Bloque 3

Diplomado del Departamento de Minas impulsa nuevas metodologías de explotación bajo actual contexto de cambio

Diplomado del Departamento de Minas impulsa nuevas metodologías de explotación bajo actual contexto de cambio

El "Diplomado en Minería" que impartirá el Departamento de Ingeniería en Minas-Usach para "profesionales y público en general" relacionado con la industria del sector, ha sido pensado a nivel departamental debido a los rápidos cambios tecnológicos que ocurre en la industria tales como: interoperabilidad, 5G, automatización y telecomando de equipos como nuevas metodologías de explotación. 

El programa, que se inicia en abril de 2021, tiene como propósito fundamental proporcionar conocimiento técnico aplicado sobre “explotación de minas a cielo abierto y subterráneo”, desde la etapa inicial de exploración hasta la obtención del producto final comercializable, considerando nuevas tecnologías para operar a nivel remoto y programas de diseño para la planificación minera. 
 
El director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Dr.Juan Pablo Vargas, explicó que este diplomado incrementará las competencias técnicas en ingenieros/as en minas y profesionales relacionados con minería, apuntando a una malla curricular "que considera la transformación o revolución tecnológica 4.0 que protagoniza la industria minera (…) proponiendo diversas metodologías de trabajo que se adaptan a los continuos cambios que  la industria presenta actualmente”.
 
El Dr. Vargas agrega que el programa está dirigido a profesionales con formación o experiencia en sectores de la Ingeniería  o colaboradores de empresas que se desempeñan en áreas técnicas de la minería. También podrán ingresar egresados de carreras universitarias o institutos superiores, de a lo menos 4 semestres, previa evaluación y aceptación del Comité Académico.
 
Los interesados que deseen más antecedentes sobre el programa o inscribirse pueden ingresar a www.dimin.cl o escribir al contacto dimin@usach.cl

Egresados y egresadas de la Universidad de Santiago

Senador Montes: “Cortar los fondos basales de las universidades es no entender el rol de la Educación Superior en el desarrollo del país”

Senador Montes: “Cortar los fondos basales de las universidades es no entender el rol de la Educación Superior en el desarrollo del país”

Los senadores de oposición, Montes, Girardi y Provoste, criticaron la propuesta gubernamental para el Presupuesto 2021 en Ciencia, Educación y Cultura. 
 
Estación Central conversó con el parlamentario del Partido Socialista, Carlos Montes, quien dijo que la señal del gobierno con estas reducciones implica “no ir con los tiempos” ya que Chile tiene que contar con más impulso fiscal y adelantarse en lo científico, en la investigación y en la cultura, al menos mantener los recursos para que sigan funcionando.
 
El senador sostuvo que “la del gobierno es una visión que no va con las necesidades que está planteando la propia pandemia”.
 
Agregó que “a ministerios pequeños, como el de Ciencia y de Cultura, disminuirles los fondos significa paralizarlos, hacerlos retroceder”
 
Carlos Montes comentó que en Ciencia piden que haya comisiones para estudiar el presupuesto con instituciones como Corfo y el Instituto Antártico, y que por lo menos haya inversión en hidrógeno verde.
 
Y en Cultura que se repongan los recursos para las instituciones colaboradoras y a los museos, como es el caso del Museo de la Memoria.
 
“Cuando se debate el presupuesto hay que tener horizontes y hay que llegar a entendimientos. Y al gobierno le ha costado mucho” concluyó el senador PS.
 
Escucha la entrevista completa AQUÍ. 

Facultad de Ingeniería actualiza su reglamento de titulación en otro fortalecimiento del proceso académico

Facultad de Ingeniería actualiza su reglamento de titulación en otro fortalecimiento del proceso académico

El Trabajo de Titulación es la asignatura final del plan de estudios, en el cual él o la estudiante deberán demostrar el dominio teórico y práctico de las componentes del perfil de egreso de la carrera cursada, para así obtener su título profesional. 
 
El reglamento de titulación que regía a la Facultad de Ingeniería no sufría modificaciones mayores hace muchos años, por lo que en 2016 y dadas las modernizaciones que estaban llevándose a cabo con la discusión de la nueva trayectoria curricular; la creación de tres nuevas carreras; la categorización de “Ingeniería Civil” de otras dos; y la creación de un nuevo Departamento Académico, era necesario revisar la etapa final de todo el proceso formativo, reglamentado en el trabajo de titulación.
 
Proceso de análisis colaborativo
 
En octubre de 2016, el Comité de Docencia de la Facultad determinó a una subcomisión que trabajó varios meses en la primera propuesta, la cual sentó las bases de muchas sesiones de trabajo del Comité, compuesto por los representantes de los Departamentos, miembros de la Dirección de Docencia y el apoyo profesional de Karen Hinrechsen, con consulta permanente a los Departamentos Académicos sobre distintos detalles que iban siendo analizados e incorporados a la propuesta.
 
Su objetivo fue actualizar y flexibilizar la asignatura "Trabajo de Titulación", mediante nuevas modalidades acordes a la oferta curricular y considerando la experiencia nacional e internacional. En este aspecto, también fueron consideradas las recomendaciones de la Universidad de Dalhaousie (Canadá), en el contexto del rediseño del plan de estudios de Ingeniería Civil.
 
Como principales acuerdos, en relación a esta normativa, se definieron las modalidades “Pasantía”, “Memoria”, “Proyecto Multidisciplinario”, “Portafolio de emprendimiento de base científico tecnológica” y el “Examen Habilitante”. Otra modernización refiere a que, tanto la calificación escrita como la oral, en sus ponderaciones equitativas, irán dirigidas a fortalecer las habilidades de análisis y de comprensión de procesos de nuestros estudiantes.
 
Para la consejera de la Facultad, Dra Mónica Villanueva, "estas nuevas alternativas mantienen el requisito de que cada profesional debe demostrar su capacidad profesional. Los desafíos de la sociedad requieren trabajo multidisciplinario y, por este motivo, se ha incorporado esta modalidad en que un equipo de estudiantes de diferentes especialidades enfrenta un problema planteado por una institución externa o por una unidad de la Universidad. Hay estudiantes interesados en  investigar en su área de especialidad, por lo cual se incluye esta modalidad. Por otro lado, hay estudiantes que a lo largo de su formación desarrollan trabajos donde aplican su conocimiento y habilidades profesionales, con innovación y emprendimiento, y el conjunto de esos trabajos reunidos en un portafolio también se reconocerá como un proyecto de titulación" destacó.
 
La versión final del reglamento inició su discusión el 18 de agosto de 2018 y finalizó el 24 de enero de 2020, con un total de  51 sesiones de trabajo colegiado en el Comité de Docencia de la Facultad, durante 36 meses, y que fue sancionado por el Consejo de Facultad en el pasado mes de julio.
 
Para el Dr. Erick Saavedra, director del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles y quien estuvo presente desde 2017 en este debate, “el nuevo reglamento representa una modernización que hace posible que nuevas formas de trabajo puedan ser consideradas como mecanismos alternativos de titulación".
 
Saavedra destacó el paper “porque, a mi juicio, constituirá un gran aporte, no tan solo a los investigadores de la Facultad, sino que a los mismos alumnos en términos de una mayor conexión con el mundo de la investigación científica y, por consiguiente, en términos de formación de capital humano avanzado para la Ingeniería” indicó.
 
Para el decanato de la Facultad que está cerrando su período de seis años de gestión, es una inmensa satisfacción dejar este trabajo listo, pues regirá para la siguiente década en una clara señal de visión de futuro. 
 
La vicedecana de Docencia, Dra Rosa Muñoz, destacó que "la Facultad completa se fortalece con esta actualización de reglamento porque define, de manera consensuada, los criterios que se utilizarán para todas las carreras de la FING en el proceso de titulación de nuestro estudiantado. Uno de sus mayores aportes es la definición de nuevas modalidades que permitirán desarrollar un amplio rango de actividades tales como pasantías en la empresa, portafolios de emprendimiento, el desarrollo de proyectos multidisciplinares, entre otras. Lo anterior permitirá reflejar de mejor manera la concreción de los perfiles profesionales de las carreras y, de paso, mejorar los índices de titulación oportuna".

Proceso de Autoevaluación

Editorial Usach ofrece por primera vez la posibilidad de indexar libros académicos

Editorial Usach ofrece por primera vez la posibilidad de indexar libros académicos

Con más de 60 mil libros indexados, el Book Citation Index conecta aquellos libros académicos de corte científico y de ciencias sociales y humanidades con innovadoras herramientas de búsqueda. De ese modo, permite que investigadores de todo el mundo puedan acceder de forma rápida y efectiva al conocimiento que requieren para sus estudios a través de los índices de citas.

Gracias a un acuerdo con Clarivate Analytics, Editorial Usach ofrecerá por primera vez a los autores y autoras de libros académicos de la Universidad de Santiago de Chile la posibilidad de indexar sus publicaciones. Los textos serán evaluados y potencialmente incluidos en el Book Citation Index de Clarivate, que incluye literatura académica publicada en libros y capítulos de libros seleccionados.

Para la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, Dra. Karina Arias Yurisch, “es un hito importante para nuestra comunidad universitaria, en tanto los libros y capítulos de libros de nuestros y nuestras académicas que se publiquen a través del Sello Editorial, tendrán la posibilidad de ser evaluados y eventualmente indexados, evidenciando la calidad científica de estos trabajos. Asimismo, esta plataforma permitirá potenciar la difusión y divulgación de la investigación Usach, poniéndola a disposición de nuevas comunidades”.

El director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, agregó que “se trata de un reconocimiento a la labor que hemos venido desarrollando en el último tiempo y que se suma a la reciente conformación de un comité editorial que cuenta con referato externo”.

Sistema de Gestión de Calidad

Lucía Dammert por renuncia de Mario Rozas “Era insostenible, pero sería optimista esperar algo diametralmente distinto del próximo General Director”

Lucía Dammert por renuncia de Mario Rozas “Era insostenible, pero sería optimista esperar algo diametralmente distinto del próximo General Director”

La también académica de la Usach sostuvo que “los cambios institucionales no dependen de la salida de un general, por más que sea el General Director”

“Para que se generen los cambios (en Carabineros) se necesita que desde fuera de la Institución exista una voluntad política seria y clara y de largo plaza para avanzar”, dijo Dammert.

La analista señaló además que los mandatarios de los 90 en adelante han evitado enfrentarse con la institución policial, y que por eso el Presidente Piñera “no termina de ser crítico con Rozas y no presenta un camino a seguir, solo habla de modernización”. A juicio de la experta en seguridad pública “nos enfrentamos a un cambio de cultura de Carabineros”.

Escucha sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach

https://www.radiousach.cl/noticias/lo-mas-reciente/lucia-dammert-por-renuncia-de-mario-rozas-era-insostenible-pero-seria

Facultad de Derecho debatió en torno a la desvinculación y estabilidad en el empleo público

Facultad de Derecho debatió en torno a la desvinculación y estabilidad en el empleo público

Un centenar de personas se conectaron al webinar “Desvinculación y estabilidad en el empleo público”, organizado por el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, para conocer los avances y temas pendientes en materia de protección laboral de personas que trabajan en el sector público.

El panel de expositores, encargados de desarrollar el tema desde distintas ópticas, estuvo compuesto por los académicos de la Universidad de Chile, Natalia Muñoz y Claudio Palavecino, expertos en materia administrativa y laboral, respectivamente; el presidente de la ANEF, José Pérez; y el director jurídico de la Contraloría General de la República, Camilo Mirosevic.

Desde la perspectiva del representante de los funcionarios públicos existe una precariedad del empleo en su sector, ya que el 70% está en condición temporal vía contrata y honorarios, sin derecho a indemnización ni al seguro de cesantía, por lo que el mejoramiento de ello debe ser parte de la modernización del Estado.

Para el director jurídico de la Contraloría, se ha avanzado en brindar protección. Uno de los hitos, en este sentido, es el establecimiento del criterio de confianza legítima, que obliga a fundamentar la desvinculación de una persona a contrata, permitiendo también un plazo de reclamación de 10 días a partir de la notificación. Además, agregó que la puesta en marcha del portal de reclamo funcionario permite acoger las inquietudes y denuncias de los servidores públicos

Tutela laboral

La académica de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Natalia Muñoz, coincidió que los dictámenes de Contraloría bajo el criterio de confianza legítima representan un avance, ya que ciertamente obligan al empleador a llevar a cabo un acto administrativo fundado. Junto con ello, existen distintos mecanismos para reclamar la desvinculación, uno de ellos la tutela laboral, presente en el Código del Trabajo.

Al respecto, el académico de Derecho del Trabajo de la Universidad de Chile, Claudio Palavecino, dijo que el hecho que se aplique a los servidores púbicos la tutela laboral, que protege los derechos fundamentales de los trabajadores, implica una “laboralización de la función pública” y, además, la fortalece.

Destacó, además, el giro que desde 2015 da la Corte Suprema respecto a los contratos a honorarios, reconociendo la dependencia laboral en casos de un uso desviado de la contratación de honorarios en la administración pública.

El seminario, moderado por el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Francisco Zambrano, concluyó con una sección de preguntas del público.

Carreras acreditadas de la Universidad de Santiago de Chile

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3