Bloque 3

Dra. Vivienne Bachelet: “Tenemos que lograr eliminar el virus COVID en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos”

Dra. Vivienne Bachelet: “Tenemos que lograr eliminar el virus COVID en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos”

La Dra. Vivienne Bachelet, señaló que “no es tarde aún para adoptar una estrategia integral que se llame Covid-0. Tenemos que lograr eliminar el virus en nuestro territorio, no nos basta con disminuir los casos, ese es el paso previo”.
 
En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata cuestionó el nuevo plan de búsqueda de casos activos que anunció la autoridad.  “¿Pero cómo es posible que siempre estemos detrás, y no delante de la pandemia? Ya hay información suficiente, experiencia mundial, llevamos más de un año, y aquí se persevera en el error. Se siguen haciendo las mismas cosas del año pasado”, insistió.
 
La profesora de la Escuela de Medicina de la Usach sostuvo que son fundamentales la vigilancia epidemiológica, la educación popular y “dar a las personas instrumentos financieros para que se puedan quedar en sus casas, y recién entonces anunciar medidas más restrictivas, como colegios cerrados y cuarentenas tipo lockdown completo”.
 
Escuche su entrevista en este podcast de Radio Usach.

Descubre y descarga El húsar de la muerte

Descubre y descarga El húsar de la muerte

En la última entrega de nuestro especial dedicado a Aula Records, el sello discográfico de la Usach, compartimos el disco El húsar de la muerte (2020), con música de Horacio Salinas, interpretada por la Orquesta Clásica Usach. 
 
Nacido en Lautaro en 1951, Salinas es un autor fundamental para la música popular chilena. Fue uno de los creadores de Inti-Illimani, grupo nacido en la Universidad Técnica del Estado, y desde 2004 dirige Inti-Illimani Histórico. En paralelo, ha compuesto música incidental para diferentes obras audiovisuales. 
 
Este álbum contiene la banda sonora que compuso para El húsar de la muerte (1925), un clásico del cine chileno, protagonizado y dirigido por Pedro Sienna. Fue presentada en marzo y abril de 2019 en el Teatro Aula Magna, donde también se exhibió el filme, bajo la dirección del propio Horacio Salinas y con la participación de su hijo, el pianista Camilo Salinas. 
 
El arte del disco es obra del ilustrador y diseñador Gabriel Maragaño.
 
 
 
Más información sobre El húsar de la muerte.
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Eduardo Cardoza por Ley de Migraciones: “Es más nueva, pero la más retrógrada en América Latina”

Eduardo Cardoza por Ley de Migraciones: “Es más nueva, pero la más retrógrada en América Latina”

Tras las críticas de diversas organizaciones a la nueva ley de migraciones, Sin Tacos Ni Corbata dialogó con uno de los voceros del Movimiento Acción Migrante, Eduardo Cardoza.
 
El secretario ejecutivo de MAM sostuvo en Radio Usach que “nosotros promovimos esta ley, pero una a la altura del siglo XXI, no una que se quedó corta. Es la ley más nueva, pero (a la vez) la más retrógrada en América Latina”.
 
Cardoza señaló que esta normativa “considera de forma diferenciada la migración respecto a los derechos” donde  la presupone con “una cierta falsedad, al no declarar la voluntad de venir a trabajar. Se parte de la base de que la migración como tal, es falsa, es una amenaza. Se perpetúa el mismo enfoque de seguridad nacional que tenía la política de la dictadura. Se considera que la persona que se desplaza tiene una perversión, que es mentirosa. Hay una construcción racista respecto a la migración que no tiene nada que ver con la realidad”, expresó Cardoza.
 
Agregó que una política más restrictiva, en lugar de regularizar y generar una migración más ordenada, genera desorden y más irregularidad.
 

Investigación U. de Santiago busca mejorar envases para aumentar conservación de carne de pollo

Investigación U. de Santiago busca mejorar envases para aumentar conservación de carne de pollo

El Centro de Innovación en Envases y Embalajes Laben-Chile, dirigido por el Dr. Abel Guarda, tiene entre sus principales líneas de trabajo el desarrollo de envases activos e inteligentes, a cargo de un grupo de especialistas, donde el Dr. Francisco Rodríguez Mercado, jefe de carrera en Ingeniería en Alimentos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Plantel (Decytal), ha liderado diversas investigaciones.
 
Actualmente, el Dr. Rodríguez encabeza un proyecto Fondef orientado al desarrollo de un sistema de absorción de líquidos en envases de carnes y otro Fondecyt enfocado en envases que retrasen el proceso de maduración de frutas climatéricas.
 
En el proyecto Fondef “Desarrollo de almohadillas para carne de pollo fresca-refrigerada con capacidad de remoción de líquidos y generación de actividad antimicrobiana”, también participan la Dra. María José Galotto, el Dr. Julio Bruna, el Dr. Guarda y las investigadoras Dra. Verónica García y la Mg. Ximena Valenzuela. 
 
Si bien el laboratorio lleva tiempo trabajando en esta línea, esta vez el objetivo es mejorar la conservación de la carne a partir de la almohadilla ubicada en las bandejas de los productos cárnicos, en este caso pollos, que cumple la función de atrapar el exudado del ave, facilitando el control microbiológico en la superficie del producto, esto implica un mejor aspecto a la vista del consumidor, entre otros beneficios. 
 
La innovación está en incorporar “agentes activos encapsulados que diseñamos al interior del pañal (como se conoce en la industria). ¿Esto qué significa? que están protegidos, pero cuando se alcanza una humedad alta, las esferas se rompen, liberando el compuesto que tiene propiedades antimicrobianas de naturaleza volátil que se propagan de forma homogénea por la superficie del producto (…) en pruebas preliminares hemos visto un aumento entre 25 y 30% de vida útil del producto en condiciones de refrigeración”, explicó el investigador asociado al Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CECTA).
 
Lo que ingresará al sachet (de la almohadilla) será un polvo blanco, que se ha utilizado en otras pruebas y se ha observado que es de fácil manipulación y se incorpora a la bolsa hermética sin problemas. En estos momentos el proyecto se encuentra en su etapa de caracterización.  En esta fase se evalúa “la capacidad antimicrobiana del compuesto, lo que nos permite ajustar la sensibilidad a la humedad, saber cómo se va a almacenar, las concentraciones de liberación, entre otras variantes”, aclara el Dr. Rodríguez.
 
Buena relación con la industria 
 
Los proyectos Fondef buscan promover la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades, en proyectos de investigación aplicada para el sector productivo u orientado al interés público, incentivando la competitividad de la economía nacional y mejorando la calidad de vida de la población. En el caso del proyecto para mejorar los envases de productor cárnicos, hay dos empresas asociadas: Celtex e Intercos. 
 
En esa línea, el jefe de carrera de Ingeniería en Alimentos del Plantel consideró que “existe una buena relación con la industria del sector, porque hacemos investigación en ciencias básicas, pero pensando a corto y mediano plazo en su aplicación. Eso es importante al momento de presentar proyectos a las empresas, ya que ofrecemos algo que hemos comprobado”.
 
El Dr. Rodríguez recalcó que la trayectoria alcanzada les ha traído confianza: “el Centro de Innovación ha crecido, posicionándonos como un grupo líder en investigación que trabaja y puede colaborar con la industria, situación que impacta directamente en la calidad del área de Innovación y Desarrollo de la Universidad”.
 
Pese a la pandemia, el Laben ha podido seguir funcionando gracias al plan de pilotaje de laboratorios generado por el Comité Campus Seguro de la Usach, que ha implementado un sistema de permisos y trazabilidad para labores esenciales. 

Académico Germán Pinto propone permiso especial de movilidad para contadores y apoya prorrogar operación renta de empresas

Académico Germán Pinto propone permiso especial de movilidad para contadores y apoya prorrogar operación renta de empresas

El académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Germán Pinto, consideró beneficiosa una postergación de la Operación Renta en el caso de las empresas, pero también le preocupa la posibilidad que tienen los contadores de realizar diligencias que no se pueden hacer a distancia, por lo que propone un permiso especial de movilidad.
 
En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata sostuvo que “aunque todo sea electrónico, hay que tener una comunicación y ver los papeles. Cuando venga la fiscalización no va a ser fácil. Hay situaciones que tienes que respaldar con documentos públicos o escrituras que en algún momento se hicieron en una notaría, y yo tengo que tener a la vista el documento, de ese préstamo, de ese mutuo”.
 
Respecto a la postergación de la Operación Renta, consideró que “las declaraciones de personas naturales no hay ningún problema hacerlas ahora en abril. Pera la confección de resultado tributario de las empresas es más complicada, e incluirla dentro de la tributación de las personas en una sola fecha no es tan eficiente. Sería una solución bastante adecuada para que fuera más transparente y no tan estresante para el trabajo del contador que la declaración de las empresas sea en una fecha posterior”, remarcó.
 

Académico Usach expone en panel internacional sobre importancia del tratamiento de aguas residuales

Académico Usach expone en panel internacional sobre importancia del tratamiento de aguas residuales

En el actual contexto mundial que enfrentamos, donde la escasez hídrica se vuelve un problema cada vez más urgente, es importante resignificar el concepto de residuo que nos planteábamos hace algunas décadas. Si consideramos que las corrientes de salida de procesos como una materia prima y no como residuos, abrimos la puerta a nuevas formas de generar energía y recuperar compuestos de valor agregado para reutilizarlos en diversos procesos productivos. 
 
Bajo esta premisa se desarrolló el webinar “New Perspectives on Wastewater Treatment”, en el que participó el director del Magíster en Medio Ambiente Mención Ingeniería en Tratamiento de Residuos, Dr. César Huiliñir, junto al Dr. Jafar Soltan de la Universidad de Saskatchewan, Canadá y la moderadora Anakaren Botana de la Cruz, MSc. en Ingeniería Química de la misma casa de estudios, además del equipo de la Subdirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ingeniería.
 
El académico del departamento de Ingeniería Química tituló su presentación “Advances in Biological Wastewater Treatment”, basada en el estudio que se realiza al interior del Laboratorio de Biotecnología Ambiental del DIQ.
 
Principalmente abordó la importancia de cambiar el paradigma respecto al concepto de aguas residuales y de considerar su reutilización como una fuente de energía y recursos útiles en contexto de cambio climático. 
 
“La idea que quiero compartir con ustedes es que no se trata de desperdicios, sino que de una fuente de recursos que podemos considerar como economía circular. Me quiero enfocar en dos asuntos: el biogás, una tecnología factible en aguas residuales de alta carga (aguas residuales industriales) y en la recuperación de importantes nutrientes como el nitrógeno, fósforo y azufre”. 
 
Esta actividad se desarrolló en el marco del ciclo de difusión del magíster profesional dirigido por el Dr. Huiliñir, que cuenta con tres áreas de desarrollo: Gestión y tratamiento de residuos, tratamiento de aguas residuales y tratamiento de gases y sólidos.
 
Este programa se desarrolla a lo largo de cuatro semestres en modalidad B-Learning. Para más información, las y los interesados pueden ingresar al sitio web www.mma.ingenieria.usach.cl

Vocera de Red de Enfermeras Feministas denuncia: “Nos obligan a hacer turnos de 24 horas donde hay condiciones paupérrimas”

Vocera de Red de Enfermeras Feministas denuncia: “Nos obligan a hacer turnos de 24 horas donde hay condiciones paupérrimas”

Estación Central conversó con la vocera de la Red de Enfermeras Feministas (Enffem), sobre las denuncias de precariedad laboral en su sector. Paulina Muñoz dijo que trabajar 24 horas seguidas es una vigilia completa e implica una sobrecarga laboral junto “a la idea del Minsal de aumentar la capacidad de pacientes por enfermera y sin posibilidades de dormir, lo que va en desmedro de la atención y el cuidado”. Y sostuvo que “ni siquiera dieron la opción de decidir” sobre sus turnos.
 
Muñoz sostuvo que "dormimos en colchonetas, en el suelo, o tenemos que nosotras llevar sacos de dormir porque no hay condiciones. A veces no podemos ni siquiera ir al baño o ir a comer. Ahora tenemos enfermeras que en un solo turno tienen 23 a 24 pacientes. ¿En qué mundo se dan cuidados decentes y de calidad con esa sobrecarga?", afirmó la vocera de Enffem.
 
“El sistema de salud es súper patriarcal y biomédico. Entonces la única mirada que se toma en cuenta es la de los médicos. En la mesa COVID no hay enfermeras, kinesiólogos, nutricionistas o matronas”, apuntó y  llamó a todos los gremios de la salud “a unirnos y exigir ser escuchados en la 
mesa”.
 

Efusach presenta su nuevo sistema de Teleatención

Efusach presenta su nuevo sistema de Teleatención

Con el fin de mejorar sus procesos de comunicación y profundizar en su política de puertas abiertas, las Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile ponen a disposición de las unidades académicas y administrativas de nuestro Plantel su nuevo sistema de Teleatención.
 
Se trata de una plataforma web destinada a aclarar dudas sobre el funcionamiento, procedimientos y servicios que entrega Efusach, mediante la calendarización de reuniones telemáticas con directores/as, subdirectores/as y jefaturas, complementando el trabajo de su mesa telefónica de ayuda, que ya presta apoyo sobre estas materias.
 
“Esta plataforma se enmarca en nuestra política de acercar a las Empresas y Fundaciones a los jefes de proyectos, autoridades y académicos, para que puedan encontrar respuestas sobre nuestros procesos, sin la necesidad de hacer trámites y de forma transparente y equitativa”, explicó Víctor Caro, director ejecutivo de Efusach. 
 
La página permite que los responsables de los proyectos de las diferentes unidades académicas de la Universidad se comuniquen, de manera directa, con directivos y profesionales de la Dirección Ejecutiva, la Subdirección de Administración y Finanzas, la Subdirección de Gestión y Operaciones de Proyectos y la Subdirección de Desarrollo Estratégico, junto con acceder a una breve descripción de las temáticas en los que cada uno les puede asesorar.
 
Este nuevo sistema viene a complementar otras iniciativas de mejora continua desarrolladas por Efusach en el ámbito de atención a las distintas instancias universitarias. Es el caso de la Mesa de Ayuda, unidad que ya presta apoyo y orientación a las unidades académicas sobre los requerimientos, y el de la reestructuración de la Subdirección de Gestión y Operaciones de Proyectos, que actualmente cuenta con diferentes equipos profesionales de dedicación exclusiva para acompañar la gestión, en todas sus etapas, de los proyectos administrados por Efusach.
 
“Invitamos a todas las unidades a utilizar esta plataforma, una más de las medidas que hemos desarrollado para alinear el trabajo de nuestras empresas y fundaciones a las necesidades de la comunidad universitaria”, concluyó Víctor Caro.
 
Para más información, visite la plataforma de teleatención Efusach en el siguiente enlace: https://empresasyfundaciones.usach.cl/teleatencion/

Guarda Postrimerías, otro disco de la Orquesta Usach con descarga gratuita para nuestra comunidad

Guarda Postrimerías, otro disco de la Orquesta Usach con descarga gratuita para nuestra comunidad

Continuamos liberando para descarga gratuita las publicaciones de Aula Records, el sello discográfico de la Usach. Esta vez lo hacemos con Postrimerías (2020).
 
Este disco contiene una breve obra encargada por la Orquesta Clásica Usach al compositor chileno Esteban Correa (1979), con la condición de que no utilizara los instrumentos de cuerdas más habituales. 
 
Por eso, fue concebida para dos grupos simétricos de instrumentos de viento, además de piano, contrabajo y percusiones. Dividida en cuatro partes y basada en un concepto de la muerte, fue estrenada en 2019 en el Teatro Aula Magna, bajo la dirección de David del Pino.
 
El diseño del disco estuvo a cargo de Nora Unda, quien trabajó con plasticina y arte digital. 
 
 
 
Más información sobre Postrimerías
 
 
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
 
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Estudio de la U. de Santiago revisa cuatro décadas de labor periodística y su transformación en Chile

Estudio de la U. de Santiago revisa cuatro décadas de labor periodística y su transformación en Chile

Mediante archivos de prensa escrita, digital e impresa; de televisión; y entrevistas a periodistas que trabajaron en distintos medios durante las décadas de los ochenta, noventa y dos mil, el proyecto Fondecyt “Historia de las temporalidades periodísticas chilenas (1973-2013): otra mirada sobre la dimensión política del periodismo profesional” analizó los cambios que sufrió esta labor en Chile.

El trabajo liderado por el jefe de la carrera diurna de Periodismo, Dr. Antoine Faure, sigue la línea de investigación de su tesis de doctorado, donde revisó las prácticas periodísticas desde 1970 a 1973.

En ese estudio se concluye que en el año 72 existe una aceleración de la crisis política que repercute en el periodismo nacional y lo orienta hacia el flujo de noticias por sobre el trabajo de selección y jerarquización del material noticioso. La hipótesis actual plantea que, luego de la interrupción al Gobierno de Allende, existe una continuidad de ese actuar, pero con condiciones de pluralismo diferentes.

Entre sus principales resultados, se establece que la frecuencia de publicación aumenta con la llegada del ciberperiodismo, y que la producción de las notas se organiza en torno a la actualización de éstas.  Así, no se trata de instalar temas en la agenda pública, sino de reproducir la información para mantener la expectación de los lectores.

“La noticia como producto esencial de la profesión se está transformando. Se sedimenta (deja rastros) y aparecen otros productos, que son notas en curso, que se elaboran ya no por rutina sino por repetición e imitación. Estoy cuestionando que podamos seguir hablando de noticias, porque su racionalidad está desapareciendo. Estamos frente a fragmentos de noticia”, remarcó el Dr. Faure.

Igualmente, se observa en el estudio que la obsolescencia de las noticias es más rápida en la prensa digital, a diferencia de noticieros, televisión y la prensa impresa entre 1973 y 2013 donde “la vida de las noticias” tiende a aumentar.

Por otra parte, se observa que en los diarios la cantidad de notas se reduce y su tamaño aumenta, mientras que la cantidad y el tamaño disminuyen en los noticieros televisivos. Sin embargo, los medios tradicionales concentran y centralizan la autoridad periodística, lo que se aprecia en la orientación de estas notas hacia el pasado y mantienen su función de instalar temáticas en la agenda pública.

Particularmente, “los periódicos siguen teniendo la autoridad del campo; en ese sentido hay casos que siguen funcionando, pero en paralelo hay una especie de competencia de la prensa digital que está desorganizando, en cierta medida, el proceso de producción de las noticias y, precisamente, es eso que me parece importante cuestionar para replantear los saberes que tenemos de este oficio”, sostuvo Faure.

En este escenario, la investigación concluye que en el periodo estudiado “la temporalidad periodística se ‘des’ institucionaliza, el proceso de producción de las noticias se ‘des’ integra y la temporalidad de la urgencia se consolida como norma en el sistema mediático”.

Relevancia de la investigación

El Dr. en Ciencias Políticas explicó que, dada la velocidad de la sociedad contemporánea, además, de la introducción y uso masivo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, este trabajo permite analizar “cómo el rol del periodismo ha cambiado, mientras que sus resultados dan elementos profundos de comprensión de la crisis que vive el oficio y de las fuertes críticas que ha recibido”, discrepancias que se cristalizan, a su entender, durante la cobertura de la revuelta social de octubre de 2019 y el tratamiento informativo de la actual crisis sanitaria.

Pese a estos cuestionamientos, el investigador de la Escuela de Periodismo del Plantel opinó que los medios masivos contribuyen al proceso democrático, pero que hay demasiados límites para su ejercicio. “Hoy, hace falta tener una buena discusión sobre qué es lo que las y los practicantes del periodismo profesional, la sociedad civil y los grupos minoritarios invisibilizados quieren y necesitan para que este trabajo de información, que siempre tuvo lugar desde distintas miradas, sea más cercano a las coordenadas actuales”.

El cierre de este proyecto, así como otros que se vieron afectados por la crisis social y sanitaria del país, fue prorrogado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) extendiendo el plazo de cierre por cinco meses. El equipo liderado por el Dr. Faure, que había comenzado la investigación en 2017, concluyó el proceso hace algunos días con la entrega de la documentación a la agencia gubernamental.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3