Bloque 3

Directora PCOT Usach: “La pandemia de COVID también tiene efectos de vulnerabilidad socio territorial y ambiental”

Directora PCOT Usach: “La pandemia de COVID también tiene efectos de vulnerabilidad socio territorial y ambiental”

De acuerdo con el Informe del World Resources Institute, Chile es uno de los 20 países con mayor déficit hídrico del mundo y el único país de Sudamérica dentro de la lista, con una realidad altamente vulnerable en materia del agua y, por ejemplo, en su gestión en los territorios. 
 
Sin embargo, en el contexto actual de pandemia que ha agudizado una situación sanitaria, social y económica compleja para el país, a esto también debe sumarse la vulnerabilidad socio territorial y ambiental.
 
La directora del Programa Centro de Ordenamiento Territorial (PCOT) de la U. de Santiago, Mg. Verónica Yañez, junto a sus estudiantes pudo evidenciar las falencias  territoriales y ambientales que la pandemia dejó al descubierto, situaciones en las que sería de suma urgencia intervenir y retomar aquellos desafíos que habían quedado desde antes de la aparición del COVID-19.
 
“La pandemia implicará grandes cambios que incidirán  directamente en la ordenación y planificación territorial, así como también en la gestión ambiental. Los desafíos para pensar a mediano y largo plazo post-COVID hacen plantearse en qué debemos cambiar en los actuales modelos de ocupación del territorio o cómo la planeación territorial estratégica y prospectiva hará frente al cambio climático”, explicó.
 
Por otro lado, enfatizó en repensar la distribución de la población, la actividad económica y la infraestructura para consolidar territorios más sostenibles y resilientes ante diversas circunstancias, en relación a cómo esta crisis económica cambia las posibilidades de financiar nuevos proyectos territoriales y ha impactado a las distintas regiones y a territorios con distintas vocaciones.
 
El PCOT motivado por este tema y por la coyuntura nacional, dictará diplomados con modalidad e-learning en Ordenamiento Territorial Regional y Comunal, diplomado en Gestión Ambiental y en Planificación Regional. “Esto con el fin de mejorar la toma de decisiones de las autoridades y velar por el cumplimiento de la compatibilidad territorial y ambiental de los proyectos de inversión públicos y/o privados”, informó  su directora.
 
Inculcar una conciencia ambiental
 
La Mg. Verónica Yañez también destacó la necesidad actual de un cambio profundo para considerar una gestión adecuada y sustentable de la naturaleza y un plan de recuperación post COVID-19 que pueda lograr una política pública en esta materia. 
 
Añadió que los planes regionales deben estar insertos en una política de ordenamiento territorial que converse con los otros instrumentos de planificación  ya existentes. Estos “deben permitir una aplicación más efectiva de la Agenda 2030 y los ODS para enfrentar el cambio climático” y “tener una mejor capacidad de respuesta” frente a posibles coyunturas sanitarias, territoriales y ambientales.
 
“Lamentablemente, debido a la situación actual de pandemia que vivimos, ya hay efectos negativos como el aumento del volumen de residuos tóxicos como desinfectantes, sustancias ionizantes y otras de tipo biológico-infeccioso, así como la degradación del suelo, pérdida de suelo rural versus urbano, contaminación de cuerpos de agua y suelos por su manejo y disposición”, comentó 
 
Para Yáñez una gestión sustentable y adecuada de la naturaleza se encuentra muy relacionada con la salud humana y animal.
 
El programa Centro de Ordenamiento Territorial, que estuvo capacitando todo el año 2020 a los gobiernos regionales y funcionarios municipales de diversas regiones del país en temas ambientales y territoriales subsidiados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), tiene sus procesos de postulación abiertos y sus programas comenzarán en abril.
 
Para más información de los programas, puedes ingresar al siguiente link: https://ordenamientoterritorial.cl/

Alberto Larraín, psiquiatra: “Las élites no logran entrar en sintonía con el dolor y no logran dimensionarlo”

Alberto Larraín, psiquiatra: “Las élites no logran entrar en sintonía con el dolor y no logran dimensionarlo”

En diálogo con Estación Central,  el psiquiatra Alberto Larraín, explicó que "en términos de salud mental la OMS ha sido súper enfática en que haya claridad en el mensaje y sea continuo en el tiempo y que las acciones de Gobierno no sean vistas como una acción de inequidad".
 
El director ejecutivo de Fundación Procultura  añadió que “desde el punto de vista de salud mental, nosotros nunca habíamos estado peor. Se proyecta que haya sobre 5 millones de compatriotas sintomáticos. El 30% del personal sanitario está con licencia de salud mental, ha incrementado el consumo de cocaína y marihuana con modificación genética y hay niños y niñas que reportan problemas de aprendizaje", diagnosticó.
 
Larraín apuntó que “las élites no logran entrar en sintonía con el dolor y no logran dimensionarlo” y detalló que hay un nivel global de la población que está estresada y cansada. “Siento que seguimos en el 2020 y hay un problema en la toma de decisiones que sigue sin poner el cuidado en el centro”, agregó.
 
“Cuando veo que la población pide ayuda económica, profesores reventados, alumnos que dicen que no están aprendiendo, pero tú sigues poniendo la norma burocrática por sobre el bienestar, es violento y no se logra tomar el peso a la salud mental”, reflexionó el director ejecutivo de Fundación Procultura.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Segunda entrega: liberamos para la comunidad Usach el disco El divino soliloquio

Segunda entrega: liberamos para la comunidad Usach el disco El divino soliloquio

Además, el disco incluye otra obra de Quinteros, Percusión manifiesto; Christus factus est, del compositor austriaco Anton Bruckner; y Elegía a Joane Florvil, un homenaje a la ciudadana haitiana que falleció en 2017. Esta última fue creada por Marcelo Stuardo, solista en percusión de la Orquesta Usach. El diseño estuvo en manos de Fénix, quien entonces se identificaba como Valentina Ratto. 
 
 
Más información sobre El divino soliloquio.
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Dr. Juan Carlos Said: “Estoy a favor de que se hagan las elecciones, excepto si se produce una situación de excesiva catástrofe”

Dr. Juan Carlos Said: “Estoy a favor de que se hagan las elecciones, excepto si se produce una situación de excesiva catástrofe”

En Estación Central, el Dr. Juan Carlos Said, epidemiólogo y experto en Salud Pública señaló que “estamos en el peor momento de la pandemia por el número récord de pacientes hospitalizados en camas críticas con el 95% ocupadas y en 2 semanas es probable que el escenario empeore si los contagios no han disminuido”. Advirtió que el sistema de salud está saturado, y que no hay personal de salud para contratar junto a una fatiga en la población.
 
“En el Gobierno hubo una excesiva confianza en las vacunas. No me cabe duda de que son la solución, pero demora meses en actuar y la población ha bajado la percepción de riesgo”, sostuvo el Dr. Said y añadió que las cuarentenas dinámicas generan impactos económicos, no logran un control sanitario y “es no entender cómo funciona la ciudad, que está absolutamente conectada”.
 
El epidemiólogo planteó que “la mejor señal es establecer una cuarentena en la Región Metropolitana” y diagnosticó que el aumento de casos en el sector poniente de la capital evidencia la inequidad urbana. “Si hay más contacto en Puente Alto no es porque la gente sea irresponsable. Claramente no es un asunto solo de responsabilidad, sino de los condicionantes sociales a las enfermedades", destacó.
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Académico de Ingeniería Química interviene en foro internacional sobre importancia del agua en la salud pública

Académico de Ingeniería Química interviene en foro internacional sobre importancia del agua en la salud pública

Hoy, una de cada tres per­so­nas en Amé­ri­ca La­ti­na no tiene ga­ran­ti­za­do el ac­ce­so al agua lo que en situación de pandemia es un problema que ha hecho crisis. Es­tas fue­ron las con­clu­sio­nes del pri­mer ejer­ci­cio de “Diá­lo­gos NCC”, una ini­cia­ti­va del No­ti­cie­ro Cien­tí­fi­co y Cul­tu­ral Ibe­roa­me­ri­cano que se pro­du­ce gra­cias al apo­yo de  te­le­vi­so­ras pú­bli­cas de América. 
 
Al evento fue invitado el Dr. Aldo Saavedra, académico del departamento de Ingeniería Química, para responder la pregunta “¿Qué dice la ciencia?” sobre esta crisis hídrica en el continente. La pan­de­mia de CO­VID-19 ha acen­tua­do las ca­ren­cias y las zo­nas en las que, par­ti­cu­lar­men­te, la de­ser­ti­fi­ca­ción de la tie­rra es sig­ni­fi­ca­ti­va. El 65% de las 5.200 mi­llo­nes de hec­tá­reas de tie­rras ap­tas para agri­cul­tu­ra es­tán de­gra­da­das y en vías de de­ser­ti­fi­ca­ción. 
 
De acuer­do con los da­tos re­por­ta­dos por Pao­la Gor­don, bió­lo­ga y es­pe­cia­lis­ta en ges­tión de re­cur­sos na­tu­ra­les, el 97% del agua es sa­la­da y sólo el res­tan­te es agua dul­ce. Sin em­bar­go, el 75% se en­cuen­tra en los po­los o en lu­ga­res inac­ce­si­bles para los hu­ma­nos. “El res­to se dis­tri­bu­ye en el am­bien­te y los lu­ga­res de don­de la ex­trae­mos; pero el agua no siem­pre está don­de la ne­ce­si­ta­mos”, ex­pli­có Gor­don.
 
“Hay una re­la­ción cla­ra en­tre la pan­de­mia, la pro­vi­sión y el sa­nea­mien­to del agua. Una co­rrec­ta ges­tión de este re­cur­so hí­dri­co po­si­bi­li­ta me­di­das ade­cua­das de hi­gie­ne y, por ello, im­pul­sa a to­mar me­di­das para des­con­ta­mi­nar, po­ta­bi­li­zar y trans­for­mar el sec­tor del agua” se­ña­ló el Dr. Saa­ve­dra, quien es experto en la desa­li­ni­za­ción y tra­ta­mien­to de aguas para su em­pleo en rie­go agrí­co­la, agua po­ta­ble y pro­ce­sos pro­duc­ti­vos.
 
“Si no cam­bia­mos el modo de pen­sar, per­se­gui­re­mos los mis­mos pro­ble­mas. Va más allá del uso de tec­no­lo­gías” agre­gó, Wal­ter Pen­gue, miem­bro del Gru­po Eje­cu­ti­vo del TEEB Agri­cul­tu­re and Food de las Na­cio­nes Uni­das, quien añadió que una dis­ci­pli­na como la agroe­co­lo­gía nos per­mi­ti­rá ima­gi­nar nue­vas for­mas de tra­tar el agua. “El sec­tor ali­men­ta­rio es un fac­tor im­por­tan­te en la for­ma de ges­tio­nar”, destacó. 
 
Nuevos en­fo­ques para la ges­tión del agua
 
Hay dis­tin­tos in­di­ca­do­res que ayudan a iden­ti­fi­car la dis­po­ni­bi­li­dad del agua y la pre­sión que el ser hu­mano de­man­da ha­cia el re­cur­so hí­dri­co. Con los ob­je­ti­vos del desa­rro­llo que se es­ta­ble­cie­ron en­tre 2000 y 2015, se re­to­ma el con­cep­to de co­ber­tu­ra del agua y tam­bién de la ges­tión y se­gu­ri­dad de ac­ce­so.  
 
Ante esto, es per­ti­nen­te se­ña­lar que no hay un solo en­fo­que para ges­tio­nar co­rrec­ta­men­te el agua. Todo tie­ne que ser más ho­lís­ti­co e in­te­gral. Hay pro­ble­mas glo­ba­les que ne­ce­si­tan re­so­lu­ción pero tam­bién hay si­tua­cio­nes lo­ca­les que ne­ce­si­tan re­sol­ver­se con un plan para la re­gión. 
 
So­bre la base de cen­trar el agua para con­su­mo hu­mano y pro­ce­sos pro­duc­ti­vos, las uni­ver­si­da­des son cla­ves en so­lu­cio­nar los ex­ce­sos y de­sigual­da­des en el uso de este lí­qui­do. “Los re­cur­sos son fi­ni­tos, en­ton­ces im­pli­ca pro­ce­sos fi­ni­tos; esto de­be­ría ser con­tem­pla­do po­lí­ti­ca y eco­nó­mi­ca­men­te” indicó el académico de la Usach. 
 
Al­gu­nos paí­ses co­mien­zan a vi­vir mi­gra­cio­nes hu­ma­nas de­ri­va­do de la cri­sis hí­dri­ca que en­fren­tan sus co­mu­ni­da­des. Nue­va Ze­lan­da y Aus­tra­lia son dos de los ejem­plos y ante esto, ur­ge que los paí­ses to­men más en se­rio las po­lí­ti­cas pú­bli­cas para la me­jor ges­tión del lí­qui­do. 
 
El con­ver­sa­to­rio fue mo­de­ra­do por Alei­da Rue­da, pre­si­den­ta de la Red Me­xi­ca­na de Pe­rio­dis­tas de Cien­cia, con motivo del Día Mun­dial del Agua.

 

German Codina: “Que los apoyos económicos no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda”

German Codina: “Que los apoyos económicos no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda”

A partir de este jueves,  serán 21 comunas de la Región Metropolitana las que retrocedan a confinamiento total,  medida que se aplicará nuevamente a Puente Alto, comuna que el 2020 tuvo la cuarentena más larga de todo el país. Sin Tacos Ni Corbata conversó con Germán Codina, quien hoy es candidato por la reelección de Puente Alto.
 
El también vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades señaló acerca de esta nueva restricción de movilidad  que “esta es una medida difícil, genera un poco de molestia, pero estamos en una situación donde todos debemos hacer un mayor esfuerzo”.
 
Sobre los recientes  anuncios del Ejecutivo para hacer frente a la crisis social y económica derivada de la pandemia, Codina dijo: “Me preocupa que todas las medidas restrictivas de la autoridad sanitaria vengan acompañadas de los respectivos apoyos financieros, que no sean tan hiperfocalizados, que pareciera ser un dogma en el Ministerio de Hacienda, deberían ser ayudas a grupos más amplios de la población”.
 
Respecto a la prohibición de desplazamiento para este fin de semana, Codina comentó que cree que esta decisión se debe a los más de 2 millones de permisos que se han pedido para estos días de descanso, entonces, a su juicio, es una suerte de “toma de pulso” por parte de la autoridad, para ver si efectivamente se disminuye la movilidad.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

Conductora de Radio Usach y STGO TV, Lucía López, recibe premio por su contribución a la equidad de género

Conductora de Radio Usach y STGO TV, Lucía López, recibe premio por su contribución a la equidad de género

Este 2021, por primera vez, Chile fue la sede del Women Economic Forum (WEF), cumbre global de mujeres economistas que se celebra anualmente en más de 500 capítulos regionales y con la participación de 150 países. Su objetivo es potenciar iniciativas para el empoderamiento empresarial femenino.
 
El encuentro online se efectuó bajo el tema "Reactivando la economía y empoderando a mujeres en áreas no tradicionales" y en su jornada inaugural participaron la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet; el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, y la presidenta del WEF Internacional, Harbeen Arora, con palabras de bienvenida.
 
Durante dos días, el foro contó con 14 speakers y 10 paneles de conversación, incluyendo representantes del mundo empresarial, político y social, con un enfoque en la pandemia y sus consecuencias negativas en la participación laboral femenina.
 
Asimismo, en cada foro se realiza una premiación en 14 distintas categorías y nuestro país no fue la excepción. Cada uno de ellos entrega un reconocimiento a la trayectoria y fuente de inspiración de acuerdo a los valores que inspiran la organización del WEF a nivel mundial. 
 
Con ello se destacan los logros, liderazgo y proyecciones de las personalidades más destacadas y emergentes en los distintos ámbitos del quehacer humano, celebrando la diversidad y la equidad. 
 
Dentro de las premiadas en la categoría "Mujeres icónicas creando un mundo mejor para mujeres" estuvo la periodista y conductora de Radio Usach y STGO TV, Lucía López por su aporte en la equidad de género. 
 
"Este premio es para las líderes consolidadas y con cuya trayectoria están aportando en la igualdad de género y construyendo una cultura más inclusiva dentro de las comunidades de su entorno, con un enfoque en la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres. Este premio es para aquellas mujeres que marcan la diferencia y participan en la cocreación", indicó la directora del WEF Chile, Nicole Verdugo. 
 
Por su parte, la galardonada señaló que "siempre es una alegría recibir un reconocimiento que confirma que el trabajo que has venido haciendo ha servido, vale la pena y ha ayudado a mover la aguja en favor de la participación de las mujeres en diversos mundos, en este caso, en lo que tiene que ver con el emprendimiento, los negocios y el mercado laboral".
 
"Esto tiene que ver con el trabajo que vengo haciendo hace varios años y que he hecho en forma colaborativa. Yo he puesto las herramientas del periodismo, y aquellas que me aportan mis capacidades profesionales para generar espacios en los que promovamos estas materias", agregó la periodista. 
 
Para Lucía López, estos espacios han funcionado "porque existen esas mujeres talentosas, con capacidades de liderazgo, y  generosas que comparten sus conocimientos con otras personas".
 
"Este premio es un aliciente para seguir haciendo este trabajo sabiendo que juntas podemos avanzar más rápido en la disminución de las brechas que afectan a tantas mujeres y niñas", puntualizó. 
 
En otras categorías fueron premiadas la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches; la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz; la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza; y la senadora Marcela Sabat, por mencionar algunas.

Manuela Royo, abogada Modatima: “Chile es el único país donde el agua es un bien privado”

Manuela Royo, abogada Modatima: “Chile es el único país donde el agua es un bien privado”

En Estación Central, Manuela Royo, abogada del movimiento Modatima, se refirió a la denuncia presentada en la CIDH  manifestando que Chile “es el único país donde el agua es un bien privado” lo que afecta los estándares establecidos por la ONU.  
 
“Lo que estamos haciendo es no esperar a que nos quedemos sin ríos; es poner a la Comisión Interamericana al tanto", detalló la profesional.
 
Agregó que presentarán antecedentes judiciales, sentencias anteriores junto con solicitar que en el proceso constituyente “se cumplan los estándares institucionales y se garantice constitucionalmente el agua”.
 
"Hoy día como Modatima sabemos que precisamente quienes corren más riesgo son los defensores y las defensoras del agua y hay una falta de preocupación del Estado ya que no existe investigación sobre las denuncias existentes", comentó la abogada. 
 
Añadió que esperan que la CIDH investigue, oriente a Chile y se enteren “sobre lo que pasa en en el país y cómo también se amenaza”.
 
Escuche en el siguiente podcast la entrevista de Radio Usach:

La tan esperada reforma a la distribución en foja cero: ¡se necesita avanzar en reducir el precio a los usuarios y mejorar la calidad del servicio, ambas a la vez!

La tan esperada reforma a la distribución en foja cero: ¡se necesita avanzar en reducir el precio a los usuarios y mejorar la calidad del servicio, ambas a la vez!

Después de la crisis de los medidores inteligentes y las alzas de las tarifas que se registraron durante el 2019, se abrió la puerta a la reforma del segmento de distribución al reducir la tasa de rentabilidad de las empresas de dicho segmento. Durante la discusión parlamentaria se solicitó al ejecutivo avanzar en una reforma estructural que permitiese dar respuesta a los problemas urgentes de seguridad y calidad de servicio, como así también lograr que las tarifas se reduzcan en el corto plazo por medio de la liberalización de los clientes.

En ese sentido, durante el año 2020 se esperaba un gran proyecto de reforma al segmento de distribución que finalmente se tradujo en tres proyectos o leyes cortas que apuntaban a resolver el problema estructural en tres etapas secuenciales: introducción del comercializador, seguridad-calidad de servicio y generación distribuida.

Desafortunadamente, estamos en foja cero: se presentó el PdL de Portabilidad, pero hace unas semanas el Ejecutivo lo retiró. No se ha avanzado en ningún aspecto de los que antes mencionados. Dentro de la discusión técnica y parlamentaria se ha solicitado que se avance nuevamente en un solo proyecto estructural, teniendo como resultado a la fecha estar en foja cero.

En este escenario, considero y sugiero prudente mirar el problema del segmento de la distribución con otra óptica, la cual debiese ser la del consumidor. Los problemas de seguridad y calidad de servicio, que son realmente urgentes de resolver, se presentan en situaciones puntuales de invierno o ante un evento climático de complejo. Esto no significa que sea justificable y, por lo mismo, la regulación debe ser adecuada hacia mecanismos que obliguen a las empresas a realizar las inversiones que sean necesarias.

Pero al mismo tiempo, los esquemas de remuneración deben ser actualizados para reflejar fielmente lo que ocurre en la realidad. Sin embargo, las altas tarifas y los problemas de pago de las cuentas mensuales se presentan todos los días del año y por lo tanto abordar esta parte de la reforma de manera inmediata, es una señal acertada y positiva por parte de la autoridad.

Con esta mirada sería interesante abordar la reforma del segmento de distribución con dos líneas de trabajo en paralelo y no secuenciales como se está pensando hoy en día. El proyecto de portabilidad o que los usuarios puedan elegir suministrador, efectivamente permitirá reducir las cuentas hoy y no en 10 años cuando los contratos de suministro “caros” terminen su vigencia. Y al mismo tiempo, es posible avanzar en una segunda reforma que dé cuenta de mejoras en la seguridad-calidad de suministro y generación distribuida, considerando todos los elementos técnicos que permitirán modernizar la red eléctrica en beneficio del usuario final.

Avanzar en ambas líneas es fundamental, son dos temas altamente necesarios y que podemos reformar en paralelo, ya que atañen problemas diferentes; uno de ellos es reducir el precio generando competencia con la Portabilidad y el otro es mejorar la calidad-seguridad del servicio de las redes de distribución.

Distinguen a académico de la Usach como editor de una de las 10 mejores revistas de matemática a nivel mundial

Distinguen a académico de la Usach como editor de una de las 10 mejores revistas de matemática a nivel mundial

Distinguida como una de las 10 mejores revistas de matemática a nivel mundial, “Fractional Calculus and Applied Analysis” (FCAA) ocupa actualmente el séptimo lugar según el ranking del Journal Citation Reports (JCR), que recoge el listado más prestigioso y selecto de revistas científicas del mundo y que sirve de referencia en gran parte de países para destacar los aportes más originales y relevantes de investigación.
 
Ante esto, el editor de la revista internacional FCAA y académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Comunicación Usach, el Dr. Carlos Lizama, recibió con orgullo la distinción que menciona a la U. de Santiago como la primera Universidad en Chile y Latinoamérica que tiene a un editor en este medio.
 
“Es un reconocimiento al buen trabajo desarrollado, que evidentemente me llena de orgullo, y que comparto con los estudiantes y colegas nacionales e internacionales que han contribuido a la expansión de esta área de trabajo desde Chile hacia Colombia y Brasil dentro de Latinoamérica. Contamos a la fecha con varios egresados, así como estudiantes de los respectivos programas de doctorado”, indicó.
 
El académico de la Facultad de Ciencia que forma parte del Comité Editorial de la revista a partir de este año fue invitado a participar en la revista a fines del 2020 en reconocimiento a su trabajo y liderazgo a nivel internacional en el área de Cálculo Fraccionario.
 
“Los altos estándares de sus contenidos están garantizados por los destacados miembros del Comité Editorial y la experiencia de los revisores externos invitados, y lo demuestran los valores recientemente alcanzados de factor de impacto (JIF) y rango de impacto (SJR), alcanzando la revista, los primeros lugares de las listas de clasificación de Thomson Reuters y Scopus”, sostuvo el Dr. Lizama.
 
El académico destacó la labor conjunta que ha tenido con su grupo de trabajo GAVEFOL o Grupo de Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución, junto a los académicos del DMCC Usach, el Dr. Hernán Henríquez y el Dr. Sebastián Zamorano, además de tres estudiantes de doctorado y magíster del Plantel.
 
“Creo que consolida al país y, en particular a la Usach como un centro o polo de investigación y atracción de estudiantes e investigadores internacionales en un área de la matemática, donde he logrado establecer un liderazgo y ser el primer editor de Latinoamérica que se incluye en esta revista.  Esto le permite a nuestra Casa de Estudios distinguirse en un área que está en los primeros lugares dentro de las ramas de la matemática que se investigan en el mundo”, apuntó Lizama.
 
El profesor hizo un llamado a otorgar cada vez más apoyo a la investigación, y a las y los académicos que construyen con esfuerzo importantes grupos de relevancia nacional e internacional.
 
“Hay que incorporar a los académicos que lideran estos grupos en las tomas de decisiones. Me parece importante que esta gestión estratégica se haga ahora que la Universidad que fue reconocida con 7 años de acreditación, para que el esfuerzo realizado por sus académicos no se pierda”, opinó el reconocido docente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3