Bloque 3

Decano Juan Escrig aspira a que la Facultad de Ciencia se convierta en referente internacional

Decano Juan Escrig aspira a que la Facultad de Ciencia se convierta en referente internacional

Cuando era adolescente, se inscribió junto a su padre en un curso de Astronomía Básica. Tenían que ir todos los sábados trasladándose hasta el Cerro Pochoco, por lo que debían cruzar todo Santiago.
 
En esas clases, observando estrellas y constelaciones, el Dr. Juan Escrig se interiorizó en lo que era la Física. Motivado por esta experiencia, en 1999, logró ingresar a la carrera de Ingeniería Física de la Universidad de Santiago.
 
“Me encanta aprender, leer, resolver los problemas, tratar de predecir comportamientos, la libertad que te da ser científico, el poder investigar lo que a ti te interesa y  entregar soluciones para la sociedad”, confiesa.
 
En 2003, obtuvo el grado de Licenciado en Física Aplicada y, ese mismo año, ingresó al doctorado en ciencia con mención en Física. Lo finalizó en 2007 y, después de haber hecho pasantías en Brasil, España y Alemania, hizo un posdoctorado ese mismo año en el país germano.
 
Ingresó como académico a la Universidad de Santiago en 2008, que es “lo que más me enorgullece de mi trayectoria es la formación de personas; haber interactuado con personas muy talentosas”, sostiene el Dr. Juan Escrig, decano de la Facultad de Ciencia, quien asumió este cargo el 15 de enero.
 
Facultad de Ciencia
 
“Sueño con una Facultad que sea referente nacional e internacional en las diferentes disciplinas que cultiva, dando soluciones a las necesidades de la sociedad”, reconoce la máxima autoridad de esta Unidad Mayor.
 
El Dr. Escrig aspira generar en la Facultad de Ciencia un espacio participativo para toda su comunidad, tanto estudiantes, funcionarios como académicos, de manera que todos se sientan parte de esta Facultad y se sientan orgullosos de los logros que se alcancen. 
 
A su juicio, las principales áreas en las que puede aportar su Unidad Mayor son educación, a través de la formación de profesores; ciencia, desde la investigación antártica hasta la minería en el norte; y tecnología, para que quienes se formen en ella tengan una gran capacidad de emprender. 
 
Usach
 
Para el Dr. Juan Escrig, la Universidad no solo representa un espacio entrañable por la formación que recibió o por el trato de profesores, funcionarios o las personas con las que convivió. Para él, en la Usach está representado “el Chile real”. 
 
El decano explica que muchas de las características del país se reproducen en la composición de nuestra comunidad universitaria. “Por lo tanto, el que quiere empezar a cambiar el país de a poco, debe partir internamente a través de la universidad”, considera. 
 
“La Usach tiene un sello especial. El tema de la responsabilidad social, de acercarse a la sociedad y tratar de resolver los problemas específicos que tenga la comunidad…eso no lo tienen otras universidades”, concluye.
 

 

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Nuestro deber es mantener esta acreditación, sobre todo para los estudiantes nuevos”

Rector Juan Manuel Zolezzi: “Nuestro deber es mantener esta acreditación, sobre todo para los estudiantes nuevos”

Este jueves 25 de febrero, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) informó la decisión de acreditar por el máximo período, de siete años, a la Universidad de Santiago de Chile (Usach). Juan Manuel Zolezzi, máxima autoridad del plantel, se manifestó contento y señaló que esto significa que “llegaremos a una institución con el máximo nivel de calificación, desde el punto de vista de la calidad y la excelencia, esto permite confiar plenamente, porque no es solo lo que decimos nosotros sobre nuestro trabajo, sino que también es lo que dice el ente encargado, de acuerdo a la ley, de asegurar de que efectivamente la universidad está cumpliendo con los requisitos que ameritan que sea reconocida en este término”, aseguró.
 
“Estamos muy contentos, y decirles a los que se van a matricular que ahora más que nunca con toda confianza no somos nosotros los que estamos diciendo nuestra calificación académica, sino que es la Comisión Nacional de Acreditación la que lo dice”, agregó.
 
Sobre el proceso que llevó a este importante logro, el rector Zolezzi destacó. “Cuando yo recibí la universidad tenía una certificación de solo tres años y con una dudosa acreditación. Fue un trabajo sostenido para pasar a los 6 años. 
Después volvimos a acreditar por el mismo período, y ahora ya estábamos en condiciones de los 7 años. Por eso aspirábamos a ello”, señaló.
 
Con respecto al máximo obtenido, el rector del plantel, apunta. “Nuestro deber es mantener esta acreditación, sobre todo pensando en los estudiantes nuevos que llegarán, ofrecerles un trabajo de excelencia”, indicó.
 
Respecto a los atributos diferenciadores de la Usach, Juan Manuel Zolezzi señaló que “una de las grandes ventajas que tiene la Universidad de Santiago de Chile es que entre sus estudiantes se refleja el Chile total: desde las personas que tienen más recursos hasta los que no tienen ninguno. Nos sentimos formando personas, para transformar el país, eso lo estamos llevando al dominio académico, que sea un país más equitativo”.
 
Finalmente, sobre los desafíos futuros, el rector señaló. “Nosotros tenemos el compromiso de trabajar, seguir mejorando los indicadores y proyectar tareas como la inclusión, lo que debe ser la preocupación de Chile, especialmente con investigación relacionada a la responsabilidad social, en la renovación de nuestro propio estatuto orgánico y en el aporte al proceso constituyente que se vive en Chile”, concluyó.
 
Revisa la entrevista en:

Carlos Díaz: “Deben ser las comunidades educativas no el gobierno, no el ministerio, quienes determinen el retorno a clases presenciales”

Carlos Díaz: “Deben ser las comunidades educativas no el gobierno, no el ministerio, quienes determinen el retorno a clases presenciales”

Tras la reunión en La Moneda, entre el Presidente Sebastián Piñera, representantes de las municipalidades, el Colegio de Profesores, el Colegio Médico y la Defensoría de la Niñez, para abordar el regreso a las clases presenciales, el mandatario determinó que el inicio escolar será de manera voluntaria, gradual, flexible y segura a partir del lunes 1 de marzo. 
 
Sin Tacos Ni Corbata conversó con Carlos Díaz, presidente del magisterio sobre esta decisión y el diálogo entre las partes.
 
Díaz reiteró que, tras la reunión de este martes, se evidenció una vez más la diferencia de posturas respecto a las condiciones seguras que deben garantizarse para el inicio del año escolar, donde ellos desde la educación, junto con los jefes comunales, son de la idea de que para marzo no estará el escenario necesario para el retorno presencial.
 
Comentó que tanto desde el Colmed, la Defensoría de la Niñez, como de la Achm hubo apoyo a los argumentos, mediante nueve puntos o condiciones, que ellos como Colegio de Profesores presentaron al consejo asesor la semana pasada. “Izkia Siches señaló una total adhesión a estos puntos y sacamos una declaración en conjunto con el Colmed” ya que a juicio de ambos colegios “deben ser las comunidades educativas no el gobierno, no el ministerio quienes determinen cuándo se retorna a clases presenciales”
 
Valoró que se hayan propuesto, eso sí, las mesas de trabajo comunales para que cada municipio, con su comunidad educativa, vaya reportando, fiscalizando el cumplimiento de los protocolos, y decidiendo sobre la materia en sus territorios.
 
“Hay muchas dudas respecto a que los protocolos, que se dicen que se van a cumplir, efectivamente se den. Y desconfianza de que llegue a todas las escuelas como se ha dicho” dijo Díaz.
 
El profesor agregó que insisten que recién en la Fase 4 del  Plan Paso a Paso se puede volver a las aulas; y que el petitorio del gremio contempla que el gobierno debe garantizar la conectividad para los establecimientos escolares públicos.
 
Revisa la entrevista completa:

Alcalde de San Miguel: “Metro no está cumpliendo con las medidas sanitarias mínimas que resguarden la vida de las personas”

Alcalde de San Miguel: “Metro no está cumpliendo con las medidas sanitarias mínimas que resguarden la vida de las personas”

En conversación con Estación Central, Luis Sanhueza, alcalde de San Miguel, se refirió al recurso de protección que presentó contra Metro de Santiago: “No está cumpliendo con las medidas sanitarias mínimas que resguarde la vida de las personas”. Y apuntó que este medio de transporte es “la columna vertebral” de la Región Metropolitana que “está viviendo un modo pandemia distinto al que vivimos las comunidades e instituciones”.
 
“Pareciera que nuestros vecinos se tienen que resignar a un sistema casi de ruleta rusa porque no saben lo que puede pasar al interior de los vagones”, señaló Sanhueza. Y manifestó que “no estoy pidiendo barras de oro” al exigir tres medidas básicas: dispensadores de alcohol gel, toma de temperatura y señalética en las distintas zonas del metro. “No hay que entregar la responsabilidad a los usuarios por protocolos que deben cumplir las empresas”, agregó.
 
Respecto a soluciones ante las aglomeraciones, la autoridad municipal planteó: “En las horas peak usar buses clones que tiene Metro, conversar con los empresarios y establecimientos educaciones para implementar ingresos diferidos”. Y sostuvo que el Ministerio de Transporte no ha tomado en consideración está situación. Sin embargo, está contactando a distintos alcaldes como el de La Cisterna y Santiago para lograr un consenso y espera que la Corte de Apelaciones acoja su recurso para “dar mayor seguridad a los vecinos y no estemos en un sálvese quien pueda”.
 
Revisa la entrevista completa:

Jaime Retamal: “El ministro de Educación tuvo 365 días para repartir tablets y computadores y capacitar a los profesores, pero estuvo peleando todo el año”

Jaime Retamal: “El ministro de Educación tuvo 365 días para repartir tablets y computadores y capacitar a los profesores, pero estuvo peleando todo el año”

En conversación con Estación Central, Jaime Retamal, experto en Convivencia Escolar se refirió a la polémica por el retorno a clases presenciales: “Las élites políticas son las que no están dando el ancho, no están siendo empáticas y están en las típicas discusiones entre élites de derecha e izquierda porque están llenos de prejuicios”. Y señaló que muchos profesores y apoderados están preocupados “porque la pandemia es real y existe un riesgo que exige mucho heroísmo por parte de todos”.
 
Respecto al inicio de clases, el académico Usach manifestó: “El contexto cambia todos los días. Hay que estar abierto a la incertidumbre, al cambio de decisiones, pero siempre dialogando con los actores”. Y apuntó que el primer paso lo deben dar las autoridades “bajando la intensidad ideológica, dejando atrás su principio de Estado subsidiario y mirar la realidad de que el Estado neoliberal hizo crisis en todas partes del mundo durante la pandemia”.
 
Ya finalizando, Retamal enfatizó: “El ministro de Educación tuvo 365 días para repartir tablets y computadores, para capacitar a los profesores, pero estuvo peleando todo el año con toda la gente”. Y destacó la capacidad de los docentes para enseñar en la virtualidad y planteó la necesidad de reestructurar la educación “fuera de las cuatro paredes en un espacio abierto en contacto con otros seres vivos”.
 
Revisa la entrevista aquí:
 

Presidente CONACEP: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”

Presidente CONACEP: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”

En diálogo con Estación Central, Hernán Herrera, presidente nacional de la Asociación Gremial de Colegios Particulares en Chile, se refirió al polémico retorno a clases presenciales en marzo: “Nuestros profesores están con disposición a vacunarse y disponibles para iniciar con clases presenciales sin descuidar la educación remota”.
 
Herrera señaló que al proceso de inicio de clases “se le pusieron obstáculos”. Y a pesar de que los profesores regresaran sin la segunda dosis, afirmó: “Hemos tenido durante todo el año pasado gente que se ha arriesgado sin vacuna. Nuestra primera línea de docentes y asistentes educacionales deberían estar más tranquilos ahora que van a recibir la primera dosis”.
 
Respecto a posibles despidos de profesores, el presidente de CONACEP planteó: “El docente que no se quiera vacunar, está en su derecho, pero tiene que retornar a clases el 1 de marzo”. Y detalló que las clases presenciales y remotas serán impartidas desde los colegios en un proceso gradual y “todo en la medida en que se den las condiciones sanitarias en donde este emplazado”.
 
Herrera apuntó que los colegios mantienen contacto con las comunidades escolares: “Al inicio de la pandemia la reacción de los apoderados era de rechazo a las clases presenciales por la incertidumbre con un 90%, pero fue migrando hasta que a finales del año pasado la reacción era de un 60% a no retornar y un 40% a volver”. Y detalló que el Ministerio de Educación entregó un protocolo base a los establecimientos para que cada uno “lo adapte a su realidad sin desentenderse de la educación remota”.
 
Ya finalizando, el líder de la asociación comentó el impacto de la crisis sanitaria: “En los colegios particulares pagados la morosidad se fue reduciendo con el pasar de los meses. En los subvencionados con financiamiento compartido sí impactó fuertemente”.
 
Revisa la entrevista en:
 

Vicerrector Académico Julio Romero: “Vamos a desarrollar de manera virtual un plan de transición a la vida universitaria” con nivelación de contenidos

Vicerrector Académico Julio Romero: “Vamos a desarrollar de manera virtual un plan de transición a la vida universitaria” con nivelación de contenidos

Este año, la tradicional Feria del Postulante que realiza la Universidad de Santiago de Chile será completamente digital, y por todo el periodo que dura el proceso de postulación, es decir, desde el 11 al 15 de febrero. Sin Tacos Ni Corbata conversó con vicerrector académico de la Usach, Julio Romero sobre las características de esta plataforma disponible en www.usach.cl
 
90 stand virtuales que incluyen toda la oferta académica de las carreras del plantel, streaming de charlas, atención con asistente virtuales y toda la información acerca de los beneficios y los cupos especiales estarán disponible en la Feria del Postulante del proceso de admisión 2021.
 
"Este año, además, vamos a desarrollar de manera virtual un plan de transición a la vida universitaria" con nivelación de contenidos de enseñanza media y difusión de los beneficios que entrega la Usach, destacó Julio Romero.
 
 Y dentro de los cupos especiales, el vicerrector académico comentó el que va dirigido a mujeres en ciencias y tecnología que "busca cerrar brechas en carreras tecnológicas, de ingeniería y ciencias".
 
En la plataforma cada postulante podrá revisar los puntajes obtenidos en la Prueba De Transición (PDT) y simular sus puntajes ponderados para las 72 carreras que ofrece esta casa de estudios.
 
El horario de atención para los primeros cuatro días, será entre las 9 de la mañana y hasta las 21 horas. Mientras que el lunes 15 la feria funcionará hasta las 13 horas.
 

Diego Pardow: “El control de identidad sigue una especie de ley del mínimo esfuerzo y hay indicios de ser usado de manera discriminatoria”

Diego Pardow: “El control de identidad sigue una especie de ley del mínimo esfuerzo y hay indicios de ser usado de manera discriminatoria”

Tras la muerte de Francisco Martínez, joven malabarista, que recibió disparos de Carabineros se reabrió el debate sobre los controles de identidad preventivos. Al respecto, el presidente de Espacio Público, Diego Pardow, planteó en Estación Central que: “El control de identidad sigue una ley del mínimo esfuerzo y es incapaz de servir su función de detectar crímenes o órdenes de detención pendiente y hay indicios preocupantes de que es usado de manera discriminatoria contra extranjeros, mujeres y personas de comunas más pobres”.

El abogado mencionó el trabajo de Mauricio Duce y Ricardo Lillo, académicos de la Universidad Diego Portales, quienes tomaron los antecedentes de controles de detención de 5 años agrupándolos en dos tipos: el investigativo en casos de sospecha de un crimen u orden policial pendiente y el preventivo con menos atribuciones y duración sin exigir causales. “La policía ha ido migrando hacia el control preventivo donde un 90% son preventivos y un 10% investigativo. Ambos son inefectivos, pero el preventivo es el doble y solo encuentra un crimen u orden pendiente en 3% de los casos”, agregó.

“En el estallido social hubo más de 20 mil personas detenidas y un 80% fue por desórdenes, toque de queda y faltas, pero no entraron al proceso penal”, diagnosticó Pardow como otro antecedente de ineficiencia sobre la base de la ley del mínimo esfuerzo. Y apuntó que las investigaciones sobre el sesgo en los procedimientos son obstaculizadas ya que “los datos sobre el ejercicio del control policial son malos, pobres y de difícil acceso”.

Respecto a la situación de Panguipulli, el presidente de Espacio Público señaló: “Me parece que el actuar de Carabineros fue desproporcionado, pero nuestro sistema judicial es bastante bueno para lidiar con situaciones individuales y si hay abuso de ese carabinero no me cabe duda de que será sancionado”. Sin embargo, indicó la existencia de una problemática sistémica y la necesidad de “mejor evidencia para enfrentar al poder policial”.

Revisa la entrevista en:
https://www.radiousach.cl/diego-pardow-el-control-de-identidad-sigue-una-especie-de-ley-del

Alcalde de Colchane por crisis humanitaria: “Hay una suerte de discriminación; si se tratase de Las Condes, la atención del Gobierno sería distinta”

Alcalde de Colchane por crisis humanitaria: “Hay una suerte de discriminación; si se tratase de Las Condes, la atención del Gobierno sería distinta”

El alcalde de Colchane afirmó que 1.500 inmigrantes se encuentran dispersos en los espacios públicos de la localidad enfrentando una crisis humanitaria nunca antes vista en una comuna de 300 habitantes sin capacidad de respuesta. 
 
Denunció que teme por la seguridad de sus vecinos: “Se están tomando las casas de manera violenta, la desesperación, falta de abrigo y hambre les ha hecho incurrir en estos actos reprochables”.  
 
García manifestó que las lluvias y bajas temperaturas de Colchane empeoran la situación y “no tenemos lugar para acoger”, destacó. Respecto al accionar de las autoridades, señaló que hay una inoperancia y que no ha recibido ayuda: “Hay una suerte de discriminación; si se tratase de Las Condes la atención del Gobierno sería distinta, pero como se trata de una comuna aymara parecía que no importa mucho la vida de nuestros vecinos”, expresó la autoridad edilicia.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Dr. Ricardo Maccioni: “Los científicos no debemos pensar solamente en el dinero, tenemos que entregarnos a la humanidad”

Dr. Ricardo Maccioni: “Los científicos no debemos pensar solamente en el dinero, tenemos que entregarnos a la humanidad”

El director por más de 30 años del Centro Internacional de Biomedicina, Dr. Ricardo Maccioni, quien se dedica a la búsqueda de la cura del Alzheimer, afirmó sentirse orgulloso y con mucha responsabilidad ante las dos nominaciones al Premio Nobel de Medicina, ya que “estoy compitiendo con grandes científicos del primer mundo”.
 
El investigador admitió en entrevista con Razones Editoriales de Radio Usach ,que la nominación es algo extraña para la región puesto que, desde 1945 no ha habido un premio Nobel Iberoamericano.  
 
Respecto al proceso de nominación, el académico explicó que una vez al año la Academia Nobel invita a diferentes científicos ilustres para que nominen 2 o 3 nombres. Ante eso manifestó: “Las posibilidades son difíciles para alguien que hace su investigación en América Latina”.  
 
El Dr. Maccioni aludió a sus 48 años de trabajo y la serie de hitos que lo llevaron a esta carrera por el Nobel, como el descubrimiento de la proteína TAU, el planteamiento de la teoría inmunológica del Alzheimer y el desarrollo de tecnologías como el método de la punción lumbar para detectar tempranamente la enfermedad. 
 
Escucha esta interesante entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3