias personales, proyectos, sueños y trayectorias artísticas de los cultures de la Cueca en nuestro país.
“Soy hijo de un músico, guitarrista, Roberto Parra León. De siempre viví la música en distintas dimensiones, desde salir de casa, mucho camarín, encuentro con otros músicos, la tocata y muy tarde llegar al hogar. Esta vivencia es la que se lleva a la serie documental con todos sus recovecos e historias personales. Asumimos una responsabilidad al enfrentarnos con la cueca y su historia, mucho respeto y admiración. El viaje fue vivencial, las historias fluyeron en torno a la cueca y sus cultores”, aseguró el cineasta Luis Parra.
La productora Ganso Cojo puso en escena este programa que cuenta con 12 capítulos que narran las vivencias de 16 grupos representantes de la Cueca Brava de las ciudades de Santiago y Valparaíso.
Un año de grabación y 280 horas de material son el resultado de este complejo y virtuoso trabajo documental, que reproduce la fiesta popular de la cueca a espaldas de la élite y que se remonta a los orígenes de las chinganas y la república.
“Para nosotros es un privilegio el reestrenar nuestra serie en un medio que contiene una línea editorial exquisita y de cuidado en sus materiales. Lo tomo como un regalo y una bella coincidencia de revivir tantos gratos momentos. Creo que STGO TV es una plataforma consolidada y muy útil para una generación más consciente y respetuosa de su memoria. Agradezco la alianza y la oportunidad”, declaró Parra.
Cuequeros y artistas nacionales
La serie comenzó el día 5 de septiembre con la emisión del capítulo dedicado a la banda nacional Los Trukeros, en donde se abordó, a través de la historia de sus integrantes, la tradición, identidad local y su contribución folclórica al circuito cuequero nacional.
El 12 de septiembre fue el turno de 3x7 Veintiuna, programa que recorrió las actividades de sus integrantes y su proceso creativo, basados en la amistad de quienes son sus pilares en el ambiente: Daniel Muñoz y Félix Llancafil.
Ayer, domingo 19, se exhibió el capítulo que recorrió la vida artística de la intérprete de cuecas, tonadas, tangos y boleros, María Ester Zamora quien, de la mano del recordado músico y cantor Pepe Fuentes, fueron protagonistas de grandes jornadas.
Cerrando el mes patrio, este 26 de septiembre, se emitirá el programa dedicado a Los Afuerinos,
agrupación de cueca porteña y chilenera que destaca por su repertorio latinoamericano vocal e instrumental.
A partir del mes de octubre, se sumarán nuevos capítulos en el que se podrá apreciar la trayectoria de reconocidos artistas de la talla de: Los Chinganeros, Las Torcazas, el cantautor Héctor Pavez, y las agrupaciones Los Santiaguinos, Los Tricolores, Las Sementales Niñas Canallas, Apracoa y Porfía y Los Paleteaos.