Bloque 3

Mónica Rubio: “En Chile el futuro para los jóvenes en astronomía es auspicioso”

Mónica Rubio: “En Chile el futuro para los jóvenes en astronomía es auspicioso”

Mónica Rubio, astrónoma e integrante de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago de Chile, fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021.  Al respecto, señaló: “Estaba en el matrimonio de mi hijo cuando el ministro de Educación me llamó para anunciarme este honor. Esto fue una sorpresa y alegría”.

La astrónoma considera que “los observatorios internacionales escogen a nuestro país no es al azar, sino gracias a nuestros cielos”. Destacó que “en Chile el futuro para los jóvenes en la astronomía es auspicioso ya que contaremos con los instrumentos más grande del mundo en nuestro territorio”.

“En el país, el financiamiento para la ciencia todavía es escaso y anhelamos que pueda ir en aumento en el futuro. La Ciencia es fundamental para una sociedad en desarrollo y lo vimos a raíz de la pandemia, pero es necesario reevaluar el programa Becas Chile”, comentó Rubio.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast

Revista de investigaciones escolares “Brotes Científicos” presenta nueva edición y renueva sus plataformas digitales

Revista de investigaciones escolares “Brotes Científicos” presenta nueva edición y renueva sus plataformas digitales

A cuatro años de su creación, la revista de investigaciones escolares “Brotes Científicos” se suma a las nuevas tendencias de comunicación, fortaleciendo su página web e incluyendo redes sociales. Esto, con el objetivo de estrechar el contacto con las comunidades educacionales, con énfasis en los docentes y sus estudiantes.

“Consideramos que ya era momento de dar un paso adelante en concordancia con las generaciones escolares, en sus intereses y gustos, siempre intentando cautivarles para motivar en ellos el interés por la ciencia”, afirmó el Dr. Ricardo Salazar, desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) y en su rol como director del proyecto.

La propuesta escolar, es impulsada desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei) y forma parte de su visión como un actor clave en el ecosistema de Ciencia y Tecnología en Chile.

Su vicerrectora, la Dra. María José Galotto, destacó la permanencia de la revista, como un elemento fundamental en el incentivo al pensamiento crítico y la apropiación del conocimiento.

“Desde su fundación, Brotes Científicos ha sido fundamental para que los jóvenes se encuentren con un acercamiento formal al método científico y la revisión de pares. Aspectos indispensables en la generación de conocimiento. En el futuro, estos estudiantes pueden orientar su vocación hacia una carrera científica y/o tecnológica, y esa es una de las grandes apuestas de uno de los proyectos más queridos de nuestra unidad”, señaló la Dra. Galotto.

Con una editorial del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, una columna de opinión de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, reportajes y entrevistas, se introducen las investigaciones científicas escolares realizadas en su último número por los alumnos del Colegio Cumbres del Choapa, Salamanca, la Escuela Darío Salas Díaz, Arica, y el Instituto Comercial Marítimo Pacífico Sur, San Antonio.

"Respuesta ciudadana en la red social Facebook a los atropellos de fauna nativa en las carreteras de Chile", "Utilización de bioinsecticida a base de aloe para controlar la presencia de mosca blanco en árboles de Ficus", o "Alfabetización astronómica: ¿Qué conocen las y los adolescentes de la provincia de San Antonio sobre las grandes ideas en Astronomía?" son algunas de las investigaciones de este nuevo número de descarga gratuita.

Renovación de plataformas digitales

La revista de investigaciones escolares Brotes Científicos presenta nuevos personajes, liderados por la ampolleta Brote, protagonista de la revista y que da origen a su nombre. A su vez, anuncia la búsqueda de nombres para los otros integrantes del equipo a través de un concurso abierto a la ciudadanía.

La recepción de propuestas, para los nombres de los nuevos personajes de “Brotes Científicos”, estará abierta hasta el viernes 01 de octubre, y los nombres seleccionados reconocerán a sus promotores con la entrega de libros juveniles de Editorial Usach. Se puede seguir a “Brotes Científicos” en sus cuentas de Facebook e Instagram (@brotescientificos).

La publicación científica cuenta con la colaboración de los Proyectos Asociativos Regionales (PAR) Explora Norte y Sur poniente, pertenecientes al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. Más información en https://brotescientificos.usach.cl/

 

 

STGO TV dedica programación especial al mes de la Patria y al respeto de los derechos humanos

STGO TV dedica programación especial al mes de la Patria y al respeto de los derechos humanos

 
Este mes de septiembre nuestro canal universitario ofrece una batería de series y documentales "especiales" en su programación, que ponen en valor la difusión de los derechos humanos y realzan la cultura y la expresión musical de la cueca en nuestro país.
 
“Este mes históricamente ha sido convulsionado, sobre todo por el golpe de estado de 1973 y lo que significó para nuestra Universidad y todo Chile. Por eso, hemos querido enaltecer el papel que juegan los derechos humanos y la memoria como sujeto en la creación de identidad. En este mismo sentido, y apelando a las expresiones artísticas locales, la cueca brava viene a relatarnos los hechos y escenarios propios de la ciudad, pero que, por su origen marginal, siempre tienden a referir a lo popular”, comentó Ingrid Ormeño, directora de Televisión de la Usach.
 
Miradas de Autor dio inicio a esta programación especial desde el ámbito de los derechos humanos, presentando gracias a los registros del Archivo Patrimonial de nuestra Universidad, el cortometraje Tire Die 1960, del reconocido realizador Fernando Birri.
 
El documental de 33 minutos que fue filmado entre 1956 y 1958, retrata la vida en los ranchos del litoral argentino, entre ríos y ferrocarriles, donde la gran mayoría de los niños y niñas no van a la escuela. Enmarcado en un contexto nacional complejo, con pocas o nulas oportunidades de trabajo y “salarios de hambre” que avivan el ingenio popular para  subsistir en las periferias de las grandes ciudades argentinas, son los niños los más audaces, quienes corren junto a los trenes para pedir dinero a los pasajeros.
 
Cada programa se estrena los lunes a las 22:30, con repeticiones los días miércoles a las 20:00 horas. El capítulo dos se emitirá hoy 6 septiembre y corresponderá a “La Explotación del hombre por el hombre” (1972).
 
La tercera entrega será el lunes 13 con “Compromiso con Chile” (1972) y “El sueldo de Chile” (1971). Finalmente, el capítulo 4, del lunes 20 de septiembre, emitirá “Por la vida” (1968).
 
La Cueca es más Brava en septiembre
 
En el mes patrio la cueca brava tendrá su espacio en STGO TV, con esta serie de televisión de Luis Parra, que narra el alma de nuestro baile nacional y el Chile profundo, a través de sus cultores.
 
El programa será emitido los días domingos a las 22:00 horas. Anoche fue la presentación de Los Trukeros. Luego, el día 12, será el turno de 3x7 Veintiuna. El 19 de septiembre, María Ester Zamora y el domingo 26 el cierre de este mes patrio será con Los Afuerinos.
 
Siguiendo con el aniversario patrio, nuestro canal universitario presentará un Ciclo de Cine Chileno, con la emisión especial del clásico de la cinematografía nacional, “El Húsar de la Muerte” del director Pedro Sienna, junto a la musicalización de Horacio Salinas y la Orquesta de la Universidad de Santiago de Chile. Esta es una emisión conjunta de la Cineteca Nacional de Chile, el Departamento de Extensión de nuestra Casa de Estudios y STGO TV.
 
DDHH, identidad y memoria
 
Para saber un poco más de la importancia de los derechos humanos y la identidad y memoria nacional y regional, conversamos con la directora del Archivo Patrimonial Usach, Alejandra Pinto López. Esta Unidad se ha sumado a los esfuerzos de STGO TV por ofrecer a través de la señal televisiva universitaria , espacios de reflexión y expansión cultural.
 
¿Cuál es el contexto y la importancia del documental “Tire Die 1960” para los DDHH?
Como Archivo Patrimonial Usach, entendemos los DD.HH desde una mirada amplia de justicia social, siendo fundamentales en todas las sociedades. En ese sentido, esta obra que muestra la pobreza y la desigualdad dando voz a los propios protagonistas, es un documento fundamental que expone y toma partido frente a una realidad, situándose del lado de una clase oprimida.
Este tipo de cine se transforma en una herramienta que evidencia el largo trabajo que aún falta por hacer en materia de derechos humanos en Latinoamérica y el mundo.
 
¿En qué sentido el patrimonio y la memoria pueden ayudar a generar una mayor idiosincrasia regional?
El patrimonio y la memoria son aspectos fundamentales que unen diversas realidades, que no dependen necesariamente de fronteras sino de experiencias que traspasan generaciones y países, en las que cada uno/a puede ir identificándose con diversos seres humanos. En este sentido, poner a disposición materiales de países vecinos, abre un espacio para que esa experiencia se enriquezca y sea parte también de un conocimiento del otro que puede estar lejos físicamente, pero viviendo realidades similares. Es así como el cine acerca fronteras y permite tener una mirada más amplia, entendiendo los procesos políticos y sociales, en este caso en particular de Latinoamérica.
 
¿Qué significa para el Archivo Patrimonial Usach que STGO TV emita este documental?
Creemos que es fundamental que los materiales albergados por nuestro archivo, sean difundidos en todos los espacios. En especial en STGO TV, comprendiendo que el patrimonio también se construye desde la divulgación de nuestra memoria y que es labor de la Universidad no solo resguardarlo y conservarlo, sino también compartirlo.
 

Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Terapia ocupacional realizó conversatorio para debatir temas contingentes y desafíos futuros del país

Con el propósito de materializar un espacio para el diálogo, las diversidades de reflexiones y el intelecto, desde el reconocimiento de posiciones y la ecología de los saberes, la carrera de Terapia Ocupacional de nuestra Casa de Estudios, realizó el Ciclo Hilando Sur.

La actividad en formato virtual invitó a expertos y expertas, tanto nacionales como internacionales, a platicar y debatir sobre los grandes temas de la actualidad y que hoy nos competen como sociedad.

Dentro de los temas revisados en los diálogos sobresalieron: “Tejiendo territorios: trabajo barrial, desafíos para las Terapias Ocupacionales del Sur; Terapia Ocupacional y Trabajo: desafíos desde el Sur; Educación para todes: Desafíos y pendientes en nuestro territorio; Feminismo Descolonial: Horizontes de sentido; Corresponsabilidad y Cuidados; Niñeces e Interculturalidad; Juventudes, desigualdades y des-existencias; Terrorismo de Estado: sobrevivencia y reparación; Corporalidades
y Sexualidades: Educando para transformar y Cuidados Humanizantes en Salud: Resistencias en Pandemia, entre otros.

“De forma conjunta fuimos pensando en la necesidad de generar un espacio y condiciones en donde se pudiera conversar y compartir los temas sin tecnificarlos, poder hablar estos asuntos que son comunes a todes y ponerlos en circulación”, aseguró la académica Gloria Silva, coordinadora del ciclo.

El proyecto nació con la intención de acompañar otras voces de interés – fuera de la Academia- con las que se realizó un vínculo territorial de modo singular, en relación a temas y espacios de luchas concretas.

Actividad y proyección

El cierre del evento vino a coronar once jornadas de diálogos y conversaciones que se caracterizaron por ser abiertos y colectivos.

“Asumimos como carrera la experiencia del Sur Global que hace de la rueca y el hilar una práctica de desobediencia y resistencia a los imperios coloniales y las huellas que aún siguen plenamente vigentes (…) un hilar colectivo, con voces plurales, de variadas identidades y posiciones de sujetes, de diferentes territorios y comunidades””, dijo el profesor Alejandro Guajardo, vicedecano de docencia y extensión de la Facultad de Ciencias Médicas.

La proyección que el equipo hace sobre estos diálogos, apunta a sostener este compromiso en el largo plazo, recordando que no es solo un espacio de difusión, sino que también, una plaza de conversación, aprendizajes e intercambios mutuos.

Para saber cómo fue la respuesta de la comunidad a este ciclo, conversamos con la académica Fabiola Rodríguez, coordinadora de Vinculación con el Medio de la carrera de Terapia Ocupacional

¿Cuál es el desafío de vinculación con el medio de su unidad frente a este ciclo?

Fue desafiante llevar temas contingentes y de relevancia para la comunidad. Para nosotros fue clave no centrar los diálogos en conversaciones de académico y caer en la teorización de los temas, sino que fueran personas de la vida cotidiana que tienen relación con la realidad y que puedan dar cuenta de ella desde la comunidad. Otro desafío, fue mostrar estos temas a nivel nacional e internacional. Nos sorprendió que los diálogos generaran un interés de colegas de otros países que siguen nuestras redes sociales. Constantemente nos acompañaban en cada sesión personas de diferentes regiones y eso nos hace ver que muchos de los temas tratados son compartidos de una u otra forma en los países de Latinoamérica.

¿Cómo ha sido la respuesta de la comunidad en general a esta iniciativa de la carrera de Terapia Ocupacional?

La respuesta ha sido de alto interés. Las conexiones a la transmisión en vivo han variado de 30 a 70 y hasta 100 personas y más; sin embargo, el registro de cada dialogo que queda disponible en el canal de YouTube, ha mostrado un marcado incremento de sus reproducciones posteriores.
Quienes nos han acompañado en las sesiones en vivo nos planteaban preguntas interesantes y se generaban interacciones por el chat. Siempre recibimos felicitaciones y agradecimientos por generar esta instancia. Como equipo nos deja muy contentos  tratar temas de interés público, pero desde un lugar otro, desde una perspectiva Sur que nos identifica como comunidad de Terapia Ocupacional y contar con el apoyo de tantas personas es todo un estímulo para seguir adelante con estos encuentros.

Economista sobre alto gasto en gestión menstrual: "hay que educar para evitar que el tema sea tabú"

Economista sobre alto gasto en gestión menstrual: "hay que educar para evitar que el tema sea tabú"

Un estudio del Sernac reveló que el gasto asociado a las compras de gestión menstrual asciende a 126 mil pesos al año. En Estación Central, la economista Paula Poblete, sostuvo que “son productos básicos para el desarrollo de la vida pública de las mujeres.

No es un problema íntimo, sino de políticas públicas y muchas veces es causa de generación de pobreza”

La directora de estudios de Comunidad Mujer consideró que una solución a la problemática sería “la distribución en consultorios, recintos educacionales y cárceles de los productos menstruales junto a educar para evitar que el tema sea tabú”.

Advirtió que “solo la mitad de las mujeres en edad para trabajar remuneradamente lo está haciendo”.

Escucha la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Nuevo egresado de Programa de doctorado con doble titulación entre Usach y Universidad Técnica de Freiberg de Alemania

Nuevo egresado de Programa de doctorado con doble titulación entre Usach y Universidad Técnica de Freiberg de Alemania

El pasado 24 de agosto, se llevó a cabo el segundo examen de grado en el marco del convenio de doble titulación entre el Programa de Doctorado en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Técnica Minera de Freiberg (TUBAF) de Alemania, institución fundada en 1765 y considerada una de las universidades técnicas más importantes del mundo.

En el examen, el Dr. Pablo Dahech Levenberg defendió su trabajo de tesis titulado: “Producción y caracterización de sustancias poliméricas extracelulares solubles (EPS) en cultivos de la cianobacteria Trichomorpus sp.”, en una comisión compuesta por académicos/as chilenos y alemanes, junto con otro/as pares invitados/as, a través de la plataforma virtual Zoom.

En el transcurso de sus estudios, el Dr. Dahech eligió la especialización de Microorganismos e inició el trabajo experimental bajo la dirección de la Dra. Claudia Ortiz. En 2018 realizó una residencia de 6 meses en la ciudad de Freiberg bajo la dirección del Dr. Michael Schlömann, jefe de Instituto y parte del Grupo de Investigación en Microbiología Ambiental del Instituto de Ciencias de la Vida de TUBAF.

“Esta investigación tiene una importante relevancia a nivel internacional, ya que está relacionada con el cambio climático, una problemática mundial. De esta forma, el equipo de investigadores chilenos y alemanes, en el marco de nuestro programa abordaron la mitigación de zonas desertificadas por la actividad humana, a través de la generación de costras biológicas basadas en cianobacterias”, subrayó el Dr. Renato Chávez Rosales, director del Doctorado en Biotecnología.

Las áreas de investigación van ligadas a la industria y buscan aplicar el conocimiento con el objetivo de ser un aporte a la sociedad. “Una de las misiones de nuestro programa y de la Universidad, es realizar investigación de calidad y que sea pertinente para la solución de problemas que afectan a nuestro país y al mundo, que se ve cumplida con esta investigación publicada en la prestigiosa revista internacional Journal of Phycology”, indicó el Dr. Chávez.

El Dr. Dahech cursó el doctorado gracias a la obtención de una beca del Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), lo que le permitió  participar en el desarrollo  de sus estudios en un encuentro científico local y tres encuentros internacionales en el área de Microbiología y financiar su estadía de investigación en Alemania.

“Por una parte fue maravilloso tener la oportunidad de viajar, conocer e integrarme a un laboratorio de otro país y tener la opción de desenvolverme afuera y tomar conciencia de que recibí una buena formación a lo largo de mis años de estudios. Por otro lado, fue bastante exigente preparar y presentar mis resultados finales en Inglés, que al no ser mi lengua nativa representa otro tipo de desafío. Ambos aspectos los considero muy bonitos y enriquecedores en mi experiencia de doble titulación”, concluyó.

Para quienes se encuentren interesado/as en ser parte de este programa internacional, actualmente se encuentran abiertas las postulaciones en el  sitio web oficial.

Académico Usach Hernán Frigolett y alza en tasa de interés: “es exagerada y apresurada"

Académico Usach Hernán Frigolett y alza en tasa de interés: “es exagerada y apresurada"

Estación Central analizó junto a Hernán Frigolett, economista y académico Usach, la decisión del Banco Central de subir 75 puntos la tasa de interés. "La medida es exagerada y apresurada que tiene un trasfondo político de aunar fuerzas para que el cuarto retiro no sea aprobado", sostuvo.

"Si uno analiza la inflación hasta julio, con IFE o sin IFE, el 75% de la inflación que tenemos ahora habría sido igual. Es una inflación que estamos importando y afectará al consumo, inversión y las pymes”, diagnosticó el extesorero general de la República.

Escuche este análisis en el podcast de Radio Usach

Académico de la FAE publica investigación sobre la imagen del país y el marketing turístico en importante revista científica

Académico de la FAE publica investigación sobre la imagen del país y el marketing turístico en importante revista científica

La revista Sustainability es una publicación internacional, interdisciplinaria, académica, revisada por expertos y de acceso abierto sobre la sostenibilidad ambiental, cultural, económica y social de los seres humanos. Proporciona un foro avanzado para estudios relacionados con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, y se publica semanalmente en línea por la editorial MDPI.

Es en esta destaca revista internacional, que el director del Magíster en Marketing y académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. Enrique Marinao, junto a la Dra. Karla Barajas, publicó su investigación denominada “A Cross-Destination Analysis of Country Image: A Key Factor of Tourism Marketing”.

En palabras de su autor, "el propósito de este estudio es verificar si se puede configurar la imagen de un país por la interacción de experiencias cognitivas y emocionales con los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos percibidos por el visitante. Se pretende verificar si esta imagen multidimensional facilita la conexión entre la familiaridad de las personas con el país, su reputación y su satisfacción", explica el Dr. Marinao.

En este trabajo investigativo, se utilizó una muestra de conveniencia no probabilística. Fue aplicado un cuestionario en línea y en total, se obtuvieron 1.812 respuestas válidas y mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), se desarrolló el análisis cuantitativo. “Este estudio reveló que la imagen del país tiene una configuración multidimensional que conecta positivamente la familiaridad de las personas con un país, con su reputación y con la satisfacción del visitante. Este nuevo enfoque propuesto para configurar la imagen de un país en función de sus visitantes, puede ser una herramienta clave para implementar estrategias de marketing de destino”, destacó Marinao.

Para ver el estudio completo, hacer CLIC AQUÍ.
 

Usach Constituyente - “El principio de Igualdad y No Discriminación en la Universidad y nueva Constitución”

Usach Constituyente - “El principio de Igualdad y No Discriminación en la Universidad y nueva Constitución”

La iniciativa se enmarca dentro del programa Usach Constituyente, que busca aportar los conocimientos de la comunidad universitaria y ponerlos a disposición de los convencionales constituyentes y de la ciudadanía en general.

El webinar, organizado por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile, contará con la participación de Constanza Valdés Contreras, licenciada en Derecho, integrante de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio y Abofem, feminista y activista trans. Candidata a diputada por el distrito 7.

Además, participarán Fernando Atria Lemaitre, abogado constitucionalista, académico de la Universidad de Chile y convencional constituyente; y Karin Baeza Vásquez, socióloga, profesora y directora de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad, abierta a toda la ciudadanía y comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, analizará y pondrá en discusión los principales aspectos en torno al principio de Igualdad y No Discriminación, poniendo especial acento en las universidades y la nueva Constitución.

Modera: Mónica Maureira Martínez. Periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago de Chile.

El webinar se transmitirá a través de las redes sociales de la Universidad de Santiago de Chile:

YouTube

Facebook

Estudiantes de Ingeniería finalizan exitoso programa tecnológico-cultural de Huawei

Estudiantes de Ingeniería finalizan exitoso programa tecnológico-cultural de Huawei

El programa “Seeds the Future” de Huawei se realiza anualmente para entregar cursos y actividades de carácter tecnológico y cultural orientado al desarrollo de talentos en el área de las tecnologías de  información y comunicación (TIC) .

Este año, el programa trajo novedades. Por primera vez, incluyó una dinámica grupal llamada Tech4Good, donde los estudiantes, junto a diversos mentores de Huawei, tuvieron la posibilidad de desarrollar un proyecto de impacto que aprovechara la tecnología para solucionar una problemática social y/o ambiental. Los ganadores participarán en la competencia final junto con los mejores proyectos a nivel global, además de obtener distintos premios proporcionados por la compañía. Asimismo, la experiencia se alargó de cinco a ocho días, para poder incluir talleres de liderazgo e intercambio cultural con alumnos de otros países.

A Stefan Greve, estudiante de Ingeniería Mecánica, le motivó mucho “poder aprender de tecnologías digitales con una empresa tan grande. Es importante, como estudiante, ir más allá de lo que aprendemos en las salas de clases y aprovechar estas oportunidades, tanto para conocer más sobre tecnologías, innovación y generar redes de contactos internacionales. Y junto con eso, el desarrollar proyectos interdisciplinarios y poder exponerlo ante un jurado internacional, en inglés, es sumamente valioso”.

Matías Paterson, estudiante de Ingeniería Civil en Telemática, cuenta que los tópicos que se trataron en el curso fueron lo que más le motivó a participar. “Sobre todo la inteligencia artificial; durante el curso este tópico se trabajó mucho y, en un futuro, pienso realizar un proyecto sobre inteligencia artificial. Lo que más rescato de la experiencia es el hecho de poder trabajar en equipo y  dar ideas de solución a partir de un problema; con mi equipo abordamos la falta de educación acerca de la contaminación del medio ambiente, con los desperdicios de comida”.

Carlos Retamales, estudiante de Ingeniería Civil Informática, se sintió motivado por el carácter global de la convocatoria. “Tenía muchas ganas de ver si era capaz de quedar seleccionado. Quería ver si podía lograr esta meta, de estar en lo mejor, por mis capacidades y ganas. Lo que más rescato son las personas que puedes conocer, forjar estas relaciones profesionales y de amistad con las personas que participan, ya que se pueden hacer grandes conexiones, junto con el conocimiento entregado de la cultura china.

Me parece grandioso que la Facultad otorgue estas posibilidades y, por mi parte, siempre aprovecho cada convenio, webinar, programa o curso que estén publicando, siento que es una gran oportunidad para descubrir nuevos talentos que uno puede tener”.

El programa “Seeds the Future” cuenta con tres cursos obligatorios: Inteligencia Artificial, 5G y Cloud Computing, y tiene 15 horas de sesiones en streaming que abarcan temas tecnológicos, culturales y de liderazgo, además de cursos adicionales de aprendizaje sobre la cultura china.

La Facultad de Ingeniería felicitó a sus estudiantes por las ganas y el esfuerzo de complementar su semestre académico con esta instrucción internacional, lo que robustece los objetivos estratégicos de esta Unidad Mayor por vincularse nacional e internacionalmente, fortaleciendo el inglés de sus estudiantes y aumentando las muchas habilidades que ya están siendo requeridas en el perfil de sus egresadas y egresados.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3