Bloque 3
Opinión de Gonzalo Martner, economista y académico FAE: Nueva etapa en el debate de pensiones
¿Cómo votar en la segunda vuelta del Plebiscito Institucional?
¿Cómo votar en la segunda vuelta del Plebiscito Institucional?
En esa página encontrarás también información sobre los cinco votos a dirimir. Recuerda que además hoy se elegirán representantes de las y los académicos al Consejo Académico, representantes del estamento administrativo al Consejo Académico, representantes de Facultad al Consejo Académico, autoridades del Plantel, y decano o decana para la Facultad de Ciencias Médicas.
Si tuvieses algún problema con tu autentificación, el voto no será recepcionado y deberás contactar a la Mesa de Ayuda al teléfono +562 2712 5000 o al correo electrónico soporte@evoting.cl. También te puedes comunicar con la Mesa de Ayuda si necesita orientación o tiene dudas respecto de la votación.
Dra. Cecilia Luengo: “Si afinamos restricciones de labores y lugares no indispensables podríamos llegar al punto donde no es necesaria una cuarentena total”
Dra. Cecilia Luengo: “Si afinamos restricciones de labores y lugares no indispensables podríamos llegar al punto donde no es necesaria una cuarentena total”
En conversación con el programa Estación Central, Cecilia Luengo, doctora y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva, señaló que “no hay una real disminución de la posibilidad de contagio"
Añadió que “estamos tratando de hacer ver que en este minuto estamos cerca del colapso de hospitales y unidades de cuidados intensivos”, detallando que el éxito de la campaña de vacunación podrá ser medible y tangible a finales del primer semestre hasta tener el 80% de la población inoculada. “No debemos bajar los brazos porque las camas UCI son un recurso finito y estamos cerca del máximo”, precisó.
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
Académico de la FAE, Germán Pinto Perry: Reforma tributaria "exprés" para empresas mineras, otra mala idea
Académico de la FAE, Germán Pinto Perry: Reforma tributaria "exprés" para empresas mineras, otra mala idea
Jackson propuso que, aprovechando el buen precio que ha experimentado el cobre en estos días, se establezca un impuesto que traslade estas nuevas utilidades al Fisco para que financie las ingentes necesidades sociales que están demandando diversos sectores de la población. Por otro lado, alude al hecho que este incrementado precio está influenciado por la demanda externa y no obliga a las empresas mineras a incrementar su producción, manteniendo los mismos niveles de costos que el año pasado que redunda en una utilidad sin mayores esfuerzos.
En todo caso, esta nueva tributación no sería permanente, sino que solo se aplicaría cuando se presentaran estos ciclos auspiciosos en la industria minera.
Podríamos pensar que esta idea surge de un político joven que no tiene experiencia en el comportamiento de la economía, pues este boom en el precio ya lo experimentamos hace 10 años atrás y que fue mal aprovechado por algunas empresas que lo gastaron en inversiones a largo plazo y en deuda para poder aprovechar la mayor demanda del metal; pero vemos con mucha preocupación que políticos experimentados como el senador Carlos Montes hicieron eco de esta idea y manifestaron su apoyo.
Insisto que lo lamentable de esto, es que el público lego en la materia toma los dichos de estos líderes emergentes y los ocupan como fundamentos y solución de los problemas que legítimamente demandan, sin saber que la idea propuesta carece de todo sustento técnico.
Si bien es cierto que el precio experimentado por el cobre subió rápidamente desde el 17 de febrero recién pasado de US$ 3,82 a US$ 4,36 el jueves, el viernes bajó a US$ 4,16, caída leve, pero que demuestra la volatilidad del bien transado. Por otro lado, existe una indexación del precio del cobre con el tipo de cambio en el mercado nacional de la divisa norteamericana, experimentado una situación inversa, es decir, cuando el cobre sube, dólar baja; cuando el cobre baja, el dólar sube. Así ocurrió en el mismo periodo donde a partir del 17 de febrero, el dólar experimentó una fuerte caída hasta el jueves 25, pero el viernes 26 tuvo un incremento de $ 11,6.
Esto genera impactos que son difíciles de percibir a menos que se conozca la estructura de costos de la producción del metal rojo, pues existen costos que están valorizados en dólares y otros en pesos como son las remuneraciones que representan el 40% de los costos totales.
Esta composición genera efectos inversos. Si sube el precio que está en dólares, existe un efecto que neutraliza el incremento cuando las ventas en moneda extranjera se convierten a pesos: por un lado, sube el precio, pero por otro baja el factor que convierte en pesos las ventas.
El flujo valorizado en moneda nacional debe pagar las remuneraciones que está en pesos, fijados a un monto que debe ser incrementado para mantener su valor nominal, obligando a incrementarlos para no generar una merma en la liquidez de los trabajadores.
Si bien es cierto que el incremento de los precios del cobre puede ser mayor que el decremento en el tipo de cambio, el efecto neutro no puede ser estimado en forma lineal, como tampoco puede ser estimada de la misma forma la mayor rentabilidad que el alza del precio del cobre puede generar.
Independientemente del enredado análisis anterior, las empresas mineras han manifestado que están cautelosas ante este eventual súper ciclo en el precio del cobre. La experiencia y conocimiento del mercado las hace actuar con cautela y la perspectiva de una nueva tributación solo entorpece las proyecciones de futuras inversiones. Sin embargo, muchas de ellas han manifestado que el incremento en los flujos que el alcista precio pueda generar será destinado a pagar la deuda que han arrastrado por años y a potenciar o robustecer los proyectos que ya están realizando, no privilegiando nuevas inversiones
Sumado a todo lo anterior, la industria minera ha mostrado su simpatía hacia mercados más atractivos en África y Oriente Medio, lo que representa un nuevo elemento que puede hacer más dañina la idea de una nueva tributación particular a estas empresas.
Es por todo lo anterior que considero como una mala idea la propuesta del diputado, a quien llamo a calmar su entusiasmo e ímpetu juvenil, pues él es un diputado de la República y un referente para las jóvenes generaciones a quienes debe orientar y ofrecer ideas técnicas que realmente solucionen los problemas sociales de una forma efectiva y eficaz.
Elisa Loncon, académica FAHU: La violencia mal entendida para seguir explotando el Wallmapu
Elisa Loncon, académica FAHU: La violencia mal entendida para seguir explotando el Wallmapu
El gobierno en el Wallmapu persigue a los mapuche, los encarcela y les califica de terroristas sin respetar la presunción de inocencia, hay personas que han pasado años encarceladas sin pruebas y sin haber cometido los delitos de que se les acusa. Por otro lado, rara vez los medios informan sobre los verdaderos actores de la violencia, cuánta presión social costó para que se hablara del montaje de la muerte del Lamgen Camilo Catrillanca. El APRA, el Comando Trizano a menudo amenazan a los mapuche y vociferan estar armados, pero no se les investiga; tampoco se ha desbaratado ni se investigan las bandas del comercio ilegal de la madera. Los carabineros por ejercer en la zona reciben bono adicional a sus sueldos, por cuanto le es rentable mantener el conflicto más que solucionarlo, mientras mantienen la zona militarizada. Los ciudadanos poco sabemos del costo que tiene la militarización en armas, gases, vigilancia y demás, cuántas otras empresas se benefician del conflicto.
Pero la violencia estatal es todavía más profunda contra los mapuche si consideramos la pobreza, la imposición lingüística cultural de la cultura y lengua dominante y si a esta le sumamos la violencia contra el ecosistema que afecta la vida y la medicina de los mapuche.
Hemos escuchado a comunidades a orilla del río Cautín en Labranza que han sido acorraladas por las inmobiliarias y particulares para construir villas; la familias han sido presionadas por arriendos de sus tierra por 99 años, quedando sus espacios comunitarios el medio de la zona urbanas; y como si fuera poco, su cultura ha sido denostada por los pobladores urbanos que ni siquiera han permitido la construcción una ruka pedagógica en la escuela por considerarla primitiva.
En la península de Likanray se presionan a las comunidades mapuche para convertir la península en el lugar para los desechos del pueblo inundando sus espacios sagrados; aunque no lo han conseguido persiste el interés institucional estatal de llevar a cabo el proyecto y la gente se mantiene alerta para impedirlo; sienten que no hay protección de sus derechos y están a la expensa se las avaricias de las empresas y los políticos. La península es parte de su entorno cultural y turístico del cual viven y alimentan a sus familias.
Por otro lado, en Malleco, Arauco y demás el monocultivo de pino y eucaliptus ha dañado profundamente los ecosistemas de las comunidades matando la biodiversidad, las tierras quedan secas, improductivas por la falta de agua y la acidificación; imposible practicar allí la economías de subsistencia con la que el pueblo mapuche ha sobrevivido; cuando no estaban las forestales la gente podía sembrar sus chacras, tener sus huertas, o recoger frutos silvestres en la montaña, avellanas, lleuque, coulle; murta, maqui. En la época de los hongos, recoger gargales, changle, legor y otros, importantes recursos alimenticios que aportan minerales y proteínas, pero hoy son cada vez más escasos. Las empresas madereras junto con dañar el ecosistema esta matando la fuente de sobrevivencia de los mapuche y esto forma parte de la violencia estructural que afecta a las comunidades.
El sistema educativo tampoco brinda opciones para atender la situación de los niños y jóvenes en los territorios. En Kurarewe un profesor sostenía que el sistema ha abandonado a los niños porque no les brinda programas pertinentes a sus necesidades y contextos, por ejemplo, no hay programas deportivos u otros destinados a cultivar una visión integral de si mismos, esta desatención conduce a que los jóvenes a temprana edad consuman alcohol perjudicando sus expectativas de vida. La escuela y su sistema curricular urbano no forma a los niños para valorar su entorno, no les enseña oficios necesarios para probar alternativas productivas como el turismo, el tallado de maderas con materiales reciclados del bosque, gastronomía local y otros.
Otro foco de violencia presente en el sistema y que afecta profundamente a los mapuche es el SENAME, los niños a quienes custodia la institución también son niños mapuche, ellos entre otra razones ingresan cuando su hogar no les ofrece las condiciones sanitarias urbanas como tener un baño dentro de la casa, u otras exigencias vinculada a formas de vida no pertinente con la vida mapuche, como estar al cuidado de los abuelos cuando la madre debe salir a trabajar para la crianza de sus propios hijos. Así los niños mapuche son dado en adopción.
Estas violencias no son investigadas informadas, no se conocen y siguen desarraigando a niños, familias, de su mundo cultural territorial o siguen desplazando los gen de la naturaleza, la fuerza y seres espirituales que conforman la biodiversidad.
Mientras caminamos por las montañas de Kurarewe o nos desplazamos a orillas del lago Kvyelwe o el río Xafkura es posible encontrar brisa suave, olor a tierra y río, la tranquilidad de la naturaleza que nos une al paisaje y a un estado infinito de belleza y gratitud por la vida y la tierra. Las familias mapuche se aferran a este espacio y tiempo y otras vuelven de la waria para recuperar las tierras, porque sin tierra y sin tierra sana no hay futuro para los mapuche.
Comunidad universitaria se alista para votar este viernes en segunda ronda de plebiscito institucional
Comunidad universitaria se alista para votar este viernes en segunda ronda de plebiscito institucional
Así la comunidad universitaria deberá decidir su preferencia en el voto 2 por la opción B o D; en el voto 13, opciones B o E; en el voto 14, opciones A o E; el voto 28, opciones B o D; y el voto 34, opciones B o E.
Los votos 13 y 14 dirimirán la ponderación para la conformación de organismos colegiados, en este caso integrantes del Consejo de Facultad y de los Consejos de Departamentos o Escuelas.
En tanto, el voto 28 y el 34 se refieren a la ponderación para elegir autoridades unipersonales: en este caso decanos y directores de departamento.
Recuerda que la segunda vuelta de mañana viernes considerará el mismo padrón electoral de la primera ronda de votaciones y se realizará, en línea, desde las 9 hasta las 18 horas.
Oficial de Educación Unicef: “La falta de educación presencial está afectando la vida de niños, niñas y adolescentes de sectores de mayor vulnerabilidad socioeconómica”
Oficial de Educación Unicef: “La falta de educación presencial está afectando la vida de niños, niñas y adolescentes de sectores de mayor vulnerabilidad socioeconómica”
En Estación Central, la oficial de Educación de Unicef, Francisca Morales, explicó que hay estudios que muestran que la pérdida de aprendizaje y de contenidos sería mayor en ellos en niños, niñas y adolescentes, por lo que hay preocupación desde el organismo por el efecto de la falta de educación presencial en estos grupos etarios.
Dada la evidencia epidemiológica que dice que los espacios escolares no son la principal fuente de contagio, desde Unicef creemos importante recuperar el ejercicio del derecho de la educación en la medida que se pueda hacer seguro”, manifestó Morales.
Consideró que el proceso debe ser gradual y voluntario sin obligar a las familias. “La duda y el temor es legítimo, pero también es legítima la necesidad de las familias de tener un espacio donde dejar a sus hijos”, agregó.
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
Invitación a participar de la segunda vuelta del plebiscito institucional
Invitación a participar de la segunda vuelta del plebiscito institucional
La jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero.
Te invitamos a expresar tu opinión en este plebiscito institucional. Entre todas y todos.
Dra. Izkia Siches: “Levantar el toque de queda o cuarentenas, hoy no es el mejor momento”
Dra. Izkia Siches: “Levantar el toque de queda o cuarentenas, hoy no es el mejor momento”
La doctora Izkia Siches, se refirió al alza de los contagios de Covid-19 señalando que "estamos en una situación muy compleja por el cansancio de la ciudadanía, el aumento de la movilidad y el futuro cambio estacional. Como comunidad médica estamos impacientes en ver una disminución de la cantidad de casos”.
La presidenta del Colegio Médico agregó que le han planteado al Gobierno que “algunas de sus determinaciones no han sido acertadas”.
“La capacidad de las camas críticas es mucho menor de lo que vivimos en 2020. Queda la sensación de que volvemos al mismo nivel de incertidumbre que cuando la pandemia inició considerando las nuevas variantes que desconocemos el impacto que tendrá en el país", apuntó la doctora Siches.
Sostuvo que desde el Colegio Médico le pidieron al Gobierno enfatizar el cierre de las fronteras y vigilancia genética de las variables para “no cometer los errores y ser más precavidos” que el año pasado.
Escuche la entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
Concluimos hoy la revisión de los votos a plebiscitar este viernes en la segunda vuelta del Estatuto Orgánico
Concluimos hoy la revisión de los votos a plebiscitar este viernes en la segunda vuelta del Estatuto Orgánico
Según lo comunicado oportunamente por el Tribunal Calificador de Elecciones, debido a que existieron votos que contenían más de dos opciones y ninguna de ellas obtuvo la mayoría absoluta de las preferencias en la primera vuelta del plebiscito y conforme a lo ratificado por el Consejo Académico en su quinta sesión extraordinaria, corresponde que pasen a segunda vuelta las cinco opciones que alcanzaron las dos primera mayorías relativas.
Esta jornada de votación se llevará a cabo, nuevamente, en modalidad en línea y considerará el mismo padrón utilizado para la primera vuelta del 21 y 22 de enero.
Usach Al Día con el objetivo de aportar al sufragio informado, te invita a revisar hoy el voto 34 relativo a autoridades unipersonales.
VOTO 34: Para la elección de Director (a) de Departamento, la proporción de votos de académicos(as), estudiantes y funcionarios (as) no académicos, será la siguiente:
B) Los Directores (as) de Departamentos Académicos, serán elegidos por los (as) académicos (as), estudiantes y funcionarios (as), en porcentajes de 50%, 30% y 20% respectivamente; siempre y cuando esto no contravenga directamente la ley.
E) Los Directores(as) de Departamentos Académicos, serán elegidos por los (as) académicos (as), estudiantes y funcionarios(as), en porcentajes de 65%, 17,5% y 17,5% respectivamente.
Entre todas y todos
Construyamos el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Vota el 12 de marzo
Más información en www.usach.cl
Páginas
