Bloque 3

Radio Usach y STGO.TV cambian su programación para fortalecer contenidos propios

Radio Usach y STGO.TV cambian su programación para fortalecer contenidos propios

 
Fortalecer y potenciar la creación de contenido propio, alineado con la misión de la Casa de Estudios Superiores, de promover la educación pública y el conocimiento. Ese fue el objetivo de los cambios que realizará Radio Usach y STGO.TV en su programación. 
 
Las modificaciones buscarán reforzar la generación de espacios de análisis, educación, investigación  y debate que consoliden la visión de la Universidad de Santiago sobre temas de interés nacional.
 
Los cambios van en línea con el debut del nuevo portal web de noticias de la universidad, www.diariousach.cl, plataforma que busca impulsar los contenidos generados por todos los Medios Usach (Diario Usach, Radio Usach y STGO.TV).
 
Esta fusión de medios ha permitido la generación de un nuevo producto informativo. Se trata de boletines preparados por Diario Usach, donde se proporcionan resúmenes con las principales noticias de la última hora. 
 
Programación
 
Desde el próximo lunes 20 de septiembre y desde las 6.00 horas en punto, Rodrigo Ulloa acompañará a los auditores de Radio Usach con datos y efemérides necesarias para enfrentar un nuevo día. A las 7 AM, llegará toda la información del deporte con “Los Secos del Var”. 
 
A las 8 de la mañana, la periodista Paulina Cortés se encargará de aportar interesantes datos y música en el programa “Día a Día”. A partir de las 9, Daniela Figueroa y Rodrigo Ulloa abordarán temas de actualidad, cultura y magazine en un renovado “Sin Tacos ni Corbata”, programa que se transmitirá por radio y STGO.TV, a través del canal 50.1 de la Televisión Digital.
 
Desde las 12, “Estación Central” continúa apuntando a la actualidad pura y dura junto a Lucía López y Marcelo Alvarado, acompañados con panelistas estables de deportes, literatura, cine y medio ambiente. “Dos en la ciudad” llega a las 2 PM junto a Emilia Aguilar y un resumen necesario para continuar la jornada con clásicos del rock y el pop.
 
Desde octubre, la emisora realizará cambios en los horarios de los programas vespertinos y, también, aportará sorpresas. “All you need is LAB”, espacio donde Nadia Politis e Iván Rimassa proporcionan toda la información científica a través de la 94.5 y el 50.1 de la TVD, se adelantará a las 15.00 horas.
 
Mauricio Jürgensen y Muriel Riveros abrirán “Escena Viva” a partir de las 4 de la tarde, con noticias de la cultura y el espectáculo, además de entrevistas y columnistas.
 
A las 18.00 horas, llega a la radio y STGO.TV el periodista Freddy Stock con rock e información de actualidad a través de su programa “Razones Editoriales”.
 
Finalmente, desde las 8 de la noche, Iván Rimassa acompañará a los auditores de la Radio en su camino a casa en el “Compacto del Día”, completando así la nueva oferta programática de los Medios Usach.

Doctorado en Química prepara última etapa del proceso de acreditación en modalidad remota

Doctorado en Química prepara última etapa del proceso de acreditación en modalidad remota

El programa de Doctorado en Química acaba de enviar los documentos de respuesta de Información adicional solicitados por la Comisión Nacional de Acreditación, CNA-Chile, los que incluyen la actualización de los indicadores del programa, archivos audiovisuales acerca de la infraestructura y equipamiento disponible en el programa, y un informe de contingencia por la emergencia sanitaria debido a COVID-19.
 
El vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée, indicó que esta información, en conjunto con el Informe de Autoevaluación y el formulario de antecedentes que fue entregado el 31 de diciembre de 2019, será evaluada por la CNA-Chile en un proceso que culminará con la visita virtual de los pares evaluadores por las instalaciones.
 
La información permitirá a la Comisión Nacional de Acreditación considerar la ventana temporal de receso que estableció el organismo a los procesos durante el año 2020.
 
En cuanto a los avances más significativos del Doctorado en Química respecto a la acreditación anterior, su director, el Dr. Fernando Godoy,junto con el Comité de Programa de Doctorado (CPD), mencionaron aspectos como el aumento del número de postulantes extranjeros alcanzando en el último periodo un 19%, lo que evidencia los resultados positivos de los esfuerzos por internacionalización llevados a cabo por el programa y apoyados por las políticas de internacionalización de la Universidad.
 
Además,en relación con la acreditación efectuada en 2012, hubo disminución en los tiempos de permanencia de seis meses.
 
En el ámbito de productividad de los profesores del claustro, se tuvo un moderado aumento en el promedio de publicaciones WOS,pero es muy destacable el incremento en el factor de impacto promedio de 43,00 a 101,32.“Estos datos demuestran con evidencia la solidez del cuerpo académico que cubren las cinco líneas de investigación declaradas por el programa en su plan de estudios y normas internas”, agregó el Dr. Godoy.
 
En cuanto a los próximos hitos, se realizarán las etapas relativas a la socialización de los diferentes indicadores del programa, las debilidades y fortalezas y el plan de mejoramiento, que serán presentados al cuerpo académico, estudiantes y egresados como parte del proceso de difusión del Proceso de Autoevaluación frente a la comunidad.
 
Actualmente, se está a la espera del nombramiento de los pares evaluadores por parte de CNA-Chile, concluyendo este proceso con la próxima visita durante el presente año en modalidad remota.

Dirección de Género dio inicio al ciclo de webinars sobre igualdad y no discriminación en la Nueva Constitución

Dirección de Género dio inicio al ciclo de webinars sobre igualdad y no discriminación en la Nueva Constitución

Se realizó el primer webinar del ciclo sobre igualdad y no discriminación organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, en el marco del proyecto Usach Constituyente. 
 
La actividad contó con la participación de Constanza Valdés Contreras, licenciada en Derecho, integrante de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio y Abofem, feminista, activista trans y candidata a diputada por el distrito 7; Fernando Atria Lemaitre, abogado constitucionalista, académico y convencional constituyente y Karin Baeza Vásquez, socióloga, profesora y directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) de nuestro Plantel.El evento online fue  moderado por la periodista Mónica Maureira.
 
Al inicio de la jornada, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, destacó la posibilidad de generar instancias de diálogo y debate y aportar al proceso constituyente, afirmando que “como nación estamos llamados a ser partícipes de importantes cambios políticos sociales culturales y como Universidad de Santiago de Chile, plantel estatal con vocación pública y un férreo compromiso social nos ponemos a disposición para aportar sustantivamente a estos cambios”.
 
Contextualizando las temáticas del webinar, la directora de la DGDE, Karin Baeza enfatizó en la importancia de 2018 como punto de inflexión en la agenda pública, destacando la visibilización del trabajo de los movimientos sociales feministas y de mujeres, además del nacimiento de la institucionalidad de género en la Usach
 
Agregó que “esta nueva institucionalidad materializada en la Dirección de Género,Diversidad y Equidad busca hacerse cargo que es incorporar estos principios, estos nuevos códigos culturales, los que deben verse reflejados en la nueva Constitución”. 
 
Principio de igualdad y no discriminación
 
Sobre el principio de igualdad y no discriminación, Constanza Valdés destacó la importancia del principio de igualdad no discriminación en temas como la paridad y las cuotas y/o escaños reservados, como la materialización de la igualdad.
 
Respecto a la Educación Superior, afirmó que aún quedan desafíos en materia de igualdad y no discriminación y que estos temas están siendo abordados y debatidos por la comunidad trans.
 
“Se ha empezado a discutir lo que es un cupo universitario para personas trans o un cupo técnico para personas trans y  de qué manera garantizamos el acceso también en esta realidad, una realidad que es dispareja, una realidad donde el acceso a la educación ya es una problemática y donde las pruebas universitarias de selección ya tienen un componente de clase súper fuerte y esto también de alguna manera bajo esta falsa concepción de la meritocracia”, sostuvo la licenciada en Derecho.
 
Por su parte, el Dr. Fernando Atria hizo una reflexión respecto a el proceso constituyente y su surgimiento, afirmando que dicho espacio fue la consecución de las primeras demandas como No + AFP, el movimiento estudiantil de 2011 y otras asociadas a la igualdad, las que devinieron en la necesidad de una nueva Constitución. 
 
Sobre la Educación Superior, señaló que era necesario remarcar en las diferencias estructurales y que “la estructura de la Universidad no puede ser entendida de la misma manera que la estructura de un Estado,  porque hay diferenciaciones funcionales dentro de la  comunidad universitaria que yo creo son parte de la definición de que es una Universidad”.
 
Por tanto, concluyó,las comunidades universitarias debieran traducir los principios que están detrás de los conceptos de igualdad y no discriminación, trabajo que no es directo e inmediato. 
 

Lo bueno, lo malo y lo feo: redes sociales y la convención

Lo bueno, lo malo y lo feo: redes sociales y la convención


Hoy viernes el Observatorio Nueva Constitución desarrollará un nuevo webinar con el fin de analizar cómo se comportan las redes sociales y la influencia de ellas en el proceso de la Convención Constitucional, en especial sobre las integrantes mujeres.

El evento online se transmitirá desde las 10:30 horas a través de su canal de Youtube y las redes del diario electrónico El Mostrador.

Los expositores de la jornada serán los coordinadores académicos del Centro de Estudios,   la Dra. Pamela Figueroa, de la Usach; el profesor de la UCEN, José Ignacio Núñez; el académico de la Universidad Austral, Egon Montecinos y el docente de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, quienes invitaron a la  directora del “Proyecto mujeres y política en twitter”, y profesora de la Universidad de Santiago, Paula Walker.

Desde la Escuela de Periodismo de nuestro Plantel surgió esta iniciativa llamada “Mujeres y política en Twitter: análisis de discursos violentos hacia candidatas de la Convención Constitucional en Chile”.

Este tercer informe que cuenta con apoyo de ONU Mujeres y la Universidad de Salamanca (España), tuvo como fin de analizar de qué manera las mujeres constituyentes son atacadas o amenazadas por twitter.

“Las mujeres en política sufren una serie de acciones matonescas y violentas por el sólo hecho de ser mujeres y estar en un espacio culturalmente comprendido como masculino, son consideradas como unas aparecidas. Desde esa perspectiva, la irrupción de mujeres de manera paritaria en la Convención Constitucional generaría ataques, burlas, amenazas y otras acciones en su contra”, declaró la profesora Paula Walker.

“Desde el proyecto decidimos seguir esos discursos violentos y amenazas a través de la plataforma de twitter con todas las constituyentes que tienen cuentas en esta red social. La existencia de mensajes violentos es una realidad, lo es de manera transversal sin importar el color político, pues mientras más espacio utilizan las mujeres y más protagonistas son en la Convención, más violencia sufren”, aseguró  directora del “Proyecto mujeres y política en twitter”.

Pero, ¿por qué el análisis se centra en el proceso constituyente chileno?

Paula Walker explicó que “el clima político y de opinión pública es fundamental para la legitimidad del proceso, y en ese sentido (y por la experiencia mundial sobre la violencia política contra mujeres) analizar y denunciar los mensajes violentos contra las constituyentes permite visibilizar un fenómeno que suele estar oculto.

Agregó que al visibilizar se habla del tema, se condena, se reflexiona y quienes lo sufren pueden seguir ejerciendo su trabajo sabiendo que no están solas. La violencia y las amenazas inhiben y hacen desistir. “¡Para que me meto en estas cosas si solo me atacan, mejor me voy!”, suele ser la manera de responder de muchas mujeres frente al ataque en política”, concluyó.
 

Dr. Ignacio Silva por LONG COVID: “no son síntomas de la enfermedad, sino que sus consecuencias a largo plazo”

Dr. Ignacio Silva por LONG COVID: “no son síntomas de la enfermedad, sino que sus consecuencias a largo plazo”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con el Dr. Ignacio Silva, infectólogo y académico de la Usach, sobre qué es lo que se maneja en el mundo médico de lo que se ha detectado como LONG COVID o COVID persistente.

Hasta el momento se sabe que esta dolencia corresponde a un conjunto de síntomas que aparecen durante o semanas después de una infección por el virus sars-cov-2, donde se han reportado casos de polineuropatía, que es un dolor intenso en varias partes del cuerpo; y también de endotelitis; un daño generalizado en los vasos sanguíneos

Pero el Dr. Silva precisó que “estos no son síntomas de la enfermedad, sino que consecuencias a largo plazo tras la infección por COVID”, aunque aún esto está en investigación y en Chile no se cuenta con un catastro oficial del llamado Long Covid.

Consultado por otros temas del coronavirus, como son la variante Delta y Mu, el infectólogo sostuvo: "Nos recuerda que mientras exista circulación viral en el mundo se van a seguir produciendo nuevas variantes que eventualmente comprometan la respuesta de las vacunas. La OMS ha insistido en una distribución universal de vacunas”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 

 

Proyecto Fondef optimiza ciclo de recuperación de purines animales contribuyendo a la economía circular

Proyecto Fondef optimiza ciclo de recuperación de purines animales contribuyendo a la economía circular

La carne de cerdo es la más consumida a nivel mundial, según datos de la FAO, mientras que en nuestro país es la tercera más solicitada, precedida por la de pollo y bovino, respectivamente, según informó en 2018 la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (Asprocer). 
 
Sin embargo, el principal impacto ambiental de su producción está en los purines, consecuencia de una mezcla de fecas y orina animal, los cuales contienen elementos que pueden ejercer un efecto negativo en el ecosistema si no son manejados adecuadamente.
 
El proyecto Fondef "Obtención de fertilizante (estruvita y azufre) en reactores anaerobios de purines de cerdo" se inició con la dirección del fallecido académico, Dr. Silvio Montalvo, y fue finalizado por el investigador y director del Laboratorio de Biotecnología Ambiental (Labiotam), Dr. César Huiliñir Curío. 
 
El objetivo fue desarrollar una nueva metodología para recuperar fósforo, nitrógeno y azufre dentro de un biorreactor que opera con purines porcinos. Esta recuperación se realiza a través de la generación de productos con valor fertilizante, como la estruvita y el azufre elemental, mediante la adición de bischofita (cloruro de magnesio obtenido de la extracción de litio), zeolitas naturales y aplicación de pequeñas cantidades de aire. 
 
Entre los principales resultados, el estudio concluyó que “es posible recuperar el azufre elemental con la ayuda de la zeolita y microaireación. 
 
Además, fue posible usar la bischofita directamente en el reactor anaeróbico como fuente de magnesio sin generar ningún impacto negativo en la operación de biorreactores anaeróbicos. Finalmente, se genera y es posible recuperar la estruvita utilizando la bischofita como fuente de magnesio, en conjunto con la zeolita como nucleador de la generación de la estruvita. De esta manera, se redujo la concentración del fósforo en los efluentes de los biodigestores, a escala de laboratorio”, explicó el Dr. Huiliñir.
 
Aplicación en la agroindustria 
 
Si bien el proyecto estuvo enfocado en la industria del cerdo, el Dr. César Huiliñir aseguró que los resultados de este proyecto se pueden replicar en todos los residuos que genera la agroindustria.
   
“Tenemos la certeza que el proyecto puede ser aplicable a otro tipo de residuos ricos en nitrógeno, fósforo y azufre, adaptando la relación de bischofita para poder obtener la estruvita y reduciendo las concentraciones de estos elementos. Creo que se podría implementar en todos los tratamientos anaeróbicos de residuos agroindustriales, sobre todo los relacionados con la industria de la carne de pollo, en pavos, en mataderos, la piscicultura, producción de leche, etc.”, sostuvo.  
 
Alianza con la empresa privada
 
El propósito de los proyectos Fondef es contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades para la realización de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico de interés para el sector productivo o de interés público.
 
En esa dirección, esta es la primera vez que el laboratorio se adjudica este tipo de fondos, puesto que su trabajo investigativo está orientado principalmente a generar proyectos de ciencia fundamental.
 
Para realizar los estudios, el laboratorio formó una alianza con la agrícola AASA, que es productora de cerdos, quienes cuentan con “el sistema completo del tratamiento de purines a través de digestores anaeróbicos para producir biogás, el cual limpian y posteriormente lo usan para la generación de electricidad, cubriendo todas las necesidades de la planta.  
 
Debido a esto estuvieron interesados en esta alianza, para controlar el nitrógeno y el fósforo del efluente que sale del biorreactor”, comentó el Dr. César Huiliñir.
 
Mientras que la otra compañía ligada al proyecto es Selmag, relacionada con la producción de litio, el cual tiene como residuo la bischofita, que es un mineral de cloruro de magnesio hidratado. “Actualmente la bischofita es utilizada como mejorador de los caminos, para no levantar mucho polvo, pero más allá de eso, no tienen ningún valor. Entonces estamos tratando de valorizarla, entendiendo que la minería del litio es importante desde el punto de vista estratégico para nuestro país”, puntualizó el director del Labiotam. 
 
 

Cristián Galaz por reconocimiento a Joan Jara: “Chile le está retribuyendo el amor que ella le tiene”

Cristián Galaz por reconocimiento a Joan Jara: “Chile le está retribuyendo el amor que ella le tiene”

“Este es un país que yo amo profundamente, a pesar de todo”, con esas palabras la coreógrafa Joan Turner de Jara agradeció el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021. La ministra Consuelo Valdés anunció la noticia a través de su cuenta de Twitter, donde se refirió a la viuda de Víctor Jara simplemente como Joan Turner.

"Por su sobresaliente trayectoria en el desarrollo de la danza en Chile, y su incansable trabajo como coreógrafa y maestra de generaciones", complementó la secretaria de estado.

El director de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, se refirió a este reconocimiento en Escena Viva, y señaló que: “Ella está muy contenta, imagínate una vida dedicada a la danza, a la formación de bailarines. Su preocupación constante por los niños, de llevar el arte a las poblaciones, de verdad ella está muy feliz y lo recibe principalmente en nombre de la danza”.

“Ella les enseñó a disfrutar de este arte, a integrar la danza a sus vidas, muchos alumnos y alumnas le expresan su cariño. Siempre cuando salimos a caminar la gente la rodea para agradecerle. Chile le está retribuyendo el amor que ella le tiene”, agregó Galaz.

Consultado por la decisión del concejo municipal de Estación Central que aprobó el cambio de nombre de avenida Ecuador por Víctor Jara que se extenderá desde el frontis de la Universidad de Santiago hasta avenida General Velásquez, Cristián Galaz apuntó que “hoy se entrará a la Usach por la avenida Víctor Jara, eso es muy simbólico. Este es el mes de Víctor y hemos comenzado de muy buena manera”.

Ya finalizando, Galaz reveló que se está avanzando en la remodelación del Estadio Víctor Jara. “El sábado pasado fue la alcaldesa de Santiago Irací Hassler a visitar el Estadio, y se comprometió a analizar nuestro proyecto en su última fase. Avanzamos en dos meses, lo que en dos décadas no habíamos podido. Pronto el Estadio se convertirá un lugar para la cultura”, aseguró el director de la Fundación Víctor Jara.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

 

Facultad de Química y Biología implementa primera clase grabada en lengua de señas

Facultad de Química y Biología implementa primera clase grabada en lengua de señas

 
Gracias al trabajo en equipo, durante este mes, en la Facultad de Química y Biología se realizó la primera clase grabada con lengua de señas y preparada especialmente para estudiantes con discapacidad auditiva. 
 
Esto como parte de los planes operativos de la Facultad y del desafío que decidieron asumir las académicas doctoras Brenda Modak y Milena Cotoras en el proyecto que lideran y que se titula: “Creación de la Unidad Ciencia Móvil para la inclusión y la equidad en la Facultad de Química y Biología para estudiantes con algún tipo de discapacidad motora y sensorial (como trastornos de la vista, oído y lenguaje)”.
 
“Desde la primera reunión hasta que la clase quedó lista pasaron unos tres meses”, comentó la Dra. Modak acerca de la experiencia que ha significado implementar las clases en plena docencia virtual.
 
“Nos dimos cuenta de que no sólo basta con tener una persona que haga una traducción a lengua de señas. Hay muchas cosas diferentes que tuvimos que aprender, añadiendo ejemplos como las diferencias que implica la elaboración de presentaciones, figuras, esquemas y videos los que deben ser autoexplicativos hasta buscar conceptos significativos para ellos y ellas”, remarcó.
 
“La manera de abordar los contenidos debe ser de la forma más simple posible” afirmó el académico del Departamento de Biología, Dr. Miguel Ríos quien, además de realizar la clase, aportó con su experiencia para el desarrollo de la misma como docente de estudiantes con discapacidad auditiva en la carrera Kinesiología y en la carrera Terapia Ocupacional.
 
“Personalmente aprendí muchísimo, por ejemplo que tratando de enriquecer la clase incorporé esquemas y animaciones que finalmente son innecesarias ya que sólo contribuyeron a confundir y dificultar la traducción de la presentación” comentó el académico sobre la implementación de la clase que contempló el aporte y las observaciones de las doctoras Modak, Cotoras y del doctor Luis León, más el trabajo en equipo derivado en las múltiples reuniones con especialistas del Departamento de Formación Integral e Inclusión, estudiantes con discapacidad auditiva,  con la traductora de lengua de señas, Constanza Molina, y el equipo de virtualización de la Facultad.
 
Tras la experiencia, la Dra. Modak aprovechó la oportunidad de invitar a la comunidad y a sus docentes a trabajar en la misma línea preparando material similar “sobre todo considerando que el 2022 por primera vez la Facultad abrirá dos cupos especiales para el ingreso de estudiantes con algún tipo de discapacidad”.
 
Por de pronto y en la actualidad, tres estudiantes de la carrera de Pedagogía en Química y Biología trabajan en adaptar nuevo material, a través de cápsulas de video con conceptos de química y biología y en lo que se espera que sea una colaboración permanente entre ciencia, docencia e inclusión.

Experto en transporte por Líneas 8 y 9 del Metro: “impactarán en 2 millones de personas”

Experto en transporte por Líneas 8 y 9 del Metro: “impactarán en 2 millones de personas”

Metro de Santiago reactivó los proyectos de las líneas 8 y 9 con miras a 2030. Sin Tacos Ni Corbata analizó el impacto de estos nuevos trazados del transporte público subterráneo con el arquitecto experto en urbanismo, Rodrigo Martin.
 
El académico de la Usach  sostuvo que “estas dos líneas tienen que ver con impactar en los tiempos de movilidad de cerca de 2 millones de personas”
 
Martin precisó que la Línea 9 va a dar acceso a sectores de la zona sur donde hay muchos terrenos disponibles para viviendas. “Es una oportunidad para enfrentar el tema de la plusvalía,  gestionar viviendas sociales con acceso a Metro”, resaltó.
 
Además el experto en Transportes  se refirió al Consejo de Movilidad convocado por la Gobernación de la Región Metropolitana que ya tuvo su primera reunión: “Partimos con ideas de transporte sostenible, la combinatoria intermodal de la bicicleta con el transporte público. Desde la gobernación RM se ha planteado una visión participativa y es una tremenda oportunidad”, explicó.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
 
 
 

Docentes de la Facultad de Ciencia destacan Situaciones de Modelación Educativa

Docentes de la Facultad de Ciencia destacan Situaciones de Modelación Educativa


Fue presentado el libro Situaciones de Modelación Educativa, el cual invita a docentes de matemática básica, media, superior, y a estudiantes en formación inicial docente, a incluir la modelación en sus aulas, una de las cuatro habilidades necesarias para desarrollar el pensamiento matemático, permitiendo establecer conexiones entre la realidad y la matemática.

Los académicos de nuestro Plantel, Daniela Soto y Héctor Silva, doctores en ciencias con especialidad en Matemática Educativa, junto con el Grupo Chileno de Modelación para la Educación Matemática (Gcmem), dieron comienzo a la investigación a partir de la pregunta ¿Cuál es el estatus epistemológico de la modelación en la formación inicial del docente de matemáticas?


A través de nueve capítulos se retrata un diagnóstico y posterior propuesta de plan de trabajo, que considera las necesidades del sistema educativo y a la vez, fortalece las competencias del futuro profesor y profesora de matemáticas, buscando impulsar mejoras en la calidad del sistema educativo.

El libro contó con el financiamiento del Fondo de Apoyo a la Investigación Pedagógica y Didácticas Disciplinares de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Dicyt, que solo durante este año ha entregado financiamiento a cerca de 100 proyectos.

Al respecto, el director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, comentó que  “dentro de los objetivos de los proyectos de la dirección, además de apoyar la investigación dentro de la Universidad, también es inducir a que nuestras y nuestros investigadores puedan publicar sus trabajos, y que estos se transformen en una herramienta para nuestra sociedad y nuestro país”.

Por su parte, los especialistas en la formación de profesores de matemáticas y editores del libro se mostraron muy contentos por la realización de este proyecto. “Estamos muy contentos… éramos muy conscientes de la necesidad que tiene el profesor de matemáticas en el aula”, expresó la Dra. Daniela Soto. A su vez, el Dr. Héctor Silva destacó que el libro “busca ese diálogo entre lo matemático y lo cotidiano, eso es muy interesante”.

La ceremonia contó con la asistencia de los escritores Tamara del Valle y Jaime Huincahue, además del magister en didáctica de la matemática, Nehemías Lemus; la vicedecana de docencia, Dra. Galina García, representante del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig; la directora de pregrado, María Luisa Saavedra, representante del vicerrector académico, Dr. Julio Romero: el Dr. Ricardo Salazar, director de la Dicyt; y finalmente, el director del Sello Editorial Usach, Galo Ghigliotto.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3