Bloque 3

Presidente de la Asociación de Fiscales por Pandora Papers: “se debe investigar con la máxima acuciosidad y objetividad”

Presidente de la Asociación de Fiscales por Pandora Papers: “se debe investigar con la máxima acuciosidad y objetividad”

“Si la Fiscalía estimó abrir la investigación, la Corte de Apelaciones y el Tribunal de Garantía se pronunciaron sobre la arista Exalmar y no en la venta de Dominga ni en la cláusula”, explicó en Razones Editoriales, Francisco Bravo.
 
Escucha sus declaraciones en el podcast de Radio Usach:
 
 
 

Pamela Figueroa por Usach Constituyente: “Pondremos la información a disposición abierta a la CC y a la ciudadanía”

Pamela Figueroa por Usach Constituyente: “Pondremos la información a disposición abierta a la CC y a la ciudadanía”

La integrante del Observatorio Nueva Constitución y académica Usach celebró en entrevista con Estación Central el convenio realizado entre la Convención Constituyente y la U. de Santiago para formalizar los aportes que la Institución tendrá hasta el fin del proceso. Escuche sus declaraciones en el podcast de Radio Usach


 

Director de Editorial Usach participa en destacado congreso internacional sobre edición y divulgación científica

Director de Editorial Usach participa en destacado congreso internacional sobre edición y divulgación científica

Entre el 6 y 8 de octubre próximo se realizará el CIPECC 2021 (Congreso Internacional Perspectivas de la Edición y Comunicación Científica): “Las publicaciones científicas en la encrucijada tecnoliberal latinoamericana”, organizado por la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

La iniciativa se proyecta como un espacio para reflexionar sobre el presente y futuro de la divulgación científica en la industria editorial.

“En el marco de estos fenómenos culturales sociopolíticas del capitalismo científico y de la expansión del liberalismo digital que afectan a la divulgación científica tanto a nivel mundial como en América Latina, invitamos a pensar críticamente el estado de la cuestión y a proponer caminos para trabajar a futuro la investigación científica universitaria, afianzando los espacios de acceso abierto y promoviendo modelos de inclusión sociopolítica y glotopolítica de la ciencia”, reza el evento.

La Universidad de Santiago de Chile participará en dicho encuentro a través de la representación de Galo Ghigliotto, director de Editorial Usach, en el panel online Panorama de la edición universitaria en Latinoamérica el 8 octubre a las 18:00 horas. “Es una excelente oportunidad para compartir experiencias con pares de la región, además de dar a conocer el trabajo de docentes de nuestra universidad”, indicó Ghigliotto .

Durante 2021 nuestra editorial ha publicado una serie de libros de investigación académica y científica que surgen desde las distintas facultades y departamentos que integran la universidad y que aportan nuevas miradas a temas de interés público. Algunos de ellos son: Ley de etiquetado. La salud por sobre el negocio, Desde la ciudad. Pensar, diseñar y producir hoy la ciudad de mañana, Situaciones de modelación educativa y Modelo de negocio método Duissin. Manual práctico para desarrollar emprendimientos de negocios utilizando márketing digital, entre otros.

“En tiempos en que la publicación académica cobra fuerza, es importante para nosotros reiterar que las puertas de nuestra editorial están abiertas para la comunidad universitaria. Nuestro compromiso es publicar el conocimiento que surge desde nuestro propio cuerpo académico, cumpliendo altos estándares de edición”, remarcó el director del Sello Editorial.

 

Usach Constituyente: Nuevo webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”

Usach Constituyente: Nuevo webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”

Este viernes 8 de octubre, desde las 12.00 hrs., se realizará una nueva sesión del ciclo “Igualdad y No Discriminación”. Se trata del webinar “Libertad de expresión y discursos odiosos hacia las mujeres en política”, organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.
 
La iniciativa se enmarca dentro del programa Usach Constituyente, que busca aportar conocimientos e incidir en el histórico debate por la nueva Constitución. El programa contempla la realización de diversas actividades y espacios participativos abiertos a la comunidad universitaria, además de público general.
 
La actividad, abierta a todo público, permitirá reflexionar y analizar los principales ejes relacionados con libertad de expresión y los discursos odiosos hacia las mujeres dentro de la política, que se manifiestan, por ejemplo, en redes sociales como Twitter.
 
La jornada contará con la participación de Paula Walker Cárdenas, periodista, magíster en Marketing y directora del proyecto Mujeres y Política en Twitter. Además, es profesora de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad.
 
Junto a ella, estará Mariela Infante Erazo, socióloga y directora interina de la Corporación Humanas. Asimismo, es magíster en Metodologías de Investigación Social.
 
También se sumará Patricio Fernández Chadwick, escritor y periodista, fundador del semanario The Clinic. Fernández integró el Consejo Ciudadano de Observadores del Proceso Constituyente y actualmente es Convencional Constituyente.
 
La actividad que será moderada por la Dra. Pamela Figueroa Rubio, académica de la Universidad de Santiago de Chile y coordinadora de Usach Constituyente se transmitirá  a través de las redes sociales oficiales del Plantel. 
 
 
 
 
 

Académico Luis Bobadilla: “La acusación constitucional es un procedimiento de destitución y un juicio político”

Académico Luis Bobadilla: “La acusación constitucional es un procedimiento de destitución y un juicio político”

El abogado constitucionalista explicó que se pueden formular dos cargos contra el presidente Piñera: “por atentar contra el honor y seguridad nacional y por no cumplir la Constitución y las leyes”. Apuntó que si se aprueba, “queda suspendido”.
 
Escuche su análisis en el podcast de Radio Usach:
 
 
 

Químicos farmacéuticos participan en exitoso curso de especialización de la Usach

Químicos farmacéuticos participan en exitoso curso de especialización de la Usach

Mejorar la interacción con pacientes, en temas relacionados con la contingencia sanitaria y consultas habituales en farmacias, es el enfoque de la capacitación de alto nivel que actualmente  desarrolla la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago.
 
“El curso nos ha permitido tener una mejor preparación para dar una atención de calidad y de mejor manera para los pacientes”, indicó Viviana Castañeda Química Farmacéutica y presidenta del sindicato de Profesionales acerca de la iniciativa, gestada a través del Sindicato de Químico-Farmacéuticos de Farmacias Ahumada y académicos de la carrera de Química y Farmacia del Plantel
 
“Es una capacitación no solo para actualizar los conocimientos de los profesionales que ejercen en farmacia, sino que nos va a permitir enfrentarnos a los cambios que se avecinan. Hoy la atención farmacéutica debe ir más allá de la dispensación de medicamentos y estar más relacionada con dar un consejo, hacer seguimiento a la terapia y ser un apoyo al paciente para que se adhiera a su tratamiento”, comentó la profesional.
 
“Para nosotros es un gran logro, un orgullo como sindicato y para nuestra profesión”, agregó sobre el curso.
 
Respecto al impacto que ha tenido la capacitación en las y los profesionales, Castañeda señaló que “la mayoría de los químico farmacéuticos se han referido a ella como a un perfeccionamiento de mucha calidad, mucho más profundo que otros que han tenido y que les ha servido a actualizarse en muchos conocimientos, específicamente en temas como las vacunas”.
 
“Están muy contentos, hemos recibido muchos comentarios y argumentos de que quieren que volver a repetir este tipo de curso. En este caso, es un enorme logro tener una capacitación dada por una Universidad de prestigio que entrega profesionales y químico farmacéuticos actualizados al mercado como se necesita hoy. Para nosotros es un gran avance en ese sentido. No habíamos recibido nunca una capacitación de este estilo, hace mucho tiempo y de este nivel”, afirmó.
 
Farmacias como centro de salud
 
“En todo el mundo ha quedado claro que es necesario que la farmacia comunitaria, las farmacias que todos conocemos, sean un lugar donde las personas puedan recibir sus medicamentos, pero también recibir consejo experto, conocer los efectos adversos de sus terapias, encontrar terapias costo-accesibles que mejor le beneficien, consultar gratuitamente a un profesional universitario experto en medicamentos y orientación sanitaria”, profundizó el director del curso Servicios Farmacéuticos y Farmacología, académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad de Santiago, Dr. Leonel Rojo.
 
Participan además los académicos de la Facultad, Dra. María Pilar Sánchez, Dr. Marcelo Cortez, Dra. Betzabé Rubio, Dr. Antonio Morris, Dr. Jaime Sasso y profesionales externos expertos en farmacología clínica, farmacovigilancia y ciencias médicas.
 
El Dr. Rojo afirmó que el equipo que organiza este curso y los directivos de Farmacias Ahumada espera “construir una sólida relación de colaboración para volver a realizar el curso o generar nuevas ofertas similares. Esto, en línea con las políticas institucionales de vinculación con agentes relevantes del medio externo”
 
La capacitación concluirá sus actividades académicas hacia fines de 2021.

Alex Muñoz por Pandora Papers: “hay falta a la probidad y traición a los intereses del país anteponiendo intereses personales"

Alex Muñoz por Pandora Papers: “hay falta a la probidad y traición a los intereses del país anteponiendo intereses personales"

El abogado ambientalista señaló en el programa Estación Central que “la reciente aprobación fue digitada desde La Moneda” y consideró que “acá hay responsabilidad política que debe ser evaluada en una acusación constitucional”.

Escuche su entrevista en el podcast de Radio Usach

 

Alto interés estudiantil: Facultad de Humanidades expuso su oferta académica en Feria Virtual de carreras

Alto interés estudiantil: Facultad de Humanidades expuso su oferta académica en Feria Virtual de carreras

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile dio a conocer su oferta académica para el proceso de Admisión 2022, durante el ciclo de charlas que realiza la Feria Virtual Panoramia, portal que reúne a más de veinte universidades chilenas. 

La actividad se llevó a cabo a través de la plataforma twitch y contó con la participación de los 10 programas de pregrado de la FAHU, donde profesores y profesoras compartieron los planes de estudio, mallas curriculares, certificaciones intermedias como diplomados y minors que ofrecen las carreras, una variedad de cursos de formación integral, campo laboral, las opciones de prácticas profesionales, entre otros temas relevantes, con más de un centenar de jóvenes conectados.

De acuerdo a Camila Berríos, analista del vicedecanato, durante la jornada notaron el interés de los estudiantes a través de la formulación de una serie de preguntas enfocadas en las opciones de campo laboral, intercambio estudiantil, el sello identitario de las carreras, los cursos de formación integral y el desarrollo profesional.

Para el vicedecano de docencia de la FAHU, Dr. Saúl Contreras fue importante precisar el sello que caracteriza a la Facultad de Humanidades, unidad académica que tiene 77 años de experiencia en la formación de profesionales comprometidos con el cambio social político y cultural, desde una mirada ética, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos.

“Formamos a nuestros estudiantes para que sean  motores de cambio y participativos de los procesos, sobre todo considerando el contexto del Chile actual, con excelencia, calidad y ética profesional”, añadió el académico.
Contreras estimó que estos elementos son importantes que distinguen a los alumnos y las alumnas de la Usach,  como también a  aquellos que cursan carreras en una Facultad con una amplia oferta programática. Por cierto -concluyó-  estamos convocados a responder  a los desafíos que se vienen en el Chile postpandemia y prepararlos para el escenario futuro.

La Facultad de Humanidades de nuestra Universidad cuenta con 5 departamentos y 2 escuelas, programas de pedagogías acreditados y 10 carreras dedicadas a la formación de profesionales de excelencia y calidad: Pedagogía en Castellano; Pedagogía en Inglés; Pedagogía en Filosofía; Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales; Licenciatura en Historia; Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción; Licenciatura en Estudios Internacionales; Periodismo; y Psicología.

participación de la FAHU en esta Feria de Carreras se gestionó con el apoyo del Departamento de Difusión de Oferta Académica de la Usach y durante los próximos días otras facultades se sumarán a estas charlas que captan la atención de los futuros estudiantes que se incorporarán a nuestra Institución.

 

Plan F: proyectos culturales ganadores de Fondart vuelven a las pantallas de STGO TV

Plan F: proyectos culturales ganadores de Fondart vuelven a las pantallas de STGO TV

Desde el pasado sábado 2 de octubre, nuestra señal universitaria comenzó a transmitir la tercera temporada del programa Plan F, serie de cortos documentales que exhiben diferentes muestras de proyectos culturales y obras artísticas ganadoras del concurso Fondart, acompañando su desarrollo en el territorio y con la narración en primera persona de sus propios creadores y creadoras.

El programa funciona como un espejo de la sociedad de hoy, viajando por el país de norte a sur, mostrando paisajes, técnicas y tecnologías híbridas que integran las visiones desde la artesanía, la fotografía, la cultura popular, las culturas migrantes, los mensajes de ilusión desde la infancia y las artes visuales y escénicas.

“Para nosotros como canal universitario es muy importante difundir programas como Plan F, que es una idea original del Fondart, porque se ha transformado en un puente de acercamiento para conocer el desarrollo artístico de personas que no necesariamente están vinculadas a las artes. Además, es una muestra de la diversidad del territorio chileno, desde el norte desértico hasta la Patagonia, elaborando un registro de excelente calidad de imagen y realización documental”, aseguro Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión.

El estreno de cada capítulo de Plan F es cada  sábado a las 18:45 con repetición los lunes a las 18:15 horas.

El origen de Plan F

El año 2017, desde la Secretaría Ejecutiva del Fondart, nació la idea de realizar una serie web de cortometrajes documentales, con el objetivo de difundir resultados de algunos de los proyectos y obras que financia el concurso.

Gracias a la buena acogida del público y reconocimiento institucional, se pudo consolidar “Plan F” como proyecto y estrenar una temporada cada año. Esta tercera temporada, fue dirigida por Gonzalo Rojas y realizada por Tanu Comunicaciones.

Según Miguel Ángel Viejo, coordinador del Programa de Difusión y Estudios de la Secretaría Ejecutiva del Fondart. “La experiencia Plan F ha sido muy gratificante. Hemos podido conocer más de cerca y a fondo los procesos creativos que desarrollan los/as artistas y el gran trabajo que realizan para llevar a cabo las diversas iniciativas que financiamos.

Asimismo, “para el Fondart y todo el Ministerio de las Culturas, ha sido innovador, ya que nunca antes se había logrado concretar una producción audiovisual original de esta magnitud y alcance en difusión para las audiencias.”, señaló el también productor ejecutivo del programa.

Capítulos

El sábado recién pasado se exhibió el corto “La vida ilustrada de Miguel Serrano”, un proyecto de artes visuales de los autores León & Cociña, en el que se propuso examinar la vida y obra del poeta, promotor del nazismo en el siglo XX en Chile.

El segundo capítulo del sábado 9 de octubre, será el turno de “Pasacalles por la migración” de la compañía La Juana, que busca visibilizar la migración en Punta Arenas a través de un espectáculo masivo, popular e inclusivo con agrupaciones de voluntarios venezolanos y colombianos residentes en la región.

El día 16, se podrá apreciar “Infinito”, trabajo de seguimiento de las experiencias de los miembros de la compañía de circo La Cuarta Estación, que en 6 meses lograron desarrollar un espectáculo que impresionó a los habitantes de Coquimbo.

Posteriormente, el sábado 23, se difundirá la remasterización de una obra que ya es patrimonio escénico chileno, “Maleza”, con su mezcla de técnicas de stop motion y teatro, para finalmente, cerrar este mes, el sábado 30 con el estudio científico, artístico y social “La guitarrera que no existe”, que releva la clásica figura artesanal de Quinchamalí con nuevas representaciones de lo femenino.

Miguel Ángel Viejo, agradeció la oportunidad que entrega STGO TV, ya que les permite conectar de forma periódica con los públicos y asegura una continuidad en la difusión, aspecto que no podrían lograr tan solo alojando sus contenidos en su sitio web oficial.

“Reconocemos lo importante de estar en este canal y no en cualquier otro, y no solo por la calidad de STGO TV con su emisión digital abierta, sino también porque la programación que ofrecen está siempre ligada a la cultura y el arte, con interesantes iniciativas de corte social, siendo, por tanto, una audiencia que es el mismo público objetivo en el cual pensamos al producir “Plan F”, concluyó.

 

 

Incide en el debate constitucional: envía propuestas de informes de política pública antes del 22 de octubre

Incide en el debate constitucional: envía propuestas de informes de política pública antes del 22 de octubre

Aportar insumos en el marco del debate constitucional es lo que busca la convocatoria, abierta a toda la comunidad universitaria, para la Segunda Entrega de propuestas de Informes de Política Pública.

Este llamado a participar es parte de la iniciativa Usach Constituyente, proyecto cuyo propósito es contribuir con conocimiento e incidir en la discusión de contenidos, llevando los saberes de la comunidad universitaria a las y los integrantes de la Convención Constitucional y ciudadanía en general.

"Los informes de política pública sistematizan las investigaciones, experiencias y el trabajo que la Usach ha hecho y sigue haciendo como una institución de excelencia con 7 años de acreditación y con un gran compromiso por la democratización del conocimiento", destacó la coordinadora de esta iniciativa, Dra. Pamela Figueroa.

La primera convocatoria alcanzó un total de 50 propuestas de "Policy Brief", que serán entregadas en octubre a los convencionales constituyentes y quedarán también a disposición de la comunidad.

"Hemos hecho ahora un segundo llamado entendiendo que muchos miembros de nuestra Universidad, por distintos motivos, no pudieron participar del primero, pero también hay quienes quieren volver a participar, y pueden hacerlo", agregó la académica de la Facultad de Humanidades.

Para enviar las propuestas, se debe ingresar a https://forms.gle/Qx45AeroNcRgmByq9 incorporando la propuesta y la declaración de autoría de los contenidos por cada autor/a. El plazo finaliza el próximo 22 de octubre a las 17:00 horas.  

"Esperamos que todos/as los/as integrantes de nuestra comunidad, que quieran aportar con sus conocimientos y experiencias, lo hagan en las diversas temáticas que aborda la Convención Constitucional", puntualizó la Dra. Figueroa.

Por último, la politóloga recordó que Usach Constituyente continúa impulsando otras actividades, con la finalidad de poner a disposición del debate público el conocimiento de una Universidad como la nuestra.  

Para más información sobre las iniciativas, visita www.usach.cl/usach-constituyente

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3