Bloque 3
Radio Usach y STGO.TV cambian su programación para fortalecer contenidos propios
Doctorado en Química prepara última etapa del proceso de acreditación en modalidad remota
Doctorado en Química prepara última etapa del proceso de acreditación en modalidad remota
Dirección de Género dio inicio al ciclo de webinars sobre igualdad y no discriminación en la Nueva Constitución
Dirección de Género dio inicio al ciclo de webinars sobre igualdad y no discriminación en la Nueva Constitución
Lo bueno, lo malo y lo feo: redes sociales y la convención
Lo bueno, lo malo y lo feo: redes sociales y la convención
Hoy viernes el Observatorio Nueva Constitución desarrollará un nuevo webinar con el fin de analizar cómo se comportan las redes sociales y la influencia de ellas en el proceso de la Convención Constitucional, en especial sobre las integrantes mujeres.
El evento online se transmitirá desde las 10:30 horas a través de su canal de Youtube y las redes del diario electrónico El Mostrador.
Los expositores de la jornada serán los coordinadores académicos del Centro de Estudios, la Dra. Pamela Figueroa, de la Usach; el profesor de la UCEN, José Ignacio Núñez; el académico de la Universidad Austral, Egon Montecinos y el docente de la Universidad Alberto Hurtado, Tomás Jordán, quienes invitaron a la directora del “Proyecto mujeres y política en twitter”, y profesora de la Universidad de Santiago, Paula Walker.
Desde la Escuela de Periodismo de nuestro Plantel surgió esta iniciativa llamada “Mujeres y política en Twitter: análisis de discursos violentos hacia candidatas de la Convención Constitucional en Chile”.
Este tercer informe que cuenta con apoyo de ONU Mujeres y la Universidad de Salamanca (España), tuvo como fin de analizar de qué manera las mujeres constituyentes son atacadas o amenazadas por twitter.
“Las mujeres en política sufren una serie de acciones matonescas y violentas por el sólo hecho de ser mujeres y estar en un espacio culturalmente comprendido como masculino, son consideradas como unas aparecidas. Desde esa perspectiva, la irrupción de mujeres de manera paritaria en la Convención Constitucional generaría ataques, burlas, amenazas y otras acciones en su contra”, declaró la profesora Paula Walker.
“Desde el proyecto decidimos seguir esos discursos violentos y amenazas a través de la plataforma de twitter con todas las constituyentes que tienen cuentas en esta red social. La existencia de mensajes violentos es una realidad, lo es de manera transversal sin importar el color político, pues mientras más espacio utilizan las mujeres y más protagonistas son en la Convención, más violencia sufren”, aseguró directora del “Proyecto mujeres y política en twitter”.
Pero, ¿por qué el análisis se centra en el proceso constituyente chileno?
Paula Walker explicó que “el clima político y de opinión pública es fundamental para la legitimidad del proceso, y en ese sentido (y por la experiencia mundial sobre la violencia política contra mujeres) analizar y denunciar los mensajes violentos contra las constituyentes permite visibilizar un fenómeno que suele estar oculto.
Agregó que al visibilizar se habla del tema, se condena, se reflexiona y quienes lo sufren pueden seguir ejerciendo su trabajo sabiendo que no están solas. La violencia y las amenazas inhiben y hacen desistir. “¡Para que me meto en estas cosas si solo me atacan, mejor me voy!”, suele ser la manera de responder de muchas mujeres frente al ataque en política”, concluyó.
Dr. Ignacio Silva por LONG COVID: “no son síntomas de la enfermedad, sino que sus consecuencias a largo plazo”
Dr. Ignacio Silva por LONG COVID: “no son síntomas de la enfermedad, sino que sus consecuencias a largo plazo”
Sin Tacos Ni Corbata conversó con el Dr. Ignacio Silva, infectólogo y académico de la Usach, sobre qué es lo que se maneja en el mundo médico de lo que se ha detectado como LONG COVID o COVID persistente.
Hasta el momento se sabe que esta dolencia corresponde a un conjunto de síntomas que aparecen durante o semanas después de una infección por el virus sars-cov-2, donde se han reportado casos de polineuropatía, que es un dolor intenso en varias partes del cuerpo; y también de endotelitis; un daño generalizado en los vasos sanguíneos
Pero el Dr. Silva precisó que “estos no son síntomas de la enfermedad, sino que consecuencias a largo plazo tras la infección por COVID”, aunque aún esto está en investigación y en Chile no se cuenta con un catastro oficial del llamado Long Covid.
Consultado por otros temas del coronavirus, como son la variante Delta y Mu, el infectólogo sostuvo: "Nos recuerda que mientras exista circulación viral en el mundo se van a seguir produciendo nuevas variantes que eventualmente comprometan la respuesta de las vacunas. La OMS ha insistido en una distribución universal de vacunas”.
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach
Proyecto Fondef optimiza ciclo de recuperación de purines animales contribuyendo a la economía circular
Proyecto Fondef optimiza ciclo de recuperación de purines animales contribuyendo a la economía circular
Cristián Galaz por reconocimiento a Joan Jara: “Chile le está retribuyendo el amor que ella le tiene”
Cristián Galaz por reconocimiento a Joan Jara: “Chile le está retribuyendo el amor que ella le tiene”
“Este es un país que yo amo profundamente, a pesar de todo”, con esas palabras la coreógrafa Joan Turner de Jara agradeció el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021. La ministra Consuelo Valdés anunció la noticia a través de su cuenta de Twitter, donde se refirió a la viuda de Víctor Jara simplemente como Joan Turner.
"Por su sobresaliente trayectoria en el desarrollo de la danza en Chile, y su incansable trabajo como coreógrafa y maestra de generaciones", complementó la secretaria de estado.
El director de la Fundación Víctor Jara, Cristián Galaz, se refirió a este reconocimiento en Escena Viva, y señaló que: “Ella está muy contenta, imagínate una vida dedicada a la danza, a la formación de bailarines. Su preocupación constante por los niños, de llevar el arte a las poblaciones, de verdad ella está muy feliz y lo recibe principalmente en nombre de la danza”.
“Ella les enseñó a disfrutar de este arte, a integrar la danza a sus vidas, muchos alumnos y alumnas le expresan su cariño. Siempre cuando salimos a caminar la gente la rodea para agradecerle. Chile le está retribuyendo el amor que ella le tiene”, agregó Galaz.
Consultado por la decisión del concejo municipal de Estación Central que aprobó el cambio de nombre de avenida Ecuador por Víctor Jara que se extenderá desde el frontis de la Universidad de Santiago hasta avenida General Velásquez, Cristián Galaz apuntó que “hoy se entrará a la Usach por la avenida Víctor Jara, eso es muy simbólico. Este es el mes de Víctor y hemos comenzado de muy buena manera”.
Ya finalizando, Galaz reveló que se está avanzando en la remodelación del Estadio Víctor Jara. “El sábado pasado fue la alcaldesa de Santiago Irací Hassler a visitar el Estadio, y se comprometió a analizar nuestro proyecto en su última fase. Avanzamos en dos meses, lo que en dos décadas no habíamos podido. Pronto el Estadio se convertirá un lugar para la cultura”, aseguró el director de la Fundación Víctor Jara.
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
Facultad de Química y Biología implementa primera clase grabada en lengua de señas
Facultad de Química y Biología implementa primera clase grabada en lengua de señas
Experto en transporte por Líneas 8 y 9 del Metro: “impactarán en 2 millones de personas”
Experto en transporte por Líneas 8 y 9 del Metro: “impactarán en 2 millones de personas”
Docentes de la Facultad de Ciencia destacan Situaciones de Modelación Educativa
Docentes de la Facultad de Ciencia destacan Situaciones de Modelación Educativa
Fue presentado el libro Situaciones de Modelación Educativa, el cual invita a docentes de matemática básica, media, superior, y a estudiantes en formación inicial docente, a incluir la modelación en sus aulas, una de las cuatro habilidades necesarias para desarrollar el pensamiento matemático, permitiendo establecer conexiones entre la realidad y la matemática.
Los académicos de nuestro Plantel, Daniela Soto y Héctor Silva, doctores en ciencias con especialidad en Matemática Educativa, junto con el Grupo Chileno de Modelación para la Educación Matemática (Gcmem), dieron comienzo a la investigación a partir de la pregunta ¿Cuál es el estatus epistemológico de la modelación en la formación inicial del docente de matemáticas?
A través de nueve capítulos se retrata un diagnóstico y posterior propuesta de plan de trabajo, que considera las necesidades del sistema educativo y a la vez, fortalece las competencias del futuro profesor y profesora de matemáticas, buscando impulsar mejoras en la calidad del sistema educativo.
El libro contó con el financiamiento del Fondo de Apoyo a la Investigación Pedagógica y Didácticas Disciplinares de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Dicyt, que solo durante este año ha entregado financiamiento a cerca de 100 proyectos.
Al respecto, el director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar, comentó que “dentro de los objetivos de los proyectos de la dirección, además de apoyar la investigación dentro de la Universidad, también es inducir a que nuestras y nuestros investigadores puedan publicar sus trabajos, y que estos se transformen en una herramienta para nuestra sociedad y nuestro país”.
Por su parte, los especialistas en la formación de profesores de matemáticas y editores del libro se mostraron muy contentos por la realización de este proyecto. “Estamos muy contentos… éramos muy conscientes de la necesidad que tiene el profesor de matemáticas en el aula”, expresó la Dra. Daniela Soto. A su vez, el Dr. Héctor Silva destacó que el libro “busca ese diálogo entre lo matemático y lo cotidiano, eso es muy interesante”.
La ceremonia contó con la asistencia de los escritores Tamara del Valle y Jaime Huincahue, además del magister en didáctica de la matemática, Nehemías Lemus; la vicedecana de docencia, Dra. Galina García, representante del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig; la directora de pregrado, María Luisa Saavedra, representante del vicerrector académico, Dr. Julio Romero: el Dr. Ricardo Salazar, director de la Dicyt; y finalmente, el director del Sello Editorial Usach, Galo Ghigliotto.
Páginas
