Bloque 3

Dra. Francisca Crispi: “El sistema de atención primaria no soporta ningún contagio más”

Dra. Francisca Crispi: “El sistema de atención primaria no soporta ningún contagio más”

En conversación con Estación Central, la Dra. Francisca Crispi, señaló que la saturación de camas críticas a nivel nacional reporta un 96% de ocupación a pesar de la expansión de camas donde “son los mismos equipos de salud del año pasado que responden a la demanda explosiva”.

"Hoy día estamos viendo en los servicios de urgencias y camas críticas a personas jóvenes hospitalizadas. Es muy importante que participen en este proceso de vacunación y enfocar la comunicación de riesgo en ellos", afirmó la presidenta del Consejo Regional Santiago del Colegio Médico.

La Dra. Crispi sostuvo que la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) “ha sido una de las áreas débiles en el control de la pandemia" y  apuntó que para mejorarla urgen recursos económicos y humanos en el sistema de atención primaria ya que “el presupuesto ministerial que reciben los centros es bajo y discontinuo en el tiempo”, sostuvo.

Remarcó que “la situación es tan crítica que el sistema no soporta ningún contagio más y vamos a lamentar más muertes en las próximas semanas si no existe colaboración”.

Escuche sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Nueva entrega: Música de Víctor Jara, liberada para descarga

Nueva entrega: Música de Víctor Jara, liberada para descarga

Nuestro especial de Aula Records continúa con Fuga por el derecho de Vivir en Paz / Manifiesto, un disco que ofrecemos ahora para descarga gratuita. Lanzado en octubre de 2020, el registro reúne dos piezas creadas a partir de la música de Víctor Jara (1932 - 1973), quien fuera trabajador de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado (UTE).  

Por un lado, el conjunto Syntagma Musicum interpreta una fuga que el musicólogo Alejandro Vera creó a partir de la canción “El derecho de vivir en paz” y que el elenco estrenó durante un concierto de Navidad, en el Teatro Aula Magna. Además, el registro incluye una interpretación del Coro Madrigalista Usach para “Manifiesto”, otra canción emblemática de Víctor Jara. En este caso, el arreglo es de William Child, ex director del Coro Usach.

El arte de este disco fue encargado a Antonio Larrea, fotógrafo y diseñador, reconocido como uno de los creadores de la iconografía de la Nueva Canción Chilena. 

DESCARGA GRATUITA

ESCUCHA EN LÍNEA

Más información sobre Fuga por el derecho de vivir en paz / Manifiesto.

Ve los videos de Syntagma Musicum y el Coro Madrigalista Usach.

Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.

Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Presidente del Colegio de Profesores afirma: “El Ministro Figueroa apareció para insistir en la lógica fracasada de volver a clases en fase 2”

Presidente del Colegio de Profesores afirma: “El Ministro Figueroa apareció para insistir en la lógica fracasada de volver a clases en fase 2”

Sin Tacos Ni Corbata conversó con el timonel del Magisterio sobre la actual situación sanitaria que, como la experiencia demostró, no permitió contar con las condiciones para un retorno presencial a clases durante marzo.

Carlos Díaz Marchant, presidente del Colegio de Profesores, ya había dicho que “el Ministerio de Educación ha fracasado en su intento de forzar la presencialidad” junto con denunciar que el titular de la cartera, Raúl Figueroa, “comenzó a desaparecer”.

El dirigente gremial agregó que “parece que surtió efecto que se llamara la atención de esta desaparición forzada del Ministro. Hoy día supimos que apareció, para insistir en esta lógica fracasada de volver a clases en fase 2” cuando el año pasado era en fase 4 “del todo inentendible”.

El presidente del Colegio de Profesores además se refirió al PIMS (enfermedad derivada del Coronavirus que ya reporta 174 niños y niñas y adolescentes diagnosticados con este cuadro. “En algún momento el ministro (Figueroa) llegó a decir que a los niños no les iba a ocurrir nada, que no se infectaban, que no había ningún problema, sin embargo llevamos 81 niños muertos, 3 de ellos por PIMS”, precisó.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Facultad de Ingeniería se suma a instituciones que donarán 5.000 escudos faciales para funcionarios de la salud

Facultad de Ingeniería se suma a instituciones que donarán 5.000 escudos faciales para funcionarios de la salud

El Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, a través de su Laboratorio de Prototipado, se unió a los trabajos colaborativos de la “Red Promaker PUCV”, iniciativa impulsada por Valparaíso Makerspace de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que comenzó a operar en marzo del presente año.

Esta agrupación, conformada por doce instituciones de cuatro regiones del país, se estableció estratégicamente para masificar la producción de un rediseño de un escudo facial a través del uso de la tecnología de impresión 3D.

El objetivo es donar más de 5 mil escudos a nivel nacional, para colaborar con diversos organismos de salud pública durante la crisis sanitaria, especialmente con aquellos profesionales que se encuentran trabajando directamente con pacientes COVID positivo, de manera de contribuir a través de conocimientos y herramientas tecnológicas a su seguridad.

Camila Valenzuela, coordinadora general de la Red Promaker PUCV, manifestó que la conformación de esta red maker responde a un sistema de trabajo colaborativo con un marcado espíritu de cooperación y fin social, “pues la demanda por estos implementos en el área de salud crece a diario junto con los contagios. La idea es poder aminorarla y apoyar la gestión de diversos servicios de salud a lo largo de todo Chile”.

Agregó que esta iniciativa conjunta y solidaria es posible gracias a la impresión 3D, que permite simplificar los procesos de fabricación de estos elementos de protección y hacerlos desde cualquier parte, siempre y cuando se  cuente con las herramientas, materiales y tecnológicas”, puntualizó Carolina Vega, coordinadora técnica y logística de la red.

Para el director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, René Garrido, “esta participación del Centro de Innovación está muy conectada con los lineamientos estratégicos de vinculación planteados por la Usach, y eventualmente, se podría seguir expandiendo y fortaleciendo la bidireccionalidad de contacto con más establecimientos de salud pública de nuestro país”.

 “La democratización del conocimiento y el quehacer que se genera al interior de nuestras Casas de Estudios es parte de lo que debemos compartir con el resto de la ciudadanía y esta iniciativa viene a cumplir ese rol. Durante esta pandemia muchos grupos de investigación a nivel mundial han hecho una pausa y han puesto las energías al servicio de las necesidades de los establecimientos de salud pública, como el desarrollo de ventiladores a bajo costo desarrollados en la Usach y esta iniciativa que lleva adelante lared de makers”, agregó Garrido.

Por su parte, Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, resaltó la importancia que tiene este tipo de iniciativas dentro del ecosistema, ya que “acerca los desarrollos de innovación y tecnología presentes en las universidades, a las instituciones y entidades de salud pública de nuestro país”.

Cabe destacar que la conformación de esta red responde a la segunda etapa del proyecto “Retos de Innovación” del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Corfo y el Laboratorio de Gobierno.

¿Qué escudo se está donando?

El rediseño de escudo facial “Promaker PUCV” elimina el uso del elástico, lo que disminuye la probabilidad de ser un posible foco de infección; tiene un diseño ergonómico; una visera cubierta, es de fácil armado y sanitización; y disminuye la cantidad de filamento, así como las horas de impresión, lo que permite más elementos puedan ser producidos por hora.

El implemento fue testeado en usuarios y validado por el Laboratorio Lictex de la Universidad de Santiago de Chile, que está autorizado por el Instituto de Salud Pública para estos fines, en cuanto a protección contra gotas y salpicaduras, valoración de campo visual, evaluación de zonas protegidas y de la protección lateral.

Directora Científica del Ensayo Sinovac, Dra. Susan Bueno: “Logramos evidenciar que se induce una inmunidad después de dos semanas de la segunda dosis"

Directora Científica del Ensayo Sinovac, Dra. Susan Bueno: “Logramos evidenciar que se induce una inmunidad después de dos semanas de la segunda dosis"

Estación Central conversó la Dra. Susan Bueno, directora científica del Ensayo Sinovac, sobre la fase 3 de los estudios clínicos de esa  vacuna tras la segunda dosis: "Logramos evidenciar y corroborar que se induce una inmunidad basada en anticuerpos que se puede evidenciar después de dos semanas de la segunda dosis".

La académica destacó que el estudio demostró que la vacuna Sinovac “tiene un perfil de seguridad muy bueno” y la principal reacción adversa es dolor en el sitio de inyección junto con dolor de cabeza que “son menores en la población mayor a 60 años”.

Explicó que el generar una respuesta inmune “requiere tiempo y la segunda dosis es fundamental para que se consolide y genere una buena producción de anticuerpos”.

Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Nueva revista de Eciades se orientará al proceso pedagógico de la motricidad humana

Nueva revista de Eciades se orientará al proceso pedagógico de la motricidad humana

Resaltar la dimensión pedagógica integral de la motricidad humana, (formalmente conocida como Educación Física), sistematizar experiencias educativas que no están consideradas en el currículum oficial del Gobierno y visibilizar a grupos o personas que participan de estas actividades no formales dentro de la sociedad chilena, son las tres inquietudes que impulsaron a académicas y académicos de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), a desarrollar la revista En-Acción Educativa.

A juicio del investigador de Eciades y director de la publicación, Dr. Sergio Toro, el enfoque de la revista no es común dentro del área de la Educación Física, pues precisamente se sitúa desde una perspectiva más compleja y sistémica como es la motricidad humana.

Esta disciplina siempre se ha visto como una práctica neutra, apolítica y ligada a una visión biomédica. En esa línea, el académico señala que “decimos todo lo contrario, por algo se toman decisiones sobre ella, se le asignan valores y sentidos dentro del currículo nacional y esas determinaciones son políticas; por eso preferimos hablar de una revista de acción educativa y no de Educación Física, entendiendo que el ser humano vive acoplado con su entorno y su multidimensionalidad es recogida por el concepto y paradigma de la motricidad humana”, aseguró.   

Para el director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Dr. Andrés Moreno, la publicación marca un hito en la unidad académica que dirige, ya que, como otras unidades, aspira a tener un canal de difusión de los trabajos de investigación. Este objetivo se cumple gracias al esfuerzo de todas las personas que han participado en el proceso y que, sin embargo, ahora deberán asumir “un desafío mayor”. 

“Debemos mantener vigente la revista. Para eso hay que sostener la cantidad de publicaciones, que deben ser de alto nivel e impacto, porque la idea es que no solo tenga circulación nacional, sino también internacional. En ese sentido muchas revistas fracasan, porque después no tienen buenos artículos y eso no nos puede pasar”, remarcó.

Invitación abierta

Si bien el medio surge en el campo de la educación física, la idea es extenderse a otras áreas de la educación, de las ciencias sociales y en general a todas las disciplinas, personas o grupos, internos o externos de nuestra Casa de Estudios, que deseen dar a conocer su experiencia en el intercambio de saberes, especialmente en comunidades.  

En esa dirección, el enfoque de la revista, explica el Dr. Toro, tiene como objetivos “dar cuenta, manifestar y explicitar los procesos educativos que se orientan hacia una sociedad mucho más justa, en armonía o en relación de respeto con su ambiente, buscando sustentabilidad, democracia y equidad”.

Esta visión la comparte la Mg. Daniela Vásquez, editora de la publicación y asesora en educación de Eciades, quien señaló que “el ímpetu de la revista está relacionado con aspectos educativos de formación transversal, de la educación como proceso, mirar a la Educación Física desde un paradigma holístico, es decir, que varias vertientes forman a las personas”.  

La revista En-Acción Educativa tendrá una periodicidad semestral y se espera que el primer número esté disponible en junio de este año en formato digital. Quienes deseen contactarse con la editora de la revista, pueden escribir a la siguiente casilla de correo: daniela.vasquez.m@usach.cl

Dr. Humberto Verdejo desestima temores tras compra de CGE por State Grid y propone que Estado genere un Codelco o una ENAP del sistema eléctrico chileno

Dr. Humberto Verdejo desestima temores tras compra de CGE por State Grid y propone que Estado genere un Codelco o una ENAP del sistema eléctrico chileno

Frente a los temores que han manifestado algunos actores ante la aprobación de la compra de CGE por parte de la china State Grid, el Dr. en Ingeniería Eléctrica y profesor de la Usach, Humberto Verdejo, consideró que “el problema no es que los capitales extranjeros compren los activos de un servicio básico, sino que la pregunta es por qué el Estado no ha decidido comprar o generar empresa nacional que permita hacer una participación efectiva en la energía”.

En diálogo con el programa Sin Tacos Ni Corbata, sostuvo que “esa es la mirada que hay que dar. Independiente quien sea el dueño, el sistema está funcionando. ¿Pero por qué el Estado después de tantos años no ha hecho un esfuerzo de generar un Codelco o un ENAP para el sistema eléctrico chileno?”, preguntó.

Respecto a la venta de los activos de distribución de Colbún al Grupo Alfa Desarrollo, el Dr. Verdejo valoró el hecho que "el grupo que maneja Colbún se va a desprender de los activos que están fuera de su giro principal, que es la generación.Desde el punto de vista de la separación estructural en la medida como está establecido en Ley General de Servicio Eléctrico se ve como una buena señal”, estimó.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

 

LEMAA Usach se adjudica Fondart Nacional con énfasis colaborativo e impacto comunitario

LEMAA Usach se adjudica Fondart Nacional con énfasis colaborativo e impacto comunitario

El Laboratorio de Exploración en Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA), de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, se adjudicó recientemente un Fondart Nacional 2021 en la línea de Diseño. Se trata del proyecto SUMI, nombre simbólico que condensa la idea de un panel fabricado con residuos plásticos.

Sobre el nombre de la iniciativa, Hugo Pérez, docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, además de responsable y coordinador general del proyecto, señala que “es una derivación de SUMY, nombre de uno de los barcos pesqueros rusos que participaron durante la Unidad Popular, en lo que se llamó ‘la batalla de la merluza’, iniciativa de Allende que buscó transformar parte de nuestro aparato productivo desde una perspectiva del bien común”.

Sobre este punto, agregó que la filosofía detrás del proyecto y del LEMAA en general es similar, ya que buscan “reproducir un modelo de producción industrial disruptivo, distinguiendo una reformulación del proceso desde preocupaciones de base, como lo es la materia prima secundaria que ocuparemos en el panel hasta el montaje”.

La iniciativa es integrada por Daniel Escobar, como director del proyecto; María Paz Jiménez, coordinadora de prototipos de prueba; Alexandre Carbonnel, coordinador de fabricación de los paneles SUMI finales, y Hugo Pérez, como responsable y coordinador general.

Asimismo, colabora la profesora Constanza Ipinza del Laboratorio de Acústica de la Escuela de Arquitectura y el profesor Cristóbal Moreno, diseñador industrial y jefe de carrera de Diseño Industrial.

Socio comunitario

El principal objetivo del proyecto SUMI radica en demostrar que es posible realizar, desde la manufactura del reciclaje, un resonador acústico similar o mejor a los existentes actualmente en el mercado, no con el fin de generar una patente, complementa Pérez, “sino de aportar a un territorio de investigación emergente en nuestro país, como lo es el de pensar una segunda oportunidad para nuestros residuos, abordando ‘de facto’ consideraciones en torno a la economía circular o el ecodiseño, discursos que suenan muy pertinentes, pero que resultan difíciles de aprehender y llevar a la práctica”.

La iniciativa incorpora como socio comunitario al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, entregándoles un objeto útil (paneles SUMI), que les permitirá resolver problemas acústicos. El vínculo entre las partes fue gestionado por la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Sobre las características del panel, Pérez señala que es el resultado “de una sumatoria de unidades fabricadas con PEAD reciclado. Cada unidad tributará a resolver un problema de absorción del ruido y en conjunto buscará mejorar las condiciones acústicas del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En este sentido, se ha planteado como un panel ‘móvil’, atendiendo la propia solicitud del museo respecto a lo versátil de sus actividades dentro de sus dependencias”, explicó.

En términos de su producción, la iniciativa estableció vínculos con la empresa “Plásticos Los Cerrillos”, con experiencia en la fabricación de objetos de plástico. Igualmente, proyecto SUMI también incorporará a estudiantes del electivo de ‘Arquitectura Plástica’ de quinto año.

Vinculación con actores sociales

Sobre las motivaciones para postular a esta edición de Fondart Nacional, estas consideraron dos dimensiones. La primera, desde la práctica investigadora. “Tenemos un compromiso social y ambiental para con nuestras investigaciones y aportar a la línea de ‘reciclaje y revalorización’ que hay dentro de la Escuela de Arquitectura”, enfatizó Pérez.

La segunda, vinculada con complementar conocimientos generados en LEMAA sobre el reciclaje mecánico de plásticos. En ella el equipo vislumbró una oportunidad para profundizar en investigaciones en torno al diseño de objetos y la manufactura, prácticas en desarrollo dentro del laboratorio.

Junto a ello,  postular a este concurso planteaba desafíos y posibilidades de vinculación con otros actores sociales y culturales, con una posibilidad de visibilizar abiertamente el conocimiento mediante un producto específico para el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

En ese sentido, “es un impulso para todo el equipo a seguir creyendo en nuestro propósito, el cual es posicionarnos como un referente nacional como Laboratorio de Arquitectura en el desarrollo de materiales desde el reciclaje”, añadió Pérez.

Sobre la adjudicación del proyecto, consideró que complementa los avances emprendidos en LEMAA en torno a la revalorización del plástico, desde una nueva dimensión morfológica y productiva.

El proyecto se desarrollará durante todo 2021, pero la intención del equipo es montarlo en el museo durante el mes de octubre.

Opinión del Dr. Jorge Brower Beltramin: Violencia de Estado: la peor de todas

Opinión del Dr. Jorge Brower Beltramin: Violencia de Estado: la peor de todas

El pensamiento político moderno, tendría sus orígenes más o menos ciertos, a mediados del siglo XVII, cuando el pensador inglés, Thomas Hobbes, nos entrega su obra con el nombre de Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (1651). Decimos, más o menos ciertos, pues Maquiavelo y Bodin ya concebían un poder fuerte y centralizado para dirigir la vida social. Sin embargo, es Hobbes el que rompe con los marcos epistémicos medievales, para la organización de la sociedad.

Su lente conceptual se ajusta desde una concepción pesimista de la naturaleza humana, reflejada en el conocido aforismo de Plauto; “Homo homini lupus est” (El hombre es un lobo para el hombre). Esta condición humana, egoísta y beligerante, capaz de conducir a situaciones de violencia extrema, consumados a través de actos fratricidas irracionales y al imperio de la ley del más fuerte, hacen necesario un pacto social. En la concepción de Hobbes, se trata de un contrato que permitiría tener una vida regulada, impidiendo el conflicto permanente entre los individuos. Como consecuencia, este contrato limita las libertades, centralizando el poder en un monarca absoluto, garante del orden y la convivencia en paz.

Los planteamientos de Hobbes tuvieron una pronta reacción, a través de los trabajos de Voltaire y Montesquieu. La mirada de estos filósofos se desarrolla desde una concepción antropológica optimista sobre la naturaleza del ser humano.

Dentro del marco epistemológico ilustrado, estos apuestan por la racionalidad y el conocimiento objetivo, como condiciones y capacidades esenciales del hombre, haciendo de este, un “ser bueno por naturaleza”. Esta premisa se convirtió en el credo fundamental de los pensadores liberales. Autores como Adam Smith, David Ricardo y Adam Ferguson, plantean la libertad del individuo, como su bien más preciado.

Desde estas coordenadas, finalmente ideológicas, los pensadores liberales proponen un concepto de Estado que se limita a vigilar y controlar, para que no se coarte la libertad del ser humano. La razón y el conocimiento objetivo, aparecen como la base desde la cual el hombre distingue el bien del mal, actuando libremente, pero sin atentar contra la libertad de otros individuos. El espacio y mecanismo que permite ejercer esta libertad, es el mercado, modelo a través del cual se produce el intercambio de bienes y servicios. Se trata, siguiendo las premisas iniciales ya referidas, de un libre mercado, sin injerencia alguna del Estado que actúa básicamente como vigilante de este libre juego de intercambio. Dicho esto, la concepción y lectura del liberalismo, quedará sellada con una suerte de dogma por el cual se asegura que este libre mercado permite finalmente que todos los individuos dentro de una sociedad asuman una actitud altruista.

A partir de estas bases ideológicas, por medio de las cuales se intenta definir el amplio y a veces borroso campo semántico, que da vida a la expresión Estado, se alzaran muchas voces desde la filosofía, la sociología y la naciente ciencia política.

Fundadores del pensamiento moderno y contemporáneo como Marx, Durkheim y Weber establecen una distancia crítica con Hobbes y el club de los liberales encabezado por Smith. En su rol de científicos sociales, estos arquitectos del tiempo moderno, estudian detalladamente los vertiginosos cambios posteriores a la primera revolución industrial. El Estado, aparece en ese escenario, como un protagonista difícil de delimitar en sus contornos de sentido. Será la voz de Weber 82008), la que se imponga en la definición del Estado, asignándole el valor de una institución política que contiene un claro cuadro administrativo, que posibilita legítimamente la coacción física para mantener el orden vigente. De este modo, la clase política gobernante en Occidente, ha actuado con mayor o menor cercanía a esta noción weberiana, que se instala como un hito de sentido, o espina dorsal para la constitución de los estados/nación, en muchas partes del mundo.

La violencia de Estado

Como hemos podido observar en este breve recorrido por el laberíntico desarrollo semántico del término Estado, se trata de una ficción conceptual bastante porosa a los objetivos políticos de quienes gobiernan, en momentos históricos determinados y que necesitan imponer un tipo de orden, adecuado a sus intereses ideológicos. Pues bien, la asociación de la violencia al Estado/Rector ha estado presente desde siempre. Como nos aportan Evans-Pritchard y Gluckman en la década del 50, con sus investigaciones en el África colonial, el conflicto es parte de la vida social.

Todo ordenamiento regulador y jerarquizador implica tensiones y oposiciones. La emergencia del conflicto sería la expresión misma de la vida social. Lo que cambia, son las formas de resolverlo y es en esa instancia donde juega un papel central, el dispositivo ideológico desde el cual se asume el conflicto.

En este escenario de tensión aparece la violencia en su dimensión más plural. En efecto, no se expresa de una sola forma. Como señala Carolyn Nordstrom, existen violencias diversas, que van desde la confrontación bélica hasta las expresiones discursivas más sutiles, cargadas de contenidos que pueden violentar profundamente a sectores de la sociedad. Más allá del posible origen genético de la violencia o de su condicionamiento, a través de estructuras sociopolíticas, la forma de ejercerla por medio de diferentes performances, son construidas desde un marco cultural que funciona como conjunto de condiciones en el que se generan sus contenidos y se establece su orientación y objetivos finales.

La violencia aparece entonces, desde el marco regulatorio del Estado, en diversas formas de represión que incluyen la coacción de los individuos, procedimientos de tortura y persecuciones, entre las formas más conocidas. En este contexto, el Estado como res política abstracta, resemantizada más de una vez, irrumpe en la realidad, materializándose mediante múltiples acciones orientadas al control y orden social. Basculada desde un proyecto ideológico definido, la violencia de Estado, se constituye a nuestro juicio, como la peor de todas las violencias. La represión, la generación de miedo y de terror para garantizar el orden obedecen, en este caso, a un diseño de la violencia, preconcebido y planificado con todos los instrumentos normativos y materiales de los que dispone el Estado. Este diseño y ejecución de la violencia, se expresa de forma más o menos explícita. De este modo, puede ser visible a los ojos de toda la sociedad, pero también se puede dar de manera encubierta, impidiendo que los entornos sociales se enteren de sus acciones.

Cuando hablamos de terrorismo de Estado, en este contexto de asociación con la violencia, nos referimos a un trabajo que apunta a la eliminación no sólo conceptual, sino que también material, de un enemigo sobre el cual nunca tenemos una definición e identificación plena. En estos casos más extremos o radicales, la violencia se vuelve un capital que se administra para la eliminación de ideas antagónicas y de quienes las sostienen. Agentes del Estado son provistos de los recursos necesarios, para llevar a cabo estos procesos de eliminación que, como ya señalamos, implican en algunos casos, la eliminación de la vida del “enemigo”.

Para finalizar esta reflexión, quisiera poner énfasis en que la violencia ejercida por el Estado, puede adoptar muchas formas. Antes nos hemos referido a las más estudiadas y tal vez más visibles. En nuestros días, las autoridades gubernamentales que encarnan esta ficción política, son extraordinariamente violentas, a través de su discurso, respecto a distintos sectores de la sociedad.

Este discurso, en ocasiones, sancionador en extremo, en otras, ofensivo o prejuiciado desde posturas ideológicas radicales, muchas veces lesiona la dignidad de los pueblos, subestimando la capacidad autoregulatoria y cooperativa del tejido social, que se compone y recompone más allá de una lógica controladora, cada vez más lejana de la vida y las demandas reales de la sociedad en su conjunto.

Nueva descarga gratuita: El gato con Botas, desde el Teatro Aula Magna

Nueva descarga gratuita: El gato con Botas, desde el Teatro Aula Magna

En una nueva entrega de nuestro especial dedicado a Aula Records, el sello discográfico de la Usach, compartimos El gato con botas, un disco con música del compositor chileno Carlos Isamitt (1887 - 1974).

Galardonado en 1965 con el Premio Nacional de Arte, Isamitt es reconocido sobre todo como investigador y divulgador de la música y la cultura del pueblo mapuche.

En este registro en vivo, liderado por la directora y pianista colombiana Paula Torres, la Orquesta Clásica Usach interpreta cuatro piezas incidentales inéditas, que el músico creó para una obra de teatro de su amigo, el escritor Armando Blin, basada en el cuento de Charles Perrault.

 

El arte del disco fue realizado en la técnica aguafuerte y aguatinta por el artista Emilio Ortíz. 

DESCARGA GRATUITA

ESCUCHA EN LÍNEA

Más información sobre El gato con Botas.

Revive el lanzamiento del disco.

Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3