Bloque 3

Marcela Vera: “el sistema de pensiones va a colapsar, pero no por los 10% sino por la estructura del modelo”

Marcela Vera: “el sistema de pensiones va a colapsar, pero no por los 10% sino por la estructura del modelo”

La economista y académica de la Usach sostuvo en Razones Editoriales además, que tras el retiro del 10% de Sichel, “su candidatura tiene una debilidad moral y ya no tiene la posibilidad de llegar a la presidencia”.

Escucha el análisis en el podcast de Radio Usach

 

 

Académica de la Facultad de Derecho publica en prestigiosas revistas indexadas de Colombia y México

Académica de la Facultad de Derecho publica en prestigiosas revistas indexadas de Colombia y México

La profesora Sonia Inostroza, que imparte uno de los cursos de Derecho Romano para estudiantes de primer año de Derecho U. de Santiago, publicará dos artículos en revistas indexadas de Colombia y México.

"El artículo 2330 del Código Civil chileno: de la historia a la práctica. Una revisión a propósito de los límites a la responsabilidad estricta del demandado" se denomina el trabajo que estará a fines de año en el N°42 de la Revista de Derecho Privado de la Universidad Externado Colombia.

El otro artículo, que se publicará prontamente en el N°15 de la Revista Problema, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se denomina "La ética de Aristóteles en la evolución de la culpa jurídica, una revisión a propósito de la previsibilidad".

“Estas investigaciones prueban, con el resultado de sus respectivas hipótesis, lo que se les enseña en nuestra Facultad a nuestras queridas alumnas y alumnos, en lo tocante a la importancia de conocer y estudiar el nacimiento, la raíz de nuestras instituciones de Derecho Privado, a través del estudio del Derecho Romano”, sostuvo la docente.

Los trabajos fueron desarrollados en el marco de sus estudios de Doctorado y responden a la línea de estudio sobre la denominada responsabilidad aquiliana, relacionada a la responsabilidad extracontractual.

“Astronomía sin límites”: Usach representa a Chile en las 100 horas mundiales por la astronomía

“Astronomía sin límites”: Usach representa a Chile en las 100 horas mundiales por la astronomía

“Esta es una instancia para acercar la astronomía a todas las personas con un sello interdisciplinario. La astronomía desarrollada en Chile va a generar un precedente a nivel mundial”, afirmó la Dra. Carla Hernández, investigadora del Centro CIRAS.

Escucha su entrevista en el podcast de Radio Usach:

Importante hito: académicos de Medicina se adjudican Fonis 2021 y estudiarán inmunidad de vacunas contra COVID-19

Importante hito: académicos de Medicina se adjudican Fonis 2021 y estudiarán inmunidad de vacunas contra COVID-19

"Magnitud y duración de la respuesta inmune humoral frente a la exposición natural a SARS-CoV-2 o a las vacunas administradas en Chile en adultos con riesgo cardiovascular atendidos en atención primaria: estudio de cohorte prospectivo", es el nombre del proyecto de la Universidad de Santiago que se adjudicó un Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (Fonis).

El trabajo es dirigido por la académica de la Escuela de Medicina y experta en epidemiología clínica, doctora Vivienne Bachelet. Su equipo está compuesto por los/as también profesores/as de la Escuela, los/as doctores/as Ignacio Silva y Marisol Navarrete, y el kinesiólogo Patricio Gomolán.

Para la doctora Bachelet se trata de un hito para la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, al ser la primera vez que se adjudican un Fonis. "Este es el fruto de tres años de trabajo en que primero armamos un equipo y luego fuimos capaces de levantar un proyecto, postular y ganar", señaló.

"Desde que asumí como profesora asociada, mi objetivo ha sido extremar esfuerzos con el fin de generar las condiciones para desarrollar e incrementar la investigación clínica de buen nivel, y este fondo da una señal al resto de la Escuela de que es posible", puntualizó.

La investigación

Con el financiamiento recibido, el equipo estudiará el impacto de las vacunas frente a la exposición al SARS-CoV-2 natural poniendo el foco sobre una población específica, que en este caso serán adultos mayores con riesgo cardiovascular que se atienden en la atención primaria.

La muestra abarcará a cerca de 1.000 pacientes del Programa de Salud Cardiovascular de dos consultorios de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.

A este grupo se le realizarán mediciones seriadas en el tiempo de anticuerpos neutralizantes para SARS-CoV-2 y se evaluará la evolución de la respuesta inmune frente a las vacunas.

Además de los $60 millones adjudicados a través del Fonis, el estudio cuenta con instituciones patrocinadoras como Siemens Healthineers, que proporcionarán los kits para la detección de anticuerpos neutralizantes, y Bionet S.A., que va a procesar las muestras en sus laboratorios.

Modelo predictivo de la Usach identificó que en Arica y Aysén ya se inició una nueva ola de Coronavirus

Modelo predictivo de la Usach identificó que en Arica y Aysén ya se inició una nueva ola de Coronavirus

“Revisamos las olas anteriores y notamos al inicio una incidencia semanal mayor a los 70 casos por cada 100 mil habitantes por dos semanas consecutivas”, explicó el director de GEMVEP Usach, Felipe Elorrieta.

Escucha su análisis en  el podcast de Radio Usach

Primer Encuentro Nacional de Futuros Docentes: formando al profesorado que Chile necesita

Primer Encuentro Nacional de Futuros Docentes: formando al profesorado que Chile necesita

El Primer Encuentro Nacional de Futuros Docentes: formando al profesorado que Chile necesita, organizado por los programas de Preparación y Acceso a las Pedagogías (PAP) pertenecientes a la Red Universitaria Estatal de Formación Inicial Pedagógica (Ruefip), tuvo como principal objetivo reunir a los y las estudiantes que forman parte de estos programas, con el propósito de compartir la relevancia de su misión y propósitos, así como sus experiencias formativas para la mejora continua de los mismos.

En la jornada participó activamente el equipo del Programa Gabriela Mistral de la Dirección de Pregrado de nuestra Universidad. María Luisa Saavedra, directora de Pregrado, destacó que "este tipo de encuentros permite visibilizar el rol fundamental que tiene el docente en la sociedad y motivar a quienes están pensando en ser profesor/a. Ambos aspectos son relevantes en un contexto en que cada día es menor el número de jóvenes que postula a Pedagogía, generando un preocupante déficit".

Por su parte, Paulina Enero, representante del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip), celebró la iniciativa e instó a quienes participan de los programas a continuar fortaleciendo el interés y vocación docente.

El programa de la actividad consideró la charla denominada "Estudiar pedagogía en un país en transformación", a cargo de Ignacio Maldonado, director de área de Impulso de Políticas Públicas de Elige Educar. El docente abordó los principales desafíos de ser profesor/a en una sociedad en construcción de una nueva institucionalidad, que se enfrenta a nuevos paradigmas educativos, considerando datos relevantes respecto al déficit que enfrenta la profesión.

En el encuentro se trabajó en mesas temáticas, lo que permitió desarrollar un diálogo con los y las estudiantes de los distintos Programas de Preparación y Acceso a las Pedagogías (PAP) que forman parte de la red a nivel nacional.

Testimonios

Las y los estudiantes que participan del programa de acceso a las pedagogías Gabriela Mistral (PGM) Usach evaluaron como muy valiosa la experiencia, ya que les permitió reafirmar su deseo de ejercer la Pedagogía.

“Me pareció una excelente instancia que me ayudó a darme cuenta de que tengo futuros compañeros y compañeras que se ven movidos por lo mismo que yo. En el módulo en el que participé, nos preocupamos de lo que le hace falta a la educación de nuestro país. Pudimos compartir ideas de mundo y soluciones al respecto”, comentó Vicente Garrido, estudiante de 2º año del Programa Gabriela Mistral, PMG.

En el mismo sentido, Karen Ruz, también estudiante de 2º año, comentó que el primer encuentro de futuros docentes fue un espacio muy motivador, “ya que pudimos compartir con profesores y estudiantes de todo el país”.  En particular destacó la posibilidad de  intercambiar opiniones acerca de ¿qué es lo que hace falta para mejorar la educación en nuestro país? “Agradezco mucho la oportunidad de poder participar en estas instancias que, sin duda, nos preparan para nuestra futura labor docente”, indicó.

Santiago Gutiérrez, estudiante de primer año del PGM, en tanto, relevó que responder la pregunta ¿qué es lo que hace falta para mejorar la educación en nuestro país?, “fue cautivador, hubo un gran número de aportes por parte del estudiantado y concordamos en que la educación actual tiene que adaptarse al contexto. Fue una vivencia de gran valor para aquellos que, como nosotros, quieren ser en algún momento de su vida profesores/as, ya que nos ayuda tanto a conocer el mundo que implica la docencia, como a plantearnos problemas o situaciones que se tienen que mejorar acerca de este maravilloso mundo que es la educación”.

Se espera continuar desarrollando este tipo de instancias, que permiten abrir espacios de diálogo, fortaleciendo estrategias favorables para la captación de profesorado de excelencia en el contexto de la escasez docente y en plena transformación social del país.

La Convención Constitucional y su reglamento

La Convención Constitucional y su reglamento

A casi tres meses de la instalación de la Convención Constitucional el pasado 4 de julio, el órgano está ad portas de aprobar su reglamento de funcionamiento, hito de la mayor relevancia dado que es la norma que dibujará el procedimiento y tiempos del debate de contenidos de la nueva Constitución, y cómo estas serán aprobadas. Esta primera etapa ha tenido avances importantes, ha mostrado cómo un nuevo órgano institucional con representación inclusiva construye acuerdos, y ha develado conflictos antiguos y nuevos en el proceso político chileno.

De entre los avances de la Convención Constitucional es importante destacar que a pesar de las dificultades iniciales de instalación, por las diferencias entre convencionales frente a temas como derechos humanos y violencia policial, y el bajo apoyo del gobierno a la instalación, se estableció una mesa ampliada inclusiva que dio sustento a las decisiones previas a la aprobación del reglamento.

La elección de Elisa Loncon como presidenta de la Convención no solo ha tenido un significado histórico, sino que en su compromiso de incluir a todos los sectores políticos representados en el órgano a la mesa, previó la posibilidad de resolver los conflictos que se darían en esta primera etapa. Y así ha sido, y esta semana se votan las indicaciones finales para arribar al reglamento.

En cuanto a la inclusión, hemos podido observar que un órgano de representación paritario, con escaños reservados para pueblos indígenas y representación tanto de independientes como de partidos políticos, ha expresado mejor que otras instancias la diversidad de la sociedad chilena.

Esta diversidad que para muchos significaba una preocupación en cuanto a la posibilidad de arribar a acuerdos, ha mostrado que a través del diálogo, la exposición de posturas distintas y la definición de procedimientos acordados, genera de manera democrática la toma de decisiones, y que más allá de las posturas distintas aquellos que buscan los acuerdos han ido avanzando a paso firme.

Junto con esto, como en todo espacio político institucional de representación, han surgido conflictos muy complejos - como es el caso del Convencional Rodrigo Rojas Vade que los ha tensionado fuertemente y que luego de una declaración inicial de la mesa ampliada, ha derivado en una serie de acciones políticas y judiciales, así como en la propia discusión del reglamento donde se aborda la posibilidad de renuncia de los Convencionales y la forma de reemplazo.

También ha dado un amplio sentido de realidad a la Convención y una alerta de humildad ante la ciudadanía, pues la democracia es siempre un proceso en construcción que requiere el compromiso de todos los actores involucrados.

Directora social del SJM por ataque a migrantes: “es resultado de una mala política del Gobierno”

Docente de Factec promueve proyecto que busca apoyar a trabajadoras/es informales sin beneficios del Estado

Docente de Factec promueve proyecto que busca apoyar a trabajadoras/es informales sin beneficios del Estado

Nicolás Landauro, publicista y docente de la Facultad Tecnológica, se encuentra impulsando junto a dos profesionales más del área de la publicidad, Francisca Barahona y Felipe Soto, el proyecto social “Muteados”

La iniciativa apunta a llevar a los y las constituyentes las problemáticas y demandas de trabajadores informales del país, que, por razón de la naturaleza de sus trabajos, no han recibido apoyo estatal, no solo durante la pandemia, sino que también históricamente.

En la mayoría de los casos, estos trabajadores no cuentan con acceso a servicios básicos en sus zonas de trabajo, seguro de accidentes, cotizaciones previsionales ni acceso a financiamientos bancarios. Fuertemente golpeados por la pandemia, sus trabajos e ingresos se han visto afectados durante los últimos dos años y muchos de ellos no han podido optar a beneficios estatales como el IFE laboral o el Bono Clase Media.

Con el objetivo de aportar en la creación y establecimiento de los derechos de estas personas, es que nace el proyecto que recopila diversos testimonios de este grupo de trabajadores en su página web www.muteados.cl

“Jardineros/as, pergoleros/as, feriantes, coleros, maestros chasquillas, artesanos/as, orfebres, músicos, artistas o productores/as de frutos secos… todas estas personas día a día trabajan igual que cualquiera de nosotros, pero viviendo a flor de piel el miedo constante de no contar con respaldos económicos o de salud. De aquí nace la idea de “darles una voz” a aquellos/as silenciados/ as por un sistema que, muchas veces, muestra claros problemas de equidad”, explicó Landauro.

El docente añadió que si bien saben que como equipo no cuentan con la capacidad ni las herramientas para solucionar el problema de miles de personas, sí pueden visibilizarlo: “Con una estrategia creativa podemos hacer llegar este contenido de valor a las personas que sí pueden cambiar la historia, los constituyentes […] queremos que los constituyentes miren estos “carteles digitales” y vean esto como una demanda social”.

Publicidad y sello Usach

Con relación al rol que debe tener la publicidad en la creación y apoyo de estas iniciativas sociales, Landauro destacó que “la publicidad; esa que es responsable, social, inclusiva, que se olvida de los estereotipos y con perspectiva de género es la que quedará en la retina de las personas y las motivará a participar en algo”.

Asimismo, en cuanto al sello social característico de la Universidad de Santiago, el docente recalcó que nuestro Plantel tiene “lo social” en su ADN como institución formadora de futuros/as profesionales, y es por esta razón por la cual es importante que la docencia sea de alma.

“Hoy no tengo la suerte de conocer presencialmente a mis estudiantes actuales, pero ya cada grupo tiene una cuenta de Instagram con un fin social de mediano impacto; proyectos hermosos que te muestran el día a día de COVID y las personas; otro que muestra la arquitectura de Santiago; otro las bondades de un parque; otro del atardecer; otro sobre carritos de comida rápida; otro la fuerza laboral de Chile y así… ideas maravillosas y muy humildes que, si generan una continuidad, pueden convertirse fácilmente en una red de contenido 100% original y social”, aseveró.

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

STGO TV transmite Interesante documental de la Deutsche Welle sobre la vida política de Angela Merkel

Angela Merkel: estabilidad de un mundo en crisis, lleva por nombre el documental que hoy lunes 27 de septiembre a las 22:30 horas, será emitido por nuestro canal universitario.

Con repetición el miércoles y el sábado a las 20:00, esta realización de la televisión alemana podrá exhibirse gracias a la colaboración de contenidos que existe entre STGO TV y Deutsche Welle (DW) desde el año 2017 a la fecha.

Para Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad de Televisión de la Universidad de Santiago de Chile, es todo un lujo contar con este documental en nuestra parrilla programática, sobre todo en el contexto general de las elecciones alemanas en las que fueron electos 709 diputados del Bundestag, que a su vez eligen al nuevo canciller de Alemania para el periodo 2021-2025.

“Es muy importante para nosotros como STGO TV emitir esta realización de la televisora germana DW, justo en el momento en que Alemania celebró el día de ayer sus elecciones generales  en la que se escoge, después de las negociaciones entre los partidos mejor posicionados, una nueva coalición de gobierno. Con ello, finalizó una era de 16 años en que la canciller Angela Merkel estuvo al frente del gobierno alemán”, sostuvo la periodista.

En este sentido, Heiko Stolze, representante regional de Deutsche Welle (DW), indicó que el objetivo de este documental es ofrecer una visión coherente de Angela Merkel desde el exterior, precisamente a través de quienes la han conocido en el ámbito internacional.

“El documental ha reunido por primera vez a estos protagonistas y ha creado así un documento histórico que describe con autenticidad y cercanía los años de la política exterior de Merkel”

Asimismo, señaló que la importancia que un canal como STGO TV emita este documental, radica en que estudiantes y académicos valoran este registro que pone el foco en la política internacional de las últimas dos décadas, así como en el legado que deja Angela Merkel.

“Para DW, los universitarios y académicos de todo el mundo son parte muy importante de nuestro público objetivo. Fiel a nuestro lema "Made for minds", es muy importante para nosotros compartir la visión alemana y europea sobre los acontecimientos mundiales en cuanto a política, economía, temas medioambientales y de  cambio climático, así como también temas sociales, el arte y la cultura”, aseguró Stolze.

Para cumplir con este cometido DW está presente a nivel mundial y con una oferta regionalizada con señales de TV en español, alemán, inglés y árabe y un portal de internet en más de 30 idiomas, además de una presencia multilingüe en todas sus redes sociales.

La figura de Merkel

Para la Dra. Pamela Figueroa, la imagen de Angela Merkel ha marcado los últimos 20 años de la política mundial.

“Marca una época no solo para Alemania, sino que también para Europa y probablemente para el mundo occidental. En los 16 años en que ella fue líder del gobierno le tocó enfrentar muchas crisis económicas, sociales, políticas, incluso la pandemia, y en todas ellas mostró un liderazgo sumamente democrático y también de cercanía, lo que generó importantes acuerdos y abordar enormes desafíos”, indicó la analista.

En este sentido, recalcó que este nuevo proceso seguramente se caracterizará por la búsqueda de nuevos estadistas que logren mantener la estabilidad política.

“Sin duda, el término del gobierno de Angela Merkel y las nuevas elecciones en Alemania van a significar un ciclo nuevo, con nuevos retos y liderazgos, y habrá que ver si surgen nuevas figuras de la política como el que representó la canciller alemana”, aseguró la politóloga.

La Dra. Figueroa remarcó la conducción de Merkel como mujer en un mundo en donde la mayoría de los mandatarios son hombres. “Hay que destacar lo alto que deja la vara en cuanto al rol de las líderes mujeres, representando un enorme aporte para la política a nivel global”, concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3