Bloque 3

Opinión de la académica Paula Walker: La comunicación y la política

Opinión de la académica Paula Walker: La comunicación y la política

En el primer gobierno de la Presidenta Bachelet, aquel que ella prefiguró como el gobierno ciudadano, paritario y de caras nuevas, la gobernante levantó una idea que orientaba sus actuaciones y las de su gobierno: poner en el centro alas y los ciudadanos. ¿Qué significaba eso? Que la reflexión que había detrás de las actuaciones de la Presidenta, que a su vez ella instruía al gabinete, y luego cada ministro y ministra debía instruir en sus instituciones, era considerar de manera prioritaria a las personas en todo aquello que hacían. Parece increíble que esa idea simple y obvia fuera tan importante para aglutinar y ordenar (al menos discursivamente) las prioridades y las acciones de un gobierno después de 16 años de recuperada la democracia.

Poner en el centro a las personas significa muchísimo, pero sobre todo significa una declaración de principios: la política, el Estado y los gobiernos se deben a las personas y deberían dedicarse a proteger y promover su bienestar y sus derechos. Los gobiernos son lo que dicen y dejan de decir. Son también sus políticas y programas, las entrevistas de sus autoridades, las acciones permitidas, las omisiones y los apoyos.

Por ejemplo, dar permiso de vacaciones en plena segunda ola de contagios, con fronteras abiertas y verano candente, junto con vanagloriarse de ser campeones del mundo por las vacunas, ha sido una acción imprudente y negligente que nos tiene en una situación dramática. Esas acciones nos hablan de un gobierno que privilegia la economía por sobre la salud de las personas y su bienestar. Comunicaron normalidad y control, en vez de fomentar el cuidado, la prudencia y develar los riesgos.

En el caso de las y los candidatos presidenciales es lo mismo. ¿Qué rol debe tener la comunicación en una campaña presidencial que se da en un país incrédulo, cansado, abrumado, con problemas económicos, con miedo al contagio y a la vez con esperanza en lo que viene, pero que rechaza a los que han prometido impúdicamente durante tanto tiempo y no han cumplido con su palabra? ¿Cómo se enfrenta la comunicación en una elección política en medio de una cuarta revolución, la digital, que ha transformado completamente el escenario de las lógicas comunicacionales? Hoy los medios tradicionales están en crisis, cualquiera puede generar contenidos (algunos ciertos y otros no), irrumpen conversaciones nuevas que no controlan las elites, existe la “bidireccionalidad” en el proceso de la comunicación: las y los ciudadanos, autoridades o candidatos pueden conversar, criticarse, preguntar.

Las personas se detienen en medio de miles de mensajes para escuchar qué tiene “la política” para decirles, ver si alguien les habla de sus angustias, sus rabias, si lo hacen de forma clara, sin eufemismos.

Las palabras solas son vacías, las ideas complicadas que no logran explicarse son inútiles, y la sensación de vacío porque nadie “entiende lo que nos pasa” es caldo de cultivo para experimentos mediáticos que pueden resultar muy mal.

Opinion de Fernando Pairican: ¿Liberación nacional o proceso constitucional? La controversia al interior del pueblo mapuche

Opinion de Fernando Pairican: ¿Liberación nacional o proceso constitucional? La controversia al interior del pueblo mapuche

A partir de enero del presente año, el movimiento rupturista a la Autodeterminación intensificó sus acciones de violencia política contra empresarios forestales y agrícolas. También existieron otras formas de transgresión al orden, lo que la Historia Social denominaría el bandidaje social, expresado en una treintena de cabezas de ganado sustraídos de un fundo en Tirúa, los que posteriormente fueron muertos en el camino.

Para comprender el surgimiento de un nuevo ciclo del movimiento rupturista a la Autodeterminación, debemos poner el reloj en los hechos posteriores al asesinato de Matías Catrileo y la huelga de hambre de 2010. Es a partir de esos años que van surgiendo nuevas organizaciones autonomistas en el escenario político, como Aukan Weichan Mapu y la Resistencia Mapuche Lafkenche.

El emblema de la primera organización es un kultrün cruzado por una lanza y una escopeta. Reúne los símbolos de la cosmovisión y la política del pueblo mapuche en lo que podría ser considerado, en una perspectiva de Eric Hobsbawm, como una “invención de la tradición” que dota al nacionalismo de nuevos conceptos políticos. En el seno del movimiento mapuche rupturista, las forestales y los agricultores son declarados adversarios. A los primeros, la CAM los denominó en un documento de 2001 como “nuestros grandes enemigos”; y a los segundos “nuestros enemigos históricos”. Pero a la fecha jamás se había manifestado un acto hacia “chilenos corrientes”.

El mismo libro ¡Escucha, winka! enfatizó en esa dimensión al publicarlo respecto a las relaciones interculturales que era “un grito de colonizados hacia otros colonizados, y al mismo tiempo, al colonizador”. Para el movimiento mapuche, el año cero de la historia mapuche es la Ocupación de La Araucanía, por ende, el conflicto se relaciona con la formación de la república chilena y cualquier aspecto que permita su consolidación, como relato histórico, es visto por este sector de manera crítica.

La Plurinacionalidad reafirmaría al Estado chileno por sobre el pueblo mapuche, impidiendo el desarrollo de la Autodeterminación. Esto ha llevado que miembros del movimiento sean críticos al proceso constitucional y a sus candidatos. Otros como el dirigente Galvarino Reiman, de la Asociación Ñancucheo de Lumaco, si bien no comparte el concepto Plurinacional afirma que el proceso constitucional es un buen momento para insertar el debate sobre Autodeterminación. “

Sin embargo, existe otra corriente del movimiento que no ve en este proceso el camino a seguir. A fines de febrero, en el fundo Los Pastales, la Coordinadora Arauco-Malleco ejerciendo el Control Territorial contra “la inversión capitalista que arremeten contra nuestro territorio ancestral”, hizo un llamado a distintas comunidades en conflicto para reafirmar el camino a Liberación Nacional. También expresaron al resto de las organizaciones formar un frente político para resistir a la militarización en un escenario de mayor beligerancia por parte del Estado¹.

Los hechos sucedidos en la ruta Cañete-Tirúa dan cuenta de la pérdida de influencia de esta organización, pero que a su vez da cuenta del surgimiento nuevas organizaciones rupturista del escenario. Acontecemos a lo que Alejandra Gaitán-Barrera y Ghovan Khalid denominan “autonomismo reivindicativo”, que toma distancia del autonomismo que se suscribe al lenguaje de los derechos internacionales.

El weichafe ha sido incorporado como parte de las autoridades tradicionales en el pueblo mapuche. Una innovación en la trayectoria del movimiento mapuche autonomista, que si bien no es un consenso colectivo, muestra los divergentes caminos, fruto del crecimiento ideológico. Ese llamado que hizo la CAM en febrero a “continuar por el verdadero camino de lucha, con las recuperaciones de tierras, con el Control Territorial, con los sabotajes a las forestales y grandes latifundistas” se expresa hoy en el escenario político del pueblo mapuche ante los últimos acontecimientos que demuestran, lo que el sociólogo mexicano César Pineda cataloga como “el drama de una lucha radical”. “.

Estamos ante una posible antesala de una tragedia que no es exclusivamente por las consecuencias punitivas que atraerán sobre quienes resulten responsables, sino porque tampoco considera la tendencia que se va surgiendo en el seno del mismo pueblo mapuche que es importante a considerar. A principios de enero, la CONADI registró 26 mil solicitudes de calidad indígena motivada por el proceso constituyente.

Los últimos datos dados a conocer por el Estudio de Opinión Pública: Pueblos Originarios y Nueva Constitución del Centro de Estudios Interculturales Indígenas, vuelven a reafirmar una tendencia vertida en las mediciones anteriores, donde la reconfiguración del actual Estado por uno de otra índole, que inserte como sujeto de derechos a los pueblos originarios, es una tarea compartida.

Esto último asociado a la devolución territorial, en que un 71% de los no indígenas encuestados se muestra a favor dentro de una tendencia a participar en las elecciones a favor de los escaños reservados de un 57% de los encuestados. De ellos, un 75% de los indígenas comparte la Autodeterminación como una reivindicación en la nueva Constitución, que es complementada por el 68% de los no indígenas que también ven en la reivindicación mapuche un anhelo compartido.

Asimismo, un 45% de los no indígenas y un 48% de los indígenas consultados comparte la restitución territorial como un mecanismo de superación de las problemáticas generadas en los últimos años. Bajo todos estos antecedentes, creo importante sugerir lo que sostiene el historiador Eduardo González Callejas en sus estudios sobre el uso de la violencia en los escenarios políticos. Primero que surgen dentro de un contexto cultural, político e histórico que le da origen. Segundo que no cesan de renovarse y cada generación intenta marcar una ruptura a menudo profunda y radical con los ciclos que la antecedieron. En ese marco de interpretación, si estamos ante el fin de un ciclo de hegemonía de la CAM, ¿cuál es el camino que se avecina para el movimiento rupturista a la Autodeterminación? Tal vez uno cada vez más complejo que lo puede encerrar en sí mismo.

Descarga música de Enrique Soro, un clásico chileno

Descarga música de Enrique Soro, un clásico chileno

Enrique Soro (1884 - 1954) es el nuevo protagonista de nuestro especial dedicado a Aula Records, el sello discográfico creado por la Usach. 
 
Nacido en Concepción, Soro fue el autor de la primera sinfonía creada en Chile y ganó el Premio Nacional de Arte en 1948. Este disco está dedicado a su Suite para pequeña orquesta, que compuso en 1902, cuando tenía 18 años y estudiaba en Italia. La interpretación es de la Orquesta Clásica Usach, dirigida por Nicolas Rauss. 
 
El álbum también incluye otras tres piezas: “Chanson triste” (1911), “Sovente penso” (1907) y “Non m’ami più” (1911); las dos últimas, interpretadas con la soprano Andrea Aguilar. La ilustración de la portada es de Simón Jarpa.  
 
 
 
Más información sobre Suite para pequeña orquesta.
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Tomás Pérez-Acle, doctor en Biotecnología: “La criticidad del aumento de casos COVID deben estar relacionados con la dispersión de nuevas variantes”

Tomás Pérez-Acle, doctor en Biotecnología: “La criticidad del aumento de casos COVID deben estar relacionados con la dispersión de nuevas variantes”

En conversación con Estación Central, Tomás Pérez-Acle, doctor en Biotecnología señaló que la criticidad del aumento de casos COVID en el país “deben estar relacionados con la dispersión de nuevas variantes” como la inglesa (B117) y la brasileña (P1).
 
“La mayoría de los infectados son personas jóvenes entre los 20 y 49 años y en otros países hemos visto  cómo las variantes nuevas toman control de la pandemia, con infecciones más rápidas, mayor carga viral y letalidad elevada. Lo que se viene puede ser peor de lo que estamos viendo”, advirtió.
 
El académico y subdirector de la Fundación Ciencia & Vida  indicó que la variante P1 “tiene la característica epidemiológica de poder reinfectar a personas que han sido infectadas anteriormente" ya que tiene lo peor de las mutaciones inglesa y sudafricana al escapar del control del sistema inmune.
 
“Las nuevas variantes ponen el desafío sobre las vacunas. Sabemos que la vacuna Sinovac tiene 50% de posibilidad de proteger contra la variante italiana y contra la P1 tiene un 3%, pero en ambos casos protegería el desarrollo de enfermedades graves hasta en un 90%”, detalló el experto. 
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Ingeniero titulado del Departamento de Minas lidera innovador “scanner” que rescata cobre perdido

Ingeniero titulado del Departamento de Minas lidera innovador “scanner” que rescata cobre perdido

El Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago, Rodrigo Pizarro, ha logrado una larga experiencia tanto  en Yamana Gold Inc. como en  Minera Las Cenizas S.A , etapas laborales que otorgaron entrenamiento y maduración para idear su actual emprendimiento “Innovations in Mining”, nombre de la compañía que fundó junto a su hermano, Fabián Pizarro, técnico en Minas de Inacap y un grupo de profesionales de la minería. 
 
Rodrigo comenta que el “Scanner” consiste en un equipo del tamaño de un container de 40 pies  y que suma la función de un feeder vibratorio, un mix de sensores y correas transportadoras,  siendo fundamental en esto el desempeño de los sensores, para que una línea de aire comprimido separe las partículas previamente leídas, mediante inyectores de aire comprimido que disparan a las rocas separando el material seleccionado en “chutes de mineral y material estéril”. 
 
“Entonces,  el espacio que tenemos hoy para explotar los botaderos o pasivos mineros es tan grande (…) puede ser recuperado lo que se creía  eran  desechos de la minería, generando valor. Este método es importante para las empresas mineras, ya que puede generar un aumento de sus reservas, de sus recursos y de su plan minero considerado en la planificación a largo plazo”, aseguró Pizarro. 
 
La compañía se ha visto beneficiada por el “súper ciclo del cobre”, ya que, cuando partieron el emprendimiento “a largo plazo” evaluaban el negocio inicialmente con 270 centavos de dólar la libra de cobre y eso implicaba que podían operar yacimientos con leyes entre “0,3 a 0,4 %” del metal rojo, por tanto,  con los precios del cobre actuales pueden procesar botaderos con leyes de hasta 0,15%. 
 
“Nuestros equipos pueden hacer un tratamiento desde 50 toneladas hasta 500 toneladas por hora, donde el aire comprimido juega un papel fundamental, ya que, es el que categoriza el mineral del material estéril. La metodología que ha diseñado la compañía, Innovations in Mining , tiene un alcance global ya que a través de su método “Ore Sorting”  puede seleccionar varios tipos de materiales en diversas áreas e industrias; todo a través de un scanner inteligente de alta velocidad ”, remarcó  el  Ingeniero egresado de nuestro Plantel.

Verónica Vymazal: “El grave problema de la infancia vulnerada en Chile es la tercerización y los procesos de adopción del Sename no son los adecuados”

Verónica Vymazal: “El grave problema de la infancia vulnerada en Chile es la tercerización y los procesos de adopción del Sename no son los adecuados”

Verónica Vymazal, se refirió así a  las dificultades de adoptar bajo la tutela del Servicio Nacional de Menores. La vicepresidenta de la Asociación de Magistradas y Magistrados del Poder Judicial, dijo que “el grave problema de la infancia vulnerada en Chile es la tercerización a través de procesos licitados con privados donde los procesos de adopción que tiene la red Sename no son los adecuados", diagnosticó.
 
La magistrada agregó que “nunca se han establecido procedimientos y mecanismos objetivos que permitan eliminar los sesgos y subjetividades de los evaluadores” y señaló que desde la Asociación de Magistradas y Magistrados desconocen la calidad y la idoneidad del personal.
 
“El Estado de Chile debe hacerse responsable de la infancia en Chile de manera directa con mayor control ya que no hay una supervisión, protección, intervención o un seguimiento constante posterior a la adopción", puntualizó.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.
 
 

Académica de la FAHU, Dra. Pamela Figueroa, lidera proyecto de Observatorio Constituyente

Académica de la FAHU, Dra. Pamela Figueroa, lidera proyecto de Observatorio Constituyente

El Observatorio Nueva Constitución busca analizar el proceso constituyente chileno, a través de la colaboración entre académicos, expertos en políticas públicas y miembros de universidades e instituciones internacionales.  
 
El proyecto nace a partir del libro "7 propuestas para la nueva Constitución de Chile", publicado por Editorial Usach, y en el que participan la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Pamela Figueroa, junto a Tomás Jordán, de la Universidad Alberto Hurtado; José Ignacio Núñez,  de la Universidad Central; y Egon Montecinos, académico de la Universidad Austral. 
 
"Publicamos el libro un poco antes del plebiscito de 2020 y a partir de la buena acogida que tuvo, nos surgió la idea de hacer un consorcio amplio de instituciones con el fin de realizar un seguimiento y observación del proceso constituyente de nuestro país", explicó la Dra. Figueroa.
 
De esta manera, además a nivel nacional, se sumaron además la U. de Tarapacá; Católica del Maule; y Flacso Chile. En cuanto a instituciones internacionales, están la U. del Norte (Colombia); Georgetown; Columbia; U. de Pennsylvania; U. de Bolonia; Graduate Institute of International and Development Studies; International Institute for Democracy and Electoral Assistance; Fundación Konrad Adenauer; Seton Hall University.
 
El Observatorio busca verificar y examinar, durante el proceso constituyente, el cumplimiento de ciertos estándares internacionales y las reglas constitucionales vigentes que regirán a la Convención Constitucional.  Asimismo, la instancia realiza seminarios, webinars y capacitaciones a candidatos.    
 
"Lo interesante de este proyecto es que somos un conjunto de instituciones que ponen su conocimiento y experiencia para aportar con nuestras investigaciones al debate constitucional y así incidir en el proceso", sostuvo la académica. 
 
Observaciones
 
Hasta la fecha los investigadores han desarrollado dos observaciones, las cuales han sido detalladas y difundidas a través de informes. El primero de ellos tuvo que ver con la inscripción de candidaturas, la descripción de los candidatos por sexo, región y pueblos originarios, y el análisis del cumplimiento de la legislación. 
 
Lo anterior fue complementado con la segunda y más reciente observación, donde se analizaron las trayectorias políticas y de política pública. Actualmente, el Observatorio trabaja en su tercera observación enfocada a los programas de cada candidato. 
 
"Esto es fundamental porque le da transparencia y legitimidad al proceso, es decir, el hecho de que instituciones académicas e instituciones internacionales vayan viendo que se cumplan ciertos principios de transparencia, información y participación, que son claves para este proceso", señaló.
 
En la misma línea agregó que "para que el proceso implique realmente una recuperación de la confianza ciudadana en las instituciones políticas y públicas, se tiene que cumplir con un estándar de democracia y legitimidad".  
 
"Como Coordinación de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, nosotros lo que hacemos es proveer de estas herramientas de observación, que en el fondo implica hacer un seguimiento al proceso y verificar si se cumplen los estándares internacionales y las reglas constitucionales vigentes", enfatizó.
 
La Dra. Figueroa, que representa a la Usach, figura como coordinadora académica junto a otros cuatro investigadores de distintas instituciones. Este grupo desarrolla un rol de directorio ejecutivo y ejecución de acciones de organización de la observación del proceso. 
 
También hay académicos de la U. de Santiago entre los investigadores, como el Dr. Fernando Estenssoro, y egresados de la Facultad de Humanidades que participan como asistentes de investigación. "Estos últimos son los que han levantado los datos, haciendo un trabajo súper comprometido, porque además todo es de forma voluntaria, así que han sido un aporte fundamental", destacó. 
 
Para la politóloga, la participación de la universidad en este tipo de instancias es relevante porque en nuestra Casa de Estudios "hay un compromiso amplio con el proceso constituyente, la democracia y la democratización del conocimiento".
 

Dr. Pablo Vial: “Cerrar el aeropuerto ante la circulación de nuevas cepas del COVID en Chile sería llegar tarde”

Dr. Pablo Vial: “Cerrar el aeropuerto ante la circulación de nuevas cepas del COVID en Chile sería llegar tarde”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con el Dr. Pablo Vial, integrante Consejo Asesor COVID, dio cuenta de los principales factores que llevaron al organismo a proponer la suspensión de las elecciones, que son básicamente el alto número de casos nuevos (los últimos cuatro días se superaron los 7 mil) así como la crítica disponibilidad de camas.
 
El Dr. Vial se refirió a la mutación del Sars-Cov 2 que ha generado gran preocupación en la comunidad internacional y sostuvo que en Chile “los informes que tenemos indican que un alto porcentaje del virus que está circulando corresponde a las variantes del Reino Unido y de Brasil, que son más transmisibles.  Precisamente, eso hace difícil predecir cuándo vamos a llegar al peak si no hay medidas de contención”.
 
Consultado por si se debe entonces cerrar por completo el principal aeropuerto del país, dijo que “sería llegar tarde”, apuntando a que el Gobierno ya tomó nuevas medidas respecto a los viajeros, y que las nuevas cepas ya entraron a Chile.
 

Dra. Carla Hernández, integra Coordinadora Nacional de Educación de Astronomía (NAEC)

Dra. Carla Hernández, integra Coordinadora Nacional de Educación de Astronomía (NAEC)

La Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) presentó al grupo de trabajo conformado por cinco académicos, expertos en astrofísica y astronomía de distintas universidades del país, y que formarán parte de la Coordinación Nacional de Educación de Astronomía (NAEC) de la International Astronomic Union (IAU).  
 
Para la académica del Departamento de Física de la U. de Santiago y subdirectora de Vinculación con el Medio de la Unidad, la Dra. Carla Hernández, formar parte de la Coordinación de NAEC en Chile es una gran responsabilidad.
 
“La coordinación de NAEC en Chile se suma a una red mundial donde participan más de 60 países a la fecha, y en ese sentido es una gran oportunidad para potenciar la educación científica en nuestro país”, sostuvo.
 
La académica, que hoy forma parte del grupo de expertos de universidades como la U. Católica de la Santísima Concepción con la profesora Daphnea Iturra; Maritza Arias del Colegio Leonardo Da Vinci Vicuña; la astrofísica Angie Barr de la U. Autónoma de Chile en Temuco y Hugo Caerols de la Universidad Adolfo Ibáñez;  destacó desafíos tales como impulsar actividades que promuevan el desarrollo profesional docente y de material educativo para todos los niveles formativos.
 
El potencial que Chile posee
 
La doctora en Didáctica de la Física de nuestro Plantel, que ya fue reconocida el año pasado como una de las 100 mujeres líderes 2020 en el área de educación, apuntó al potencial que Chile posee para el desarrollo de la astronomía y por el que es reconocido internacionalmente ante la calidad de sus cielos.
 
Sin embargo, la académica del Departamento de Física enfatizó en que la astronomía no es una asignatura que se incluya dentro de nuestro currículum nacional, teniendo como parte la formación en la ciencia sólo algunos cursos con contenidos afines y donde “la formación inicial docente tampoco contempla con especialidad en el área”
 
“Las carreras de pedagogía en física o en ciencia suelen incorporar un curso o dos de astronomía, que en algunos casos son optativos, por lo que la formación inicial docente es aún débil. En este sentido, hay una deuda pendiente con la educación científica en esta área, para que como país se formen cada vez más científicas y científicos interesados e interesadas en la astronomía y en contribuir a su desarrollo”, indicó.
 
Ante esto, la Dra. Hernández también resaltó el potencial de nuestra Universidad como una de las áreas fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico de Chile, “impulsando la creación de nuevos equipos de investigación y programas, sobre todo si son interdisciplinares que aprovechan la experiencia y capacidad ya instalada”.
 
Finalmente, la académica destacó las primeras iniciativas que se encuentran desarrollando como parte de NAEC Chile. Entre ellas, y organizado también por Sochias, mencionó un concurso de astrofotografía que busca crear una base de imágenes con fines educativos a nivel internacional, para que sean de utilidad pedagógica; y la creación de una base de datos con todas las y los docentes, investigadores, estudiantes y aficionados a la astronomía “que quieran participar con nosotros y contribuir a cumplir los desafíos planteados”.
 
Para más información y unirse a la base de datos para participar y contribuir con los desafíos de NAEC Chile, se les invita a ingresar al siguiente link de contacto.

Música y poesía: otro disco de regalo para la comunidad universitaria

Música y poesía: otro disco de regalo para la comunidad universitaria

Como hemos hecho en días anteriores, nuestro especial de Aula Records continúa con El país de sed, disco editado en 2019 por el sello discográfico de la Usach.
 
Encargada e interpretada por la Orquesta Clásica Usach, esta pieza del compositor chileno Tomás Brantmayer (1992) está inspirada en la poesía del escritor Raúl Zurita y contiene varias citas a Ludwig van Beethoven. Además de esa pieza, el álbum incluye la obertura Egmont, del mismo compositor alemán, junto con testimonios de prisioneros de la dictadura militar.
 
La dirección musical es de Sebastián Camaño y también participa el tenor Francisco Huerta. El diseño es de Danila Ilabaca.
 

DESCARGA GRATUITA

ESCUCHA EN LÍNEA

Más información sobre El país de sed. 

Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3