Bloque 3

Te invitamos a descargar los discos del sello Aula Records gratuitamente. Hoy Viaje a la Luna

Te invitamos a descargar los discos del sello Aula Records gratuitamente. Hoy Viaje a la Luna

Este álbum contiene la banda sonora que el compositor y pianista Jorge Pepi (1962) creó para la película Viaje a la Luna, estrenada en 1902 por el cineasta francés Georges Méliès, que hoy es considerada como un clásico de la ciencia ficción. La obra fue encargada por la Orquesta Clásica Usach, que la estrenó en 2018, bajo la dirección de Nicolas Rauss.
 
Además de ese registro en vivo, el disco incluye Metamorfosis V, otra pieza de Pepi, y su interpretación al piano de “Claro de Luna”, del compositor francés Claude Debussy. El arte de portada es de Natalia Mejías. 
 
 
Más información sobre Viaje a la Luna
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

Expertos Usach recomiendan extremar medidas de cuarentena en la RM ante las cifras más altas desde junio

El Ministerio de Salud entregó la cifra de casos de COVID-19 más alta desde junio del año pasado en nuestro país. Con más de seis mil pacientes confirmados, más de 170 fallecidos y 28 comunas del país que cambiaron de fase a cuarentena, el ministro de salud, Enrique Paris, hizo un llamado a limitar la movilidad y extremar los protocolos sanitarios.
 
Para el experto en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Claudio Castillo, estamos pasando por una situación “muy crítica” donde no sólo tenemos un alza en los casos, sino que también un aumento preocupante en la ocupación de camas críticas, cifra que “rompería los récords”.
 
“Es primera vez desde que partió la pandemia que tenemos esta cantidad de personas en camas UCI. Hoy tenemos 2.152 pacientes. En el peor momento del mes de junio habíamos tenido 2.129 pacientes en UCI. La situación es muy, muy crítica e insistir con un confinamiento parcial, de cuarentenas dinámicas no tiene mucho sentido en la Región Metropolitana donde el promedio móvil de los últimos catorce días ha dado cuenta del aumento de un 73% de los nuevos casos”, enfatizó.
 
Ante esto, el académico del Magíster en Salud Pública de nuestro Plantel, apuntó a que “una recomendación habría sido un confinamiento total en el Gran Santiago, en términos de disminuir la movilidad al máximo, en un periodo corto y de una manera estricta y además evitando inequidades. Lo que tiende a ocurrir es que las personas que viven en los lugares donde hoy hay cuarentenas tienen que trabajar en otras comunas, entonces igual tienen los permisos, igual se movilizan porque sus empleadores no limitan, ni restringen las actividades”, indicó.
 
Coincidiendo con Castillo en el gran impacto hospitalario que hay actualmente, la epidemióloga, profesora asociada e investigadora de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, criticó la “racionalidad de que haya solo algunas comunas de la Región Metropolitana en cuarentena y otras no” y apuntó a la disminución de la sensación de riesgo.
 
“Creo que la autoridad está hoy día con escaso espacio de maniobra para  efectivamente contener la expansión de la pandemia en Chile. Dicho eso, creo que cuesta entender la racionalidad de que haya algunas comunas de la Región Metropolitana que entren en cuarentena y otras que no. Cuesta entender que no se tomen medidas más eficaces, que no se intente identificar con más creatividad estas medidas”, sostuvo.
 
La epidemióloga también indicó que las autoridades se ven obligadas o requeridas a tomar medidas más drásticas de mitigación, donde “el problema es que estamos llegando siempre tarde” y donde el Gobierno no tendría muchas opciones más de las que ya se ha dado. 
 
“Una cuarentena nacional hoy en día es difícil de plantear. Las cuarentenas hoy en día son difíciles de fiscalizar, difíciles de mantener y las personas las van a burlar. La gente sale igual. Hay agotamiento, hay necesidad de salir, hay una disminución de sensibilidad al riesgo y toda esa es la realidad a la que nos estamos enfrentando ahora”, insistió.
 
Virus en expansión
 
Ante esto, la profesora asociada de la Escuela de Medicina, Vivienne Bachelet, apuntó a tomar medidas para evitar aglomeraciones, el uso del transporte público y la posibilidad de una “compra masiva de mascarillas de buena calidad por parte del Gobierno para entregarlas a través de toda la red de municipios y del sistema público tanto de salud como de educación”.
 
Finalmente, el académico de nuestra Casa de Estudios, Claudio Castillo, apuntó a un confinamiento con la evaluación de la realidad de cada región, donde sus conurbaciones deben tener medidas similares. Además, recomendó priorizar los ingresos parcelados para las empresas cuyos trabajadores deben ir a trabajar a pesar de las condiciones sanitarias.
 
“Tenemos que reforzar como país el testeo, la trazabilidad y el aislamiento oportuno; que las personas puedan usar las residencias sanitarias, y quienes tengan PCR positivo puedan hacer la secuenciación genética para saber si se está frente a una nueva variante, lo que podría afectar la efectividad del plan de vacunación”, concluyó.

Académico Marcelo Mella y candidatura de Boric: “Representa un esfuerzo de construir alianzas transversales para no dar ventaja a la lucha electoral”

Académico Marcelo Mella y candidatura de Boric: “Representa un esfuerzo de construir alianzas transversales para no dar ventaja a la lucha electoral”

El doctor en estudios americanos, Marcelo Mella, afirmó que la candidatura presidencial de Boric es una “maduración de altos costos” y considera que en la sociedad chilena hay “una patología de desconfianza que impide cambios profundos”.
 
En el programa Estación Central , el docente de la Usach y politólogo consideró que Boric se diferencia con Jackson ya que “fue corroído por una crisis de confianza y finalmente sale”.
 
El Dr. Marcelo Mella diagnosticó en la sociedad chilena “una patología de desconfianza e impide un liderazgo legitimado desde sectores que proponen cambios profundos” y consideró que la democracia “no puede perfeccionarse en base a sentimientos y emociones”. 
 
Apuntó que la agenda de Boric “contribuye a instalar una agenda en el país que el Frente Amplio ha levantado con mucha fuerza con un papel protagónico de las mujeres y compromiso fuerte con nuestros pueblos originarios".
 
Respecto a la llegada de Yasna Provoste a la presidencia del Senado, el politólogo comentó que la senadora es “una sobreviviente que pudo sobreponerse a la situación de, probablemente, dolor personal, y ha continuado en una carrera ascendente, exitosa y su discurso es una señal a la coyuntura de fragmentación en la oposición y su capacidad de generar convergencia”.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/marcelo-mella-y-candidatura-de-boric-representa-un-esfuerzo-de
 

Fundación Dr. Alberto Zanlungo entrega récord de becas a estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Fundación Dr. Alberto Zanlungo entrega récord de becas a estudiantes de la Facultad de Química y Biología

Como un encuentro que será recordado por siempre fue calificada la trigésima cuarta reunión anual de la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. la que, teniendo en cuenta las condiciones sociales y económicas de las familias, entregó un número récord de becas para los estudiantes de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago.
 
“Los estudiantes son el divino tesoro de la Facultad”, fueron las palabras con que la presidenta de la Fundación, Dra. Marcia Cazanga, se refirió a quienes fueron homenajeados durante la ceremonia en reconocimiento a su esfuerzo y a su compromiso con sus familias y con la Unidad Mayor.
 
“La entrega de estas becas nos enorgullece y alegra tanto como a sus familias, porque de alguna forma nos permite no solo fijarnos en aspectos relacionados con el rendimiento académico sino que también con algo que para nosotros y para la Fundación es tan importante como lo anterior: lo humano”,  manifestó la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza durante la actividad online que reunió a autoridades, estudiantes, socios, becarios, ex becarios de la Fundación y familias. 
 
Antes de finalizar y posterior a la entrega de los diplomas, el ex becario, Dr. Fabián Martínez, relató su experiencia de vida y cómo la entrega de la beca significó una ayuda no tan solo para él sino para su familia permitiéndole terminar sus estudios universitarios.
 
La Fundación Dr. Alberto Zanlungo C. fue creada el 13 de enero de 1986 y está compuesta por socios que apoyan la entrega de becas a estudiantes de la Facultad de Química y Biología, que sean de escasos recursos y tengan buen rendimiento académico, a través del desarrollo de conferencias y seminarios, canalizando eventuales donaciones para el desarrollo de la investigación  y fomentando toda iniciativa que colabore con el prestigio de las y los egresados.

Académico Luis Díaz Robles sobre contaminación en la Antártica: "Cualquier acción que tomemos ahora, la respuesta positiva puede ser en el corto plazo"

Académico Luis Díaz Robles sobre contaminación en la Antártica: "Cualquier acción que tomemos ahora, la respuesta positiva puede ser en el corto plazo"

El experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación, se refirió en el programa All You Need Is Lab, a la preocupante presencia de material particulado en el continente blanco.
 
La investigación se dio en base a una simulación que realizaron con información recopilada por años de investigaciones más datos satelitales, explicó Luis Díaz Robles, doctor en Ingeniería Ambiental y académico de la Facultad de Ingeniería de la Usach.
 
“Lo que hicimos nosotros fue modelar el hemisferio sur y todo el inventario de emisiones de sustancias, entre ellos el carbono negro, que sabemos contribuye con el derretimiento de los glaciares”, señaló.
 
En ese sentido, Díaz Robles recordó que en cuanto a contaminación en esa zona, “el principal impacto que tienen los glaciares y la cordillera de Los Andes, es producto de los incendios forestales, especialmente, en el lado oeste de la Antártica en que el derretimiento es más rápido”.
 
Por otra parte, elementos como el carbono negro, también conocido como hollín, que es la parte orgánica del combustible que no se alcanza a quemar, también están presentes, por lo que la necesidad de mitigar la expansión se hace urgente, según declaró el doctor en Ingeniería Ambiental.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/luis-diaz-sobre-contaminacion-en-la-antartica-cualquier-accion-que

Invitan a presentar trabajos técnicos para el próximo “Simposium de Ingeniería en Minas-Usach”

Invitan a presentar trabajos técnicos para el próximo “Simposium de Ingeniería en Minas-Usach”

Tras el lanzamiento del  Simposium de Ingeniería en Minas,  realizado  durante el mes de enero, académicos y profesionales del área realizaron un “profundo análisis social, económico y de impacto” respecto a los problemas que ha generado la pandemia en la industria.
 
Dicho documento  será presentado en el próximo simposio SIMIN 2021 que se enfocará principalmente en  el levantamiento investigativo, desarrollo  y soluciones tecnológicas  para el área de la minería. 
    
El director del Departamento  de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Juan  Hurtado, recordó que “hace 42 años los alumnos/as  de nuestro Departamento organizan este evento como una manera de acercar la industria  a los nuevos profesionales del área (...) discutiendo la actualidad y los desafíos del futuro a los cuales se enfrenta nuestra actividad y la importancia que tiene la profesión  minera para el desarrollo económico y social de nuestro país.  No debemos olvidar que la Universidad de Santiago ha estado por más de 170 años comprometida con el desarrollo de nuestra nación”, remarcó. 
 
En ese sentido, el  Dr. Hurtado puntualizó que el foco principal de esta versión será la adaptabilidad minera, la automatización, la sustentabilidad y las nuevas formas de hacer minería.
“Nuestros egresados/as requieren de una formación integral que permita desarrollar visiones de crecimiento basadas en la investigación y el desarrollo, acompañadas de compromiso social, asegurando un equilibrio entre el crecimiento y la calidad de vida de las comunidades. Desde ya le damos la más cordial bienvenida a todos los actores y protagonistas de esta nueva versión de SIMIN”, remarcó.
 
El director del Departamento de Ingeniería en Minas formuló un llamado desde ya a presentar trabajos técnicos y sus aportes sobre todo en este contexto de pandemia que ha afectado en el último tiempo al área, al país y al mundo en general”.  
 
Camila Mesina, presidenta del Simposium de Ingeniería  en Minas 2021, anunció que el evento 2021 se realizará en noviembre del presente año, y abarcará temáticas tanto técnicas como contingentes de la industria, las cuales buscan una instancia de investigación, desarrollo y difusión del estado del arte de la minería  y en diferentes áreas, además de actualizar a profesionales, estudiantes y académicos  respecto al conocimiento de la actividad  y el actual escenario que se vive. 
 
Simin 2021 integrará trabajos técnicos y prácticos de destacados profesionales y tendrá una duración de tres días, en los cuales se desarrollarán distintas exposiciones y  se contará  por segunda vez en su historia con cursos técnicos ligados al área minera.
 
Las instrucciones y  formato  de resumen de dichos trabajos investigativos a presentar se encuentran en simin.cl. Para confirmar su participación, debe enviar su resumen al correo: resumenes@simin.cl.

Alcalde(s) de Cerrillos por entrada a Fase 1: “Las cuarentenas dinámicas ya no sirven, ¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?”

Alcalde(s) de Cerrillos por entrada a Fase 1: “Las cuarentenas dinámicas ya no sirven, ¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?”

Cerrillos, La Florida, Renca y otras seis comunas de la Región Metropolitana pasarán a fase 1 de cuarentena total a partir de este jueves. Sin Tacos Ni Corbata dialogó con el alcalde subrogante de Cerrillos, Mauricio Muñoz, sobre las cifras en la comuna y las disposiciones de la autoridad sanitaria.
 
Ante el alza de casos activos, que se triplicó en la comuna en el último mes, el edil (s) de Cerrillos sostuvo que “lo único que ha cambiado, desde las medidas sanitarias, fue el plan de vacaciones”.
 
Mauricio Muñoz agregó que “no sé si fue una irresponsabilidad o una medida de prudencia, porque muchas personas estaban colapsando en la salud mental por el encierro tras tantos meses de cuarentena. Pero lo concreto es que el efecto más importante es el aumento de las cifras de contagios”. 
 
Recordó que Cerrillos fue una de las comunas menos afectadas al iniciar la pandemia y  que “nunca antes habíamos tenido cifras tan altas”.
 
Sobre la estrategia aplicada  el alcalde (s) sostuvo que “las cuarentenas dinámicas ya no sirven”, “¿por qué no se cierran áreas urbanas completas y no comunas?” se preguntó.
 
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Opinión de la Dra. Diana Aurenque: Por una pandemia feminista

Opinión de la Dra. Diana Aurenque: Por una pandemia feminista

En el mes del día internacional de la mujer, 8 de marzo (8M), y que coincide con el inicio de la pandemia, resulta urgente hacer balances; aun cuando estos no sean alegres.
 
Pese a las últimas reformas y generación de políticas públicas contra la violencia de género, o de haber logrado asegurar la paridad en el proceso constituyente –un resultado que, no obstante, surgió desde las calles y no de los gobernantes–, las cuentas son desalentadoras. Tal como fue atestiguado en diversos medios de comunicación, por informes de la ONU Mujeres o el propio Ministerio de la Mujer, durante el 2020 se registró un aumento de casos de violencia contra las mujeres. Con espanto, se registraron 43 femicidios consumados y 151 frustrados a lo largo del país, siendo esta última la cifra más alta de los últimos 8 años.
 
La evidencia es clara: La pandemia incrementó las brechas de género en general. Pues las mujeres no sólo han sido objeto de violencias espantosas, sino también de agravios e indolencias mucho más sigilosas y estructurales.
 
En cuanto las mujeres históricamente han sido vinculadas a labores del cuidado (del hogar, hijos, terceros y/o familiares), la crisis sanitaria amplificó sus responsabilidades. Su empleabilidad disminuyó, al igual que sus salarios, y su salud mental está más deteriorada; es decir, más desfavorables que los hombres.
 
Ser mujer, madre-cuidadora y trabajadora es en tiempos pandémicos una tarea prácticamente insostenible. Y si bien esto es transversal, afecta de manera más profunda a mujeres en condiciones de mayor vulnerabilidad: la realidad de muchas mujeres envejecidas, pobres, rurales, indígenas o migrantes es desoladora.
 
El 8M conmemora las luchas del feminismo; tanto las pasadas como las pendientes. En ello se levanta la exigencia por reconocimiento, protección y tolerancia cero ante cualquier forma de violencia y discriminación contra las mujeres; sea reproductiva, laboral, política o familiar. Uno de sus pilares es prevenir y protegerlas de la violencia física o sexual, algo que según datos de la Organización Panamericana de la Salud le ocurre a 1 de cada 3 mujeres. Pero ¿cómo evitar la violencia intrafamiliar que ocurre en el hogar en pleno confinamiento? Con frecuencia el lugar protagónico de aquellos terrores es la propia morada, y esto se agudizó con la pandemia.
 
Para la protección de las mujeres debe asegurarse no sólo disponer de servicios de atención integral a las víctimas, sino también contar una política real de tolerancia cero a la violencia contra ellas. Y aquí no sólo es clave el diálogo de la política con organizaciones feministas para identificar necesidades y jerarquizar acciones, sino también garantizar servicios policiales y judiciales que prioricen su atención al cuidado y reparación de las víctimas. 
 
“¿Cómo evitar la violencia intrafamiliar que ocurre en el hogar en pleno confinamiento? Con frecuencia el lugar protagónico de aquellos terrores es la propia morada, y esto se agudizó con la pandemia”.
 
Pero en Chile, la protección policial para las mujeres no está garantizada. Los abusos por parte de agentes del Estado no han sido reconocidos y condenados con la dureza requerida; por ejemplo los ocurridos tras el 18 de octubre. Esta es la prueba más clara de que eso de que se condena la violencia “venga de donde venga” es falso. 
 
Tampoco su protección judicial; de los femicidios judicializados en los 3 últimos años, apenas un 14% fueron resueltos y un 51% siguen pendientes… ¡3 años! Asimismo, y en materia de derechos reproductivos, la demanda por despenalizar el aborto más allá de las tres causales actuales, así como de impulsar una educación sexual no sexista integral e inclusiva, sigue como temas pendientes.
 
En ese sentido, el balance debe ser uno: la pandemia debe incluir un enfoque feminista. Las medidas en torno al manejo de la crisis sanitaria tendrán que ser armonizada con una agenda que proteja a las mujeres. Las medidas de control sanitario este 2021 no sólo deberán regirse por criterios epidemiológicos y socio-económicos, sino también por un enfoque feminista. El alza de los contagios en el último tiempo obliga a medidas diferenciadas, no centralistas y que focalicen, por ejemplo, el toque de queda y el confinamiento en los lugares más afectados. O ¿de qué nos sirve evitar la muerte de mujeres por COVID-19, pero dejarlas al desamparo de una violencia machista y virulenta contra la que aún no hay vacuna?

Dr. Alexis Kalergis y primera vacuna chilena con COVID -19: “Está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”

Dr. Alexis Kalergis y primera vacuna chilena con COVID -19: “Está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”

El director del Instituto Milenio de Inmunología comentó las características de la primera vacuna chilena contra Coronavirus y planteó la necesidad de “poder desarrollar y crear vacunas en Chile y eventualmente manufacturarlas y distribuirlas".
 
En diálogo con Estación Central, Alexis Kalergis, señaló que los convenios junto a grupos científicos del extranjero han sido gracias al desarrollo local que “nos permite validarnos como colaboradores” como fue el caso de la alianza entre la Universidad Católica y Sinovac que permitió el suministro temprano en Chile.
 
Respecto a los avances en la primera vacuna chilena contra COVID -19, explicó las diferencias con la de Sinovac: “Es completamente distinta. Nosotros trabajamos en base a una formulación de vacuna que está diseñada para ser utilizada desde el nacimiento”. Adelantó que a fines de este año esperan terminar las prácticas de manufactura para escalar a estudios clínicos.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach: https://www.radiousach.cl/alexis-kalergis-y-primera-vacuna-chilena-con-covid-19-esta-disenada

Disculpas Usach a Paula García Lorca

Disculpas Usach a Paula García Lorca

Paula García Lorca.

Presente

Estimada Paula:

Junto con un cordial saludo, remitimos esta carta para manifestar nuestras sinceras disculpas como institución frente a los diversos problemas de comunicación y coordinación que se pueden haber generado en su proceso de retiro del programa especial de estudios que usted cursaba hasta el segundo semestre del 2019. Entendemos que estos problemas provocan incertidumbre y stress, entre otros efectos psicológicos y anímicos en las personas.

Cabe señalar que en los valores y quehacer institucional ponen en el centro de la gestión a las personas, su desarrollo y formación, en un marco de respecto y deliberación propios de un espacio de generación de conocimiento para el progreso de la sociedad. Es por esto que la totalidad del cuerpo académico y docente se ha esforzado para brindar el mejor espacio para los procesos de aprendizaje – enseñanza para cada estudiante.

Reiteramos nuestras sinceras disculpas por las efectos provocados por los problemas de comunicación y coordinación vívidos.

Sin otro particular, se despide atentamente,

Jorge Torres Ortega

Prorrector Universidad de Santiago de Chile

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3